Download historia de la filsofía 5. siglos xvii y xviii propuesta de programa para

Document related concepts

Racionalismo wikipedia , lookup

Cartesianismo wikipedia , lookup

Baruch Spinoza wikipedia , lookup

Empirismo wikipedia , lookup

Conciencia (filosofía) wikipedia , lookup

Transcript
HISTORIA DE LA FILSOFÍA 5. SIGLOS XVII Y XVIII
PROPUESTA DE PROGRAMA
PARA LA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
ÁREA DE CONOCIMIENTO: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
NIVEL DE FORMACIÓN: BÁSICO
SEMESTRE: 5°
ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 5: SIGLOS XVII Y XVIII
CARÁCTER: OBLIGATORIA
CLAVE: 3513
DURACIÓN DEL CURSO: 30 HRS
HORAS A LA SEMANA: 2
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
A grandes rasgos, el período filosófico a estudiar abarca desde la publicación de Revoluciones de las esferas celestes de Copérnico (1543), el Nuevo método
de Francis Bacon (1620) y el Discurso del método de René Descartes (1637) hasta la ilustración escocesa, representada por David Hume (1711-1776).
OBJETIVOS DEL CURSO
•
•
•
•
•
El estudiante podrá enumerar las características principales de la filosofía moderna.
Podrá nombrar sus temas y autores principales, así como señalar los problemas más polémicos del período.
Podrá describir los grandes rasgos de la situación geopolítica en la que estas filosofías surgieron.
Podrá establecer las relaciones existentes entre las preocupaciones filosóficas de la época y las innovaciones científicas, políticas, económicas y sociales de los
siglos XVII y XVIII.
Podrá explicar las características de los principales sistemas filosóficos del período, que son el racionalismo, el iluminismo y el empirismo.
T EMAS
PRINCIP ALES :
1. El método. 2. La sustancia. 3. Centralidad del yo 4. Dios. 5. Realidad objetiva y el mundo externo. 6. Los límites del conocimiento humano. 7. La libertad
personal. 8. Legitimidad política. 9. La obligación política.
A UTORES
PRINCIP ALES :
1. Descartes, 2. Bacon, 3. Hobbes, 4. Spinoza, 5. Locke, 6. Berkeley, 7. Leibniz, 8. Newton, 9. Hume, 10. Rousseau.
CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL.
F ÍSICA
Y METAFÍSICA .
Los siglos XVII y XVIII fueron excepcionalmente fecundos para el pensamiento filosófico y científico en general. En ellos, y como consecuencia de la
revolución astronómica, el ser humano se replantea su situación en el mundo. Los cambios, que se originaron a raíz de la astronomía de Copérnico, obligaron a renovar
la física de Aristóteles en primer lugar (Galileo, Diálogos, 1632); y esto, a su vez, a una sucesión de teorías metafísicas y epistemológicas en un esfuerzo por
reconciliar los nuevos descubrimientos con la vieja filosofía escolástica (Spinoza, Leibniz) o a buscar fundamento en otras tradiciones de la antigüedad (Berkeley,
Hume).
P OLÍTICA
Paralelamente, el cisma que significó el Protestantismo en la Iglesia Romana y las consiguientes guerras religiosas dentro y entre todas las potencias europeas
las llevó a buscar justificación de sus diferentes órdenes políticos. Las primeras repúblicas democráticas de Venecia y los Países Bajos lograron coexistir al lado de
grandes potencias del un ilustrado absolutismo (España, Francia, Austria, Rusia), mientras que aún se debatía el destino de muchas pequeños principados en el centro
de Europa. Simultáneamente la exploración de otros continentes, la fundación de colonias, el conocimiento de otras civilizaciones y el surgimiento de emporios
mercantiles llevaron a la pujante burguesía europea a replantear el fundamento, el origen y los límites de la autoridad política. (Hobbes, 1650) De la consideración de
salvajes independientes se llegó por fin a la idea del hombre individual que entra en sociedad política bajo sus condiciones y con garantías exigibles. (Locke 1690,
Rousseau 1762)
C ONOCI MIENTO
La sucesión de regímenes políticos y religiosos ante sus ojos, el descubrimiento de otros mundos y de culturas, el estallamiento de su antiguo mundo cerrado,
y la perspectiva de refundar la sociedad facilitaron que el individuo cobrara consciencia de su propia razón. Montaigne (1580), Descartes (1637), Spinoza (1661) y
otros filósofos de la época proclamaron su derecho a suprimir todas las creencias heredadas y reconstruir el edificio de creencias que sólo su razón individual
permitiera. El mismo radicalismo persistió aun en aquellos que, posteriormente, pusieron su propia experiencia como piedra última de toque para despejar
controversias. El hombre individual llegó así a tener, en esos dos siglos, la centralidad que hoy damos por descontada.
TEMAS
1.
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.
2.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
3.
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
4.
Introducción: la modernidad. (Lectura de Koyré)
Definición, origen y uso del término “moderno”.
Periodización.
Problemas filosóficos distintivos de la modernidad.
La revolución astronómica de Copérnico.
Problemas científicos y la nueva física.
Bruno, Galileo, Descartes, Brahe y Kepler.
Contexto político y social de Europa en el siglo XVII. (Montaigne)
Luteranismo, Calvinismo, y la iglesia de Roma.
Guerras religiosas.
Las nuevas colonias.
Montaigne, Pascal y el escepticismo.
En busca del método. (Lectura del Nuevo Órgano y del Discurso del
Método)
Bacon y el método naturalista.
Descartes y el intento racionalista de un sistema definitivo y la duda
radical.
Spinoza y el método geométrico.
Newton y el método científico.
Naturaleza de las ideas.
Propuesta de curso
4.1.
4.2.
4.3.
5.
5.1.
5.2.
5.3.
5.4.
6.
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
6.5.
6.6.
7.
7.1.
Refutación de las ideas innatas. (Tratado sobre el entendimiento humano,
I)
Ideas abstractas. (Leibniz, Nuevo tratado del entendimiento humano, I)
Berkeley y el nominalismo. (Principios del conocimiento humano, Introd.)
El ego cogito como criterio de certeza. (Meditaciones metafísicas)
Meditaciones metafísicas de Descartes.
Significado del ego cogito.
El criterio de las ideas claras y distintas.
La intuición y el conocimiento racional.
El conocimiento de Dios y su papel en el edificio de la ciencia. (Ética,
Parte I, Diálogo sobre la religión natural).
Recapitulación del concepto de sustancia de Aristóteles.
Sustancias creadas y sustancia creadora en Descartes.
Intuición de la sustancia y deducción geométrica.
Malebranche y el ocasionalismo.
La apuesta de Pascal: fe y razón.
Hume y el reloj sin relojero.
La evolución del concepto de sustancia. (Locke Tratado del entendimiento
humano, Leibniz Discurso de metafísica).
Las tres sustancias de Descartes.
Historia de la filosofía V
1
7.2.
7.3.
7.4.
8.
Sustancia y modos en Spinoza.
Locke y la sustancia en sentido nominal.
La recuperación del concepto aristotélico de sustancia por Leibniz.
El principio de razón suficiente (PRS) y la libertad. (Hume, Investigación
sobre el entendimiento humano, Cap. 8)
8.1. PRS y fatalismo en la Ética de Spinoza.
8.2. Intento de Leibniz para conciliar el PRS con la libertad.
8.3. La crítica Humeana al PRS y la vindicación del hábito.
9.
Debate sobre la naturaleza del espacio y el tiempo. (Newton, Principia,
Ecolio y Berkeley, Principios del conocimiento humano).
9.1. Problemas con la sustancia extensa de Descartes.
9.2. Newton contra los vórtices de Malebranche.
9.3. Espacio y tiempo como órganos sensorios de Dios.
9.4. Relatividad del Espacio y el tiempo.
10.
Instauración de un orden político racional II. (Hobbes, Leviatán, Caps. 13
a 17).
10.1. El estado de naturaleza.
10.2. Leyes naturales.
10.3. Contrato social y soberanía.
11.
11.1.
11.2.
11.3.
11.4.
12.
12.1.
13.
13.1.
13.2.
13.3.
13.4.
13.5.
14.
14.1.
14.2.
14.3.
Derechos individuales y límite del poder político. (Locke, Segundo
discurso sobre el gobierno civil).
Locke y la sociedad civil.
Los derechos del ciudadano.
El derecho de rebelión.
Rousseau y la voluntad general.
Fundamento de las obligaciones morales. (Spinoza, Ética Libro V).
Las obligaciones como conocimiento de relaciones entre ideas.
La obligación como sentimiento moral. (Hume, Investigación sobre los
principios de la moral.)
Crítica de la ética racionalista.
Hume y las convenciones.
Lo natural, lo artificial y lo social.
Pasiones y simpatía.
El observador imparcial.
La sociedad abierta y la economía. (Mandeville, La fábula de las abejas y
Adam Smith, La Riqueza de las naciones, selecciones).
La nueva concepción del orden social.
Concepción subjetiva del valor.
El orden espontáneo de la economía.
EVALUACIÓN
•
•
•
•
Se aplicarán cuatro exámenes de conocimientos como control de lecturas.
Con el fin de que la evaluación esté centrada en la metodología pedagógica de la filosofía, será necesario escribir dos ensayos durante el curso.
La discusión oral tiene la intención de fortalecer lo aprendido en los bloques correspondientes y enriquecer el aprendizaje contrastando las opiniones de todos.
Con el fin de ubicar los problemas tratados durante el periodo que nos atañe, el alumno deberá aportar, vía internet, datos para la elaboración colectiva de una línea de
tiempo e información relevante sobre la época del filósofo o filósofos estudiados en cada semana.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BACON, Francis. Novum Organon. Losada. Buenos Aires. 2004. Parte I.
BERKELEY, George. Principios del conocimiento humano. Aguilar. Argentina.
1974.
DESCARTES, René. Discurso del método Gredos. Madrid. 2011
DESCARTES, René. Meditaciones metafísicas, seguidas de las objeciones y
respuestas. Gredos. Madrid. 2011
HOBBES, Thomas. Leviatán o la materia, forma y poder de una república
eclesiástica y civil. (Desde Introducción hasta el capítulo 17). FCE. México. 1940:
2010.
HUME, David. Investigación sobre el entendimiento humano. Investigación sobre los
principios de la moral. Edición de Jaime Salas, Ed. Tecnos. Madrid. 2007.
KOYRÉ, Alexander. Del mundo cerrado al universo infinito. Siglo XXI. España.
1999.
LEIBNIZ, G. Correspondencia Leibniz-Clarke, Ed. Tecnos, 1987.
LEIBNIZ, G. Discurso de metafísica y Monadología. En Escritos metodológicos y
epistemológicos; Escritos filosóficos; Escritos lógico-matemáticos; Escritos sobre
máquinas y ciencias físico-naturales; Escritos jurídicos, políticos y sociales;
Escritos teológicos y religiosos; Apéndice: esbozo autobiográfico. Gredos. Madrid.
2011.
LOCKE, John. Ensayo sobre el entendimiento humano. FCE: México. 2010.
MALEBRANCHE, Nicolás. Acerca de la investigación de la verdad. Sígueme, 2009
MONTAIGNE, Michel. De la experiencia, México, D. F.: UNAM, Dirección
General de Publicaciones, 2004.
NEWTON, I. Principios matemáticos de la filosofía natural, Escolio, Ed. Alfaguara,
1990.
ROUSSEAU, J. J. El Contrato social; Discursos. Alianza. Madrid. 2012.
SPINOZA, Baruch. Ética demostrada según el orden geométrico. Tecnos. Madrid.
2007.
SPINOZA, Baruch. Tratado teológico-político. Tratado político. Tecnos. Madrid. 1985.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
P RIM ARI A
BERKELEY; George. Compilación de textos. Gredos. Madrid. 2013.
MARÍAS, Julián. La filosofía en sus textos. Vol. II. Ed. Labor. México. 1963.
HOBBES, Thomas. Compilación de textos. Gredos. Madrid. 2012.
PASCAL, Blaise. Pensamientos. RBA Coleccionables. Barcelona. 2002
LOCKE; John. Compilación de textos. Gredos. Madrid. 2013. metafísica y la religión.
Reus. Madrid. 1921
ROUSSEAU, J. J. Compilación de textos. Gredos. Madrid. 2011.
S EC UND AR I A
BELAVAL, YVON (dir.), Racionalismo, Empirismo, Ilustración, tr. Isidro Gómez
Romero, Joaquín Sanz Guijarro, Pablo Velasco Martínez, 11a. ed., México: Siglo XXI,
1992.
SANZ SANTACRUZ, Víctor. De Descartes a Kant. Historia de la filosofía moderna.
Eunusa. Pamplona. 2005.
BENNETT, JONATHAN FRANCIS, Locke, Berkeley, Hume, trad. de José Antonio
Robles, México: UNAM, Instituto de Investigaciones Filosóficas, 1988.
SCHNEEWIND, J. B., La invención de la autonomía: una historia de la filosofía moral
moderna, trad. Jesús Héctor Ruiz Rivas, México, D.F.: Fondo de Cultura Económica,
2009
BOLADO, GERARDO (comp.), Lecturas fundamentales de historia de la filosofía,
Segunda edición, Ediciones de la Universidad de Cantabria, 2010, 567 páginas
VILLORO, LUIS, La idea y el ente en la filosofía de Descartes, México: UNAM, Instituto
de Investigaciones Filosóficas, 163 páginas
GARBER, DANIEL y MICHAEL AYERS, (comp.), The Cambridge History of
Seventeenth-Century Philosophy, New York: Cambridge University Press, 1997
WOOLHOUSE, R. S., Descartes, Spinoza, Leibniz: The concept of substance in
seventeenth century metaphysics, Londres, Routledge, 1993
KUHN, Thomas S. La revolución copernicana: la astronomía planetaria en el desarrollo del
pensamiento occidental. Ariel, 1996
WOOLHOUSE, R. S., The empiricists, Oxford University Press, 1988
O’ CONNOR, D. J. (comp.), Historia Crítica de la Filosofía Occidental, Vol. IV. El
empirismo inglés. Barcelona: Paidos Iberica, 1982.
ZARKA, YVES CHARLES, Filosofía y política en la época moderna, trad. Alejandro
García Mayo, Madrid: Escolar y Mayo editores, 2008
O’ CONNOR, D. J. (comp.), Historia Crítica de la Filosofía Occidental, Vol. III.
Racionalismo, iluminismo y materialismo en los siglos XVII y XVIII. Barcelona: Paidos
Iberica, 1982.
POPKIN, RICHARD HENRY, La historia del escepticismo desde Erasmo hasta Spinoza,
México: Fondo de Cultura Económica, 1983
Propuesta de curso
Historia de la filosofía V
2