Download “Sin la fortificación de los alimentos, la dieta de una gran cantidad

Document related concepts

Píldora de progestágeno solo wikipedia , lookup

Estigmasterol wikipedia , lookup

Alimentos funcionales wikipedia , lookup

Vitamina D wikipedia , lookup

Obesidad en México wikipedia , lookup

Transcript
DANCKERS L
Si recordamos que una mujer cuando menstrúa tiene
valores de alrededor de 50 pg/ml, al ovular entre
300-500 pg/ml y que cuando está gestando en el 8°
mes llega a tener valores entre 15 000 y 40 000 pg/
ml, será muy sencillo pensar que en la gestación la
mujer estaría más propensa a desarrollar Cáncer de
Mama; pero esto no es así. Este cáncer se incrementa
con el venir de los años.
Es por ello importante que analicemos bien estas consideraciones en relación al Cáncer de Mama.
Opinión de Expertos
Resultados del estudio E3N.
Riesgos desiguales de Cáncer de Mama
asociado a diferentes TRH
2.354 casos de cáncer invasivo de mama
en 80.377 mujeres postmenopáusicas: 2.92 o/oo
• Estrógeno sólo
1.29 (1.02 - 1.65)
• E + Pg micronizada
1.00 (0.83 - 1.22)
• E + Dydrogesterona
1.16 (0.94 - 1.43)
• E + Pg sintéticas
1.69 (1.50 - 1.91)
Sin evidencia de riesgo según ruta de administración.
Terapia Hormonal
y Cáncer de Mama
Cuando tengo la oportunidad de prescribir a una paciente la TRH siempre me hace tres preguntas que son
• ¿Voy a aumentar de Peso?, luego:
• ¿Tendré sangrados? y finalmente:
• ¿Este tratamiento, no genera cáncer de Mama?
Es ahí donde enfoco mis conocimientos para explicar
dichas interrogantes. Debemos recordar que es muy
complicado que una hormona natural (estrógeno) que
está en el cuerpo por más de la mitad de la vida, sea
carcinogénica.
Cuando vemos que es en la segunda mitad del ciclo
menstrual que la apoptosis disminuye y aumenta la
mitosis, es que sospechamos que algo tiene que ver
con los progestágenos (2).
Los receptores de progestágenos son de dos tipos y responden en diferente forma en relación al progestágeno
que los estimula, (3) de ahí que ese sea el factor más
importante que tengamos en cuenta y por ello el MPA
actúa en diferente forma que la Progesterona (P) ya que
estimula mucho más la mama en forma negativa (4).
En el estudio de Fournier se ve que el estrógeno natural
(estradiol) asociado con Progesterona micronizada no
Fournier A, Berrino F, Clavel-Chapelon F. Unequal risks
for breast cancer associated with different hormone
replacement therapies: results from the E3N cohort
study. Breast Cancer Res Treat. 2008 Jan;107(1):103-11.
Epub 2007 Feb 27.
Figura 2
incrementa el riesgo de Cáncer de Mama y si con el
acetato de medroxiprogesterona. (Ver Figura 2)
Por ello creemos que es importante la selección del
progestágeno, las vías de administración y el tiempo
de establecida la menopausia
Conclusiones
• El Estrógeno es mitogénico y no mutagénico.
• La TRH debe darse en el tiempo y momento adecuado para cada paciente evaluando los factores de
riesgo y beneficios.
• El estrógeno no es el factor negativo para el cáncer
de mama, sino el progestágeno sintético que se
utiliza.
• Recordar los factores de riesgo como dieta, peso,
ejercicios y densidad mamaria.
Recibido: 20 febrero 2014
Aprobado: 21 abril 2014
Referencias bibliográficas
1. Writing Group for the Women’s Health Initiative Investigators. Risks and Benefits of Estrogen Plus Progestin
in Healthy Postmenopausal Women: Principal Results
From the Women’s Health Initiative Randomized Controlled Trial. JAMA.2002;288(3):321-333. doi:10.1001/
jama.288.3.321.
2. Anderson TJ, Ferguson DJ, Raab GM.Cell turnover in the
“resting” human breast: influence of parity, contraceptive pill,
age and laterality. Br J Cancer. Sep 1982; 46(3): 376-382.
64
3. Isaksson E, Wang H, Sahlin L, von Schoultz B, Cline JM,
von Schoultz E.Effects of long-term HRT and tamoxifen on
the expression of progesterone receptors A and B in breast
tissue from surgically postmenopausal cynomolgus macaques.
Breast Cancer Res Treat 2003; 79:233-9
4. Fournier A, Berrino F, Riboli E, Avenel V, Clavel-Chapelon F.
Breast cancer risk in relation to different types of hormone
replacement therapy in the E3N-EPIC cohort. Int J Cancer.
2005 Apr 10; 114(3):448-54.Figura 1
en Medicina • Mayo 2014; Año XXII Nº 44: 63-64
El Dr. José Recoba*, Médico Cirujano especialista en Pediatría,
recomienda la ingesta de los denominados “alimentos fortificados”
“Sin la fortificación de los alimentos,
la dieta de una gran cantidad de jóvenes
sería insuficiente”
Dr. José Recoba
Médico Cirujano, especialista en Pediatría y Urgencias Pediátricas, Universidad de San Martín de Porres, Perú.
Miembro del Instituto Peruano del Deporte IPD y asesor del programa “Juégatela por tus hijos”.
Médico Pediatra del Centro de Educación Inicial del Ministerio de Agricultura de Perú.
Alimentos fortificados
Alimentos como las frutas, las verduras, los cereales, las carnes y el
pescado, entre otros, son fundamentales en una dieta saludable,
pero habitualmente se consumen
en cantidades deicitarias.
Ante esta realidad, los aportes
de los alimentos enriquecidos
cobran una gran relevancia, en
especial para niños y adolescentes.
“Sin la fortiicación de los alimentos, la dieta de una gran cantidad
de jóvenes sería insuiciente en
términos nutricionales”, airmó el
Dr. José Recoba.
En este sentido, el profesional
destacó que numerosos estudios
muestran que los alimentos fortiicados llegan a aportar la mitad
o más de la vitamina D, la tiamina
y el ácido fólico necesarios en
una dieta infantil. Además, este
tipo de productos contribuye
con entre el 20% y el 47% de los
requerimientos de vitamina A,
vitamina C y hierro.
Originalmente concebido para suplir las carencias de poblaciones
vulnerables de países pobres, el
fortalecimiento de los alimentos
comenzó por los cereales y la
harina de trigo, que fueron enriquecidos con hierro.
De forma paulatina, el proceso
se extendió hacia los jugos de
fruta naturales y los productos
derivados de la leche, a los que se
les pasó a añadir principalmente
vitaminas y minerales.
Según el experto, los mejores
complementos nutritivos actualmente son los cereales para
el desayuno, la leche, las bebidas
como los jugos enriquecidos y
otros productos elaborados con
granos enriquecidos.
“El consumo de jugos naturales
fortiicados con zinc y vitaminas
C y E, por ejemplo, le proveen
a las personas la capacidad de
mejorar sus defensas, controlar
la diabetes, disminuir el riesgo
de cáncer, mejorar la cantidad de
antioxidantes, controlar el peso y
la hipertensión y proteger la piel
y la vista, entre otros beneicios”,
detalló el profesional.
mentos enriquecidos con vitamina
A permiten mejorar la calidad de
la visión o con zinc, contribuyendo
a fortalecer las defensas”, explicó
Recoba.
Asimismo, el especialista sostuvo
que el consumo de “alimentos
funcionales” es beneicioso tanto para las personas que habitualmente no siguen una dieta
balanceada como para aquellas
que sí lo hacen. “En el primer
caso, las personas recibirán lo
que necesitan para mantener una
alimentación sana y así lograr un
estado de salud óptimo, mientras
que en el segundo caso obtendrán
mayores beneicios funcionales
y corporales, que de hecho mejorarán su estado de bienestar”,
airmó.
Alimentos funcionales
Bibliografía
En los últimos años, en el universo de la nutrición se ha acuñado el
concepto de “alimentos funcionales”, que engloba una serie de
propiedades y características.
“Un alimento en su forma convencional tiene como único objetivo
proveer los requerimientos para
subsistir. En tanto, un ‘alimento
funcional’ es aquel que, además
de lo anterior, incluye una cantidad de elementos –la mayoría
micronutrientes como vitaminas y
minerales–, en una concentración
tal que otorgan beneicios sobre la
mejoría en determinadas funciones corporales. Por ejemplo, ali-
1. Dietz WH, Stern L. Nutrition: What Every Parent Needs to Know. 2nd Edition. Elk Grove Village, Illinois. American Academy of Pediatrics,
2012:183-357.
2. American Academy of Pediatrics. Pediatric
Nutrition Handbook. 6th edition. Elk Grove Village, Illinois. American Academy of Pediatrics,
2009:145-1088.
3. Pino P et al. Uso de la Vitamina C en el catarro
común. Rev Acta Médica 2009;9(1-2):90-5.
4. Febles C et al. Funciones de la Vitamina E. Actualización. Rev Cubana Estomatol 2002;40(1):2832.
5. Stanco G. Zinc en la infancia: rompiendo
paradigmas. Revista Gastrohnup 2010; (12)1:
s10- s13.
6. Vega Franco L. El desayuno en la nutrición y el
rendimiento del escolar. Rev Mex de Pediatría
1998;(65):90-92.
7. Wollschlaeger B. The Dietary Supplement and
Health Education Act: dietary and supplements
need no more regulations. Int. Journal Toxicology
2003;22(5):387-390.
en Medicina • Mayo 2014; Año XXII Nº 44: 65
65
Un paso más hacia la contribución
de la nutrición infantil
La recomendación de consumir lácteos
o sus derivados tres porciones al día y
la promoción de un buen desayuno y
merienda, contribuyen a conseguir un
aporte nutricional adecuado. Ello mejora el rendimiento físico, intelectual y la
actitud en el trabajo escolar, previniendo
afecciones cada vez mas prevalentes, como
la obesidad infantil.
A la hora de elegir su consumo, es necesario disponer de herramientas que
permitan competir de manera inteligente
de la elección del niño, ofreciendo lácteos
que resulten atractivos a la hora de seleccionar los componentes de cada instancia
de alimentación
La preferencia por el producto deberá estar acompañada de la calidad nutricional
exigida en nuestros tiempos. La obesidad
y sobrepeso especialmente en niños y
adolescentes ha obligado a la revisión
de las recomendaciones nutricionales en
todo el mundo
Así, la O.M.S. esta sugiriendo la reducción
de la ingesta diaria de azúcar a 50 g, la
mitad de lo que ha recomendado hasta
ahora. Organizaciones como CFBAI que
nuclea productores de todo el mundo,
han acordado mejorar los contenidos
nutricionales de los productos infantiles
en un reconocimiento que la disminución
del contenido de azúcares agregados, las
grasas saturadas y trans tanto como el
sodio, son un aporte fundamental para
colaborar en la batalla contra el sobrepeso y obesidad.
Una cantidad adecuada de grasas, cuya
fracción saturada no supere los 2 g por
porción, y el agregado ajustado de azúcares que no supere los 12 g por por-
ción, hacen que un alimento infantil sea
adecuado a las tendencias mundiales y
ayude a que el consumo diario del niño
no supere las recomendaciones.
Por eso CONAPROLE decidió, sin modificar el placer del sabor ya aceptado
por el niño, reducir significativamente
la cantidad de sacarosa y ajustar el
contenido graso en el YOGUR CONAMIGOS semidescremado, que mantiene el
mismo contenido de proteínas de alto
valor biológico, las vitaminas y minerales
de importancia en la dieta infantil, pero
presenta ahora una reducción del 33%
de azúcar.
Los patrones de dulzor, ya instalados
en el paladar infantil, quizás puedan ser
revertidos en un futuro, pero la instancia
de lograr la continuación del consumo de
lácteos con disminución muy significativa
del contenido de azúcares es un objetivo
logrado exitosamente en este producto.
La estrategia del uso de saborizantes y
endulzantes naturales como la stevia ,
largamente utilizada por la humanidad,
son en el mundo hoy en día una alternativa natural y sana, sin contraindicaciones
para ninguna edad y estado fisiológico,
que permite obtener aceptabilidad reduciendo el aporte de azucares a la dieta
diaria.
El aporte en calcio, hierro, zinc y vitaminas A, D3, E y Fólico, sumado a la reducción actual de azúcar, hacen del YOGUR
CONAMIGOS un lácteo ideal y de actualidad en las tendencias nutricionales para
la alimentación de los niños.
CONAPROLE