Download Cuadernillo-guía para docentes

Document related concepts

Aprendizaje basado en problemas wikipedia , lookup

Aula invertida wikipedia , lookup

Entorno Virtual de Aprendizaje wikipedia , lookup

Aprendizaje basado en proyectos wikipedia , lookup

WebQuest wikipedia , lookup

Transcript
Cuadernillo-guía para docentes
Bachillerato
Danilo Antón Giudice
Historia universal contemporánea
ST Distribución, S.A. de C.V.
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial, registro número 3342.
© Derechos reservados, 2009
Primera edición: Estado de México, agosto de 2008
Segunda edición: Estado de México, agosto de 2009
© 2009, Danilo Antón Giudice
Prohibida la reproducción total o parcial de este material
en cualquier medio sin permiso escrito de la editorial.
AÑOS
Sugerencias prácticas para
la labor educativa
U1
Crisis de los
estados modernos
U2
Mundo entre
guerras y Segunda
Guerra Mundial
U3
U4
Guerra fría, enfrentamiento ideológico de
las grandes potencias
Nuevo orden
internacional
Imperialismo
10
Mundo entre guerras
16
Bipolaridad mundial
20
Primera
Guerra Mundial
12
Segunda
Guerra Mundial
18
Países del
Tercer Mundo
22
Revolución Rusa
14
Caída del bloque
socialista
europeo
26
Mundo unipolar
28
Globalización
30
Sugerencias
prácticas
para la labor educativa
Con este sencillo y eficaz cuadernillo-guía, ST Editorial se propone entregar una propuesta
pedagógica y didáctica, donde se incluyen diversas actividades –con sus correspondientes
respuestas–, que el docente podrá utilizar durante el desarrollo del curso escolar.
Además, reúne información útil que lo ayudará a responder algunas interrogantes sobre
temas pedagógicos de actualidad y relevancia.
4 Cuadernillo-guía para docentes
Historia universal contemporánea
Por tal motivo, si el docente desea iniciar su nuevo ciclo con propuestas
más renovadas en su labor diaria, debe comenzar por preguntarse:
¿Qué debe hacer el
docente para lograr
una adecuada
planeación
didáctica?
¿Cómo conocer
el estilo
de aprendizaje
de los
alumnos?
Actualmente existen varias pruebas que
permiten conocer el estilo de aprendizaje que predomina en nuestros alumnos. Por ejemplo, a través de la programación neurolingüística es posible
identificar a personas auditivas, visuales
o kinestésicas. Para conocer más sobre
este tema, puede consultar el capítulo 3
del libro ¡Manos arriba! El proceso de enseñanza-aprendizaje, de Ricardo Camacho Segura, perteneciente a la colección
Rompeolas de ST Editorial.
1.Identificarse ampliamente con la
institución educativa para la que se
labora.
2.Conocer el plan de estudios institucional, las asignaturas que tiene
comprometidas, la cantidad de horas
semanales y mensuales que le corresponden y los créditos asignados.
3.Solicitar los programas de estudio
actualizados de las asignaturas que se
van a impartir.
4.Estudiar bien los programas de estudio y realizar:
Esta nueva colección de
ST Editorial está vinculada
con el mundo de los procesos
de enseñanza-aprendizaje,
con el objetivo de reforzar
y dotar al lector de
nuevos conocimientos.
¡Manos arriba! El proceso de
enseñanza-aprendizaje proporciona
información sobre las principales
teorías cognoscitivas, los estilos de
aprendizaje, el valor de la inteligencia
emocional en el aula y la importancia
de la planeación escolar, para que el
docente tenga en su aula más manos
que se alzan ansiosas por responder
a sus preguntas.
Bajo un enfoque práctico
los autores de cada libro
explican conceptos esenciales
con ejemplos y situaciones
cotidianas. Rompeolas ofrece
la experiencia de aprender por
sí mismos en una forma más
sencilla y agradable para los
lectores que buscan conocer
nuevas líneas del pensamiento
pedagógico y desarrollarse
profesionalmente.
• Un cronograma de la asignatura y
del tiempo real disponible.
Títulos de esta colección:
Con b de burro.
Manual de ortografía,
de María Teresa ruiz García
isBn 978 970 9807 38 7
• Los ajustes indispensables ante situaciones imprevistas que alteren el
desarrollo del curso, para dar preferencia a lo esencial.
¡Manos arriba! El proceso de
enseñanza-aprendizaje,
de ricardo camacho segura
isBn 978 970 9807 39 4
Conocimiento para crecer
¡manos aRRIBa! El procEso dE EnsEñanza-aprEndizajE
• Un cuadro con los resultados de
aprendizaje que incluya los objetivosLa lectura de este libro
el cambio. Propone
el aprendizaje y la evaluación
de unidad, tema y subtema –para co-propicia
desde el constructivismo
que los estudiantes
nocer el momento y tipo de técnicaspara
logren el éxito al crear sus
estrategias personales.
dinámicas–, y los instrumentos de
evaluación que se deben emplear.
¡manos
aRRIBa!
El procEso dE EnsEñanza-aprEndizajE
ricardo camacho segura
Ricardo Camacho segura
ha sido un profesor durante
toda su vida, unas veces
frente a grupos de primaria,
secundaria, bachillerato y
educación superior, y otras
como analista o funcionario
en instituciones educativas,
lo que le ha permitido
conocer aspectos
trascendentes en distintos
ángulos del campo educativo.
Su labor profesional tiene
como propósito contribuir
con parte de su experiencia
a que la labor educativa
adquiera las dimensiones
que le corresponden y que el
docente sienta un profundo
respeto por la función que la
sociedad le ha confiado.
ISBN 970 9807 39 0
www.st-editorial.com 5
¿Cómo lograr
que los
estudiantes
se conviertan
en un grupo
efectivo?
¿Cuál es el
ambiente de
aprendizaje
que se debe
propiciar?
Para lograr un ambiente adecuado y
favorecer el trabajo innovador, creativo
y constructivo en los estudiantes, veamos algunas condiciones:
•Aulas ventiladas e iluminadas, con
mobiliario adecuado para dinámicas
grupales.
•Laboratorios experimentales, aulas de
capacitación y talleres.
•Biblioteca escolar con textos y fuentes
de consulta.
•Salas de cómputo con equipos adecuados y acceso a Internet.
Para lograr tener un grupo maduro y
efectivo, que responda a las estrategias
de enseñanza y en el cual se puedan
realizar satisfactoriamente las actividades de aprendizaje, hay que tomar en
cuenta lo siguiente:
•Los miembros del grupo deben comprenderse y respetarse entre sí.
•Se deben dar lineamientos para que el
grupo tome decisiones.
•Los conflictos se deben enfrentar
abiertamente para resolverlos de forma constructiva.
•La comunicación debe ser abierta.
•Los integrantes deben responsabilizarse de su aprendizaje y conducta.
• La cooperación de todos los miembros.
¿Cuáles son los resultados de aprendizaje que se deben prever?
Es conveniente precisar los resultados por unidades de aprendizaje y temas fundamentales. Para ello
se recomienda:
• Tener un cuadro de estos resultados donde se aprecie
hasta dónde se va a llegar en
un ciclo escolar, y así valorar
los desempeños logrados por
los estudiantes.
6 Cuadernillo-guía para docentes
• Respaldar los resultados de
aprendizaje con actividades que
desarrollen conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes.
• Dar a conocer a los estudiantes los retos que deberán proponerse, siempre con la guía
del docente.
• Manifestar en cada resultado de
aprendizaje las evidencias del
logro de los objetivos esperados
–de proceso, producto, conocimiento o de actitud.
• Dejar claro a cada estudiante
lo que realmente alcanzó y lo
que aún le falta.
Historia universal contemporánea
•Manejar estrategias de enseñanza como señalamientos
en un texto o en alguna situación determinada y estrategias de tipo oral para resaltar lo fundamental.
Codificar información. Este tipo de estrategia se puede
¿Qué hay que
considerar
al diseñar
actividades
de enseñanza?
utilizar de manera continua para:
•Codificar la información tanto complementaria y alternativa, como nueva o de calidad.
•Contextualizar la información.
•Determinar su riqueza de elaboración.
•Utilizar ilustraciones, gráficas, símbolos, esquemas, etc.
Paralelo al proceso de conformar un grupo efectivo, se debe realizar el proceso cognitivo que permitirá llevar a cabo las estrategias de aprendizaje. Los
principales momentos son:
Activar conocimientos previos. Se activan al inicio de
un determinado tema para:
•Utilizarlos como base para nuevos conocimientos.
•Conocer qué saben los alumnos de antemano sobre la
temática.
•Señalar las intenciones educativas institucionales que
se pretenden alcanzar.
•Encontrarle sentido a la acción educativa que se va a
realizar.
Organizar información. Es una actividad que se puede
realizar en todo momento y propicia:
•La organización global de las ideas.
•La adecuada organización de lo que se va a aprender.
•Lo significativo y lógico de la información.
•La construcción de adecuadas conexiones internas.
•La consideración de diferentes estrategias de enseñanza: mapas mentales, redes conceptuales, resúmenes,
cuadros sinópticos, cuadros de doble columna, organizadores textuales, entre otras.
Enlazar conocimientos. Se pueden utilizar en forma pre-
via o durante toda la instrucción para:
•Crear enlaces adecuados entre lo anterior y lo nuevo.
Orientar sobre relevancia de contenidos. Cuando se traten
•Lograr aprendizajes significativos.
•Orientar, guiar y focalizar la atención del estudiante
en la codificación del conocimiento.
•Prever varias estrategias de enseñanza: analogías, mapas
conceptuales y mentales.
aspectos importantes de los contenidos, se puede:
•Integrar conexiones con lo externo.
¿Cómo utilizar las estrategias de aprendizaje?
Hablar de estrategias de aprendizaje implica:
• Desarrollar un procedimiento
que conduzca a la realización
de ciertas técnicas aprendidas
y al uso consciente de habilidades adquiridas.
flujo, gráficas, lecturas, apuntes,
recolección de información, elaboración de cuestionarios, resúmenes, notas al margen, esquemas y muchas otras.
• Implementar técnicas como
mapas conceptuales, mentales y cognitivos, diagramas de
• Atender los conocimientos
previos de los estudiantes y
elaborar procedimientos para
Conocimiento para crecer
que adquieran otros nuevos y organizarlos adecuadamente.
• Proporcionar a los estudiantes
elementos de desarrollo personal que aumenten su autoestima
y autodesarrollo, con técnicas que
se adapten a su personalidad, necesidad y peculiaridades.
www.st-editorial.com 7
aprendizaje, por medio de cuadros sinópticos y comparativos, mapas conceptuales y mentales, cuestionarios,
entre otras herramientas.
¿Cómo realizar
la evaluación
del aprendizaje?
Se puede realizar de diferentes formas, entre ellas:
Evaluación diagnóstica. Este tipo de evaluación permi-
te al docente:
•Los contenidos procedimentales que favorecen la evaluación de habilidades y destrezas en el manejo de la información, en la solución de problemas y en el desarrollo
de actividades experimentales y talleres, mediante listas
de cotejo, guías de observación, preguntas y respuestas,
ejercicios y tareas cotidianas, pruebas de desempeño,
portafolios de evidencias, mapas conceptuales y mentales, solución de problemas, ensayos y otros.
•Los contenidos actitudinales, como el fomento a la tolerancia, el multiculturalismo, la pluralidad, el trabajo en
equipo, los derechos y las responsabilidades, la solución
de conflictos, la autoestima, la empatía, etc.
Evaluación sumativa. La evaluación del aprendizaje tam-
•Conocer el contexto y las condiciones en que podrá
dirigir su actividad educativa.
bién tiene la función de acreditar un curso por medio de
una calificación. Así, la evaluación define a los alumnos
con problemas en determinados conocimientos, habilidades o destrezas. La función de jerarquización permite
indicar quiénes “aprueban” porque satisfacen los objetivos planteados, o quiénes “reprueban” porque no lo logran. En cuanto a los instrumentos que se pueden utilizar, según sean las estrategias seleccionadas, están:
•Organizar de mejor manera las actividades de aprendizaje previstas.
•Pruebas con respuesta cerrada o abierta.
•Utilizar cuestionarios breves, lluvia de ideas, solución
de un problema, observaciones, entrevistas, mapas
conceptuales y mentales, informes, pruebas objetivas
generales y otros instrumentos de evaluación.
•Pruebas de desempeño.
•Cuestionarios.
•Hacer un sondeo al inicio del programa, la unidad o
tema y detectar los distintos saberes, actitudes y expectativas de los estudiantes.
•Tener claridad sobre cómo intervenir en el proceso de
aprendizaje.
Evaluación formativa. Con este tipo de evaluación se
tiene la posibilidad de comprobar:
•El estado que presenta el aprendizaje logrado por
los estudiantes.
•El nivel de cumplimiento de los objetivos y sus resultados de aprendizaje esperados.
•La efectividad de los métodos utilizados y de los
ambientes de aprendizaje disponibles.
•El valor de las estrategias de enseñanza.
•La adopción de verdaderas estrategias de aprendizaje por parte de los estudiantes.
En la evaluación formativa, se considera el desarrollo de:
•Los contenidos conceptuales o declarativos que permiten revisar los conceptos básicos de una unidad de
8 Cuadernillo-guía para docentes
•Entrega de evidencias (portafolio de evidencias).
•Mapas cognitivos (en su diversidad).
•Mapas conceptuales y mentales.
•Desarrollo de ensayos y monografías, entre otros.
A continuación, se ofrece un conjunto de preguntas
y problemas que el docente puede utilizar para reflexionar en clase, iniciar un tema o fortalecer lo ya
estudiado. Además, se incluyen los conocimientos, las
habilidades, destrezas y actitudes que se desarrollan
en cada actividad propuesta.
En la elaboración de este cuestionario se ha respetado
la organización y estructura propuestas en el programa
de la Dirección General del Bachillerato para la asignatura, presente en los libros de texto de ST Editorial.
Agradecemos de antemano su preferencia por nuestros libros y estaremos siempre atentos a sus observaciones, dudas o sugerencias. Escríbanos a:
[email protected]
Historia universal contemporánea
U1
crisis de los
estados modernos
Unidad 1
Tema 1: Imperialismo
Objetivo
temático
Describir las
características
del imperialismo,
tras identificar las
principales potencias
colonialistas y las
manifestaciones
del imperialismo
monopólico.
Estrategias de enseñanza
1. Para conocer qué saben y piensan los estudiantes sobre el concepto de imperialismo, pídales ejemplos de imperios en toda la
historia de la humanidad. Se sugiere indicar que busquen en Internet o en alguna bibliografía relevante las características de los
imperios otomano y zarista ruso, y que los
comparen con los imperios antiguos –por
ejemplo, Roma– y con los imperios coloniales modernos –como es el caso del imperio
británico y el francés–. Este trabajo puede
ser realizado en grupos para promover el espíritu colaborativo.
Conocimiento, habilidad,
destreza y/o actitud
que se desarrolla
Promover el
razonamiento a
partir de los datos de
realidades históricas
diversas y complejas.
Desarrollar la capacidad
para participar y
colaborar en trabajos
de equipo.
Desarrollar habilidades
de comunicación por
medios visuales y
escritos.
Desarrollar la
curiosidad intelectual y
el espíritu crítico.
2. Para continuar con el desarrollo del tema,
puede señalarles a los alumnos que copien
y respondan las siguientes preguntas en su
cuaderno.
Fomentar la tolerancia
a través del análisis
de los regímenes
intolerantes y
autocráticos existentes
a principios del siglo xx.
a. ¿Dónde estaba el Imperio Otomano?
Respuesta: En Asia Menor, en Europa suroriental y en el Cercano Oriente.
b. ¿Qué lengua se hablaba oficialmente en dicho imperio? Respuesta: Turco.
c. ¿Conoces su extensión máxima territorial?
Busca en el mapa la respuesta.
Respuesta: Se estableció en tres continentes,
desde una vasta parte del sudeste europeo, Medio Oriente y el norte de África, limitando al
oeste con Marruecos, al este con el mar Caspio y
al sur con Sudán, Eritrea, Somalía y Arabia.
Materiales y recursos
• Páginas 15-23 del libro de texto.
• Planisferio y mapas de Europa y Asia.
• Materiales obtenidos por los alumnos
a partir de búsquedas bibliográficas o
en Internet.
d. ¿Cómo era su sistema de gobierno? Respuesta: Absolutista, el monarca tenía el título de sultán.
10 Cuadernillo-guía para docentes
Historia universal contemporánea
Estrategias de enseñanza
(Continuación)
e. ¿Dónde estaba el Imperio Zarista ruso?
Respuesta: En Europa oriental y nororiental, en Asia, desde Siberia hasta el Lejano Oriente y la costa del Pacífico.
f. ¿Qué lengua se hablaba oficialmente en dicho imperio? Respuesta: Ruso.
h. ¿Cómo era su sistema de gobierno? Respuesta: Absolutista, el monarca tenía el título de zar.
Conocimiento para crecer
www.st-editorial.com 11
Unidad 1
Tema 2: Primera Guerra Mundial
Objetivo
temático
Explicar el desarrollo
y las consecuencias
de la Primera Guerra
Mundial, a partir de
la comprensión de la
nueva reordenación
del poder mundial y
el papel hegemónico
de Estados Unidos,
mediante el análisis
causal de las
condiciones que la
desencadenan y el
análisis descriptivo
de su desarrollo,
destacando sus
consecuencias,
fundamentalmente
de tipo ecológico.
Estrategias de enseñanza
Conocimiento, habilidad,
destreza y/o actitud
que se desarrolla
1. Debe hacer referencia a la figura 11 (p. 40), donde se identifican cuatro estados nuevos que no existían antes de la Primera Guerra –Hungría, Austria, Yugoslavia, Checoslovaquia–, y
proponer realizar una pequeña ficha de cada país con los datos
principales.
a. ¿Cuál es el área de cada uno de estos territorios?
Fomentar el análisis
crítico de los derechos
de la mujer y los
cambios ocurridos en la
época considerada.
Respuesta:
Austria
83 871 km2
Hungría
93 030 km2
Yugoslavia Checoslovaquia
247 542 km2 127 900 km2
Hungría
8 000 000
hab.
Yugoslavia
13 000 000
hab.
b. ¿ Cuál era la población aproximada de cada uno al fin de la
guerra?
Respuesta:
Austria
6 000 000
hab.
Checoslovaquia
12 000 000
hab.
c. ¿A qué otra unidad política pertenecían antes de la guerra?
Respuesta: Al Imperio Austrohúngaro.
Promover la capacidad
de comunicar temas
trascendentes en
debates colectivos, en
un ambiente de respeto
hacia los diferentes
puntos de vista.
Desarrollar la capacidad
de interpretar textos y
exponer conclusiones.
d. ¿Todavía existen como tales?
Respuesta:
Austria
Sí
Hungría
Sí
Yugoslavia
No
Checoslovaquia
No
Debe procurar que los estudiantes ubiquen estos estados en un
planisferio político actual.
2. Lectura y análisis del texto “El desarrollo del movimiento feminista: el triunfo del sufragismo 1870-1939” (puede descargar
el artículo en www.historiasiglo20.org/sufragismo/triunsufrag.
htm, para fotocopiarlo y entregar a los alumnos). Aquí puede
proponer a los alumnos que analicen la situación de la mujer a fines del siglo xix y primeras cuatro décadas del siglo xx. En particular, lo referido a la incorporación de la mujer a las actividades
laborales para sustituir a los hombres que se encontraban enrolados en los ejércitos y cómo influye en el otorgamiento de derechos civiles, en especial el derecho al voto.
12 Cuadernillo-guía para docentes
Promover la capacidad
de lectura de mapas y
dibujo cartográfico con
una visión histórica.
Materiales y recursos
• Páginas 24-42 del libro de texto.
• Planisferio y mapa de Europa.
• Materiales obtenidos por los alumnos
a partir de búsquedas bibliográficas o
en Internet.
Historia universal contemporánea
Estrategias de enseñanza
(Continuación)
A continuación se harán las siguientes preguntas para que los
alumnos las respondan y una actividad relacionada con el tema.
a. ¿ Cómo se relaciona la obtención del derecho al voto de la
mujer con el periodo de guerra 1914-1918?
Respuesta: Se deja al estudiante.
b. ¿Qué países otorgaron el derecho al voto a las mujeres en los
primeros cinco años después de terminada la guerra?
Respuesta: Países Bajos: 1918; Alemania: 1918; Polonia: 1918;
Rusia: 1918; Austria: 1918; Bélgica: 1919; Estados Unidos:
1920; República Checa: 1920; Eslovaquia: 1920; Suecia: 1921.
c. ¿ Qué argumentos se presentan para explicar este reconocimiento generalizado en esta época?
Respuesta: Se deja al estudiante.
d. ¿Consideras que el derecho al voto de las mujeres fue una
conquista positiva? ¿Por qué?
Respuesta: Se deja al estudiante.
e. P
romover una discusión sobre la importancia del derecho de
voto de las mujeres en las sociedades contemporáneas.
3. Para reforzar la apropiación de los contenidos deberán marcar
en un mapa de Europa:
a. Las principales naciones que se formaron como consecuencia de la Primera Guerra.
Respuesta: Austria, Hungría, Yugoslavia y Checoslovaquia.
b. Las naciones que actualmente ocupan los territorios de dichos estados.
Respuesta: Austria y Hungría se mantienen iguales. Yugoslavia
se ha dividido en siete países (Serbia, Montenegro, Croacia, Eslovenia, Bosnia, Macedonia y Kosovo). Checoslovaquia se ha dividido en dos (República Checa y la República de Eslovaquia).
Conocimiento para crecer
www.st-editorial.com 13
Unidad 1
Tema 3: Revolución Rusa
Objetivo
temático
Explicar el desarrollo
de la Revolución
Rusa, a partir del
análisis descriptivo de
sus causas, evolución
y consecuencias,
interpretando el
nuevo papel del
Estado socialista.
Estrategias de enseñanza
Conocimiento, habilidad,
destreza y/o actitud
que se desarrolla
1. Se sugiere que organice un debate sobre el tema.
2. Se propone que los alumnos lean y hagan un resumen del texto
de la página 45 del libro referida a la muerte de Lenin en 1924
y sus consecuencias. A continuación, se eligirá un moderador y
un secretario entre los alumnos, y les explicará al grupo cuál es
el papel de cada uno durante la dinámica. Es importante que el
docente determine el tiempo de participación.
3. E
l tema que se propone para el debate y que debe copiar en la
pizarra es el siguiente: ¿Cuáles fueron las consecuencias de la
muerte de Lenin?
4. Antes de comenzar el debate, les pedirá a los alumnos que participen de forma ordenada y de seguido le otorgará la palabra
al moderador. Una vez terminado el tiempo de participación
acordado, el secretario deberá anotar en el pizarrón las conclusiones y los puntos relevantes expresados.
5. Como colofón, el docente pedirá a los alumnos que investiguen
en Internet y contesten las siguientes preguntas por escrito en
sus cuadernos:
Desarrollo del
pensamiento crítico.
Capacidad para
desarrollar y exponer
ideas propias.
Desarrollar habilidades
de comunicación por
medios visuales y
escritos.
a. ¿Quién disputó el poder a Stalin en esa primera época? Respuesta: León Trotsky.
b. ¿Qué importancia tuvo México en este enfrentamiento entre los dos líderes?
Fortalecer la capacidad
de exposición de ideas
en ámbitos grupales.
Respuesta: Trotsky se refugió en México y finalmente fue asesinado por orden de Stalin.
c. ¿ Cuáles fueron las consecuencias a mediano y largo plazo del
gobierno de Stalin en la Unión Soviética?
Respuesta: La instalación de un poder autoritario y centralizado
en el país y luego la instauración de un culto a la personalidad de
Stalin, que sólo cesó al morir en 1953.
14 Cuadernillo-guía para docentes
Materiales y recursos
• Páginas 43-50 del libro de texto.
• Mapa de Eurasia.
Historia universal contemporánea
U2
mundo entre
guerras y segunda
guerra mundial
Unidad 2
Tema 4: Mundo entre guerras
Objetivo
temático
Explicar las
características
del mundo entre
guerras, a través
del análisis de la
crisis del sistema
capitalista posbélico,
y el impacto de
la depresión
económica mundial
y el surgimiento de
doctrinas totalitarias.
Estrategias de enseñanza
Conocimiento, habilidad,
destreza y/o actitud
que se desarrolla
1. Se sugiere proponer a los estudiantes las siguientes actividades:
a. Investiga el tema de la hiperinflación en Alemania, sus causas
y consecuencias. Compara con otros procesos de hiperinflación más recientes.
Respuesta: La hiperinflación es un fenómeno de desvalorización acelerada de la moneda con profundos efectos económicos, sociales y políticos. En Alemania la hiperinflación llevó a que el marco se desvalorizara por un factor negativo de
1 000 000 000 000 durante 1923, y la inseguridad e incertidumbre creadas por ese fenómeno fueron una de las causas que dio lugar al nacimiento del nazismo. Además de Alemania, hubo muchos otros países que han sufrido episodios de hiperinflación, como
Bolivia (602% anual), Argentina (257% anual) y Brasil (166%
anual) en el periodo 1978-1987.
b. Investiga acerca de los años de inflación elevada en México. Existen múltiples artículos en la red que analizan la hiperinflación,
entre ellos un excelente texto en Wikipedia (“hiperinflación”).
Respuesta: Se deja al estudiante.
Desarrollar la capacidad
de interpretación de
textos.
Fomentar el desarrollo
de posturas personales
en temas filosóficos,
políticos y sociales.
Desarrollar la capacidad
para participar y
colaborar en trabajos
grupales.
2. E
ncomendar a grupos de alumnos que estudien los principales
regímenes totalitarios europeos de las décadas de 1920 y 1930.
Oriéntelos que lean desde la página 71 hasta la 80 del libro de
texto y que amplíen esta información en Internet. Los principales regímenes a considerar son los siguientes: fascismo, na- Materiales y recursos
zismo y falangismo.
Una vez leídas las páginas indicadas, para comprobar el nivel
de análisis y comprensión de los alumnos, indíqueles que respondan en su cuaderno las siguientes preguntas:
a. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la búsqueda de dominación de estos tres regímenes y/o ideologías?
• Páginas 61-86 del libro de texto.
• Planisferio y mapa de Europa.
• Materiales obtenidos por los alumnos
a partir de búsquedas bibliográficas o
en Internet.
Respuesta: Estos regímenes intentaron imponer sus enfoques acerca de la política y del Estado a nivel nacional, regional y mundial
por medio de la represión o la agresión militar. Los nazis y fascistas invadieron países vecinos y colonias de otros países procurando
ampliar sus territorios. Frente a esta expansión las otras potencias
(sobre todo el Reino Unido, la Unión Soviética, Estados Unidos y
Francia) se unieron y los derrotaron.
16 Cuadernillo-guía para docentes
Historia universal contemporánea
Estrategias de enseñanza
(Continuación)
b. ¿Cuál fue el destino de estos tres regímenes?
Respuesta: Fueron derrotados militarmente y sus ideologías perdieron vigencia.
c. ¿Qué opinas de la viabilidad futura de estos regímenes?
Respuesta: Se deja al estudiante.
Conocimiento para crecer
www.st-editorial.com 17
Unidad 2
Tema 5: Segunda Guerra Mundial
Objetivo
temático
Explicar el proceso
de la Segunda Guerra
Mundial, a partir de la
identificación de las
cuasas, el desarrollo
y las consecuencias
que reflejaron la lucha
por la hegemonía
mundial.
Estrategias de enseñanza
Conocimiento, habilidad,
destreza y/o actitud
que se desarrolla
Para cumplir el objetivo temático se propone comenzar analizando las políticas del Tercer Reich.
1. Para realizar dicho análisis el docente dividirá el grupo en dos
equipos:
a. A
los integrantes de un equipo les pide que se guíen por el
libro de texto (p. 101) y elaboren un mapa donde representen
la máxima extensión del dominio del Tercer Reich alemán
nazi. En ese mapa deben incluir todos los países que fueron
invadidos o que se incorporaron políticamente al área de influencia del Tercer Reich.
b. A los del segundo equipo les indica que elaboren otro mapa
que muestre la situación de Alemania después de la guerra
(pérdida de territorios, división, etc.).
c. C
omo conclusión les solicita que redacten, de forma individual y en el cuaderno, un comentario sobre esta situación.
d. Organice una discusión sobre los resultados de las guerras.
2. Reafirmar los contenidos de las consecuencias de la guerra, en
especial el referido al total de muertos civiles durante la Segunda Guerra Mundial. Esta actividad es para realizar en equipos.
Debe dividir el aula en seis equipos e indicarles que revisen el
cuadro 2 de la página 97. Los alumnos deben conocer que la
importancia de estas bajas para cada uno de los países está relacionada con la población total de estas naciones. A continuación se presenta la actividad propuesta:
Promover la curiosidad
intelectual y el espíritu
crítico.
Desarrollar la capacidad
para participar y
colaborar en trabajos
en equipo.
Fomentar el desarrollo
de posturas personales
en temas filosóficos,
políticos y sociales.
Promover el
razonamiento a
partir de los datos de
realidades históricas
diversas y complejas.
a. Calculen el porcentaje de víctimas civiles en cada país a partir
de los datos del cuadro.
b. Calculen la mortandad civil en un grupo de países (debe organizarse previamente qué grupo de países elegirá cada equipo).
c. U
na vez que se tengan todos los datos disponibles, determinarán cuáles fueron los países más afectados por la guerra.
3. Solicitar a los alumnos que redacten individualmente un trabajo donde comenten las causas de la mortandad civil y los sentimientos que generan.
18 Cuadernillo-guía para docentes
Materiales y recursos
• Páginas 84-101 del libro de texto.
• Planisferio y mapa de Europa.
• Materiales obtenidos por los alumnos
a partir de búsquedas bibliográficas o
en Internet.
Historia universal contemporánea
U3
guerra fría,
enfrentamiento
ideológico de las
grandes potencias
Unidad 3
Tema 6: Bipolaridad mundial
Objetivo
temático
Explicar la lucha
por la hegemonía
mundial entre el
capitalismo y el
socialismo, mediante
la identificación
de la bipolaridad
antagónica mundial,
los objetivos de
los organismos
internacionales
y la lucha por la
expansión ideológica
mundial.
Estrategias de enseñanza
Conocimiento, habilidad,
destreza y/o actitud
que se desarrolla
1. Solicite a los alumnos que analicen la reducción territorial de
Alemania. Esta actividad busca estudiar los cambios territoriales y políticos ocurridos en Alemania como consecuencia de la
derrota militar. Debe indicar a los alumnos que observen el mapa presentado en la página 115 (figura 2) y que investiguen en
Internet para responder las siguientes preguntas:
Promover el
razonamiento a
partir de los datos de
realidades históricas
diversas y complejas.
a. ¿ Cuál era la superficie de Alemania antes de la Segunda
Guerra Mundial?
Respuesta: 540 657 km2.
b. ¿ Cuál fue la superficie combinada de las dos Alemanias (República Federal Alemana y República Democrática Alemana) después de la Segunda Guerra Mundial?
Desarrollar la
curiosidad intelectual
y el espíritu crítico.
Respuesta: Alemania después de la Segunda Guerra: 356 954 km2.
República Federal Alemana: 248 890 km2. República Democrática
Alemana: 108 084 km2.
c. ¿Cuánto disminuyó la superficie de Alemania debido a la
guerra?
Respuesta: 183 703 km2.
d. R
eflexiona acerca de las consecuencias de la guerra y de las
razones por las cuales las políticas expansionistas pueden
fracasar.
Respuesta: Se deja al estudiante.
Materiales y recursos
•
•
•
•
Páginas 113-139 del libro de texto.
Planisferio y mapa de Europa.
Mapa mudo de Europa.
Materiales obtenidos por los alumnos
a partir de búsquedas bibliográficas o
en Internet.
2. A
hora pídales que busquen materiales en Internet que permitan comprender las causas de la resistencia británica al bombardeo y probable invasión por la Alemania nazi.
3. S
olicite que analicen desde el punto de vista territorial y demográfico a la Unión Soviética y las nuevas repúblicas populares surgidas después de la guerra. En esta actividad se pretende
que los alumnos identifiquen los diferentes estados y estimen la
importancia de este bloque desde el punto de vista territorial y
demográfico. Deben realizar lo siguiente:
a. Trae a la clase un mapa mudo de Europa para identificar los
territorios de la Unión Soviética, Polonia, Checoslovaquia,
Rumania, Bulgaria, Hungría, Albania, República Democrática Alemana y Yugoslavia.
20 Cuadernillo-guía para docentes
Historia universal contemporánea
Estrategias de enseñanza
(Continuación)
b. Responde en tu cuaderno la siguiente pregunta: ¿Qué importancia tenía este bloque desde el punto de vista territorial
y demográfico?
4. Resaltar la nueva relación de poderes, el nuevo orden global y la
Guerra Fría. El docente debe discutir en clase los cambios en la
geopolítica europea y mundial después de la Segunda Guerra
Mundial, y cómo a partir de esta nueva relación de poderes se
fue desarrollando una confrontación política y económica con
episodios militares limitados (p. 122 del libro de texto).
Debe solicitarles a los estudiantes que, en forma grupal, lleven
a cabo un proyecto de investigación sobre los principales conflictos que formaron parte de este enfrentamiento, en qué fecha o periodo se produjeron y cuáles fueron sus resultados. Para
realizar la investigación se sugiere que se apoyen en información documental de libros o de Internet.
Conocimiento para crecer
www.st-editorial.com 21
Unidad 3
Tema 7: Países del Tercer Mundo
Objetivo
temático
Describir el impacto
en el Tercer Mundo
de la Guerra Fría, a
través del análisis
de la política de no
alineamiento, los
movimientos de
liberación nacional en
Asia, África y América
Latina, así como
la situación de los
pueblos islámicos.
Estrategias de enseñanza
1. Proponga realizar un debate donde analicen
el concepto de independencia política. Como
preguntas iniciales para orientar el debate se
sugieren las siguientes:
• ¿Por qué los pobladores de las antiguas colonias europeas deseaban obtener su independencia política?
Conocimiento, habilidad,
destreza y/o actitud
que se desarrolla
Promover el
razonamiento a
partir de los datos de
realidades históricas
diversas y complejas.
Desarrollar la capacidad
para exponer ideas
propias.
Fortalecer habilidades
de comunicación en
ámbitos grupales.
Promover la tolerancia
religiosa y cultural a
través del análisis de
los conflictos existentes
en países donde
existe un alto grado de
intolerancia.
• ¿Consideran que tenían derecho a ella?
• ¿Cómo hicieron para lograrla? • ¿Qué semejanza encuentran con la lucha de
México por obtener su independencia de
España?
2. Solicite que se reúnan en equipos para investigar acerca de la India y el rol que tuvo su
líder independentista Mahatma Gandhi. Le
recomendamos que busquen acerca de la cultura de la India y las luchas para obtener la
retirada británica y la independencia. Algunos aspectos pueden ser:
Desarrollar la capacidad
de transmitir opiniones
personales sobre temas
polémicos.
a. Descripción de la India desde el punto de
vista histórico-geográfico.
b. Religiones de la India.
c. Dominio inglés sobre la India (conquista y
control).
d. Las luchas por la independencia: Mahatma Gandhi.
e. La India en la actualidad.
os equipos presentarán sus hallazgos, los deL
batirán y extraerán conclusiones.
Materiales y recursos
• Páginas 140-155 del libro de texto.
• Planisferio y mapa del Medio Oriente.
• Materiales obtenidos por los alumnos
a partir de búsquedas bibliográficas o
en Internet.
3. C
uestionario acerca del conflicto PalestinaIsrael. Esta actividad se puede resolver con
base en la información de las páginas 131133 y 154-155 del libro de texto. Las preguntas que se proponen son los siguientes:
22 Cuadernillo-guía para docentes
Historia universal contemporánea
Estrategias de enseñanza
(Continuación)
a. ¿Cómo se formó el Estado de Israel? Respuesta: Se formó con ciertas comunidades que vivían en Palestina y con los judíos emigrados de Europa y de otras partes del
mundo.
b. ¿Qué aconteció para que los judíos europeos y de otras partes
del mundo propusieran y crearan el Estado de Israel?
Respuesta: Los nazis persiguieron y procuraron la exterminación
de los judíos en Alemania y otros países; muchos sobrevivientes
procuraron establecer un hogar seguro para el futuro.
c. ¿Quién vivía en Palestina (Israel) antes de la creación del Estado de Israel?
Respuesta: Predominantemente árabes y algunas comunidades
de judíos que vivían tradicionalmente en Palestina o se habían
establecido en ese territorio desde fines del siglo xix y durante el
siglo xx.
d. ¿Cuál es la principal religión que practican los israelíes?
Respuesta: La religión judía, la minoría árabe es musulmana o
cristiana.
e. ¿Cuál es la principal religión que practican los palestinos?
Respuesta: La religión musulmana y, en menor grado, el cristianismo.
f. ¿El conflicto es religioso, político o económico?
Respuesta: Es un conflicto complejo, con aspectos religiosos, políticos y económicos.
Conocimiento para crecer
www.st-editorial.com 23
U4
nuevo orden
internacional
Unidad 4
Tema 8: Caída del bloque socialista europeo
Objetivo
temático
Explicar el
resquebrajamiento
del bloque socialista
desde la caída del
estalinismo hasta las
nuevas propuestas
de la perestroika,
considerando sus
repercusiones en
la crisis de la
Europa oriental.
Estrategias de enseñanza
1. Infórmeles a los alumnos que llevarán a cabo una investigación
en equipos sobre los siguientes puntos:
• Unión Soviética: burocracia, corrupción e ineficiencia
• La perestroika
• La corrupción postsoviética
Pueden apoyarse en el libro de texto y en Internet (le recomendamos descargar el artículo “A veinte años de la Perestroika”, de José Bell Lara, en Rebelión: www.rebelion.org/noticia.php?id=14124 y llevarlo a la clase).
Para comprobar le eficacia de la investigación, puede formular
las siguientes preguntas:
Conocimiento, habilidad,
destreza y/o actitud
que se desarrolla
Promover el
razonamiento a
partir de los datos de
realidades históricas
diversas y complejas.
Desarrollar la capacidad
para exponer ideas
propias.
a. ¿Qué es un régimen burocrático?
Respuesta: Un régimen burocrático se basa en el poder de los funcionarios que administran el estado. Estos funcionarios terminan
controlando los mecanismos del Estado aún por encima del poder
político formal.
b. ¿Por qué hay riesgo de burocratismo en los países socialistas?
Fortalecer habilidades
de comunicación en
ámbitos grupales.
Respuesta: En los regímenes socialistas el rol del Estado es muy
importante y permite el desarrollo de una cultura burocrática.
c. ¿Por qué la burocracia genera ineficiencias?
Respuesta: La burocracia, además de multiplicar los trámites e
impedir la optimización de los procesos productivos, distributivos
y financieros, genera un sector parasitario a nivel social que representa una carga difícil de sobrellevar para las sociedades afectadas
por esa situación.
d. ¿Qué buscaba Mikhail Gorbachov cuando estableció la
perestroika?
Respuesta: Buscaba reestructurar la sociedad para lograr una
máxima eficiencia y eliminar la burocracia. No tuvo éxito.
e. ¿Cuál fue la situación luego de la caída de la Unión Soviética?
Respuesta: Los burócratas pasaron a controlar las nuevas empresas capitalistas, el Estado se debilitó y generó corrupción y desigualdades generalizadas.
26 Cuadernillo-guía para docentes
Desarrollar la
curiosidad intelectual
y el espíritu crítico.
Materiales y recursos
• Páginas 165-179 del libro de texto.
• Planisferio y mapa de Eurasia.
• Materiales obtenidos por los alumnos
a partir de búsquedas bibliográficas o
en Internet.
Historia universal contemporánea
Estrategias de enseñanza
(Continuación)
f. ¿ Cuál es la diferencia entre la corrupción soviética y la postsoviética?
Respuesta: La corrupción en la Unión Soviética se basaba en posiciones de poder en la estructura burocrática del Estado, en la situación postsoviética se relaciona con un neocapitalismo donde los
antiguos funcionarios pasaron a ser los capitalistas que controlan
la economía.
2. Para analizar el tema de la corrupción, se sugiere también que
organice un debate en clase orientando a los alumnos con algunos puntos centrales:
• Describir algunos ejemplos de actos de corrupción.
• ¿De qué manera influye la corrupción obstaculizando el desarrollo económico?
• ¿Se puede evitar la corrupción o disminuir su impacto?
Conocimiento para crecer
www.st-editorial.com 27
Unidad 4
Tema 9: Mundo unipolar
Objetivo
temático
Explicar las
características del
mundo unipolar,
a través de la
descripción de la
política de Estados
Unidos y su
participación en la
Guerra del Golfo
Pérsico.
Estrategias de enseñanza
1. Proponga un trabajo de investigación en equipos sobre la Guerra del Golfo Pérsico, el cual se basará en la información de las
páginas 183-185 del libro de texto y en la búsqueda de información en Internet y otras fuentes. Cada grupo trabajará uno
de los cuatro temas que aparecen a continuación:
Conocimiento, habilidad,
destreza y/o actitud
que se desarrolla
Desarrollar la capacidad
para exponer ideas
propias.
• Zonas de producción de petróleo y gas (países de la zona del
Golfo)
• Zona de conflicto árabe-israelí
• El conflicto irakí-iraní (la guerra entre Irak e Irán entre 1980
y 1988)
• Divisiones étnicas en Irak (sunitas, chiítas y kurdos)
s importante recalcar que se proporcione la información biE
bliográfica correspondiente a las páginas y libros consultados,
que el trabajo tenga una correcta redacción y una presentación
de calidad, es decir, sin faltas de ortografía y en orden lógico. El
trabajo debe incluir un mapa del Medio Oriente con los principales países de la región.
ara dar cierre a la actividad, organice un taller donde los estudianP
tes expongan los principales resultados de sus investigaciones.
2. L
ectura y análisis del artículo “Irak, la guerra premeditada”, de
Carolina Fernández, en el que se analizan las causas y el alcance
de la crisis de los mercados financieros en el marco del conflicto de Irak (puede descargar el artículo en www.revistafusion.
com/2003/mayo/temac116.htm, para fotocopiarlo y entregar a
los alumnos). De la lectura del artículo surgen algunos datos y
puntos de vista que pueden ser de interés para debatir en clase.
Fortalecer habilidades
de comunicación en
ámbitos grupales.
Desarrollar la
participación y
colaboración en
trabajos en equipo.
Promover la curiosidad
intelectual y el espíritu
crítico.
A continuación le proponemos las siguientes preguntas para
que los alumnos las copien y respondan en su cuaderno.
a. ¿La guerra de Irak es la manifestación de un nuevo orden
mundial con una sola potencia? Justifica la respuesta.
Respuesta: En un principio, parecía que la guerra de Irak era efectivamente la manifestación de ese nuevo orden mundial con una
sola potencia. Sin embargo, los enormes gastos generados de la guerra de Irak, sumados a la guerra de Afganistán, afectaron seriamente la economía de Estados Unidos y produjeron un incremento
28 Cuadernillo-guía para docentes
Materiales y recursos
• Páginas 181-186 del libro de texto.
• Planisferio y mapa de Asia.
• Materiales obtenidos por los alumnos
a partir de búsquedas bibliográficas o
en Internet.
Historia universal contemporánea
Estrategias de enseñanza
(Continuación)
en el déficit presupuestal y una desvalorización del dólar norteamericano. A ello se agrega el fortalecimiento de la Unión Europea y el crecimiento económico de China e India. Debido a ello se
puede prever un nuevo equilibrio de poderes a nivel mundial.
b. ¿ Cuáles fueron los intereses económicos que dieron lugar a
la decisión de emprender la invasión y la guerra por Estados
Unidos y sus aliados?
Respuesta: Sobre todo controlar los yacimientos de petróleo de Irak
y países vecinos.
c. ¿Qué intereses políticos estaban en juego?
Respuesta: Además del control del petróleo, se buscaba apoyar a los
regímenes árabes más conservadores y al Estado de Israel.
Después que hayan respondido las preguntas, divida el aula en
dos grupos y proponga una discusión donde cada uno defienda
distintos puntos de vista: el de Estados Unidos, por un lado, y
el de Irak y otros países árabes, por otro.
3. P
romueva un debate acerca de la invasión de Afganistán por
Estados Unidos y sus aliados. Para orientar el debate, le proponemos formular las siguientes preguntas:
• ¿Cuál era el gobierno de Afganistán en el momento de la invasión?
• ¿Cuáles eran sus políticas en el área social y religiosa?
• ¿Cuál fue la razón manifestada por el gobierno de Estados
Unidos para llevar a cabo la invasión?
• ¿Cuál fue el resultado de la invasión?
• ¿Cuál es la situación actual?
uede guiar el debate proporcionando la información requeriP
da para que la discusión se canalice de forma productiva.
Conocimiento para crecer
www.st-editorial.com 29
Unidad 4
Tema 10: Globalización
Objetivo
temático
Explicar las
características de
la globalización,
identificando
las acciones de los
diversos bloques
económicos actuales.
Estrategias de enseñanza
1. Reafirmar el nivel de comprensión y aclarar dudas sobre el tema
“Globalización”. Informe a los alumnos que para llevar a cabo
la investigación deben apoyarse en el libro de texto y en Internet. Se propone la identificación de los elementos más importantes en cada uno de los aspectos:
Conocimiento, habilidad,
destreza y/o actitud
que se desarrolla
Promover la utilización
de tecnologías
avanzadas.
• Tecnológicos: comunicaciones fáciles, medios de transporte
eficientes, Internet.
• Económicos: globalización de los mercados financieros, bloques económicos.
• Políticos: homogeneización de actitudes políticas, expansión
de los sistemas republicanos democráticos.
• Sociales: emigración a los países centrales, creación de expectativas de consumo en la población, turismo global.
Desarrollar la capacidad
para participar y
colaborar en trabajos
en equipo.
• Culturales: cultura global, transmisión rápida de pautas culturales, productos de consumo.
Después del análisis de cada uno de los temas, solicíteles a los
alumnos que desarrollen en su cuaderno la respuesta a las preguntas siguientes: ¿La globalización es un proceso positivo o
negativo? ¿Por qué?
2. Pídales que se reúnan en equipos y que investiguen en Wikipedia o en otra enciclopedia virtual similar. Cada equipo elegirá
un tema de actualidad y presentará una breve transcripción de
la definición en varios idiomas mostrando el carácter multilingüístico de Internet.
3. Continúe con la comprobación de los contenidos del tema
“Globalización” e insista en la influencia de Internet en la sociedad contemporánea, y que si bien a veces los adultos se resisten al cambio, se está produciendo una transformación cultural en las nuevas generaciones. México y América Latina
no están al margen de este proceso global. Para valorar la opinión de los alumnos sobre este aspecto, indíqueles que copien
y respondan en su cuaderno las siguientes preguntas:
a. ¿Cuál son las funciones principales de Internet en el mundo
contemporáneo?
30 Cuadernillo-guía para docentes
Desarrollar la
curiosidad intelectual
y el espíritu crítico.
Promover la
comprensión y el
respeto de la diversidad
cultural.
Materiales y recursos
• Páginas 187-205 del libro de texto.
• Materiales obtenidos sobre
globalización a partir de la búsqueda
en Internet.
• Planisferio.
Historia universal contemporánea
Estrategias de enseñanza
(Continuación)
Respuesta: Se utiliza para la comunicación entre personas e instituciones (correo electrónico, etc.), para obtener información de
diverso tipo, para crear redes sociales o culturales, para establecer
redes de negocios o financieras, para entretenimiento (videos, música, juegos), para la educación a distancia, etc.
b. ¿Qué utilidad potencial podría tener Internet?
Respuesta: Potencialmente para generar espacios educativos globales y locales, para universalizar el acceso a la información, optimizar la democracia y crear obstáculos al absolutismo. Proporcionar un instrumento para conocerse y hacerse escuchar que pueda
ser utilizado por los sectores sociales más desprotegidos o vulnerables, como los pueblos indígenas.
c. ¿Cuáles son los principales riesgos de Internet?
Respuesta: Hay riesgos en su utilización con fines inescrupulosos
y/o criminales, incluso con fines de explotación de personas vulnerables y niños.
d. ¿De qué manera mejora o no mejora las relaciones entre las
generaciones (padres, madres, abuelos, hijos, nietos)?
Respuesta: Los niños y jóvenes pueden explorar más rápidamente
las posibilidades de Internet, y se hacen expertos en poco tiempo.
Las generaciones mayores aprenden con más lentitud. Es un tema
donde los adultos aprenden de los niños y adolescentes.
Conocimiento para crecer
www.st-editorial.com 31
No
es
verdad
que un desodorante te haga
ver más interesante
Rechaza los productos
que no puedes reutilizar o reciclar.
Tu ciudad, tu país, tu mundo. Tu actitud.