Download EL TEATRO ESPAÑOL HASTA 1936

Document related concepts
Transcript
EL TEATRO ESPAÑOL HASTA 1936
I.- Antecedentes: el teatro en la segunda mitad del s. XIX
Durante la segunda mitad del s.XIX triunfa la alta comedia, fórmula teatral con
características similares a las de la novela realista: ambientación contemporánea, observación de
la realidad del momento y finalidad educativa a partir del planteamiento de una tesis moral;
además, conserva algunos elementos propios del Romanticismo: el uso del verso, el efectismo
exagerado y un sentimentalismo muy del gusto del público burgués. El máximo representante
de este tipo de teatro fue Manuel Tamayo y Baus, y su obra más significativa Un drama nuevo
(1867)
Este tipo de teatro equilibrado se interrumpe durante la Restauración con el triunfo del
neorromanticismo de José Echegaray, que vuelve a los procedimientos más extremos del
drama romántico.
A finales del XIX se producen varios intentos de terminar con ese teatro retórico y
melodramático: Benito Pérez Galdós, Jacinto Benavente (El nido ajeno) y Joaquín Dicenta
escriben obras cercanas al Naturalismo europeo ambientadas en escenarios reales, con un
tratamiento menos efectista de los conflictos y con un lenguaje más conversacional.
II.- El teatro a principios del s. XX
El género teatral se ve limitado por los condicionamientos sociales de su representación: al
público burgués, que es quien acude preferentemente al teatro, no le interesan ni los temas de
carácter social o ideológico ni las novedades formales. Esto condiciona la labor creativa de los
autores, como se observa en el principal representante de estos años, Jacinto Benavente. Tras
el fracaso de El nido ajeno, obra en la que critica el papel que la sociedad le otorga a la mujer de
clase media, escribe obras que halagan al público burgués, con problemas poco conflictivos,
diálogos elegantes e ingeniosos y una levísima y amable crítica social. Destacan dos obras de
carácter bien diferente, Los intereses creados (1907), donde los personajes protagonizan una
lucha entre los sentimientos verdaderos y la hipocresía social y La malquerida (1913), drama
rural.
Además de la comedia benaventina destacan otras líneas teatrales:
 La comedia costumbrista. Son los sainetes, piezas caracterizadas por el ambiente
pintoresco de determinadas regiones españolas (Madrid y Andalucía), por personajes
típicos y por el lenguaje humorístico. Destacan Carlos Arniches, que refleja las
costumbres madrileñas y que además creó el género de la tragicomedia grotesca con
La señorita de Trevélez (obra con personajes caricaturescos y trágicos a la vez en la que
se advierte una cierta crítica social) y los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez
Quintero, con sainetes ambientados en una Andalucía irreal y tópica.
 En la línea del humor destaca Pedro Muñoz Seca, autor de un nuevo género, el
astracán, mezcla de género chico y vodevil. Su obra más famosa es La venganza de
don Mendo, parodia versificada de los dramas en verso.
 El teatro poético, en verso y con influencias modernistas, prefiere los temas históricos
y es ideológicamente conservador (Eduardo Marquina)
 Los intentos renovadores de la Generación del 98: Unamuno y Azorín intentan llevar
al teatro las mismas preocupaciones sociales y existenciales de sus novelas y ensayos
con muy poco éxito.
III.- La obra teatral de Valle-Inclán
La producción teatral de Valle-Inclán supone una ruptura total con el teatro imperante en las
primeras décadas del s.XX por su originalidad temática y estética, por sus planteamientos
críticos y radicales y por la riqueza y expresividad de su lenguaje.
Aunque Valle-Inclán ha sido adscrito con frecuencia a la Generación del 98, su evolución
ideológica y estética tiene poco que ver con los autores noventayochistas y, desde luego, fue
mucho más radical que ellos en su crítica de la sociedad, la política y la cultura de la época.
Valle practica diferentes fórmulas teatrales de forma simultánea:
 Su primer teatro se inscribe en la corriente modernista
 De ahí pasa pronto a las obras que se incluyen en el llamado ciclo mítico, las Comedias
bárbaras: Águila de blasón -1907-, Romance de lobos -1908- y Cara de plata (1922); el
marco en el que se desarrollan es una Galicia mítica, supersticiosa y rural por la que
transitan unos personajes gobernados por instintos y pasiones violentos y primitivos
(sexo, dinero, poder). Abundan en ellas las escenas truculentas que se suceden a un
ritmo muy vivo en muchos y variados escenarios. En este ciclo se incluye Divinas
palabras (1920), obra en la que personajes diabólicos, irracionales y monstruosos se
conducen por pasiones como la avaricia y la lujuria.
 Simultáneamente Valle escribe una serie de farsas, en las que los personajes, grotescos
y caricaturizados, se convierten en fantoches y marionetas ridículas en una sátira de la
España isabelina. Un ejemplo, Farsa y licencia de la Reina Castiza (1920)
 En ese mismo año, 1920, Valle-Inclán crea el esperpento, género basado en la
deformación sistemática de personajes y valores con el que ofrece una dura denuncia de
la sociedad española contemporánea. la definición de lo que es el esperpento nos la
ofrece en Luces de bohemia: una “estética sistemáticamente deformada” que refleje “el
sentido trágico de la vida española”. Ya que “España es una deformación grotesca de la
civilización europea” la estética del momento debe consistir en “transformar con
matemática de espejo cóncavo las normas clásicas”. La ruptura de estas obras entronca
con el expresionismo europeo y sirve de nexo con las posteriores propuestas teatrales de
Bertold Brecht y el teatro del absurdo. Estos son algunos de los principales rasgos de
los esperpentos:
a) personajes grotescos, aunque a veces con tintes de grandeza clásica
b) contraste entre lo trágico y lo cómico
c) variedad de registros lingüísticos: habla popular, hablas regionales,
lenguaje literaturizado
d) acotaciones que traspasan lo funcional para convertirse en textos
descriptivos muy literarios
e) numerosos personajes en torno al personaje central
f) continuos cambios de escenario y libertad en el uso del tiempo
El teatro esperpéntico está formado por las siguientes obras:
1) Martes de Carnaval, trilogía integrada por Los cuernos de don Friolera(1921), Las
galas del difunto (1926) y La hija del capitán (1927), parodias de temas literarios como
el honor calderoniano o don Juan Tenorio además de crítica de la realidad española del
momento –la miseria de los repatriados de la guerra de Cuba, el golpe de estado de
Primo de Rivera-.
2) Luces de bohemia (1920 y 1924), su obra maestra. Basada en la vida del escritor
bohemio Alejandro Sawa, cuenta la última noche del poeta ciego Max Estrella
acompañado de su nada fiel lazarillo don Latino de Hispalis. Juntos recorren un
Madrid desolador: la librería, la taberna, el café, las calles nocturnas, un despacho
ministerial, una cárcel… Transitan estos lugares más de 50 personajes de lo más
variado: jóvenes escritores ridículos, comerciantes, prostitutas, un ministro, un
anarquista catalán o el mismo Rubén Darío. Finalmente, Max se muere dejando en la
más absoluta miseria a su mujer y a su hija, a las que don Latino de Hispalis priva de la
posibilidad de una vida más digna al quedarse con un billete de lotería premiado de
Max Estrella y que terminan suicidándose. Además de su valor puramente literario, la
obra supone una crítica de la España del momento: la corrupción política, el
conformismo burgués, la miseria y la ignorancia del pueblo, la represión ideológica y
policial y la pobreza artística de algunos autores y movimientos literarios de la época.
IV.- El teatro en la Generación del 27: Federico García Lorca
Los autores del 27 trataron de acercar el teatro al pueblo para educar su gusto con compañías
como La Barraca de Lorca y las Misiones Pedagógicas republicanas. Destacan autores como
Alejandro Casona y Max Aub, aunque en ambos casos su principal producción dramática se
escribe después de la guerra.
El interés de Federico García Lorca por el teatro fue una constante en su vida, pero sobre
todo en sus últimos años. Es el suyo un teatro poético, tanto por la presentación de sus
argumentos como, y sobre todo, por su lenguaje. El tema dominante es el mismo de la mayor
parte de su producción literaria: el enfrentamiento trágico entre el individuo y la autoridad: las
armas del individuo son el deseo, el amor y la libertad, pero cae ante el orden, la tradición y las
convenciones sociales. Su teatro se puede clasificar así:
1) Farsas como la Tragicomedia de Don Cristóbal y la Señá Rosita (1923) y el Retablillo
de Don Cristóbal (1931), farsas de guiñol con el tema del matrimonio de interés o La
zapatera prodigiosa (1929-30), escrita ya para su representación por actores, en la que
trata con comicidad un tanto amarga el tema tradicional del viejo casado con una mujer
joven
2) Teatro lírico: Mariana Pineda (1923), que representa la historia de la heroína
ajusticiada por bordar una bandera republicana en tiempos de Fernando VII
3) Teatro surrealista y comprometido: El público (escrita en 1929), historia de un amor
homosexual incomprendido por “el público” que no admite relaciones distintas a las
permitidas por la Iglesia y la moral tradicional; Así que pasen cinco años (1931),
comedia que anula las convenciones espaciales y temporales del teatro realista con una
argumento onírico e ilógico; la inacabada Comedia sin título (1935), que une a sus
rasgos surrealistas una intención social y didáctica: no se puede hacer teatro de la vida
porque el teatro, aunque intente reflejar los problemas de la vida, es artificio. De ese
mismo año es Doña Rosita la soltera, drama sobre una solterona cursi y conmovedora
que aguarda incansable al novio que no regresará nunca
4) Dramas rurales: constituyen la obra fundamental de Lorca. Rasgos comunes a las tres
obras que forman esta trilogía rural son los conflictos de índole sexual, el protagonismo
de la mujer, la ambientación en el campo andaluz y el desenlace trágico.
 Bodas de sangre (1932): cuando va a celebrarse la boda de La Novia y El
Novio aparece Leonardo, antiguo amor de la Novia y ambos huyen. El Novio
les persigue y tanto él como Leonardo mueren acuchillados en la pelea final.
Son características de la obra la unión de realismo y poesía y de prosa y verso,
así como el denso clima dramático
 Yerma (1934) es el drama de la mujer que no consigue ser madre y que,
desesperada, acaba matando a su marido, al que considera culpable de su
infecundidad
 La casa de Bernarda Alba (1936): a la muerte de su segundo marido Bernarda
Alba, autoritaria y sujeta hasta el límite a las convenciones sociales, impone un
luto de ocho años a sus cinco hijas; la mayor se compromete con Pepe el
Romano, lo que desencadena una lucha de pasiones y rencores entre las
hermanas que conducirá a un final trágico: la muerte de Adela, la hermana
menor, que había desafiado la autoridad de su madre y las convenciones
sociales al mantener relaciones con el prometido de su hermana. Esta obra
supone la culminación de la trayectoria dramática de Lorca, tanto por su tema,
en el que confluyen sus grandes obsesiones, como por la profundidad de los
personajes y el lirismo de buena parte de sus escenas.