Download CONTENIDO 1.-INDICE O CONTENIDO 2.

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CONTENIDO
1.-INDICE O CONTENIDO
2.-INTRODUCCION
3.-OBJETIVOS
4a la 75.-DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
 PAE A PACIENTE OBSTETRICA
€ PAE PARTO Y TRABAJO DE PARTO
€ PAE EN RECUPERACION
€ PAE RECIEN NACIDO
€ PLAN DE EGRESO
€ PAE EN COMUNIDAD
€ FAMILIA
€ PACIENTE OBSTERICA
€ ESCUELA SECUNDARIA FEDERAL NO.13
76.-CONCLUCIONES Y SUGERENCIAS
80.-BIBLIOGRAFIA
81.-ANEXOS
1
INTRODUCCION
Esta práctica se realiza en el Hospital del ISSSTE Lázaro cárdenas con la cooperación de
todo el personal de las áreas que se nos asigno.
El ser un humano es un ser biopsicosocial con necesidades que trata de cubrir de forma
independiente según sus hábitos, cultura, etc. El ser humano cuenta con 14 necesidades
básicas:
Respirar, comer y beber, evacuar, moverse y mantener la postura, dormir y descansar,
vestirse y desnudarse, mantener la temperatura corporal, mantenerse limpio, evitar los
peligros, comunicarse, ofrecer culto, trabajar, jugar y aprender.
La salud es la habilidad que tiene la persona para llevar a cabo todas aquellas actividades
que le permitan mantener satisfechas las necesidades básicas.
Necesidad es, pues, un requisito fundamental que toda persona debe satisfacer para
mantener su equilibrio y estabilidad; de tal manera, que si uno de estos requisitos no existe,
se produce un problema que hace que la persona no se mantenga en el estado de salud
dentro de los límites, que en biología, se consideran normales. La necesidad no satisfecha
se expresa en una serie de manifestaciones, las cuales se pueden representar de diferentes
formas para cada una de las necesidades. Cuando una necesidad no está satisfecha, la
persona deja de ser un todo completo, pasando a ser dependiente para realizar los
componentes de las 14 necesidades básicas.
Independencia será, por tanto, la satisfacción de las 14 necesidades básicas. Ésta se puede
ver alterada por factores que Henderson denomina permanentes (edad, nivel de inteligencia,
medio sociocultural, capacidad física) y variables o patológicos.
OBJETIVOS
Nuestro objetivo es contribuir a la prevención, educación, y del individuo para su pronta
rehabilitación como ya lo dice la teorista Virginia Henderson.
Las funciones de enfermería son atender a la persona sana o enferma en la ejecución de
aquellas actividades que contribuyan a la salud, a su restablecimiento, o a evitarle
sufrimientos en la hora de la muerte, actividades que él realizaría si tuviera la fuerza,
voluntad y conocimientos necesarios.
El objetivo para Henderson es que el ser humano sea independiente lo antes posible.
2
la recuperación del buen estado biopsicosocial del individuo, mediante la valoración, los
diagnósticos de los problemas identificados en el embarazo, trabajo parto, parto y
puerperio, y así mediante las intervenciones de enfermería y su ejecución que pueden lograr
a mejorar y restablecer los problemas de salud diagnosticados para así tener una mejor
evolución y el pronto restablecimiento de sus actividades en su ambiente familiar,
fortalecer el vinculo materno.
DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
Las actividades realizadas fueron centradas en las clientes obstétricas y en el recién nacido,
se realizaron en las áreas de consulta externa, admisión, trabajo de parto, parto,
recuperación y alojamiento conjunto con una duración de 120 horas. Las cuáles se
distribuyeron de la siguiente manera:
-Consulta externa 20 horas esta práctica fue realizada en el Hospital General Salvador
Subirán.
-Admisión, trabajo de parto, parto y recuperación 40 horas las cuales fueron realizadas en el
Hospital del ISSSTE General Lázaro Cárdenas.
-Alojamiento conjunto 20horas realizadas en el Hospital ISSSTE General Lázaro Cárdenas.
Por parte de las dos instituciones se me ofreció toda la ayuda necesaria para llevar a cabo la
práctica que se me solicita en esta asignatura.
Agradezco sinceramente al personal que tuvo un excelente trato conmigo al igual que a las
compañeras supervisoras, a las jefas de enfermería y al personal de enseñanza de ambos
hospitales.
La practica en la atención a la cliente obstétrica me ha permitido poner en práctica
mediante los lineamientos de la teorista Virginia Henderson establecer diagnósticos de
enfermería que nos llevaran a intervenciones que ayudara mediante educar, asesorar,
canalizar, que en su conjunto nos llevara a que la cliente, su familia y el recién nacido
tengan una pronta reinserción a su medio social de la manera mas sana posible.
Se ha realizado la valoración de la cliente siguiendo el proceso de atención de enfermería
bajo los lineamientos de Virginia Henderson y sus 14 necesidades que a continuación se
presenta así como de un recién nacido y una cliente puérpera
3
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
APLICADO A PACIENTES OBSTETRICAS Y AL RECIEN NACIDO.
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
Nombre: C.R.Ch
Edad: 24años
Peso: 70kg
Talla 1.60
Sexo: Femenino Ocupación: Hogar
Fecha de nacimiento: 21-abril-1986
Escolaridad: Bachillerato
Fecha de admisión: 04 /Oct. / 2010
Hora: 22:55
Procedencia: Maclovio Herrera Estación Falomir Aldama Chih
información: Primaria Fiabilidad (1-4):
1_
Fuente de
Miembro de la familia / persona
significativa: _
VALORACIÓN DE NECESIDADES HUMANAS
1.- NECESIDADES BÁSICAS DE:
Oxigenación, nutrición e hidratación, eliminación y termorregulación.
NECESIDAD DE OXIGENACIÓN

Subjetivo:
Disnea debido a:
SI
Tos productiva / seca: NO
Dolor asociado con la respiración:
NO
Fumador: No
Desde cuando fuma / cuantos cigarros al día / varía la cantidad según su estado emocional:

Objetivo:
Registro de signos vitales y características: Temperatura 36.5°C, Frecuencia cardiaca 82x’,
Frecuencia respiratoria 20x’, Tensión arterial 110/60.
Tos productiva / seca:
No_____
Características normales.______
Estado de conciencia: Consciente, orientado en
tiempo y espacio, cooperador disnea de medianos esfuerzos debido a útero gestante con 38
semanas de gestación, coloración adecuada.
Llenado capilar: 2 segundos.
4
NECESIDADES DE NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN

Subjetivo:
Dieta habitual: Balanceada
Número de comidas diarias: 3 en poca cantidad
digestivos: SI
Intolerancias alimentarías / Alergias: No
Trastornos
Problemas
de masticación y deglución: No
Patrón de ejercicio: No tolera se siente demasiado pesada

Objetivo:
Turgencia de la piel: Normal Membranas mucosas hidratadas / secas: hidratación adecuada
Características de uñas / cabello: Uñas normales, cabello cuidado
Funcionamiento neuromuscular y esquelético: Integro
Aspecto de los dientes y encías: Dientes manchados,
Paciente en ayuno debido actividad uterina.
NECESIDAD DE ELIMINACIÓN

Subjetivo:
Hábitos intestinales: refiere evacuar diario. Características de las heces, orina y
menstruación: Estreñimiento al final del embarazo al igual que sensación de ardor al orinar,
refiere haber tenido IVU y se le dió tratamiento, el día de hoy orinó sin dolor ni ardor.
Historia de hemorragias / enfermedades renales, otros:
No
Uso de laxantes: SI Hemorroides: Si como consecuencia de estreñimiento
Dolor al
defecar / menstruar / orinar: Refiere dolor al defecar y en ocasiones presenta sangrado anal
discreto. El día de hoy se aplica enema en cuanto inicia actividad uterina.
Como influyen las emociones en su patrón de eliminación: ha oído hablar que es normal
que aparezcan hemorroides durante el embarazo y le preocupa tener molestias después por
ello.

Objetivo:
Abdomen características: globoso a expensas de útero gestante
Ruidos intestinales: Perístasis presente
Palpación de la vejiga urinaria: no
5
NECESIDADES DE TERMORREGULACIÓN

Subjetivo:
Adaptabilidad de los cambios de temperatura: Se adapta fácilmente
Ejercicio / tipo / frecuencia: vida sedentaria
Temperatura ambiental que le
agrada: Templado
El área de labor se encuentra con temperatura 30 grados centígrados, adecuado para recibir
al bebe.

Objetivo:
Características de la piel: normal Transpiración: SI Condiciones del entorno: Seguro,
temperatura corporal actual: 36.5, refiere sentirse cómoda con la temperatura ambiental.
2.- NECESIDADES BÁSICAS DE:
Moverse y mantener una postura, descanso y sueño, usar prendas de vestir adecuadas,
higiene y protección de la piel y evitar peligros.
NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA BUENA POSTURA

Subjetivo:
Capacidad física cotidiana: movimientos lentos
Actividades en el tiempo libre: ninguno
Hábitos de descanso: duerme mal ultimas semanas de embarazo
Hábitos de trabajo: NO.
Objetivo:
Estado del sistema músculo esquelético. Fuerza: normal
Capacidad muscular. Tono / resistencia / flexibilidad: normal
Posturas:
Libremente
escogida
(cambiando
frecuentemente
de
posición)
Necesidad de ayuda para la deambulacion: no
Dolor con el movimiento: si
Presencia de temblores: no
Estado de conciencia: Consiente, cooperadora, orientada
Estado emocional: refiere estar Preocupada porque es su primer embarazo y no sabe cómo
van a salir las cosas.
6
NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO

Horas
Subjetivo:
de
descanso:
últimas
semanas
del
embarazo
duerme
a
intervalos
Horas de sueño: entre 7y 8 horas diarias
Siesta: NO
Ayudas: Medicamentos no
Insomnio: si, por su condición actual

Objetivo:
Estado mental. Ansiedad / estrés / lenguaje: Lenguaje normal, refiere “que ya pase todo
esto” refiriéndose al parto y que su bebe este bien, se muestra con cara de desesperada.
Atención: Bien
Ojeras: SI
Apatía: No
Bostezos: No
Concentración: Bien
Cefaleas: No
Respuesta a estímulos: Normal.
NECESIDADES DE USAR PRENDAS DE VESTIR ADECUADAS

Subjetivo:
Influye su estado de ánimo para la selección de sus prendas de vestir: NO
Su autoestima es determinante en su modo de vestir: NO
Sus creencias le impiden vestirse como a usted le gustaría: No
Necesita ayuda para la selección de su vestuario: No
La paciente se muestra tranquila durante las revisiones vaginales, a pesar de que esta en
una área compartida con varias pacientes.

Objetivo:
Viste de acuerdo a su edad: Si, actualmente viste bata de hospital y refiere estar bien.
Capacidad psicomotora para desvestirse y desvestirse: Normal, limitada por estado grávido
Vestido. Incompleto: No
Sucio: No
Inadecuado: No
Otros: Adecuado
7
NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL
Frecuencia del baño: Una vez al día_ Momento preferido para el baño: Por la mañana
Cuantas veces se lava los dientes al día: 1 vez
Aseo de manos antes y después de comer: Si
Después de eliminar: Si
Tiene creencias personales o religiosas que limiten sus hábitos higiénicos: No
Objetivo:
Aspecto general: bueno
Olor corporal: No
Halitosis: No
Estado del cuero cabelludo: adecuado
Lesiones dérmicas. Se observan que sus manos tienes las características de realizar bastante
trabajo.
Se observa paciente con venoclísis permeable en miembro superior derecho en área de
muñeca, sin datos de fecha de canalización, con adecuadas condiciones adecuadas, zona de
punción sin datos de infección.
NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS

Subjetivo:
Que miembros componen la familia de pertenencias: la pareja, papá y mamá
Como reacciona ante situación de urgencia: Con miedo
Conoce las medidas de prevención de accidentes: Si
Hogar: Si
Trabajo: No
trabaja
Realiza controles periódicos de salud recomendados en su persona: Si
Familiares:
Como canaliza las situaciones de tensión en su vida: llanto
Se realiza valoración de riesgo de caídas de JH. Dowtown encontrándose nivel de riesgo
bajo.
Paciente sola con barandales arriba, ella externa que “me gustaría estar acompañada en este
momento por alguien de su confianza”, pero es política del hospital que los familiares
esperen afuera.
Vendaje en miembros inferiores.

Objetivo:
Deformidades congénitas: No
Condiciones del ambiente en su hogar: humilde
Trabajo: no
Refiere vivir con su madre y su pareja.
Dolor. Presenta facies y posición de dolor.
8
NECESIDADES BÁSICAS DE:
Comunicación, vivir según sus creencias y valores, trabajar y realizarse, jugar y participar
en actividades recreativas, aprendizaje.
NECESIDAD DE COMUNICARSE

Subjetivo:
Estado civil: unión libre
A
Años de relación: 1año
Viene con: su mama
Preocupación / estrés: refiere estar preocupada de que duela mucho el parto, de no saber
cuidar al bebe
Familia: SI tiene mama que vive con ella y su pareja
Otras personas que pueden ayudar: mamá
Rol en su estructura familiar: hija, y esposa
Comunica problemas debido a la enfermedad estado: Si
Cuanto tiempo pasa sola: No pasa tiempo solo siempre esta acompañada

Objetivo:
Habla claro: Si
Confusa: No
Dificultad. Visión: No
Audición: No
Comunicación verbal / no verbal con la familia / con otras personas significativas: Tiene
muy buena comunicación en su núcleo familiar y con las personas que se encuentran a su
alrededor
Consentimiento informado
NECESIDAD DE VIVIR SEGÚN SUS CREENCIAS Y VALORES

Subjetivo:
Creencia religiosa: Católica,
Su creencia religiosa le genera conflictos personales: No
9
Principales valores en la familia: considero que es muy poco el tiempo para identificar este
parámetro.
Es congruente su forma de pensar con su forma de vivir: Si

Objetivo:
Hábitos específicos de vestido. (Grupo social religioso): No
Permite el contacto físico: Si, pero la paciente se encuentra con actividad uterina lo que
limita la comunicación más a profundidad ya que tiene dolor.
Presencia de algún objeto indicativo de determinados valores o creencias: No
NECESIDAD DE TRABAJAR Y REALIZARSE

Subjetivo:
Trabaja actualmente: NO
Tipo de trabajo: no
Riesgos: No
Cuanto tiempo le dedica al trabajo:
Esta satisfecho con su trabajo:
Su remuneración le permite cubrir sus necesidades
básicas y / o las de su familia:
Está satisfecho (a) con el rol familiar que juega: Si

Objetivo:
Estado emocional / calmado / ansioso / enfadado / temeroso / irritable / inquieto / eufórico:
Ansiosa e inquieta. Porque es su primer embarazo y desconoce que es lo que va a pasar.
NECESIDAD DE JUGAR Y PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS

Subjetivo:
Actividades recreativas que realiza en su tiempo libre: estar con la familia
Las situaciones de estrés influyen en la satisfacción de ésta necesidad: No
Recursos en su comunidad para la recreación: Si
Ha participado en alguna actividad lúdica o recreativa: Si

Objetivo:
Integridad del sistema neuromuscular Si
Rechazo a las actividades recreativas: No
Estado de ánimo: Apático / aburrido / participativo: cooperadora.
10
NECESIDAD DE APRENDIZAJE

Subjetivo:
Nivel de educación: bachillerato terminado
Problemas de aprendizaje: NO
Limitaciones cognoscitivas: No
Preferencias leer o escribir: Leer
Conoce las fuentes de apoyo para el aprendizaje en su comunidad: Si
Sabe cómo utilizar esas fuentes de apoyo: Si
Interés en el aprendizaje para resolver problemas de salud: Si

Objetivo:
Estado del sistema nervioso: presenta ansiedad
Órganos de los sentidos: Normal
Estado emocional: ansiedad: Ansiedad
Memoria reciente: Normal
Memoria remota: Normal
Otras manifestaciones: No.
*Requiere información sobre los cuidados del recién nacido.
VALORACIÓN
Inicia su padecimiento actual el día de hoy 4 de octubre aproximadamente a las 19:30 pm
con dolor tipo cólico de moderada intensidad y frecuencia, salida de liquido claro por
vagina en moderada cantidad por lo que acude a la consulta del Hospital ISSSTE, donde se
le realiza revisión ginecológica, decidiendo su internamiento Actualmente Ingresa a la
unidad hospitalaria por el área de urgencias para inducto conducción del trabajo de parto al
servicio de maternidad con diagnostico de Embarazo de 38 semanas de gestación e inicio
del trabajo de parto.
Se realiza entrevista de manera directa recopilando la siguiente información:
Paciente femenina de 24 años de edad, con fecha de nacimiento del 21 de Abril de 1986,
originaria de Maclovio Herrera, Estación Falomir de Cd. Aldama, chihuahua. Vive en
unión libre y comparte la vivienda con sus padres, en condiciones normales, cuenta con
todos los servicios, escolaridad de bachillerato terminado, buenos hábitos alimenticios,
eliminación intestinal lenta y urinaria con dificultad ocasional, buena integración familiar,
11
niega adicciones, refiere haber cursado con enfermedades propias de la infancia, niega
antecedentes quirúrgicos, transfusionales y de Diabetes e Hipertensión.
Antecedentes Gineco-obstetricos:
G=1 P=0 A=0 C=0 menarca a los 14 años, IVSA a los 23 años, CS=1, DOC nunca se lo
ha realizado, control prenatal en el hospital del ISSSTE por lo menos en 6 ocasiones.
Resultados de laboratorio:
Hb=11.5mg/dl
Hto=32.6
Grupo sanguíneo A Positivo
Paciente consiente, cooperadora, ubicada en tiempo y espacio, cardiopulmonar sin
compromiso, físicamente integra, buena coloración e hidratación de piel y mucosas,
abdomen blando a expensas de útero gestante de 38cm, producto único vivo en
presentación cefálica, dorso izquierdo, FCF de 135 x ´min.
A la exploración vaginal se corrobora ruptura de membranas, cérvix posterior con 1 cm de
dilatación.
De acuerdo al modelo de atención basado en las 14 necesidades Virginia Henderson se
detectaron las siguientes necesidades:
En la de necesidad de oxigenación se encontró a la persona con ligera dificultad para
respirar manejándolo con cambios en la posición para mejorar la entrada de aire por las vías
aéreas A la exploración se escucha entrada y salida de aire FR 20 X min ruidos cardiacos
rítmicos FC 82 X min. Consiente, orientada en sus tres esferas.
Dentro del sistema circulatorio la persona tiene un catéter periférico en miembro superior
derecho, T/A 110/60, llenado capilar 2”.
Necesidad de nutrición la persona refiere aumento
de peso, dice que le da mucha
hambre, refiere agruras, especialmente cuando cena tarde, presenta nauseas y vomito
ocasionalmente. Toma poco agua.
Necesidad de eliminación refiere estreñimiento en las últimas semanas del embarazo y
presenta hemorroide la cual sangra al evacuar y presenta dolor, infecciones de vías urinarias
frecuentes.
Necesidad de termorregulación la persona se encuentra sin alteraciones
Necesidad de movilización su postura es libre, se encuentra consciente, y no realiza
ninguna actividad física, pero a veces se siente fatigada y le cuesta trabajo moverse
Necesidad de reposo y sueño duerme en periodos cortos, batalla para conciliar el sueño.
12
Necesidad de vestirse y desvestirse a veces no puede agacharse.
necesidad de higiene y piel la persona refiere que se realiza baño de regadera diario,
cambio de ropa personal y de cama, su piel se encuentra hidratada y su higiene bucal es 1
vez al día, presenta estrías en abdomen.
Necesidad de seguridad: desea sentirse acompañada por alguien de su familia en esta
nueva experiencia.
Necesidad de comunicación en lenguaje visión y oído no presenta ninguna alteración. A la
exploración presenta pupilas isocoricas normoreflexicas, cavidad oral sin alteración.
Necesidad de creencias y valores la persona es de religión católica y no le genera ningún
conflicto personal, no solicita
servicio religioso, y contemplando la Necesidad de
realización personal cuenta con apoyo familiar, como son sus padres y su pareja que la
apoyan.
Necesidad de jugar y participar en actividades recreativas lleva vida sedentaria.
Necesidad de aprendizaje quiere conocer sobre los cuidados que requiere ella durante el
post parto, como cuidar y alimentar a su hijo. Teme no poder hacerlo.
13
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
Temor R/C el trabajo de parto y parto
Definición: Respuesta a una percepción de amenaza que se reconoce conscientemente como un peligro.
PLAN DE CUIDADOS
OBJETIVO
Lograr un trabajo de
parto tranquilo, atreves
de una comunicación
contante que le permita
a la paciente aclarar sus
dudas
y brindar
confort.
INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA
-Toma de signos vitales.
FUNDAMENTACIÓN DE LAS
INTERVENCIONES
La enfermera requiere establecer con la
embarazada y su familia una relación de
-Posición semi fowler
confianza y entendimiento, reconocer las
necesidades y los problemas y actuar en base a
- Explicarle Como debe
sus conocimientos, juicio, medios disponibles y
respirar.
recursos para crear de esta manera un clima de
-utilizar distractores
armonía y seguridad.
durante la contracción.
El fin de la asistencia de Enfermería en
Maternidad es ayudar a cada mujer a pasar por
Hacerle sentir a la paciente el embarazo y el parto con molestias mínimas y
que no está sola en este
salud y bienestar.
proceso.
Valoración del estado
emocional
· Valoración obstétrica que
analice la actividad
uterina, las condiciones
del cuello, la posición,
situación y plano del feto.
· Monitoreo fetal
EVALUACIÓN
Mediante las intervenciones
de enfermería la paciente
refiere sentirse apoyada y lo
agradece.
14
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
Déficit de conocimientos R/C el primer embarazo M/P verbalización del problema
DEFINICION: Carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema especifico.
PLAN DE CUIDADOS
INTERVENCIONES
OBJETIVO
Proporcionar de manera
sencilla la información
sobre el proceso de
trabajo de parto de tal
manera que la paciente
comprenda y le sea más
fácil cooperar.
DE
FUNDAMENTACIÓN DE LAS INTERVENCIONES
ENFERMERÍA
-Entrevistar a la paciente
para conocerla mejor
-Propiciar
situaciones
adecuadas para realizar
enseñanza mediante
Charlas casuales.
-Involucrar a la pareja en
el proceso de aprendizaje.
Explicar
los
procedimientos
sistemáticos
que
se
seguirán, presentar la
información lentamente,
dándole tiempo a la
paciente de ajustarse a los
cambios.
-Invitar a la paciente que
exprese sus malestares y
temores por simples que
parezcan.
-Proporcionar
atención
integral oportuna..
EVALUACIÓN
- Tener el conocimiento sobre como es el
desarrollo del trabajo de parto, es de vital
importancia ya que esto le permite a la paciente
enfrentar con tranquilidad y confianza el parto.
-se explico dentro de lo
posible el curso del trabajo de
parto,
logrando
mayor
cooperación de la paciente.
15
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
Alteración del patrón del sueño R/C Malestar físico prolongado M/P dormir en periodos cortos, cansancio y debilidad.
DEFINICION: Trastorno de la cantidad y calidad del sueño (suspensión de la conciencia periódica, natural) limitado en el tiempo
PLAN DE CUIDADOS
OBJETIVO
Proporcionar
herramientas que le
permitan conciliar el
sueño para otorgarle
descanso y evitar que
se
sienta
cansada
durante el día.
INTERVENCIONES DE FUNDAMENTACIÓN
ENFERMERÍA
INTERVENCIONES
DE
LAS
EVALUACIÓN
Objetivo conseguido
-proporcionar un ambiente La movilidad y el descanso son claves para
poder mantenerse activa durante el transcurso
cómodo.
del trabajo de parto.
Hacer respetar sus tiempos
de sueño y descanso.
16
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
Dolor r-c contracciones uterinas
DEFINICION: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales
términos.
PLAN DE CUIDADOS
OBJETIVO
Enseñar técnicas de
respiración, distracción
ó relajación que le
permitan ver el proceso
del parto como algo
normal,
natural
y
saludable
INTERVENCIONES
DE ENFERMERÍA
-Prestar cuidados a
cada
paciente
en
particular.
-Manejo de medicación
especifica
-Proporcionar
comodidad
-Proporcionar
la
compañía de su pareja
-Evitar las revisiones
innecesarias
-Valorar
frecuencia,
intensidad y curación
de las contracciones
FUNDAMENTACIÓN
DE
LAS
INTERVENCIONES
EVALUACIÓN
El tener una preparación previa al parto, permite La paciente se muestra
conocer diferentes técnicas para controlar el dolor. agradecida por el apoyo y la
atención recibida
17
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA.
Conductas generadoras de salud r/c el deseo de fomentar una salud materno fetal optima.
DEFINICION: Búsqueda activa (en una persona con una salud estable) de formas de modificar los hábitos sanitarios personales o el
entorno para alcanzar un nivel más alto de salud.
PLAN DE CUIDADOS
OBJETIVO
Proporcionar
intervenciones
de
enfermería
con
objetivos preventivos,
educativos
y
asistenciales
INTERVENCIONES
DE ENFERMERÍA
Enseñanza
sobre
cuidados de la madre y
del r/n
FUNDAMENTACIÓN
DE
LAS
INTERVENCIONES
EVALUACIÓN
Buscar activamente conductas positivas que nos Objetivo alcanzado
lleven a lograr un estado optimo de la salud
CLASE: expulsivo prolongado.
DÍA: 04-10-2010 04:50
SEMANAS: 38 semanas y dos días
AMNIORRESIS: Artificial. Líquido claro y color normal
DURACIÓN DILATACIÓN: 6 h y 30 ´
DURACIÓN TOTAL: 7 h y 40’
ANESTESIA: Epidural
DESGARRO: no
TAPONAMIENTO: Vaginal
PÉRDIDA DE SANGRE: Normal
LESIONES PARTES BLANDAS: Episiotomía
PLACENTA: Redonda 650 kg
18
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
Riesgo de caídas por el esfuerzo y la deshidratación durante el parto R/C hipotensión y M/P abundante sangrado vaginal y loquios así
como un estado de mareo y malestar referido por la paciente.
Definición: Aumento de la tendencia a caer que puede causar daños físicos.
PLAN DE CUIDADOS
OBJETIVO
La usuaria no sufrirá
ninguna caída durante
todo su periodo de
hospitalización.
INTERVENCIONES
DE ENFERMERÍA
- Explicar a la paciente
el origen del malestar y
el porqué de que no se
pueda levantar en unas
horas después del parto.
- Vigilar signos vitales
sobre todo la tensión
arterial.
-Vigilar el sangrado y
de la cantidad de
loquios.
- acompañar a la
paciente a eliminar en
el baño (ayuda parcial).
- Aumentar e invitar a
la
ingesta
de
abundantes líquidos.
-Mantener los
barandales de la cama
arriba siempre.
FUNDAMENTACIÓN DE LAS
INTERVENCIONES
-Estado posoperatorio.
-Atonía uterina.
EVALUACIÓN
Objetivo conseguido.
.
19
RECIEN NACIDO
*CUIDADOS INMEDIATOS*.
Nace producto único vivo sexo masculino, que llora al nacer, se le realizan cuidados inmediatos, y mediatos, Valoración de Pagar 8-9
al minuto,9-10 a los cinco y quince minutos (Peso, Administración de Vitamina k I.M. 1mg, cura de cordón umbilical, toma de la
temperatura rectal, sirve para checar que no haya ano interferido, Lavado gástrico, Vigilar la primera micción y el primer meconio,
Registro en su hoja) se acerca con su madre se coloca en su regazo, con peso de 3910gr y midió 52cm, perímetro craneal: 34 cm,
perímetro torácico: 32 cm, grupo sanguíneo: A Rh positivo, cordón: Tres vasos y tamaño normal, profilaxis ocular: si (en partos), Se
vigila micción y evacuación espontanea.
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
Riesgo de aspiración r-c secreciones en la vía aérea.
Definición: riesgo de que lleguen al árbol traque bronquial secreciones gastrointestinales, secreciones oro faríngeas sólidos o líquidos.
PLAN DE CUIDADOS
INTERVENCIONES
OBJETIVO
DE ENFERMERÍA
Mantener la vía aérea -aspiración de
permeable.
secreciones
inmediatamente al
nacer,
FUNDAMENTACIÓN
INTERVENCIONES
- evitar bronco aspiración
- prevenir hipoxia
DE
LAS
EVALUACIÓN
Objetivo alcanzado
20
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
Termorregulación ineficaz r-c variaciones de la temperatura del entorno.
Definición: Oscilación de la temperatura entre la hipotermia y la hipertermia.
PLAN DE CUIDADOS
OBJETIVO
Mantener la
temperatura corporal
Mediante la
identificación de los
factores de riesgo y las
intervenciones
apropiadas
INTERVENCIONES
DE ENFERMERÍA
-mantener un clima
favorable para el recién
nacido 30°
-Tapar inmediatamente
después de nacer.
-secar y envolver.
-cambiar ropa húmeda
-cubrir la cabeza.
-acercar a la madre
inmediata mente
después de terminar
con cuidados del recién
nacido.
-fomentar el vinculo
materno desde la
primera hora de nacido.
FUNDAMENTACIÓN DE LAS
INTERVENCIONES
-los recién nacidos son vulnerables a las
condiciones del entorno.
- hipotermia
EVALUACIÓN
Objetivo alcanzado
21
CUIDADOS BINOMIO
LA MADRE
En la habitación la madre Se muestra contenta con el nacimiento de su bebé, no expresa problemas sobre la lactancia materna, sus
signos vitales se encuentran dentro de los parámetros normales.
A la exploración física se muestra un poco nerviosa por la visita, pero si cooperadora y accesible, ligera palidez facial, piel y mucosas
hidratadas, abdomen blando no doloroso, sangrado transvaginal moderado, episiotomía limpia en proceso de cicatrización.
No presenta edema de miembros inferiores.
muestra hábitos higiénicos adecuados.
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
Lactancia materna eficaz r-c fuentes de apoyo
Definición: La familia y la madre-lactante demuestran una habilidad adecuada y satisfacción con el proceso de lactancia materna.
PLAN DE CUIDADOS
OBJETIVO
La madre y el niño
serán
capaces
de
establecer la lactancia
materna
y
la
mantendrán tanto como
la deseen...
INTERVENCIONES
DE ENFERMERÍA
-observar si la técnica
es adecuada.
-vigilar la capacidad de
succión del niño.
-supervisar si el recién
nacido agarra el pezón
correctamente.
-vigilar la integridad de
los pezones.
FUNDAMENTACIÓN
DE
LAS
INTERVENCIONES
EVALUACIÓN
-La leche materna es el alimento más completo Objetivo en alcanzado
para el recién nacido además se fortalece el
vinculo materno, en el primer año de vida se verá
reflejado en las relaciones que mantendrá este niño
con los demás en un futuro.
22
DIGNOSTICO DE ENFERMERIA
Deterioro de la integridad cutánea r/c episiotomía manifestado por la propia persona.
Definición: Alteración de la epidermis, la dermis o ambas.
PLAN DE CUIDADOS
OBJETIVO
-La
usuaria
conocerá
las
medidas
de
atención necesarias
para la recuperación
de su herida.
INTERVENCIONES
DE ENFERMERÍA
- Enseñar sobre la
episiorrafia
y
sus
cuidados necesarios.
FUNDAMENTACIÓN
DE
LAS
INTERVENCIONES
EVALUACIÓN
-los cuidados de la episiorrafia son actividades Objetivo en proceso
interdependientes y se pueden realizar durante el
baño diario.
23
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
Estreñimiento r/c el temor al dolor durante el esfuerzo de la defecación.
DEFINICION: Reducción de la frecuencia normal de evacuación intestinal, acompañada de eliminación dificultosa o incompleta de
heces excesivamente duras y secas.
PLAN DE CUIDADO
OBJETIVO
-La usuaria conocerá
las medidas de
atención necesarias
para mejorar su
digestión.
INTERVENCIONES
DE ENFERMERÍA
- Enseñar sobre la
alimentación que
favorezca un bolo fecal
blando.
-fomentar la ingesta de
líquidos y una dieta
blanda y rica en fibras.
-Evitar el consumo de
harinas.
FUNDAMENTACIÓN DE LAS
INTERVENCIONES
- la episiorrafia es una herida profunda lo cual
puede causar molestias inicialmente al defecar. .
-
EVALUACIÓN
Objetivo en proceso
24
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
Conductas generadoras de salud r/c la recuperación y la adaptación al postparto.
Definición: Búsqueda activa (por parte de una persona con salud estable) de modos de alterar los hábitos de salud personales o
entorno para avanzar a un nivel superior.
PLAN DE CUIDADOS
OBJETIVO
El grado de
conocimientos de la
paciente y su
familia será
favorable sobre las
medidas higiénico
dietéticas después
del parto y los
cuidados del r-n.
INTERVENCIONES
DE ENFERMERÍA
- Evaluar el grado de
conocimiento de la
paciente y la familia.
-Educar con palabras
sencillas lo que
necesario saber sobre
estos cuidados.
-fomentar la vigilancia
del r-n y la importancia
del seno materno.
Fortalecer el vínculo
maternal, con caricias e
involucrar más al
padre.
FUNDAMENTACIÓN DE LAS
INTERVENCIONES
-una madre siempre hará lo necesario para que su
hijo este bien y si la persona que la está educando
tiene todos los fundamentos necesarios.
EVALUACIÓN
Objetivo en proceso
25
PLAN DE EGRESO
Fin de cuidados de la paciente
Fecha de ingreso: 04 octubre de 2010
Fecha Del Alta: 6 octubre de 2010
RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA
Mamas y pezones:
Deben lavarse con agua y jabón antes y después de cada toma, secar bien el pezón para
evitar grietas, en caso de aparición existen pomadas específicas.
Si aparecen molestias o dolor al iniciar la toma aplicar calor local (paños calientes, bolsas)
al terminar de mamar, no retirar del pezón si está succionando para evitar la aparición de
grietas
Use sujetador que se adapta para evitar tensión de la piel y de los músculos del pecho.
Episiotomía:
Después de la ducha secar bien los puntos manteniéndoles siempre limpios para evitar
infecciones
El lavado local debe ser con agua tibia 2 veces al dia.
Cambio frecuente de la compresa, facilitando así la curación de la herida
Dejar los puntos al aire, los cuales se irán cayendo solos.
No debe usarse ropa interior ajustada, hasta que deje de molestar la cicatriz.
Loquios:
Vigilar el olor y la cantidad de loquios. En caso de ser mal olientes o que aparezca una
hemorragia, puede ser signo de infección. Si esto ocurre acudir al médico
Vigilar temperatura durante la semana posterior al alta, si es superior a 38 º o superior
durante 24 horas se debe consultar al medico
La paciente regresa a su domicilio después de serle explicado la lactancia materna y sus
beneficios a sí como los cuidados del recién nacido el cual recibió el alta del pediatra.
Se le instruye en los cuidados Del cordón
Se le da informe de alta, cartilla de vacunación, documentación de la hepatitis b recibida
por el recién nacido y se le informa y se le da la documentación necesaria para la prueba de
tamiz.
Fin de cuidados.
Seguirán recibiendo asistencia en atención primaria.
PROCESO ATENCION DE ENFERMERIA
APLICADO A PACIENTES NEONATOS
PROCESO ATENCION DE ENFERMERIA APLICADO A PACIENTES
NEONATOS.
VALORACION
11 de octubre del 2010 previo bloqueo peridural, mediante operación cesárea por
embarazo múltiple a las 21:33 hrs. Se extrae producto pre término de 33 semanas de
gestación, sexo FEMENINO a la cual se le realizan maniobras iniciales de reanimación
con respuesta positiva. Calificación de Apgar 8-9.
Aspecto de color rosado, llanto intenso, actividad y tono muscular normal, suturas
sagitales normales, ano permeable, reflejos neurológicos presentes.
Producto de la 2da. Gesta, periodo ínter genésico de 14 años. madre 35 años tipo O Rh
positivo, placenta y liquido amniótico de características normales.
Somatometría:
signos vitales:
Perímetro cefálico=
FC=140 x min
Perímetro abdominal=
FR=64 X min
Perimetro toracico=
Talla=
Peso= 1,170 gr
Pie=
Indicaciones medicas:
Sonda oro gástrica para alimentación
Incubadora normo térmica
Casco cefálico con Oxigeno a 3lts/min.
Monitoreo continuo
Tobrex gotas oft.
27
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA:
*Alteración de la nutrición por defecto r/c reflejo de la succión inadecuado secundario a
prematurez.
DEFINICION: Ingesta de nutrientes insuficiente para satisfacer las necesidades
metabólicas.
*Termorregulación ineficaz r/c disminución de la grasa parda y grasa subcutánea y
prematurez.
DEFINICION: Fluctuaciones de la temperatura entre la hipotermia y la hipertermia.
*Alto riesgo de infección r/c vulnerabilidad del neonato prematuro.
DEFINICION: Aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos.
*Deterioro de la deglución r/c fatiga.
DEFINICION: Funcionamiento anormal del mecanismo de la deglución asociado con
déficit de la estructura o función oral, faríngea o esofágica.
.
OBJETIVOS:
Brindar una atención integral al r/n, detectar necesidades y, comprender y aplicar
conocimientos teóricos y metodológicos de la enfermería.
Contribuir al desarrollo óptimo del r/n.
FUNDAMENTACION:
Un bebé prematuro muchas veces no puede mamar debido a que aún no tiene desarrollado
el reflejo de succión, por lo que será necesario colocarle una sonda en la boca para poder
alimentarlo.
Un problema común en bebés prematuros es la capacidad de regular su temperatura
corporal, motivo por el cual pasan directamente a la incubadora, en donde se les
proporciona un espacio que cuenta con una temperatura adecuada.
28
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA:
-Monitorización de signos vitales
-Cambios de posición
-Aspiración de vías aéreas.
-Precauciones para evitar aspiraciones
-Vigilancia estrecha
-Administración de Konakión 1mg IM
-Curación de cordón umbilical
-Registro de intervenciones en hoja de enfermería.
EVALUACION:
El r/n se mantuvo normo térmico.
No signos y síntomas de infección.
Cordón umbilical buen aspecto y buen olor
En proceso, evolución satisfactoria.
29
PROCESO ATENCION DE ENFERMERIA
APLICADO A PACIENTES OBSTETRICAS
EN COMUNIDAD
FICHA DE IDENTIFICACION
Nombre.- E.M.C
Edad.- 23 años
Sexo.- femenino
Nacionalidad.-Mexicana
Lugar de Origen.- Chihuahua
Religión.- Católica
Estado Civil.- Casada
Fecha de Nacimiento.- 07 de Diciembre de 1985
Domicilio.- Lorenzo Parra # 14948
ANTECEDENTES GINECO-OBSTETRICOS:
Menarca.- a los 13 años, dismenorreica no incapacitante
Método de control prenatal: si tipo inyección c/3 meses.
Periodo de Utilización: dos años
G=3 P=1 A=1 C=1
FUM: 12 de Diciembre del 2009
Vigilancia Prenatal: no
Periodo Ínter genésico: 3 años
FPP: 17 de Septiembre del 2010
Fecha último Papanicolau: no.
Grupo y Rh: A positivo.
Tabaco, alcohol y fármacodependencia: negadas.
30
VALORACION
Se realiza visita domiciliaria a la usuaria E.M quien el pasado mes de septiembre dio a luz.
El motivo de nuestra visita es por que al momento de actualizar su tarjeta de control de
cuenta con las consultas de control postparto.
Mediante entrevista directa, se logró recabar la siguiente información:
ANTECEDENTES PERSONALES:
Femenina de 23 años, casada, nacionalidad mexicana, católica, escolaridad secundaria, se
dedica al hogar, atención de su esposo y cuidado de sus dos hijos, la bebé y una niña de 3
años de edad. Niega enfermedades crónico degenerativas.quirurgicos: cesárea. Producto
único vivo sexo FEMENINO de 4,150gr y 54 cm.Sin complicaciones
Hábitos higiénico-dietéticos buenos. Come frutas y verduras la mayor parte de la semana y
carne o pollo 1 0 2 veces por semana.
Baño y cambio total de ropa a diario.
Para el descanso le queda poco tiempo.
Peso antes del embarazo=65kg
Con un embarazo previo de características normales y un aborto espontáneo.
Peso actual=67 ½ Kg.
Estatura: 1:54mts
Vive en una casa pequeña al lado de la de su abuela materna, es de ladrillo, con 3
habitaciones, sala, comedor, cocina y baño, cuenta con todos los servicios sanitarios. Tiene
1 perro.
Su familia esta compuesta por su esposo de 25 años de edad, ocupación empleado y sus
hijos de un mes y 3 años de edad. La dinámica familiar es tranquila, dice “tengo un esposo
muy cooperador”.
ANTECEDENTES HEREDO-FAMILIARES:
Una tía por parte de su mamá es diabética.
31
INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS:
Sin alteraciones aparentes. Solo comenta sentirse deprimida ocasionalmente sobre todo
ahora después el parto y con perdida de peso.
A la exploración física, ligera palidez facial, mamas distendidas por proceso de lactancia,
abdomen blando no doloroso, peristalsis presente.
Signos vitales:
T-A 110/70
FC: 78xmin
FR: 18xmin.
VALORACION POR PATRON DE NECESIDADES:
-Patrón de respiración.-sin alteración
-Patrón de alimentación.-sin alteración. Autónoma
-Patrón de eliminación.-es estreñida a raíz del embarazo
-Patrón de comunicación.-paciente alerta, conciente, cooperadora.
-Patrón de movilización.-sin alteración
-Patrón de descanso-sueño.-refiere cansancio, pues el bebé la despierta varias veces por la
noche, y en el día con las labores de la casa, no tiene tiempo para descansar.
-Higiene de piel y mucosas.-sin alteración.
-Seguridad y riesgos.-sin alteración.
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA:
*Alteración del patrón de sueño r/c periodo de lactancia m/p la persona.
*Lactancia materna eficaz r/c deseo de amamantar a su bebe.
*Estreñimiento r/c miedo al dolor al defecar manifestado por la paciente.
*Dolor r/c la herida quirúrgica.
*Riesgo de depresión r/c postparto.
32
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA:
-Sugerir posiciones más cómodas.
-Favorecer el reposo y el descanso.
-Vigilar el estado de las mamas.
-Señalar la importancia de la lactancia materna.
-Enseñar a la madre sobre la alimentación necesaria durante el amamantamiento.
-Señalar las medidas higiénicas necesarias durante la lactancia.
-Explicar a la mama él por qué de su dolor (herida quirúrgica).
-Valorar características del dolor.
-Observar presencia de hemorroides.
-Aumentar la ingesta de líquidos.
-Fomentar una dieta rica en frutas y verduras.
-Por indicación médica valorar el uso de laxantes.
-Involucrar a la pareja en el periodo postparto y fomentar una atmosfera de apoyo.
EVALUACION:
Esta visita sirvió para que la paciente aclarara dudas y temores. Se mostró agradecida.
No signos de infección.
La paciente no presento alteración depresiva.
33
CONCLUCIONES
A partir del inicio del presente curso hemos aprendido a conocer uno de los conceptos
que nos identifica como profesionales de la enfermería a realizar procesos de atención de
enfermería lo cual es la base de nuestro actuar en nuestras instituciones ya sea públicas o
privadas, lo realizamos al inicio en una forma sin tener el conocimiento del cómo realizarlo
correctamente, pero fuimos conociendo en el transcurso de las clases a como armar el
rompe cabezas de lo que al principio fue difícil y hoy superamos esas dudas, identificando
pasos desde la valoración, diagnostico, planeación, ejecución y su posterior evaluación.
SUGERENCIAS
El proceso de atención de enfermería es un método que permite a las enfermeras presentar
cuidados de una manera racional, lógica y sistemática por lo cual sugerimos:
 Implementar el PAE en todas las Instituciones de Salud.
 Capacitar al personal de enfermería mediante un curso-taller sobre el PAE: Para
brindar una mejor Calidad de Cuidados de Enfermería a la Persona con bases
teóricas.
 Lograr la Certificación de todo el personal de Enfermería.
 Establecer un Sistema de control para reducir los costos de Atención
 Elaborar un plan de alta con indicaciones propias de enfermería al egresar.
 Proporcionar trípticos informativos de los cuidados de enfermería a las personas que
egresan de acuerdo al padecimiento.
 Utilizar el proceso de una manera sistematizada en las áreas de hospitalización
donde se tiene un contacto duradero con la persona.
 Capacitación constante sobre la elaboración del proceso de atención de enfermería.
 La creación de un comité experto en el proceso de atención de enfermería que de
seguimiento a la correcta aplicación del mismo.
 Aplicación de examen diagnostico sobre el proceso de atención de enfermería al
personal de nuevo ingreso.
34
 Crear una hoja de valoración para la recopilación de datos y una hoja de enfermería
donde quede plasmado las 14 necesidades de Virginia Henderson y el plan de
cuidados y así proporcionar un mejor cuidado a la persona.
35
TRABAJO EN COMUNIDAD”
ESTUDIO DE COMUNIDAD
Riesgos del embarazo precoz
INDICE.
1.
Introducción
2.
Objetivos
3.
Historia de la comunidad
4.
Marco teórico
5.
Embarazo
6.
Riesgos del embarazo precoz
7.
Prevención
8.
Descripción de la familia en estudio.
9.
Teorías de enfermería
10.
Desarrollo del proceso de enfermería
11.
Conclusiones
36
12.
Recomendaciones
13.
Bibliografía
INTRODUCCIÓN
La enfermería de salud comunitaria, “es una disciplina de aprendizaje de servicio cuyo
propósito final es contribuir, en lo individual y en colaboración con los demás, a conseguir
el nivel funcional del cliente mediante la enseñanza y la prestación de atención”.
El presente caso familia se basa en el estudio de una adolescente embarazada con el fin de
elaborar planes de atención para ella y su familia que coadyuven a un feliz término de ese
embarazo precoz. También para la comunidad a fin de que se tomen medidas de prevención
tendientes a mantener los niveles óptimos de salud en la misma.
El embarazo en la adolescencia constituye un problema social, económico y de salud
pública de considerable magnitud, que últimamente se ha expandido considerablemente en
nuestro país.se dice que la situación es alarmante, refería que el 8 por ciento de los partos se
suceden en muchachas entre 12 y 14 años de edad, con un índice de 80 por ciento de
soltería.
Específicamente en la consulta de Control Prenatal, nos ha llamado la atención la
incidencia tan elevada de adolescentes embarazadas que llegan a esta consulta, niñas entre
10 y 18 años, que por lo general sólo van acompañadas de su madre.
37
Es más preocupante aún porque, como en el caso que afrontamos, se trata de una niña de
tan sólo 15 años de edad, proveniente de una familia desintegrada, y habitante de una
comunidad sólidamente establecida en la ciudad de Chihuahua, qué cuenta con todos los
servicios básicos residenciales y asistenciales.
Como se puede comprender los riesgos a que está sometida esta adolescente son de variado
índole tanto biológicos, psicológicos, sociales, etc. Su evolución en tales campos se ha
trastornado y se requiere de una apropiada atención integral para lograr el completo
desarrollo de esta adolescente; así como para garantizar la disminución de los riesgos que
experimenta el nuevo ser que ella ha concebido.
El embarazo en la adolescencia es un impacto de considerable magnitud en la vida de los
jóvenes, en su salud, en la de su hijo, su pareja, su familia, ambiente y la comunidad en su
conjunto.
“Asumir la maternidad durante el proceso de crecimiento biológico, psicológico y social,
vivirla en el momento en que se deben resolver los propios conflictos, antes de haber
logrado la propia identidad personal y la madurez emocional, genera gran ansiedad,
incertidumbre e interferencia con el logro de la madurez biopsicosocial”.
El punto de vista psicosocial, se presenta lo que se ha dado en llamar el síndrome del
fracaso de la adolescente embarazada, dentro del cual se incluye lo siguiente:
a) Fracaso de la específica función de la adolescencia, o sea, el logro de la propia
identidad; b) Fracaso en la continuación de sus estudios; c) Fracaso para constituir una
familia estable; d) Fracaso para llegar a sostenerse a sí misma, puesto que casi siempre
tienen que continuar bajo la dependencia de sus padres; e) Fracaso potencial de lograr hijos
sanos (prematuridad, recién nacidos de alto riesgo perinatal), y f) Inmadurez e
insuficiente preparación para la adecuada crianza de sus hijos.
En el marco teórico del presente caso familia procedimos a revisar el modelo conceptual en
enfermería de Virginia Henderson, como base para la aplicación de las acciones de
enfermería, para la usuaria y su familia..
En el marco operacional, tomamos la información de la historia de salud de la usuaria,
tomando los datos subjetivos y objetivos de la misma. Los datos referentes a la comunidad
se obtuvieron de la encuesta familiar sobre morbi-mortalidad y educación para la salud, que
había sido realizada en la comunidad, por nuestro propio grupo de trabajo, en meses
38
anteriores, en en la Col. Villas del real, basándonos en los modelos conceptuales teóricos
procedimos a elaborar con la correspondiente evaluación posterior varios planes de cuidado
para aplicar al paciente, a la familia y la comunidad.
A las enfermeras de salud comunitaria les conciernen los tres niveles de prevención con
objeto de ayudar a los usuarios a encaminarse hacia sus respectivos niveles funcionales
óptimos. De manera que se destaca la importancia del papel de la enfermera comunitaria
para ayudar al individuo, a la familia y a la comunidad en la prevención y conservación de
la salud. Por tanto, nuestras conclusiones y recomendaciones van dirigidas en ese sentido.
39
OBJETIVO GENERAL
Aplicar el proceso de atención de enfermería a una usuaria – adolescente con un embarazo
precoz y a su familia situada en la Colonia Villas del real
del Estado Chihuahua, ,
relacionándolo con la teoría de enfermería de Virginia Henderson
.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Seleccionar el caso familia.
Recopilar los datos subjetivos y objetivos de la usuaria, la familia .
Aplicar la encuesta de morbi-mortalidad y educación para la salud, para obtener datos con
relación a la familia y la comunidad.
Detectar las necesidades y/o problemas en la usuaria, la familia.
Formular los diagnósticos de enfermería de acuerdo a los problemas existentes.
Jerarquizar los diagnósticos de enfermería.
Planificar las acciones de enfermería, estableciendo prioridades, según los diagnósticos de
enfermería.
Ejecutar las acciones de enfermería, según las necesidades de la usuaria, la familia y la
comunidad.
Evaluar los resultados obtenidos en la ejecución del plan de atención de enfermería.
HISTORIA DE LA COMUNIDAD
En la colonia villas del real refieren que originalmente eran la periferia de la ciudad y
posteriormente en se empiezan a formar diferentes grupos de familias con un total
aproximado de 30 viviendas, cuya estructura era de block de cemento, ese entonces no
contaban con todos los servicios públicos.
A pesar del lento desarrollo de la calidad de vida de la comunidad debido al cambio en el
sistema habitacional que pronto empezó su desarrollo alrededor de este sitio, hoy en día con
16 años de fundada, es una comunidad extendida que cuenta con todos los servicios
públicos, con una estructura de viviendas sólidas y varias microempresas, talleres
mecánicos, farmacias, panaderías, etc.,
Datos espaciales de la comunidad
UBICACIÓN: Según la Oficina de Catastro del Consejo Municipal del Estado de Chihuahua,
El sector de Villas del Real está ubicado al norte de la ciudad. Sanitariamente forma parte
del Municipio de Chihuahua.
LIMITES
GEOGRÁFICOS:
Al norte está limitado con la Vialidad los nogales; al sur con la
avenida de Pistolas Meneses;
SUPERFICIE GEOGRÁFICA: Es de 70.040 metros cuadrados, es decir, 7.040 hectáreas.
TOPOGRAFÍA: La colonia tiene una topografía de superficie plana con pendiente adecuada
para el drenaje, incluye un canal general, cuenta con aceras, brocales de concreto, calles
asfaltadas, servicios de aguas blancas y negras, luz mercurial.
HIDROGRAFÍA: Ni en el área de la comunidad ni en sus limites geográficos existen ríos.
VÍAS
DE ACCESO:
Se puede acceder a la comunidad por el sur
la avenida Fedor
Dostoyesky por la colonia Chihuahua 2000 y norte por la calle Pistolas Meneses y este. Al
oeste por la avenida principal de Vialidad los nogales.
FACTORES AMBIENTALES QUE PUEDEN PRODUCIR ENFERMEDADES:
En el área no se observaron factores que puedan producir enfermedades.
ACCESIBILIDAD
A LOS SERVICIOS SANITARIOS Y COMUNITARIOS:
La comunidad tiene
acceso al
Centro comunitario de SSA en los límites de la colonia y cruz roja en la colonia Paseos de
Chihuahua, estación de bomberos en el área de Chihuahua 2000.
Los residentes de la comunidad se mantienen informados de los acontecimientos a través de
los periódicos de cobertura nacional y regional; la comunicación entre las familias es
armónica en lo. No cuentan con casilla policial, por lo cual reina la inseguridad en la zona.
En la comunidad se observa predominio de la población menor de 21 años. En la
proporción por sexo, existe predominio de la población femenina. Los niveles de ingreso
de la comunidad en promedio oscilan entre 4000 y 5000 mil pesos mensuales. Según el
estado civil existe predominio de los casados. Existe un leve predominio de los que tienen
como ocupación ser empleados. El índice de alfabetismo muestra un leve predominio de los
que han culminado la secundaria.
Los residentes refieren que no hay regulación para la ubicación de edificios, no se cuenta
con estrategias de preservación de parques; existe uno solo de estos para esparcimiento,
pero está en malas condiciones. No hay proyectos de embellecimiento de la comunidad, la
superficie geográfica es de 70.040 metros cuadrados, es decir 7.040 hectáreas.
42
MARCO TEÓRICO
FAMILIA COMO PACIENTE Y ESTRUCTURA FAMILIAR
Podemos considerar a la familia como un grupo pequeño que cambia y evoluciona en el
tiempo. La vida familiar está dividida en etapas sucesivas, que comienza la unión de la
pareja y termina con la muerte de uno de sus miembros, o con la separación física de la
pareja.
En cada una de esas etapas existen deberes de la familia, que son fundamentales para la
preservación y desarrollo armónico de la familia.
Todas las familias tienen estos deberes básicos mientras existan, cada familia realiza estas
funciones a su manera, es decir, bajo sus propias normas únicas; la enfermera obtiene datos
para ratificar la forma en que la familia está cumpliendo cada uno de estos deberes,
particularmente los relacionados el mantenimiento y prevención de la salud.
CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA.
La Familia es un grupo fundamental que se encuentra en todas las sociedades, está formada
por los padres e hijos, y con frecuencia incluye a otros parientes.
La familia ha sido considerada como la forma más pequeña de la sociedad, espontanea y
estable, la cual cumple funciones dentro de la misma sociedad, tales como:
REPRODUCCIÓN. Siendo esta una función biológica, a través de ella se provee a la sociedad
más miembros.
SOCIALIZACIÓN. Es una función eminentemente educativa, porque es un proceso de
integración de los nuevos miembros de la familia a la sociedad.
ECONÓMICA. Es una función cuyo objetivo principal está centrado en la división social del
trabajo.
CONTROL SOCIAL. A través de está función se rigen los comportamientos de cada uno de
los miembros de la familia de acuerdo con los patrones sociales considerados como
normales para la sociedad.
AFECTO. Implica amor, cariño, preocupación y cuidados.
ATENCIÓN. Significa proporcionar vivienda, alimentación, vestido, protección social y
educación de parte de los padres para con los hijos.
CLASIFICACIÓN DE LA FAMILIA.
EN BASE A SU DESARROLLO:
FAMILIA
TRADICIONAL.
La familia extendida es la unidad básica de residencia y de las
funciones domesticas. En ésta familia el hombre es el principal proveedor del sustento
familiar con su trabajo por fuera del hogar. La mujer realiza sus actividades en el hogar, y
puede establecer allí su centro de producción para la ayuda al sustento familiar. Tiene poca
movilidad geográfica y social. Se presentan altas tasas de fertilidad y mortalidad, ésta
última especialmente durante la infancia. Se da especial importante al deber, la tradición, la
sumisión del individuo a la autoridad y a las necesidades de la familia. Los hijos se
consideran como individuos útiles económicamente.
FAMILIA
MODERNA.
Aquí la familia nuclear es la unidad básica de residencia y de las
funciones domesticas. El hogar y el trabajo están separados, por lo general tanto el hombre
como la mujer trabajan fuera del hogar, quedando éste como centro de consumo. Existe una
alta movilidad social y geográfica, los hijos logran sus propios roles y posiciones sociales.
Las tasas de fertilidad son bajas y controladas, así como las tasas de mortalidad son bajas
especialmente durante la infancia. Las obligaciones con los parientes pierden importancia a
favor del logro individual. Preocupación por el desarrollo de los hijos para un futuro
potencial.
EN BASE A SU INTEGRACIÓN:
INTEGRADA. Es aquella en la cual los esposos viven juntos y cumplen las funciones de una
familia conformada.
SEMI-INTEGRADA. Familia en la cual los esposos viven juntos, pero no cumplen
adecuadamente las funciones de una familia conformada.
DESINTEGRADA. Familia donde falta uno de los esposos, ya sea por muerte, divorcio,
separación, abandono, o simplemente que nunca existió.
44
EN BASE A SU COMPOSICIÓN O ESTRUCTURA:
NUCLEAR. Conformada por padres e hijos solamente.
EXTENSA. Conformada por la familia nuclear más otros miembros con lazos de
consanguinidad, afinidad, adopción, etc., tales como abuelos, tíos, primos.
EXTENSA COMPUESTA. Conformada por la familia extensa más otros miembros sin ningún
nexo de consanguinidad o afinidad, como amigos, compadres, etc.
FACTORES SOCIO-ECONÓMICOS, CULTURALES Y AMBIENTALES
En general los factores socio-económicos, culturales y ambientales se encuentran
interrelacionados entre sí, no actúan en forma separada; de acuerdo a la localidad, al
ambiente y la comunidad donde vive la familia se desarrollan un conjunto de patrones
cognoscitivos, afectivos, de comportamiento, etc., que se conocen bajo el nombre de
cultura. En este caso se trata de culturas y prácticas de salud.
El personal de enfermería debe tener conciencia de los diferentes antecedentes culturales de
los pacientes con el objeto de desarrollar planes individuales de atención.
Los antecedentes culturales de una persona son factores que influyen en las actitudes,
valores y creencias en relación a la salud y a la enfermedad. La mayoría de las enfermeras y
médicos tienden a sostener los valores y creencias de acuerdo a su formación profesional,
estimándose en una posición general de clase media. Por tanto, es importante que el
personal de enfermería sea tolerante cuando el comportamiento de los pacientes difiera del
propio. El personal de enfermería debe hacerse varias preguntas básicas, que le permitan
decidir si debe incorporar dentro de sus cuidados algún aspecto cultural del paciente que
sea útil para la salud del mismo. Por ejemplo, si las creencias religiosas de una paciente
incluyen alimentarse con dietas vegetarianas, se las debe apoyar. La vigilancia apropiada de
la enfermera consiste en recomendar a la paciente las proteínas necesarias durante el
embarazo, sin cambiar su estilo de vida. Se debe apoyar el sistema de valores no médicos
de la paciente. En la historia clínica prenatal se debe incluir su religión y antecedentes
culturales.
45
EMBARAZO
Embarazo es el término que comprende el periodo de gestación que comprende el periodo
de gestación del ciclo reproductivo humano. El embarazo comienza cuando el
espermatozoide de un hombre fecunda el óvulo de la mujer, y este óvulo fecundado se
implanta en la pared del útero. Como el embarazo altera los esquemas hormonales de una
mujer, uno de los primeros síntomas del embarazo es la perdida del periodo menstrual.
Otros síntomas son: aumento de la sensibilidad de las mamas, cansancio, nauseas,
sensibilidad a los olores, mayor frecuencia en la micción, cambios de humor y aumento de
peso, ciertas mujeres también experimentan deseos de sustancias pocos usuales, como
hielo, arcilla, etc., esta situación llamada pica, puede ser indicativa de una insuficiencia de
hierro u otros nutrientes. Antes de la duodécima semana del embarazo es posible que
algunos de estos síntomas remitan, pero aparecen otros; por ejemplo, los senos aumentan de
tamaño y se oscurecen los pezones.
Al primer mes aparecen rudimentos de los sistemas nervioso y circulatorio; después los
esbozos de los ojos, orejas, nariz y boca.
A los tres meses se ha desarrollado la placenta y al embrión se le llama feto.
Con un análisis del líquido amniótico se puede saber el sexo del feto, así como algunas
enfermedades congénitas.
Los primeros meses del embarazo son los más críticos para el niño en desarrollo, ya que
durante este periodo se forman el cerebro, los brazos, las piernas y los órganos internos. Es
por esta razón que una mujer embarazada debería tener especial cuidado antes de tomar
algún tipo de medicación, sino es aconsejada por un médico que conozca su estado.
También deberá evitar los rayos X y el consumo de alcohol y tabaco.
Signos y síntomas
Signos presuntivos:

Falta de menstruación, amenorrea.

Cambios en el tamaño de las mamas, cambios en el color, hay dolor y pigmentación
de la areola.

Aumento de la micción (poliaquiuria) por presión del útero sobre la vejiga.
46

Cloasma gravídico, hiperpigmentación de los pómulos y estrías que aparecen en los
senos y en el abdomen, línea media alba, etc.

Signos de probabilidad:

Aumento de la circunferencia abdominal.

Aumento del tamaño del útero.

Ablandamiento del cuello uterino.

Aumento del flujo vaginal.

Prueba biológica de embarazo positiva.

Signos de certeza:

Percepción y movimientos de los ruidos cardíacos fetales.

Movimientos activos y pasivos del feto.

Imagen geográfica del feto.

Palpación del feto.
Tipos de embarazo:
Embarazo de bajo riesgo. Son los embarazos controlados, son los que desarrollan las
mujeres con edades comprendidas entre 19 y 35 años de edad, y son mujeres sin problemas
de salud.
Embarazo de alto riesgo. Son los embarazos no controlados, los que desarrollan mujeres
con edad menor a los 18 o superior a los 35 años. También corresponde a las mujeres que
han experimentado alguna patología anterior.
Factores que influyen en el nuevo ser:

Enfermedades provocadas por la gestación: vómitos, preclamcia, eclampsia,
anemia.

Enfermedades asociadas al embarazo: diabetes, cardiopatías, pielonefritis.

Enfermedades infecciosas durante el embarazo: rubéola, toxoplasmosis, sífilis.

Enfermedades de transmisión sexual: sífilis, virus de inmunodeficiencia adquirida,
virus del papiloma humano.
47
RIESGOS DEL EMBARAZO PRECOZ
El embarazo a cualquier edad es un evento biopsicosocial sumamente importante. A
menudo en las adolescentes embarazadas este hecho va acompañado de una serie de
situaciones adversas que pueden atentar contra la salud, tanto de ella como de su hijo. Este
hecho puede agravarse, si además de la corta edad, la madre no está dentro de la protección
del matrimonio, por lo que la coloca dentro de una situación social de rechazo.
Las consecuencias del embarazo y la crianza durante este periodo se relacionan con
aspectos no solo de salud sino también psicológicos, socioeconómicos y demográficos, y
sus efectos pueden verse en la joven madre y su hijo, el padre adolescente, las familias de
ambos y, desde luego, en la sociedad.
RIESGOS BIOLÓGICOS:

Complicaciones obstétricas.

Deficiente atención médica durante el embarazo, toxemias del embarazo y del parto
prematuro.

Anemia.

Desproporción céfalo-pélvica.

Distocias mecánicas y dinámicas.

Parto prolongado y difícil.

Muerte.

Abortos provocados y sus complicaciones.

Perforaciones uterinas.

Hemorragias.

Infecciones.

Aumento de la morbimortalidad infantil

Prematurez.

Bajo peso al nacer.

Enfermedades congénitas.
Las probabilidades de que una madre adolescente tenga estos problemas son mayores en los
países en desarrollo que en los desarrollados y dichas probabilidades son más altas entre los
pobres que entre los de mejor condición social en un mismo país. A nivel mundial, el
48
embarazo es la principal causa de muerte entre las mujeres de 15 a 18 años. En la mayoría
de los países latinoamericanos y del Caribe, la maternidad y el aborto están clasificados
entre las cinco primeras causas de muerte entre las mujeres de 15 a 18 años.
El embarazo y la maternidad representan un reto para el desarrollo de la personalidad de las
mujeres, al cual se suma el de la adolescencia, lo cual puede generar situaciones adversas
para la salud de la adolescente y la de su hijo.
Entre los criterios médicos para considerar el embarazo y el parto en adolescentes como de
alto riesgo, sobre todo en las menores de 14 años, se encuentran los siguientes:
La maduración del sistema reproductivo y la obtención de la talla adulta no indica que se ha
completado el crecimiento del canal del parto. La pelvis ósea crece a una velocidad menor
que la estatura y requiere mayor tiempo para alcanzar la madurez, o sea que sigue creciendo
lenta y continuamente aún después de la menarquía, cuando hay una desaceleración del
crecimiento de la talla.
El tamaño del canal del parto es menor en los 3 primeros años después de la menarquía que
en la etapa adulta.
Se ha señalado que hay una incidencia mayor de toxemia, anemia, desproporción feto
pélvica, parto prematuro, mortalidad materna y mortalidad perinatal, presentación podálica,
ruptura prematura de membranas, hipertensión arterial.
FACTORES DE RIESGO PARA EL NIÑO.
Los problemas de salud también pueden afectar a los bebés de madres adolescentes. Tales
complicaciones incluyen una mayor incidencia de peso bajo al nacer (que a su vez puede
conducir a problemas neurológicos, retraso, otros problemas de salud, e incluso la muerte),
nacimiento prematuro, muerte fetal y mortalidad perinatal. Pero al mismo tiempo se ha
determinado que algunas de estas complicaciones no están directamente relacionadas con la
edad sino con un cuidado y una nutrición prenatal inadecuados.
También las tasas de morbilidad son más altas, así como la permanencia en terapia
intensiva es más prolongada y costosa, hay mayor incidencia de re-hospitalizaciones,
problemas de desarrollo y de conducta.
Hay mayor riesgo de maltrato, abandono físico y emocional y repercusiones en el
desarrollo psicólogo-emocional.
49
Múltiples factores de riesgo afectan negativamente al futuro del niño, entre ellos el bajo
status socio-económico y el bajo nivel educacional de la madre, los cuales ejercen efectos
adversos en las oportunidades para el optimo crecimiento y desarrollo.
Los padres adolescentes no se encuentran en condiciones de proveer fuentes emocionales,
económicas y educacionales, así como un ambiente social adecuado para su hijo.
También se puede decir que como la situación socioeconómica es poco favorable, la buena
salud del niño puede estar en peligro ya que sus padres adolescentes no se encuentran lo
suficientemente maduros como para proveer fuentes emocionales, económicas y
educacionales, así como un ambiente social adecuado para su desarrollo optimo.
En
consecuencia, puede ser que los riesgos sociales y psicológicos negativos del embarazo en
adolescentes aún pueden ser mayores que los biológicos.
FACTORES DE RIESGO PARA LA ADOLESCENTE.
Los efectos sociales por el hecho de tener un hijo durante la adolescencia son negativos
para la madre, puesto que el embarazo y la crianza del niño, independientemente del estado
marital, interrumpen oportunidades educacionales que se reflejan en el momento de obtener
mejores trabajos, salarios más altos, etc.
Tener que asumir la crianza de un niño durante la adolescencia afecta el desarrollo personal
de las jóvenes.
Cambian totalmente las expectativas y la vida de las adolescentes; ya no podrán seguir
compartiendo con su grupo de compañeros y amigos, dejan de crecer con su grupo, con lo
cual pierden una importante fuente de satisfacción social y psicológica y un elemento de
apoyo afectivo para el logro de confianza en sí misma, de autoestima y de identidad
personal.
Generalmente tienen que interrumpir sus estudios, lo cual limita sus posibilidades de
alcanzar buenos niveles profesionales y laborales. Las madres adolescentes tienen alto
riesgo de sufrir desventajas económicas y sociales, de permanecer en la pobreza, sin
completar su escolaridad, de tener matrimonios inestables y problemas en la crianza de los
hijos.
Hay una perdida de autonomía que obliga a las jóvenes a buscar la ayuda de los padres
cuando ya creían que iniciaban su camino a la independencia. Esa situación puede
prolongarse por muchos años y en algunos casos indefinidamente.
50
Un grupo importante de ellas continua sufriendo el rechazo que comenzó durante el
embarazo. La joven madre recibe desprecio, violencia y discriminación de parte de su
grupo familiar y de la comunidad.
Los matrimonios precoces no representan la alternativa ideal. Las relaciones de pareja
generalmente son poco estables y muy conflictivas. Un alto porcentaje de ellos termina en
divorcio poco tiempo después. Hay una demora o cese de su desarrollo personal y en el
logro de su madurez psicosocial.
Todos esos conflictos y sentimientos de insatisfacción generan gran dificultad en la
adolescente para asumir su rol de madre. Son emocionalmente inmaduras y no tienen la
paciencia necesaria ni la tolerancia para proveer de todo lo que necesita un niño pequeño.
Puede haber rechazo del bebé o aceptación aparente sin asumir la responsabilidad
completa.
En conclusión se trata del llamado síndrome del fracaso de la adolescente embarazada
como lo denominan los especialistas.
FACTORES DE RIESGO PARA LA FAMILIA.
Los padres adolescentes que reciben el apoyo de sus padres y continúan viviendo con ellos,
pueden hacerse cargo de su hijo con la ayuda de sus familias, pero se observa un
desequilibrio psicológico y económico de la familia protectora.
FACTORES DE RIESGO PARA LA COMUNIDAD.
El grupo de madres adolescentes y sus hijos constituyen una población demandante de
servicios y de ayuda, poco o nada productiva, que representa una carga para la sociedad
desde el punto de vista económico y social. Estas familias pueden necesitar asistencia
pública por largo tiempo.
Constituyen una creciente población de alto riesgo proclive a presentar desajustes
emocionales y psicosociales.
51
PREVENCIÓN
Por cuanto nuestro caso clínico debe centrar su atención en las medidas de apoyo a la
adolescente embarazada, como en las medidas de prevención para elevar los niveles de
salud de ella, como de su familia y de la comunidad; consideramos necesario establecer
aquí algunas definiciones y conceptos relacionados con lo que se conoce bajo el término
“prevención”, que han sido establecidos para el uso de nuestra profesión, y los cuales serán
utilizados en el punto correspondiente a las recomendaciones.
: “A continuación, por juzgarlo de suma importancia, se repite literalmente la declaración
de Alma Ata sobre atención primaria de la salud:
“La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y
tecnologías prácticas, científicamente fundadas y socialmente aceptables, puesta al alcance
de todos y a un costo que la comunidad y el país pueden soportar durante todas y cada una
de las etapas de su desarrollo, con espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La
atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, como del
desarrollo social y económico de la comunidad. Representa el primer nivel de contacto de
los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud, llevando lo más
cerca posible la atención en salud al lugar de residencia y trabajo y constituye el primer
elemento de un proceso de asistencia sanitaria””.
Para la misma autora, la prevención primaria engloba: promoción y protección a la salud;
prevención secundaria: curación; y la prevención terciaria: rehabilitación.
Entre los retos que enfrenta la salud comunitaria está el de abordar los tres niveles de
prevención con el objeto de ayudar a los clientes a encaminarse hacia sus respectivos
niveles funcionales óptimos.
La descripción clásica que hace Winslow de lo que es salud pública que exponen como
sigue: “La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir la enfermedad, de prolongar la
vida y de promover la salud física y mental y la eficiencia mediante esfuerzos organizados
de la comunidad hacia el logro de un medio ambiente salubre: el control de las infecciones
de la comunidad; la educación del individuo en principios de higiene personal; la
organización de servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico precoz y el
tratamiento de la enfermedad, y el desarrollo del mecanismo social que asegure a todo
52
individuo de la comunidad un nivel de vida adecuado para la conservación de la salud”
(Winslow, 1952); definen los términos siguientes:
1. La prevención primaria trata del fomento de la salud y de la protección específica
contra las enfermedades y/o trastornos. Enseñar a las mujeres embarazas sobre la
nutrición y como deben cuidarse ellas y sus hijos son un ejemplo de fomento de la
salud.
2. La prevención secundaria enfoca la prevención precoz y la intervención rápida en
los procesos de enfermedad. Enseñar a las usuarias a hacerse un examen de senos a
fin de buscar sistemáticamente manifestaciones precoces de cáncer del seno. Cuanto
primero se haga el diagnóstico, mayores son las probabilidades de éxito en el
tratamiento para salvar una vida.
3. La prevención terciaria hace uso de la rehabilitación para prevenir mayores
complicaciones y restablecer, tanto como sea posible, el funcionamiento optimo.
Como por ejemplo, intervenir durante las crisis que se producen como consecuencia
de desastres, proporcionando los consejos y guías adecuados.
53
DESCRIPCIÓN DE LA FAMILIA EN ESTUDIO.
En relación a la familia se presenta la historia siguiente: La entrevistada nació el 16 de julio
de 1987, producto de la unión de su madre, que ya tenía dos hijos anteriores, con un
individuo que después la abandonó, tiempo después tal individuo se suicidó; luego la madre
empezó una vida marital con otro individuo, el cual, cuando la usuaria contaba la edad de 9
años la violó, y luego de tal acto, frecuentemente la usaba para satisfacer sus apetitos
sexuales, situación que era del total desconocimiento de los integrantes del grupo familiar,
el cual habitaba una vivienda donde convivían con una hermana de la madre de la usuaria,
vivienda ésta que recibieron las dos hermanas por herencia.
A mediados del pasado año, la adolescente conoció al que actualmente es su pareja quien
cuenta con 21 años de edad; al decir de este último la usuaria se aferraba de él en busca de
amor, refiriéndole los malos tratos recibidos y las malas relaciones familiares; él no la
aceptaba sino como amiga, ya que por ser ella menor de edad y considerándola virgen
sexualmente no quería mantener relaciones sexuales con la misma. No obstante, luego él
asume el noviazgo con la usuaria brindándole cariño y apoyo, y de esa manera llegan al
acto sexual, donde el joven se da cuenta que la adolescente no es virgen, entonces, él la
interroga y ella le cuenta las violaciones y abusos de que ha sido objeto en manos de su
padrastro.
El joven se escandaliza y reclama lo sucedido ante la madre de la usuaria, quien no creyó
en lo dicho por su hija, y se lo refiere a su concubino, quien montó en cólera y amenazó a la
usuaria, maltratándola verbalmente y continuando con el acoso sexual.
La tía de la niña, al descubrir las atrocidades del concubino de su hermana corrió a la madre
y a su concubino de la casa, con lo que se quedaron habitando la vivienda, la usuaria, un
hermano de ella, su tía y dos hijas de ésta, que por todo lo acontecido, y de acuerdo a la
teoría, se corresponde a la tipología de una familia desintegrada.
Al poco tiempo, la adolescente comenzó a sentir síntomas extraños en su organismo, por lo
que ella y su pareja presumen que existe un embarazo, y acuden al servicio de atención al
embarazo acuden al hospital general Salvador Zubiran.
Por otra parte, y ante las continuas amenazas del padrastro, la usuaria y su novio buscaron
protección con el Servicio del Protección al Menor del Estado Localizada en la entidad, en,
donde permanece vigilada la adolescente embarazada al cuidado de tal institución, para
evitar los acosos del padrastro.
Actualmente el caso está bajo tramites de un Tribunal de Menores; el novio y la tía se
ocupan de la usuaria, esperando que todo se resuelva, que detengan al violador, que les
entreguen a la usuaria, porque el novio quiere asumir su responsabilidad casándose con la
adolescente y establecerse como familia en otra localidad fuera del Estado.
FAMILIGRAMA
FAMILIA ORIGINAL
FAMILIA DE SANGRE
P
46
a.
T
52
a
22 a.
22 a
FAMILIA SUCESIVA
FAMILIA DE HECHO
M
FAMILIA ACTUAL Pr
34
34
a
a.
M
45
a
18 a.
11 a
U
U
H
PH
PH
LEYENDA:
Hombre
Mujer
Paciente
Embarazo
U
P
M
Pr
T
PH
H
N
U
N
Padre biológico, suicida.
Madre.
Padrastro, violó a la usuaria.
Tía
Prima hermana.
Hermano.
Pareja de la usuaria
embarazada.
Usuaria embarazada.
55
TEORÍAS DE ENFERMERÍA
EN RELACIÓN AL INDIVIDUO
*BASES TEÓRICAS DEL MODELO CONCEPTUAL DE VIRGINIA HENDERSON
Este es uno de los modelos clásicos de enfermería desarrollado en su obra Conceptos y
prácticas de Enfermería.
El fundamento del modelo de enfermería de Virginia, organizado en torno a la meta de la
enfermería, es el concepto de priorizar los problemas de salud tomando como base sus 14
necesidades , considerado como el conjunto de actividad que realiza una persona y que
contribuyen a su salud. Tales actividades se aprenden conforme el individuo madura y son
afectadas por creencias culturales, hábitos, y costumbres de la familia y de la sociedad. La
edad, la etapa del desarrollo, y el estado de salud, pueden afectar la capacidad del individuo
para realizar actividades de dependientes e interdependientes.
La enfermería se ocupa de la necesidad que tienen los individuos de tomar medidas de
cuidado propio con el fin de ayudar al paciente a conservar la vida y la salud, recuperarse
de una enfermedad o lesión, y a hacer frente a los efectos ocasionados por las mismas.
Henderson sostiene que la salud se relaciona con la estructura y función normales, ya que
cualquier desviación de la estructura o del funcionamiento representa una ausencia de salud
en el sentido de integridad.
Virginia Henderson sugiere que algunas personas pueden tener requisitos de dado
asociados con el desarrollo o problema de la salud y que todas las personas poseen las
condiciones universales que se mencionan a continuación:
. LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON.
Respirar normalmente:
- captar oxigeno y eliminar gas carbónico.
-enfermera: debe averiguar los hábitos del cliente y planificar las intervenciones.
56
2. Comer y bebe de forma adecuada:
-ingerir y absorber alimentos de buena calidad en cantidad suficiente para asegurar su
crecimiento, el mantenimiento de sus tedios y la energía indispensable, para su buen
funcionamiento.
-enfermera: averiguar los hábitos del cliente, planificación en la elección de los alimentos,
teniendo en cuenta las preferencias y los hábitos alimentarios del cliente y sus necesidades.
Enseñanza acerca de los alimentos y de la nutrición.
3. Eliminar por todas las vías:
-deshacerse de las sustancias perjudiciales e inútiles que resultan del metabolismo.
Enfermera: averiguar los hábitos de eliminación del cliente, planificación de los horarios de
eliminación teniendo en cuenta las actividades del cliente; enseñanza de ejercicios físicos,
técnicas de relajación conocimiento de los alimentos y de los líquidos favorables a la
eliminación.
4. Moverse y mantener una postura adecuada:
-estar en movimiento y movilizar todas las partes del cuerpo, con movimientos
coordinados, y mantenerlas bien alineadas permite la eficacia del funcionamiento del
organismo y de la circulación sanguínea.
-enfermera: averiguar las necesidades de ejercicio del c., planificación de un programa de
ejercicios para el cliente teniendo en cuenta su condición física; enseñanza de ejercicios
físicos moderados, técnicas de relajación y de descanso; procurar que el cliente evite
comidas copiosas, tabaquismo, sobrepeso.
57
5. Dormir y descansar:
-enfermera: averiguar la cantidad y la calidad de sueño y reposo necesarias para el
individuo; planificación de periodos de reposo y de sueño; enseñanza de técnicas de
relajación, de medios para favoreces el sueño y el reposo, de un modo de vida regular.
6. Elegir ropas adecuadas, vestirse y desvestirse:
-llevar ropa adecuada según las circunstancias para proteger su cuerpo del clima y permitir
la libertad de movimientos.
-enfermera: averiguar los gustos y el significado de la ropa para el cliente; enseñanza del
tipo de ropa requerido según el clima, las actividades, etc.
7. Mantener la temperatura corporal:
-la oscilación normal se sitúa entre 36,1ºC y 38ºC.
-enfermera: a) con el calor: reducción de alimentos en cantidad y calóricos, ingesta de
líquidos y alimentos fríos, disminución de los esfuerzos físicos, ventilación adecuada,
indumentaria ancha y blanca. b) con el frío: aumento de alimentos en cantidad y calóricos,
ingesta de líquidos y alimentos calientes, ejercicios musculares, calefacción, ropa gruesa.
8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel:
o
enfermera: averiguar los hábitos higiénicos del cliente; planificación de
hábitos higiénicos con el cliente; enseñanza de medidas de higiene:
9. Evitar los peligros del entorno:
-protegerse de toda agresión interna o externa, para mantener así su integridad física y
psicológica.
58
-enfermera: mantener un medio sano; enseñanza frente: prevencion de accidentes,
infecciones, enfermedades, a tener medios de expansión, utilización de mecanismos de
defensa según las situaciones.
10. comunicarse con los demás:
-proceso dinámico verbal y no verbal que permite a las personas volverse accesibles unas a
las otras.
-enfermera: averiguar con el cliente sus medios de comunicación: enseñanza: medidas
APRA mantener la integridad de los sentidos, medios de expresar sus emociones y
sentimientos, etc.
11. Actuar de acuerdo con la propia fe.
-enfermera: expresión del cliente de sus creencias y valores; planificación de actividades
religiosas con el cliente; informarle sobre los servicios ofrecidos por la comunidad.
12. Llevar a cabo actividades con un sentido de
autorrealización:
- las acciones que el individuo lleva a cabo le permiten desarrollar su sentido creador y
utilizar su potencial al máximo:
-enfermera: averiguar los gustos y los intereses del cliente; sugerir diversos medios puestos
a su disposición para realizarse.
13. Actuar en actividades recreativas:
-divertirse con una ocupación agradable con el objetivo de obtener un descanso físico y
psicológico.
-enfermera: averiguar los gustos y los intereses del cliente; planificación de actividades
recreativas; e enseñanza de: actividad recreativa, de medios de precaución seguros.
59
14. Aprender:-adquirir conocimientos y habilidades para la modificación de sus
comportamientos.
En relación a la escuela
Las demandas de la educación para la prevención secundaria son los requisitos de educar
van relacionados con los problemas de la salud conducen a prevenir complicaciones y
evitar la incapacidad prolongada después de una enfermedad.
La demanda de el educar se relacionada con que la prevención terciaria tiene que ver con el
funcionamiento eficaz y satisfactorio de acuerdo con las posibilidades existentes.
Es posible determinar que en la demanda terapéutica se identifican todas las necesidades
existentes o posibles de cuidado propio y los métodos más adecuados para atender dichas
necesidades y se diseña, implementa y evalúa un plan de acción; esto es el proceso de
cuidados de enfermería.
El sistema de compensación parcial. En este sistema tanto el enfermo como la enfermera
participan en las acciones de terapéuticos. La responsabilidad principal en la ejecución de
estas acciones puede corresponder a la enfermera o al paciente, según las limitaciones de
éste, sus conocimientos y aptitudes, y disposición hacia la realización de tales actividades.
El sistema educativo y de apoyo. Este sistema se usa cuando el enfermo es capaz de atender
(o aprender la forma de hacerlo) su cuidado personal pero necesita ayuda, consistente en
apoyo moral y emocional, orientación e instrucción.
La intervención de enfermería suele estar dirigida a conservar la salud, prevenir
enfermedades, o restablecer la salud y puede incluir actividades realizadas para el paciente
o en colaboración con éste.
En el presente caso clínico consideramos que el modelo de Virginia Henderson tiene una
adecuada aplicación dadas las limitaciones de conocimientos que tienen la generalidad de
las adolescentes cuando quedan embarazadas por vez primera, es necesario adaptar la teoría
de Virginia Henderson, entendiendo que para lograr que el paciente se involucre en su
cuidado hay que desarrollar una intensa y franca tarea educativa, llena de mucha calidez y
dedicación, tratando de lograr el objetivo principal cual es que la adolescente adquiera
plena conciencia de su situación, de cual debe ser su conducta para superarla, del
tratamiento a que necesita someterse, del debido reposo que debe guardar, de la
alimentación que debe consumir, de la manera de vestir, la vigilancia de su actividad física
60
y llenarlo de optimismo sobre los pronósticos favorables, de la futura atención que debe
brindar a su hijo, de las relaciones francas y amistosas que debe mantener con el padre de
su criatura.
EN RELACIÓN A LA FAMILIA.
Se considera que a la familia como un grupo pequeño que cambia y evoluciona en el
tiempo. La vida familiar está dividida en ocho etapas sucesivas, que comienza con el
matrimonio de la pareja y termina con la muerte del cónyuge sobreviviente.
Las etapas de desarrollo se muestran en el cuadro siguiente:
ETAPA
CARACTERÍSTICAS
I
Inicio de la familia. Comienza con el matrimonio de la pareja, la cual se centra
en la formación de una relación intima y un equilibrio de su vida en común.
II
Maternidad del primer hijo. Comienza con la gestación, comprende los ajustes a
las necesidades y demandas criticas del niño.
III
Comienza con el inicio de las actividades preescolares del niño. En la
adaptación a las necesidades del niño los padres pueden encontrar que su
energía y su privacidad se han reducido, lo cual aumenta con la adición de otro
niño.
IV
Comienza cuando el hijo mayor entra a la escuela. La familia gira alrededor del
ajuste a las actividades de la comunidad en las que interviene el niño alentando
sus logros educativos y conservando una relación marital satisfactoria.
V
Se inicia cuando el niño mayor llega a su pubertad. Aquí la familia debe
adaptarse al equilibrio de la libertad para el desarrollo con el cumplimiento de
las responsabilidades familiares.
VI
Comienza cuando el primer hijo abandona el hogar y perdura hasta que el
último se ha ido, los padres necesitan reorganizarse y restablecer la unidad
familiar.
VII
Son las familias de edad madura, cuando los hijos han dejado el hogar. Los
padres de edad madura tienen más tiempo y libertad para cultivar sus intereses
sociales y su tiempo de ocio.
VIII
Son las familias ancianas. Es una continuación de la anterior y termina con la
muerte de uno de los cónyuges.
61
En cada una de esas etapas existen ocho deberes de la familia, que son fundamentales para
la preservación y desarrollo armónico de la familia.
Tales deberes básicos son:

Conservación física: provisión de un hogar adecuado, ropa y cuidados de salud para sus
miembros.

Distribución de recursos: percibir fondos y distribuirlos de acuerdo con el tiempo,
espacio y servicios para las necesidades de cada miembro.

División del trabajo: determinar quien se va a ocupar del sostén, manejo y cuidado del
hogar y de sus miembros.

Socialización: asegurar que cada miembro de la familia se incorpore a la sociedad,
asumiendo responsabilidad de guiar el desarrollo de patrones maduros y aceptables de
conducta social.

Interacción: establecer formas para la interacción y comunicación (por ejemplo,
expresando afecto, agresión y sexualidad) dentro de limites aceptables por la sociedad.

Expansión y reducción: traer al mundo (o adoptar) y criar niños; incorporar y liberar en
forma apropiada a los miembros de la familia.

Ubicación de los miembros de la familia en el núcleo social mayor: la familia asume la
responsabilidad de relacionar a sus miembros con la vida en la escuela, la iglesia, el
trabajo, el sistema político y económico, en fin con la comunidad. También proteger a
sus miembros de influencias externas indeseables.

Mantenimiento de la motivación y la moral: conservar estos aspectos, recompensando
los logros; superar las crisis personales y familiares; establecer metas alcanzables y
desarrollar valores y lealtad en la familia.
Todas las familias tienen estos deberes básicos mientras existan, cada familia realiza estas
funciones a su manera, es decir, bajo sus propias normas únicas; la enfermera obtiene datos
para ratificar la forma en que la familia está cumpliendo cada uno de estos deberes.
62
EN RELACIÓN A LA COMUNIDAD
BASES TEÓRICAS DEL MODELO DE DONALD KLEIN
El modelo de interacción de Donald Klein para obtener datos acerca de una comunidad, es
uno de los marcos de referencias.
La perspectiva teórica de Klein de una comunidad incluye:

La comunidad como un sistema social.

La población y el ambiente.
LA COMUNIDAD COMO UN SISTEMA SOCIAL:
En esta perspectiva, Klein identifica cuatro procesos como necesarios para el
funcionamiento comunitario:
1.

Comunicación.

Toma de decisiones.

Enlace del sistema,

Conservación de los límites.
COMUNICACIÓN.
Klein indica en su perspectiva que en cada sistema social existen canales de comunicación
formal e informal, ambos tipos deben ser valorados para comprender el sistema; algunas
áreas para valorar incluyen aquello que se reconoce públicamente y lo que sucede de
manera informal. Se debe determinar quien tiene mayor acceso a la comunicación, cuales
medios están disponibles para la gente, así como los lugares donde la gente se congrega
para compartir información e ideas.
2.
TOMA DE DECISIONES.
Klein indica en su marco de referencia que cada año en una comunidad típica se toman
numerosas decisiones y es útil valorar quien las toma, cuales decisiones se toman, y el
grado de consenso en el “cómo” de estas decisiones.
63
3.
ENLACE DEL SISTEMA.
El enlace del sistema según Klein se refiere a las diversas relaciones de interdependencia
que existen entre los grupos y las organizaciones dentro de la comunidad.
4.
CONSERVACIÓN DE LOS LIMITES
Según Klein cada sistema tiene limites que lo separan de otros sistemas, estos pueden ser de
naturaleza topográfica, políticos-sociológica o sociopsicológica. Cualquiera que sea su
naturaleza, la función consiste en regular el paso de ideas, información o personas de un
área a otra.
Para comprender el sistema, debe valorarse la forma como la comunidad protege sus limites
y mantiene su existencia separada. Los datos de esta área incluyen la accesibilidad física al
área.
POBLACIÓN Y AMBIENTE.
Klein indica en su marco de referencia que las características de la población y los factores
ambientales influyen en los tipos de problemas que las comunidades encaran, los recursos
que poseen y los procedimientos usados para resolver los problemas.
1.
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN.
Klein indica que ciertos rasgos tienen relevancia específica para la salud de la comunidad.
Algunas características a ser valoradas son la distribución de la edad, la proporción de los
sexos, el estado civil, los patrones de migración, el índice de alfabetismo, el nivel de
educación y los patrones de morbilidad. Otras características sociológicas son los ingresos,
ocupación, religión y nacionalidad.
2.
FACTORES AMBIENTALES.
Según Klein cuando se valoran los aspectos ambientales físicos en este marco de referencia,
se debe subrayar como punto central la salud mental, y también señala la necesidad de
observar los componentes fisiológicos y psicológicos del ambiente.
64
Ambiente físico. Klein sostiene que la ubicación de los edificios, la definición de los
limites, la disposición de los caminos y la distribución espacial para campos de juego y
parques refleja la dinámica de la comunidad y la valoración o la devaluación de los
habitantes dentro del área. Es decir, en esta valoración se debe subrayar la distribución y la
configuración espacial.
Ambiente psicológico. Cuando se emprende la valoración de una comunidad es imperativo
comprender los valores y las ciencias englobadas. Las diferencias en los valores y creencias
que existen de una comunidad a otra se basan principalmente en factores socioeconómicos,
culturales, geográficos y étnicos. Estos rasgos únicos influyen en las prioridades de una
comunidad y en la forma en que se enfrenta a sus problemas.
Cuando recoge datos de una comunidad, la enfermera determina la forma en que los
miembros de la comunidad se perciben entre ellos en conjugación con la naturaleza. Puede
percibir y precisar si los miembros de la comunidad son capaces de alterar los aspectos
ambientales o si son incapaces de hacerlo; si están anclados en el pasado, o sin planean,
construyen y hablan de acuerdo a acontecimientos futuros.
En complemento de esta teoría citamos a López Luna (1987), quien dice que los principales
propósitos de los estudios de comunidad son diferenciar la forma de vida de la comunidad
en cuanto a su organización social, valores educativos y culturales; identificar los
principales problemas y necesidades de salud para participar en su solución, y conocer los
recursos sanitarios, económicos, educativos y culturales.
65
DESARROLLO DEL PROCESO DE ENFERMERÍA
DATOS PERSONALES:
NOMBRE Y APELLIDO:
I. P.R. S.
EDAD:
15 años.
FECHA DE NACIMIENTO: 16.04.95.
LUGAR DE NACIMIENTO: Chihuahua
DIRECCIÓN:
Colonia Villas del Real
GRADO DE INSTRUCCIÓN:
6o. grado.
RESUMEN DEL CASO
Adolescente femenino de 15 años procedente de la localidad, quien acude a este centro, en
fecha 26.5.10, por presentar malestar general y ausencia de menstruación del mes de mayo
–fecha de última regla: 16.4.99-. Acude acompañada de E. S. quien es su novio. Es
valorada en la consulta de ginecología, donde le indican tratamiento y prueba de embarazo,
resultando positiva al mismo.
SIGNOS VITALES:
Temperatura: 36 °C.
Pulso:
80 x min.
Respiración:
18 x min.
Tensión arterial:
90 – 60 mmHg.
Peso:
55 kilos.
Talla:
1.50 centímetros.
INDICACIONES MÉDICAS:
Primperan: 1 pastilla dos veces al día, si hay vómitos.
Prueba de embarazo.
Abundantes líquidos.
HISTORIA DE ENFERMERÍA / (DATOS SUBJETIVOS)
IDENTIFICACIÓN:
Edad: 15 años.
Sexo: femenino.
Fecha de consulta: 12.10.10
Dx médico: Prob. Embarazo
66
II.
CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA.
Refiere la usuaria que vive en una casa de bloques, techo de lamina, piso de cemento,
cuenta con 2 habitaciones, la ventilación no es buena, posee electricidad, agua potable, y
servicio de disposición de drenaje; la recolección de basura es eficiente.
III.
CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS.
La pareja de la usuaria, quien estudia para optar al titulo de Técnico Superior en
Computación, y es dueño de un taller de herrería, dice que tiene unos ingresos de 4500
mensuales, de los cuales gasta en alimentación, salud y servicios públicos la cantidad
de1500 pesos. Es el único que genera ingresos; el resto vive de la economía informal.
IV.
ALIMENTACIÓN.
Refiere que su alimentación frecuentemente está compuesta de pasta, plátanos, caraotas,
pollo, arroz, arepa, queso, tomate, cebollas, café y refrescos; consumen con menos
frecuencia mortadela, sardinas, huevos, papas, pan, carne de res, otros granos; casi nunca,
pescados, jamón, leche, frutas.
EXAMEN FÍSICO – DATOS OBJETIVOS.
I.
ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS:
Embarazos: 1
Abortos: 0
Partos: 0
Fecha de última regla: 16.08.10.
Edad gestacional: 8 semanas.
Fecha probable de parto:10.05.11.
Altura uterina: 12 centímetros.
Cambios en los senos: Aumento de la pigmentación de la areola, eutróficos no lactantes.
II.
DESCRIPCIÓN FÍSICA.
Apariencia general: Luce higiénicamente limpia, está orientada en tiempo, persona y
espacio; es colaboradora.
Piel: Morena clara, descuidada y ligeramente deshidratada.
Cabeza: Normocefala, cabello abundante, crespo, sin tumoraciones.
Ojos: Simétricos, pupilas normoreactivas.
Nariz: Conformación y características normales.
Boca: Labios delgados, secos, mucosas ligeramente secas.
Lengua: Rosada, ligeramente seca.
67
Dientes: dentdura completa.
Cuello: Con buena movilidad y simetría, ganglios linfáticos no abultados, pulso carotideo
apreciable a la palpación.
Tórax: Simétrico, murmullos vesiculares presentes en ambos campos pulmonares, sin
agregados; expansibilidad torácica conservada; no hay presencia de ruidos patológicos.
Corazón: Ruidos cardíacos normales.
Extremidades superiores: Completas y simétricas, uñas cortas y limpias, llenado capilar
dentro de limites normales, mano dominante: la derecha.
Abdomen: Blando, depresible y no doloroso a la palpación; no hay visceromegalia. A la
auscultación ruidos hidroaéreos presentes.
Genitales: De aspecto y configuración normal.
Extremidades inferiores: Completas y simétricas, pulsos presentes.
68
CUADRO DE LOS PATRONES FUNCIONALES
NECESIDAD
Oxigenación-respira normalmente.
alimentación.
Eliminación.
Moverse y mantener postura adecuada.
Dormir y descansar
Reposo / sueño.
Autoimagen / auto concepto.
Mantener la temperatura corporal.
Mantener higiene e integridad cutánea.
Evitar peligros del entorno
Comunicarse
NORMAL
ALTERADO
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
Creencias religiosas
*
Actividades de autorrealización
*
Actividades recreativas
*
Aprender
*
Sexualidad.
*
69
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
PARA LA FAMILIA:
Déficit de conocimientos relacionado con la importancia de mantener una ventilación e
iluminación adecuada en la vivienda.
Alto riesgo de enfermedades infecto-contagiosas relacionado al hacinamiento.
PARA EL CASO SELECCIONADO:
 Alteración de los procesos familiares en relación con factores estresantes asociados al
embarazo de la adolescente y con las consecuencias futuras para su familia.
 Alto riesgo de alteración potencial de la nutrición por exceso en relación con depósitos
nutricionales disminuidos, y demanda del desarrollo materno secundario a la
adolescencia.
 Alto riesgo de aislamiento social en relación con la respuesta negativa del grupo al
embarazo.
 Alto riesgo de patrones alterados de eliminación urinaria en relación con la falta de
conocimientos de prevención de la infección y mayor vulnerabilidad secundaria a los
cambios que el embarazo produce en la anatomía del riñón y uréteres.
 Trastorno de la identidad personal en relación con los cambios corporales que están
asociados con el embarazo y con el conflicto en el desempeño de los roles de
adolescente y parental.
 Alto riesgo de deterioro de la integridad cutánea en relación con estiramiento excesivo
de la piel secundario a hidramnios.
 Alto riesgo de infección vaginal en relación con susceptibilidad a la infección
moniliásica
 Déficit de conocimiento sobre el mantenimiento de la salud, relacionado al embarazo de
alto riesgo.
 Déficit de conocimiento sobre la preparación para la lactancia materna.
 Déficit de conocimiento relacionado con la alimentación del recién nacido.
 Déficit de conocimiento sobre la planificación familiar.
PARA LA COMUNIDAD:
 Déficit de conocimiento en educación para la salud detectado tanto en la comunidad
como en la población escolar.
 Déficit de conocimientos en educación sexual, evidenciado por la alta incidencia de
embarazos precoces en la comunidad.
70
PLANES DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
PLANES DE ATENCIÓN A LA FAMILIA.
1er. plan. Dx de enfermería: Déficit de conocimientos relacionado con la importancia de
mantener una ventilación e iluminación adecuada en las viviendas
OBJETIVO
PLANEACION
ACCIONES DE ENFERMERÍA
EVALUACIÓN
. Al finalizar la
sesión educativa la
usuaria expresará
tres consecuencias
negativas para la
salud relacionada
con la iluminación y
ventilación
inadecuadas en la
vivienda.
Educar y orientar
la familia que no
tiene una
iluminación y
ventilación
adecuada en la
vivienda
-Brindar charlas educativas en cuanto a la
ventilación adecuada en las viviendas.
-Orientar en cuanto a las posibles enfermedades
que se pueden producir por no mantener una
ventilación e iluminación adecuada (alergias,
enfermedades respiratorias, eruptivas).
-Explicar que dependiendo de los medios
económicos traten de colocar laminas
transparentes en techo y colocar ventanas en las
habitaciones.
Con las charlas
educativas se
logró que la
usuaria expresara
tres
consecuencias
negativas para la
salud relacionadas
con la iluminación
inadecuada
2do. plan. Dx de enfermería: Alto riesgo de enfermedades infecto-contagiosas relacionado
al hacinamiento.
OBJETIVO
PLANEACION ACCIONES DE ENFERMERÍA
EVALUACIÓN
La familia sabrá
sobre el riesgo
para la salud
que se puede
correr viviendo
en hacinamiento
.La familia de
manifestar
verbalmente de
haber adquirido
conocimiento del
riesgo para la
salud que se
puede correr al
vivir en
hacinamiento.
-Establecer relación enfermera familia; para poder
brindar charlas que sirvan de ayuda para evitar males
mayores.
-Realizar visitas para exponerles charlas de los que son
enfermedades infecto-contagiosas y modo de
transmisión.
-Orientar a esta familia que es importante valorar su
estado de salud a través de exámenes de laboratorio y
consultas de salud preventiva en ambulatorios o donde le
parezca más cómodo.
-Se orienta sobre algunas estrategias para manejar el
hacinamiento en los dormitorios. Ej. dormir en
colchones, hamacas en otros ambientes de la vivienda
mientras se solucionan el problema de espacio.
-Evaluar la comprensión de las orientaciones expuestas a
los habitantes en cuanto a la prevención de
enfermedades infecto-contagiosas.
Las familias
manifestaron
verbalmente haber
adquirido
conocimientos
sobre los riesgos
para la salud que
implica el vivir en
hacinamiento.
PLANES DE ATENCIÓN AL CASO SELECCIONADO.
1er. plan. Dx de enfermería: Déficit de conocimientos sobre planificación familiar.
OBJETIVO
PLANEACION
ACCIONES DE ENFERMERÍA
EVALUACIÓN
la adolescente
embarazada
conocerá como debe
realizar su
planificación
familiar
conjuntamente con
su pareja.
La pareja usará el
método de
planificación
familiar que le
resulte más
adecuado, en el
lapso de los 40
días posteriores al
parto.
-Educar sobre la necesidad de planificación
familiar.
-Orientar sobre la importancia de la planificación
familiar en el periodo postnatal.
-Comprobar el nivel de conocimientos de la pareja
sobre el uso de técnicas anticonceptivas.
-Informar a la pareja sobre las diferentes clases de
anticonceptivos, sus ventajas y desventajas.
En la visita de
control, se le
preguntará a la
pareja sobre las
forma de control
elegida, si la usa
correctamente, y
si es efectiva.
2do. plan. Dx de enfermería: Déficit de conocimientos relacionado con la alimentación del
recién nacido con lactancia materna.
OBJETIVO
Que la adolescente
embarazada
aprenda como debe
hacer para realizar
sus cuidados por sí
sola o con ayuda del
esposo.
PLANEACION
Antes del parto,
la pareja deberá
conocer sobre la
alimentación del
recién nacido
mediante la
lactancia
materna, pero al
momento del
parto la madre
será capaz de
saber alimentar a
su niño con el
pecho.
ACCIONES DE ENFERMERÍA
-Valora la base de conocimientos de la
usuaria acerca de la preparación para la
lactancia materna.
-Determinar la importancia de la lactancia
materna para el buen desarrollo y
crecimiento del niño, y se lo comunicará a la
pareja.
-Discutir con la pareja acerca del tiempo
necesario para alimentar al niño, y los
componentes nutricionales de la leche
materna.
EVALUACIÓN
La pareja será capaz
de demostrar como es
la preparación y los
conocimientos
obtenidos en cuanto a
la lactancia materna.
La pareja será capaz
de recordar las
observaciones
respecto al tiempo
necesario para
alimentar al niño con
leche materna, y los
beneficios de ésta.
72
PLANES DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD
1er. plan. Dx de enfermería: Déficit de conocimientos en educación sexual, manifestado
por la incidencia de embarazos precoces en la comunidad.
OBJETIVO
PLANEACI
ON
La comunidad A mediano
conocerá los
plazo se
factores
evidenciará
ambientales
la
influyen en los disminución
tipos de
de la
problemas que problemátic
la comunidad
a de
encara; los
educación
recursos que
sexual.
posee, y los
Se tratara de
procedimientos disminuir la
usados para
incidencia
resolver los
de
embarazos
problemas.
precoces en
la
comunidad.
ACCIONES DE ENFERMERÍA
-Desarrollar para los jóvenes y representantes:
*Cursos de autoestima en los colegios.
*Talleres de sexualidad responsable.
*Talleres de embarazo precoz en los colegios y liceos.
-Formar las escuelas de padres con ayudas de los colegios y
la asociación de vecinos, para que participe toda la
comunidad.
Talleres sobre enfermedades de transmisión sexual en
colegios y liceos.
-Motivar a los adolescentes a evitar el embarazo y a utilizar
los servicios de planificación familiar para obtener
información técnica y confiable.
Indicar al adolescente los factores de riesgo por involucrarse
en una actividad sexual precoz.
-Alentar la postergación de la actividad sexual hasta que los
adolescentes tengan madurez cognoscitiva y emocional para
manejar en una forma adulta todas las implicaciones de una
relación sexual.
EVALUACIÓ
N
Queda en
proceso.
2do. plan. Dx de enfermería: Déficit de conocimientos en educación para la salud,
detectado tanto en la comunidad como en la población escolar.
OBJETIVO
PLANEACION
ACCIONES DE ENFERMERÍA
EVALUACIÓN
73
Que la
comunidad
conozca los
recursos que
posee y los
procedimient
os usados por
la comunidad
para resolver
los
problemas.
A mediano plazo
se deberá
evidenciar una
actitud más
optimista dentro
de la población
escolar del sector,
en cuanto a la
educación para la
salud.
-Capacitar a los padres, maestros y profesores de la
Queda en
comunidad en educación para la salud.
proceso.
-Promover la idea de que ambos progenitores tienen el
deber y la responsabilidad de dar amor y protección a los
hijos.
-Proporcionar a la comunidad un servicio de atención
integral por personal calificado que garantice privacidad
y confiabilidad.
-Desarrollar programas de educación para la salud, y de
educación para la familia que incluya orientación para la
toma de decisiones, manejo de sentimientos, temores y la
autoestima.
CONCLUSIONES
La maternidad no es sólo producto de una inseminación. Una mujer no sólo necesita de un
coito fecundante para poder tener un hijo, necesita de un trabajo de ambientación, un
proceso complejo y colectivo del que el deseo de la mujer no puede estar ausente.
74
Cuando una mujer no está debidamente preparada para ser madre, el embarazo se convierte
en un hecho traumático, factor de sufrimiento, y de represión de sus necesidades primarias.
Las sicosis, las enfermedades sicosomáticas, la drogadicción, la prostitución y la violencia,
se hacen presentes como efectos.
Una visión más integral de la medicina insiste en darle un justo valor al vínculo emocional
que la madre y el hijo establecen durante el embarazo. Una relación particularmente
importante para el desarrollo del nuevo ser, que es violentada cuando el niño es rechazado
como consecuencia de un embarazo no deseado.
“La función maternal implica suplir lo que le falta al hijo para poder vivir, dar lugar al
crecimiento de lo ajeno, desearlo como propio, transformarse como mujer en este proceso;
dar palabras para lo que no puede ser dicho; soportar lo insuficiente en estas palabras, no
rechazar lo que queda fuera de su alcance, dar confiando en que los hijos harán con los que
se les da algo propio; tolerar y aún alentar su propia sustitución”.
Pero siendo la voluntad de procreación conflictiva en toda edad, en las madres
adolescentes, este conflicto suele resolverse mediante la negación de las condiciones reales.
Dar vida en la carencia absoluta, se transforma en puros deseos de la madre para tratar de
superar las limitaciones en el cuidado que efectivamente puede ofrecer.
La fecundidad adolescente constituye en la mayoría de los casos un problema de salud
maternoinfantil, con consecuencias en los niveles biológicos, psicológicos y sociales, lo
mismo para la madre, el niño, el padre, sus familias y la sociedad.
Las jóvenes que inician más temprano sus relaciones sexuales lo hacen sin un conocimiento
básico de la sexualidad, sin tener claro un marco de normas y valores sexuales, ni una
capacidad en la toma de decisiones inteligentes que no los perjudiquen a ellas ni a quienes
los rodean, lo cual las expone a embarazos no deseados entre otros problemas, y a todas las
consecuencias que estos significan para el futuro.
Los adolescentes al parecer tardan en asimilar que pueden embarazar o embarazarse, por
eso es importante persuadirlos a posponer sus relaciones sexuales hasta que estén más
preparados para responsabilizarse de sus acciones.
No se cuenta con suficientes programas donde se ofrezca educación sexual a los
adolescentes, ni con políticas gubernamentales bien definidas para hacer frente a los
problemas del embarazo en esa edad.
75
La usuaria de nuestro caso, aún cuando manifiesta que no rechaza su embarazo, tiene como
elementos negativos: el hecho de haber sido violada y utilizada sexualmente por su
padrastro, el no poseer una adecuada educación, ni recursos materiales; por tanto, debe ser
objeto de una atención especial, para elevar su autoestima, para ayudarla con su proceso de
maternidad, y brindarle apoyo a su pareja y a su futuro hijo; además de buscar la manera de
que su propia madre pueda entender y acoger a su hija tratándola como un ser humano.
76
RECOMENDACIONES
Las siguientes recomendaciones van dirigidas tanto a la comunidad, a la familia de la
usuaria, a ésta y a su pareja, con el fin de mejorar los niveles de salud de todos.
Con relación a la prevención primaria se trata de disminuir la probabilidad del embarazo
precoz por supresión, disminución o compensación de los factores de riesgo:
Proporcionarle a la usuaria un servicio de atención integral por personal calificado, que
garantice la privacidad y confidencialidad.
Capacitar a los padres, maestros y profesores de la comunidad en educación para la vida
sexual.
Desarrollar programas de educación sexual y educación para la vida familiar, que incluyan
orientación para la toma de decisiones, manejo de los sentimientos, temores y la
autoestima. Alentar la postergación de la actividad sexual, hasta que los adolescentes
tengan madurez cognoscitiva y emocional para manejar en una forma adulta todas las
implicaciones de una relación sexual.
Dar apoyo y preparación a los adolescentes para identificar y resistir las presiones sociales
y grupales que favorecen las relaciones sexuales tempranas.
Promover el concepto de que todo niño que viene al mundo tiene el derecho a nacer
deseado y protegido.
Motivar a los adolescentes a evitar el embarazo y a utilizar los servicios de planificación
familiar, para obtener información técnica confiable.
Promover la idea de que ambos progenitores tienen el deber de dar amor y protección a los
hijos.
Indicar al adolescente los factores de riesgo por involucrarse en una actividad sexual
precoz.
Desarrollar cursos, talleres, etc., para los jóvenes en donde se discutan temas relacionados
con el uso responsable de la sexualidad, autoestima, toda de decisiones.
Aquí la prevención secundaria se trata de disminuir la posibilidad de que el embarazo se
agrave o se complique, para ello se controla, se disminuyen o compensan los factores de
riesgo que existen durante y después del embarazo.
Considerar el embarazo de las adolescentes como de alto riesgo y dar atención obstétrica y
pediátrica especializada.
Estimular una nutrición adecuada.
Dar apoyo psicológico y orientación a la adolescente, a su pareja, y a su familia.
Estimular la preparación para la maternidad.
Preconizar la lactancia materna.
Promover el concepto de la importancia del control del embarazo, y la relación directa que
existe entre las complicaciones y el número de semanas sin atención médica. Concientizarla
que los problemas médicos son más graves cuanto menor es la edad de la usuaria.
Estimular a la adolescente a atender sus propias necesidades del desarrollo a fin de
completar su madurez psicosocial.
Estimular el retorno a la escuela para completar su formación.
Estimularla a alcanzar buena capacitación y buenos niveles de preparación para la vida.
Involucrar al padre en la responsabilidad con respecto a la crianza del hijo.
Con respecto a la prevención terciaria aquí se trata de disminuir las secuelas e
incapacidades en la parte de funcionamiento físico, psicológico y social.
Estimular a las adolescentes a que acudan a los servicios de planificación familiar para que
reciban la debida orientación.
Brindar orientación a las familias con madres adolescentes.
Evitar un segundo embarazo precoz.
Estimular a las madres adolescentes al control del crecimiento de su hijo, tanto desde el
punto de vista pediátrico, como por los servicios especializados en actividades
psicosociales.
Desarrollar políticas tendientes a resolver el problema de la vivienda. Evitar las viviendas
inadecuadas que favorecen el hacinamiento, la promiscuidad y el incesto.
Dar apoyo integral al adolescente, darle un espacio en la sociedad, valorizarlo, elevar su
autoestima.
Fomentar la comunicación entre padres e hijos especialmente sobre sexualidad.
Concientizar a los dirigentes gubernamentales sobre las necesidades de los adolescentes,
especialmente en lo que se refiere a salud sexual y reproductiva.
78
BIBLIOGRAFÍA
1. ARCHER, S.; R. FLESMAN; M. J. JACOBSON (1982).
Enfermería de Salud
Comunitaria. Santa Fe de Bogotá. En Modulo Instruccional de Enfermería Comunitaria.
Tomo I..
2. BARRERA M., Gabriel (1996) Problemas sociales del adolescente. Caracas. Tomo II del
Compendio de Puericultura y Pediatría. Capitulo IV. Paginas 291-300.
3. BOYD, Sheryl T. Base conceptual para la intervención de enfermería con las familias.
Tomado de Hall, J. E; REEDDING N., B. y colaboradores. Enfermería en Salud
Comunitaria: Un enfoque de sistemas. (1990.
4. BURROUGHS, Arlene (1994).
Enfermería Maternoinfantil DE BLEIER. México. 6ª.
Edición. InteramericanaMcGraw-Hill.
5. CARPENITO, Linda Jual (1996). Manual de diagnóstico de enfermería. Madrid. 5ª.
Edición. Interamericana McGraw-Hill.
6. DELANEY, Linda L. Valoración de enfermería: Obtención de datos en la familia.
Tomado de GRIFFITH y CHRISTENSEN Proceso de Atención de Enfermería. (1986).
México. En Modulo Instruccional de Enfermería Comunitaria. Tomo I..
7. GERENDAS, M.; SILEO, E. (1992). Embarazo en la adolescencia. Factores de riesgo y
cadena de prevención..
8. GOÑI, Julio y otros. (1997). Enciclopedia Temática Multimedia Madrid. Editorial FG
Editores. Tomo 3: Guía Médica Familiar.
9. .-Diagnosticos enfermeros de la NANDA 2008
10. LEDDY, Susan y J. Mae PEPPER. (1989)
Bases conceptuales de la enfermería
profesional. Filadelfia. Pennsylvania. 1ª. Edición en español. Organización Panamericana
de la Salud.
11. LÓPEZ LUNA, María C. (1987). Enfermería Sanitaria. México. Nueva Editorial
Interamericana, S.A. de C.V.
79
ANEXOS
A continuación se anexan Croquis de la comunidad estudiada y material de trabajo con la
Escuela Secundaria No.13 que se encuentra en la misma comunidad y algún material de
apoyo que se uso.
80
ESCUELA SECUNDARIA FEDERAL NO. 13
Esc.Sec. Fed.
No 13
1
81
¿Enfermedades de
transmisión sexual?
Si qué onda te
lo dije usa
condón…..
Si solo me
hubiera
puesto el
condón que
me ofreció
82
ANTICONCEPTIVOS
83
84
ANEXOS
85
TRABAJO DE PARTO
INFLUENCIA DE LA TRIADA MIEDO-TENSION-DOLOR
La mujer al experimentar una nueva sensación (sobre todo en las primigèstas) que es la
tensión mas aún si no están informadas de lo que esta por acontecer, por desconocimiento
de los procedimientos o de las personas con la que va a tratar, lo que le ocasiona miedo, ese
sentimiento su cuerpo o ella inconcientemente lo traduce a dolor.
Por eso se le debe de informar con palabras sencillas y claras lo que se le realizara para que
lo asimile y comprenda y así obtener una mejor cooperación de parte de ella en los
procedimientos a realizar. Tener hacia la paciente una actitud positiva y de confianza para
poder proporcionarle tranquilidad.
CUIDADOS AL BINOMIO
1.- ACTIVIDADES QUE REALIZA LA ENFERMERA EN EL PRIMER PERIDO DE
TRABAJO DE PARTO EN EL HOSPITAL
 Establecer una comunicación con la paciente y su pareja
 Proporcionar preparación psicológica, informándole
de los procedimientos a
realizar.
 Se realiza historia de enfermería
 Proporcionar información con explicaciones cortas y claras
 Toma de signos vitales Maternos y Frecuencia Cardiaca Fetal.
 Verificar FPP, y altura de FU
 Control y verificación de las contracciones
 Posición cómoda y fisiológica para la madre y producto, evitando posición supina
 Procuración de vía intravenosa
 Eliminación urinaria y de ser posible intestinal
 Proporcional ambiente cómodo, seguro y tranquilo
 Dar confianza a la paciente y su familia
 Permitirle un acompañante.
86
 Dar informes sobre los avances del trabajo de parto a demás familiares
ACTIVIDADES QUE REALIZA LA ENFERMERA EN EL BINOMIO MADRE-HIJO
 Fomentar la convivencia de la madre e hijo lo más pronto posible.
 Ventajas de la lactancia materna y hacerle ver los beneficios para ella y el producto.
 Integrar al padre en el núcleo familiar
 Percibir los signos de alarma
 Fomentar la higiene del pezón antes y después de la lactancia
 Dar masaje en la glándula para estimular la producción de leche
2.-Pujo de Corta Duración.- Que no dure más de 6 a 7 segundos.
Pujo Fisiológico.- Se le pide a la paciente que puje solo si siente necesidad o alrededor de 3
a 5 veces durante cada contracción.
Pujo Con Glotis Abierta.- Exhalando con suavidad.
La posición que sugeriría es en cuclillas, de rodillas, de pie o semi-sentada por la alineación
del eje pélvico con la presentación para facilitar el descenso del producto; Pero estas
posiciones no están muy bien aceptadas y requieren de muchos cuidados enfermeros.
3.- PREPARACION FISICA A LA MUJER EN EL SEGUNDO PERIODO DEL PARTO.
 Observación minuciosa de FCF y signos vitales maternos
 Proporcionar ambiente tranquilo y seguro
 Equipo necesario (instrumental y de reanimación) para atender a la madre y al r-n
respectivamente.
 Buena iluminación y ventilación de la habitación
 Dar instrucciones ala paciente de pujo
 Colocar a la paciente en buena posición para el pujo
 Permitir una persona de apoyo y dejarla participar
 Tener periodos de descanso entre una contracción y otra.
87
 Colocar a la paciente en buena posición para la expulsión
 Preparación del perineo con solución antiséptica
 Proporcionar habitación térmica para recibir al r-n
4.- IMPORTANCIA DEL APEGO INMEDIATO DEL R-N CON LA MADRE
Este sentimiento inicia desde que la madre sabe que está embarazada y a mismo tiempo que
transcurre el embarazo va creciendo ese vinculo o sentimiento entre madre e hijo, por eso
es de suma importancia que el bebé esté con la madre desde el nacimiento para fortalecer
ese vinculo y al mismo tiempo que el r-c crece también va creciendo el amor entre los dos.
5.- PLAN DE CUIDADOS A LA MUJER EN EL TERCER PERIODO DE TRABAJO DE
PARTO
 Administración de oxitocina según las indicaciones medicas.
 Masaje abdominal a fondo uterino
 Cuantificación y características del sangrado
 Registro de signos vitales
 Verificación de diuresis y eliminación intestinal
 Dejar cómoda y limpia tanto a la paciente, cana y habitación
 Proporcionar alimentos cuando estén indicados
 Permitirle visitas de familiares mas cercanos
 Despejar cualquier duda sobre cuidados de episiotomía y r-c.
PROCEDIMIENTOS APLICADOS EN EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO
AMNIOTOMIA
Ruptura artificial de las membranas amnióticas, es necesario que existan por lo menos 2
cm. de dilatación cervical.
INDICACIONES: Puede practicarse como un método inductivo para el trabajo de parto
(para estimular el inicio del trabajo de parto) o puede realizarse en cualquier momento
durante la primera etapa del trabajo de paro , para permitir el acceso del feto y aplicar un
88
electrodo interno para vigilancia del corazón fetal sobre el cuero cabelludo , para introducir
un catéter de presión intrauterino o para obtener una muestra sanguínea de la piel cabelluda
del feto y así determinar el estado acido básico.
CONTRAINDICACIONES: El riesgo de prolapso del cordón umbilical aumenta una vez
que las membranas se rompieron, en especial si la parte de la presentación fetal no presiona
con firmaza al cervix.
La compresión y moldeamiento de la cabeza fetal aumentan por la pérdida del efecto de
amortiguación del líquido amniótico para la cabeza fetal durante las contracciones uterinas.
Es posible que no se induzca con éxito el trabajo de parto y se requiera una cesárea.
Cabeza fetal encajada en la pelvis.
Desprendimiento placentario (por la descompresión rápida del útero con la pérdida rápida
del líquido amniótico).
Infección
INSTRUMENTAL Y MATERIAL: Gancho para amnios u otro instrumento para la rotura.
PROCEDIMIENTO O TECNICA: Antes de realizar una amniotomia se valora el feto en
cuanto a su presentación, posición y altura de la presentación.
Mientras se practica un examen vaginal estéril el medico o la partera introducen un gancho
para amniosis en la vagina. Se practica un desgarro pequeño en la membrana amniótica.
Después de la rotura de las membranas se permite que salga el líquido amniótico.
RESPONSABILIDAD DE LA ENFERMERA:
 Antes del procedimiento es útil explicar las sensaciones que la parturienta tendrá
para disminuir su ansiedad.
 Auscultar la FCF antes y después del procedimiento para que pueda notarse
cualquier cambio del patrón previo de la FCF.
 Observar el líquido amniótico para valorar la cantidad, color, olor y presencia de
meconio o sangre.
 Registrar los hallazgos, si existe meconio la enfermera informará a la mujer para
que espere ciertas intervenciones especiales durante el parto.
 Se aspira la naso y bucofaríngea con un aspirador con filtro para moco tan pronto
cono salga la cabeza.
89
INDUCCION DEL TABAJO DE PARTO
Inicio de las contracciones uterinas por medios médicos o quirúrgicos antes del principio
espontánea del trabajo de parto con el fin de llegar al parto. Puede ser electivo o por
indicación.
INDICACIONES: Electivo.- Inicio del trabajo de parto por conveniencia.
Indicada.- Puede considerarse en presencia de una enfermedad materna
previa (como diabetes sacarina, enfermedad renal, EPOC, hipertensión indicada por el
embarazo, rotura prematura de membranas, corioamnionitis, muerte fetal, embarazo de
postermino y factores logisticos cono el riesgo de trabajo de parto rapido o la distancia del
hospital), enfermedad hemolítica
fetal grave, retraso del crecimiento intrauterino y
desprendimiento pequeño de la placenta sin sufrimiento fetal.
CONTRAINDICACIONES: Las maternas incluyen las siguientes, pero no se limitan a
estas:
 Rechazo de la paciente
 Placenta o vasos previos
 presentación fetal anormal
 presentación de cordón
 Parte de la presentación por arriba del estrechamiento pélvico superior
 Incisión uterina clásica previa
 infección activa por herpes genital
 Deformidades estructurales pélvicas o desproporción céfalo pélvica
 Carcinoma cervical invasivo.
Las Contraindicaciones Fetales son:
 Sufrimiento fetal intenso o resultados anormales de la prueba con estimulo
contráctil.
 Feto de bajo peso o de pre término.
INSTRUMENTAL Y MATERIAL: Oxitocina; 10 Uds. x 1L sol. (Casi siempre dextrosa al
5%).
90
PROCEDIMIENTO O TECNICA: La administración de oxitocina es un método efectivo
para iniciar las contracciones uterinas e inducir el trabajo de parto.
Durante la administración el objetivo es alcanzar dos o tres contracciones uterinas con
duración de 40 a 60 segundos en 10 minutos, con buena relajación uterina y regreso al tono
basal entre las contracciones.
Se agregan 10 unidades de oxitocina al 1 litro de líquido intravenoso. La mezcla contendrá
10 mU de oxitocina por cada mililitro (1mU/min.=6ml/H).
Se prepara una segunda botella de solución intravenosa que se usa para iniciar y mantener
la venoclisis. Después de que se inicia la venoclisis, la solución con oxitocina se conecta en
la abertura primaria del equipo para venoclisis, la más cercana a la inserción del catéter.
Esto permite que solo una cantidad pequeña de oxitocina fluya a la manguera y se asegura
una mayor precisión de la dosis. La oxitocina debe administrarse con un instrumento que
permita un control preciso del flujo lento. La dosis inicial recomendada es de 0.5 a 1.0
mU/min. La dosis se incrementa en forma gradual con aumento no mayores de 1 a 2
mU/min. A intervalos de 30 a 60 minutos, hasta que la paciente presente un parto de
contracciones similar al del trabajo de parto normal.
Es raro que una mujer necesite más de 20 a 40 mU de oxitocina por minuto para presentar
una dilatación cervical progresiva; el 90% de las mujeres responderá con 16 mU/min. O
menos. Una vez que el trabajo de parto se establece y la dilatación cervical llega a 5 o 6
cm., la oxitocina puede disminuirse con reducciones similares.
RESPONSABILIDAD DE LA ENFERMERA:
 Identificar las complicaciones maternas y fetales:
 Valorar sentimientos de la paciente.
 Brindar información necesaria.
 Enseñarle técnicas de respiración si la paciente no tiene ningún método.
 Colocar a la mujer de lado, alentarla para que evite la posición supina.
 Vigilar signos vitales maternos y FCF cada 15 o 20 minutos.
 Fomentar la micción cada 2 horas.
 Vigilar el ingreso y egreso de líquidos.
91
 Vigilar la aparición de nauseas y vómitos, hipotensión, taquicardia y arritmias
cardiacas.
 Evaluar la frecuencia, duración e intensidad de las contracciones antes de cada
aumento de la velocidad de venoclisis.
 No aumentar la velocidad de la venoclisis si las contracciones se presenten cada 2 o
3 minutos duran 40 a 60 segundos y su intensidad es moderada.
 Suspenda venoclisis si:
1. Las contracciones son mas frecuentes que cada 2 minutos.
2. La duración de las contracciones excede los 75 o 90 segundos.
3. El útero no se relaja entre las contracciones.
 Valore la dilatación cervical por medio de examen vaginal en cada aumento de la
dosis de oxitocina después de que se estableció el trabajo de parto.
 Valore con cuidado la taquicardia fetal (más de 160 latidos). La taquicardia
sostenida puede requerir la suspensión de la oxitocina. Valorar la presencia de tinte
meconial. Avise al médico o a la partera.
 Proporcionar apoyo a la mujer mientras usa las técnicas de respiración
EPISIOTOMIA Y EPISIORRAFIA
Corte quirúrgico del cuerpo perineal que se practica para proteger el perineo, esfínter y
recto de las laceraciones durante el paro y para disminuir la duración de la segunda etapa
del trabajo de parto
Incisión del perineo que se hace para facilitar la expulsión.
INDICACIONES: Sustituye una incisión quirúrgica limpia y de corte recto por la
laceración contusa y desigual que podría producirse; este tipo de incisión se repara con
mayor facilidad y sana mejor que el desgarre.
La dirección de la episiotomía se controla, mientras el desgarre se extiende en cualquier
dirección y en ocasiones afecta el esfínter anal y el recto.
Se evita la elongación y e desgarre inadecuado del perineo
La operación acorta la duración de la segunda etapa del trabajo de parto
92
.CONTRAINDICACIONES: Un desgarro del corte medial puede extenderse a traves del
esfínter anal y el recto
INSTRUMENTAL Y MATERIAL: Tijeras rectas afiladas de punta redonda;
Sutura:
Catgut crómico fino 2-0 o 3-0
PROCEDIMIENTO O TECNICA: La incisión se lleva acabo con anestesia local o
regional, en la línea media del perineo (episiotomía mediana) o se inicia en la línea media
y se dirigen hacia un lado, alejándola del recto (episiotomía media lateral). En el ultimo
caso al incisión se dirige a al derecha o a la izquierda de la pelvis de la madre. Para
suturarla se emplea una aguja redonda y sutura continua para cerrar la mucosa vaginal y la
horquilla; se pone a un lado la sutura continua y se colocan varias suturas interrumpidas en
el músculo elevador del ano y la fascia. Se continúa la sutura continua para unir la fascia
subcutánea. Por ultimo, la aguja redonda se sustituye por una aguja de corte recto, de mayor
tamaño y se continúa la sutura hacia arriba en forma de puntos subcutirulares.
RESPONSABILIDAD DE LA ENFERMERA:
 Brindar comodidad y distraerla del proceso de reparación.
 Interprete de las necesidades de la paciente hacia el medico o la partera.
 Registrar el tipo de episiotomía.
 Aplicar bolsa de hielo sobre el perineo para aliviar el dolor durante 20 a 30 minutos
y retirarse por lo menos durante 20 minutos antes de colocarlo de nuevo.
 Recomendar baños de asiento tibios para aumentar la circulación de la zona y
favorecer la cicatrización.
 Inspeccionar el sitio de la episiotomía cada 15 minutos durante la primera hora
después del parto y después cada día en busca de rubor, edema, sensibilidad y
hematoma.
 Dar instrucciones sobre higiene perineal y es posible que requiera instrucciones
sobre el uso de un aerosol analgésico.
93
FORCEPS
Los fórceps se diseñaron como ayuda en el parto de un feto porque proporcionan tracción o
brindan un medio para rotar la cabeza fetal a una posición occipitoanterior.
Se diseño un tipo especial de fórceps para emplearlo en caso de presentación pélvica, en la
cual el fórceps se aplica a al cabeza fetal posterior (porque la cabeza nace después del
cuerpo).
INDICACIONES: Incluyen la presencia de cualquier situación que amenace a la madre o al
feto y que pueda aliviarse con el parto. Las situaciones que arriesgan a la madre incluyen
enfermedades cardiacas, edema pulmonar agudo, infección intraparto o agotamiento. Las
alteraciones fetales incluyen separación prematura de la placenta y sufrimiento fetal. Los
fórceps pueden usarse de forma electiva para acortar la segunda etapa del trabajo de parto
y ahorrar el esfuerzo de pujo a la mujer (cuando hay agotamiento o enfermedad cardiaca) o
cuando la anestesia regional afectó la innervación motora y al mujer no puede pujar en
forma efectiva.
CONTRAINDICACIONES: Algunos neonatos pueden desarrollar una pequeña área de
equimosis y edema a los lados de la cara por la aplicación de los fórceps. Puede existir
capuz succedaneum o céfalo hematoma (e hiperbilirribinemia subsecuente), además de
parálisis facial transitoria. Parálisis cerebral y daño cerebral cuando se aplican fórceps
medios.
INSTRUMENTAL Y MATERIAL: fórceps que son de diferentes tipos: Eliot, Kielland,
Simpson, Piper, Barton y Mangos.
PROCEDIMIENTO O TECNICA: El uso de fórceps requiere la dilatación completa del
cervix y conocimiento de la posición y altura exactas de al cabeza fetal. Deben romperse las
membranas para permitir una presión firme de la cabeza fetal. La presentación debe ser de
vértice o de cara, desproporción entre la cabeza y la pelvis materna.
RESPONSABILIDAD DE LA ENFERMERA:
94
 Explicar el procedimiento en forma breve a la mujer.
 Alentarla para mantener las técnicas de respiración para evitar que puje durante la
aplicación de los fórceps.
 Vigilar las contracciones mientras la mujer puja.
 Vigilar la FCF después de cada contracción hasta el parto.
 Valorar al neonato en busca de edema facial, contusiones, caput succedaneum
céfalo hematoma o cualquier signo de edema cerebral.
 Valorar a la mujer en busca de edema perineal o contusiones, hematoma y
hemorragia.
 Valorar signos de infección en el puerperio.
CESAREA
Es el nacimiento de un lactante a través de un corte abdominal y uterino. La palabra cesárea
se deriva del latín caedere, que significa cortar. La cesárea es uno de los procedimientos
quirúrgicos más antiguos que se conocen. Hasta el siglo XX las cesáreas se equiparaban
principalmente a un intento de salvar al feto de una mujer mórbida. En la actualidad la
morbilidad materna y peri natal que se asocia con las cesáreas disminuyo hasta el punto den
que este procedimiento es el método de nacimiento para casi el 30 % de todas las mujeres.
INDICACIONES: Se practican en caso de varias situaciones maternales y fetales. Las
indicaciones que se aceptan con frecuencia incluyen placenta previa, prolapso de cordón,
contractura pélvica absoluta, herpes genital activo y situación traversa. Estas indicaciones
cubren el 20% del número total de cesáreas. El otro 80 % se practica en caso de fracaso en
el progreso por desproporción céfalo pélvica, presentación pélvica, sufrimiento fetal y
repetición de la cesárea.
El sufrimiento fetal es otra categoría que se relacionado con el aumento del índice de
cesáreas.
CONTRAINDICACIONES: No suele haber contraindicaciones para realizar una cesárea,
pues la mayoría de las patologías maternas la permiten aunque, a veces pueden ser de
elevado riesgo. Las complicaciones más importantes que puede tener esta intervención
pueden afectar tanto a la madre como al niño
95
INSTRUMENTAL Y MATERIAL: Equipo de instrumental de cesárea, equipo de bloqueo,
equipo de aseo, bisturís, ligaduras o cintas umbilicales, gasas, compresas, guantes, suturas
y solución para irrigar, perilla o sonda con succión para aspirar.
PROCEDIMIENTO O TECNICA: El corte cutáneo para una cesárea puede ser transverso
(Pfanestiel) o vertical y no indica el tipo de corte que se hace en el útero. El corte
transverso se realiza sobre la parte mas baja y estrecha del abdomen. Ya que la incisión se
realiza justo debajo de la línea del pelo púbico, casi siempre es invisible después de la
cicatrización. El corte vertical (infraumbilical medio) se realiza entre el ombligo y la
sínfisis del pubis. Este tipo de corte es más rápido y por tanto se prefiere en casos de
sufrimiento fetal en los que es necesario un parto rápido, cuando el lactante es de
peretermino o macrosomico o cuando la mujer es obesa.
El tipo de corte uterino depende de la necesidad de la cesárea. La elección del corte afecta
la oportunidad de la mujer para un parto vaginal subsecuente y sus riesgos de una rotura de
la cicatriz uterina son en embarazo posterior.
Los dos tipos principales de incisiones uterinas son en el segmento uterino inferior o el
segmento suprior del cuerpo del útero.
La incisión más frecuente en el segmento uterino inferior es un corte transverso, aunque
también puede usarse una incisión vertical.
El otro corte, el clásico, fue el método de elección durante muchos años, pero se usa en
raras ocasiones.
RESPONSABILIDAD DE LA ENFERMERA:
 Informe a la pareja sobre el abordaje en caso de una cesárea.
 Permitirle ala pareja que elija el tipo de anestesia
 Darle la oportunidad al padre que esté presente durante los procedimientos del parto
y sala de recuperación
 Alentar la expresión de los sentimientos
 Describir procedimientos preoperatorios (preparación abdominal, colocación de
catéter vesical, aplicación de venoclisis, administración. de medicamentos)
96
 Enseñar como respirar profundo
 Crear un ambiente seguro y sin amenazas para la pareja que trabaja con
sentimientos negativos aun no resueltos
 Instruir en el manejo de la molestia que se relaciona con los procedimientos
 Brindar a la pareja privacidad
 Despejar dudas sobre decisiones
 Verificar signos vitales
Después de la intervención quirúrgica;
 Administrar medicamentos analgésicos

Brindar un ambiente tranquilo y medidas de comodidad
 Evaluar firmeza y posición de fondo uterino
 Evitar presionar sobre la herida vertical
 Administrar oxitocina según la indicación medica
 Valorar loquios
 Proporcionar información sobre el neonato tan pronto sea posible
ANALGESIA Y ANESTESIA OBSTETRA
No existe una anestesia perfecta para la cesárea. Todas tienen desventajas, ventajas, riesgos
posibles y efectos colaterales.
INDICACIONES: Los objetivos de la administración de la analgesia y anestesia incluyen
seguridad, comodidad y satisfacción emocional para la paciente
CONTRAINDICACIONES: Que la paciente no la desee, alergias a los anestésicos.
INSTRUMENTAL Y MATERIAL: Equipo de bloqueo que incluyen agujas epidurales y
jeringas de vidrio o desechables, un vasito y una solución antiséptica, guantes estériles
desechables.
97
PROCEDIMIENTO O TECNICA: Si se le da bloqueo en silla de montar, se coloca de lado
o se sienta en un lado de la mesa de expulsión, y se le ayuda a que coloque sus pies sobre
un banquillo y su cuerpo quede recargado hacia delante, contra la enfermera. La espalda de
be estar dirigida hacia el anestesiólogo e inclinada (esta posición requiere flexión de cuello
y columna lumbar). Se usa también el principio de flexión cervical y lumbar en la posición
de decúbito lateral.
Se eleva la cabeza de la madre por lo menos con dos almohadas para evitar que la anestesia
ascienda a un nivel superior.
Para la anestesia local o de pudendos, la paciente se coloca en posición de litotomía.
RESPONSABILIDAD DE LA ENFERMERA:
 Proporcionar seguridad en la aplicación de la analgesia

Brindar comodidad al dar posición durante la analgesia
 No dejar ni un momento sola a la paciente durante la aplicación de la analgesia
 Dar satisfacción emocional en los resultados positivos de la analgesia
98