Download consideraciones sobre el proyecto educativo institucional

Document related concepts

Paradigma wikipedia , lookup

Thomas Kuhn wikipedia , lookup

Anarquismo epistemológico wikipedia , lookup

Ciencias de la educación wikipedia , lookup

Teoría social wikipedia , lookup

Transcript
CONSIDERACIONES SOBRE EL PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL –PEI-
Jairo Puentes Palencia
Departamento de Sociología
El PEI es considerado “como la guía fundamental para la proyección del
futuro, como el ideario institucional que fija el derrotero para el cumplimiento
de la misión, de la visión y de los objetivos del Plan de Desarrollo de la
Universidad 2008-2020”. Por otra parte, está encaminado a la “construcción
de pensamiento propio”, ligado a la región y cuya visión y misión apuntan al
desarrollo regional, más en concreto al “desarrollo endógeno” en términos de
desarrollo alternativo, teniendo en cuenta la complejidad del mundo y “sus
incertidumbres”. En esta perspectiva podríamos entender los principios que
inspiran al PEI, sus objetivos, los fundamentos relacionados con lo educativo,
filosófico y epistemológico, histórico, humanístico, social y cultural, el
fundamento político y económico, a partir del contexto esbozado en el Plan de
Desarrollo. Me permito, entonces, plantear algunas reflexiones sobre algunos
de sus aspectos.
1. Universidad y región. Es clara la concepción que se tiene de la
Universidad, en tanto el plan de desarrollo y su proyecto educativo están
encaminados a proyectarse a la región, así lo declara la misión y visión. El
sueño es “bienvivir en una REGIÓN CON AUTODETERMINACIÓN Y
JUSTICIA SOCIAL. Entendida como un espacio humano-natural, que posee
una cosmovisión compleja que se comprende, se reconoce y se autorregula,
que está en permanente cambio, en interacción con otros ámbitos de realidad”.
Este planteamiento del plan de desarrollo respecto al concepto de región invita
a pensar que estamos hablando del departamento de Nariño como región, o
quizá, de la región sur de Colombia que abarca otras entidades territoriales.
Aún así, la autodeterminación sería relativa. Pensamos que una sociedad se
define por la autosuficiencia en términos de recursos físicos y ambientales,
económicos, políticos, culturales, educativos, científicos (especialmente en la
sociedad moderna), organizativos. Si bien, nuestra región cuenta con algunos
de esos recursos, ellos no son suficientes para su autodeterminación. Como
ideal, el planteamiento es legítimo. ¿Es posible la autodeterminación de la
2
región cuando el país no cuenta con ella? Ahora bien, el contexto inmediato de
la Universidad es la región y hay que considerarla en primera instancia. Sin
embargo, la Universidad es más que regional, pues si se trata de su
contribución al “bienvivir”, debe pensarse en términos más amplios. Creo que
la Universidad de Nariño también tiene responsabilidad en su contribución al
proyecto de nación. Es decir, desde lo local o regional, se construye nación
que tanto necesita el país. En resumen, la Universidad construye región pero
también construye nación o país.
2. Desarrollo endógeno. Tanto el plan de desarrollo como el PEI insisten en
que el nuevo modelo de Universidad debe pensarse desde una cosmovisión
real de los actores sociales y, de esa forma, sustentar un desarrollo endogénico
hacia la construcción de un pensamiento propio. Se prefieren términos como
“desarrollo alternativo”, no tanto “desarrollo endógeno” para, quizá, no
confundirlo con el concepto ortodoxo de desarrollo. De igual forma, haría
referencia al desarrollo de lo local y en armonía con la naturaleza, teniendo en
cuenta, además, la complejidad o multidimensionalidad del hombre, en tanto
ser biológico, social, cultural, histórico, político, etc., además de ser
antagónico, como racional y delirante (homo sapiens y demens), trabajador y
lúdico (faber y ludens), empírico e imaginador (empiricus y imaginarius),
económico y dilapidador (economicus y consumans), prosaico y poético
(prosaicus y poeticus), siguiendo la terminología del pensamiento complejo en
Edgar Morin. La pregunta que me formulo es si una región como Nariño
puede formularse el desarrollo endógeno, en condiciones de autonomía,
autosuficiencia, con una economía campesina, sin pensarse políticamente en el
sentido de mantener relaciones de dominación por parte de sus élites
minoritarias, sin el cambio del sistema productivo del país, sin que las demás
regiones asuman el desarrollo en términos de endogénesis, con un contexto
nacional o mundial no favorable. Como utopía es legítimo, y como dicen los
documentos, en aras de un reencantamiento del mundo, expresión de corte
weberiana.
3. Pensamiento propio. El planteamiento del desarrollo endogénico está
asociado al concepto de pensamiento propio que tanto reclama el PEI y el plan
de desarrollo. Entiendo que se ha dado una discusión al respecto y en las
mesas de trabajo, especialmente en la de Universidad y región. Desde luego
que el desarrollo latinoamericano y la concepción de ciencia entre nosotros ha
tenido un sello eurocentrista, lo que no ha permitido el pensamiento propio.
3
Este último se reclama, en tanto el contexto es diferente. La ciencia y la
sociedad moderna se desarrollaron alrededor del área mediterránea y el
noroccidente de Europa, en países como Inglaterra, Francia y Holanda.
Nosotros, los del sur, vivimos en un contexto tropical, muy diferente a los del
norte, lo cual tiene incidencias para entender los procesos de conocimiento y
el mismo desarrollo social y cultural. Es válido rescatar las cosmovisiones de
nuestros pueblos, pero creo y con el debido respeto que ellos merecen, sus
cosmovisiones no son suficientes, aunque complementarias, para el quehacer
académico y científico de la Universidad. Es posible un pensamiento propio
en términos de las ciencias sociales, como la economía que está muy arraigada
al eurocentrismo. Esta ciencia tiene mucho que decir acerca del desarrollo
endogénico, también otras ciencias y disciplinas como la geografía, la
agronomía o la sociología. ¿Qué tanto desarrollo propio puede hacer la
ingeniería electrónica, o la física a pesar de sus grandes transformaciones? Me
parece que no puede absolutizarse el rechazo al eurocentrismo, más bien hay
que tender puentes entre ellos, los del norte, y nosotros, los del sur, en aras de
esa suma de saberes que estamos reclamando. Hay valores occidentales
provenientes de Europa y que también son nuestros, como la igualdad o la
libertad, el mismo derecho y el sometimiento a la ley, la separación de poderes
en el Estado, el voto universal; la democracia que tanto reclamamos se origina
en Atenas, una ciudad ajena a nosotros en términos geográficos y
socioculturales; desde luego que no aceptamos una democracia ateniense y de
minorías, sino una democracia inclusiva, de mayorías. Desde otro punto de
vista, debemos reafirmar en la Universidad el conocimiento científico, sin
olvidar otros conocimientos o cosmovisiones. Tender puentes entre el mundo
de la ciencia y el mundo de la vida. Es posible una etnoliteratura, una
etnohistoria, una etnoeducación, una etnoagronomía y etnobiología, como
también una etnomatemática, para el desarrollo del conocimiento en nuestros
pueblos; también hoy hablamos de etnometodología en las ciencias sociales.
En otro orden de ideas y como algo curioso, en el PEI adoptamos posiciones
que, a su vez, rechazamos: parece viable o se sugiere el pensamiento
complejo, basado en la teoría de sistemas, de la información, de la cibernética,
paradigmas, enfoques y teorías todos que provienen de otras latitudes, que no
son propios y sin embargo nos parecen pertinentes o apropiados.
4. La teoría crítica. El PEI reclama en la Universidad de Nariño un currículo
“en armonía con la teoría socio-crítica”, pues sólo así, se “consolida la
comunidad académica universitaria y se fortalecen las comunidades
4
democráticas”. Entendemos que los procesos del conocimiento adoptan una
forma dinámica y en contextos sociohistóricos, también en términos de
intereses. El documento parece obviar, para no decir rechazar, paradigmas
como el empírico analítico en la ciencia, o el positivismo en las ciencias
sociales, pues se desarrollaron en otros contextos aunque implementados en el
sur y nuestras universidades, paradigmas cuyo interés es el control técnico y la
racionalidad instrumental que caracterizan a la modernidad occidental. Se
sugiere, entonces, un paradigma crítico social cuyo interés es emancipatorio,
lo cual es legítimo. Sin embargo, pensemos en su contenido: es una crítica al
marxismo determinista, al positivismo y a la misma sociología, una crítica a la
sociedad moderna, una crítica de la cultura o, mejor, a la industria de la cultura
y al mismo capitalismo. Pero también reivindica al actor o sujeto, acoge la
dialéctica para poder captar lo integral y la totalidad social. La solución o el
interés de esta escuela es en términos culturales, el diálogo, la acción
comunicativa, el rechazo a la colonización del mundo de la vida por parte del
sistema, lo cual conlleva a la emancipación. En este sentido, se puede captar el
mensaje de la visión propuesta para la Universidad de Nariño, “entendida
como un acontecimiento en la cultura”, comprometida con el desarrollo
regional “en la dimensión intercultural”. ¿Cuáles son los actores claves para
lograr la emancipación? ¿Qué papel tienen los sectores en Nariño, como el
artesano, el campesino, el colono o las negritudes, bajo la óptica de la teoría
crítica? Desde luego que podemos adoptar la teoría al contexto nuestro, pues
su origen y desarrollo está en el contexto de las sociedades modernas
europeas. Por otro lado, me parece que también es válido el paradigma de las
ciencias histórico hermenéuticas, cuyo interés es práctico. Estamos de
acuerdo en asumir el colectivismo metodológico que reivindica a las
comunidades como actores claves, en contraposición al individualismo
metodológico. Ahora bien, sugerimos no rechazar algunos paradigmas “per
se”. Hoy día también hay ambientes favorables para tender puentes entre
paradigmas, enfoques y teorías, hasta donde ello sea posible, pues la
concepción de la ciencia se flexibiliza, la explicación científica no es solo
causalista, ni solo teleológica o hermenéutica. La ciencia se complementa y el
método científico se ensancha; en esto, la filosofía de la ciencia tiene mucho
qué decir, siguiendo a Mardones.
5. Recomendaciones. Si hay algo qué socializar, interiorizar, aceptar o
legitimar “desde abajo” es el PEI, puesto que hasta el momento ha sido
elaborado o redactado “desde arriba” por una comisión de “expertos” en
5
educación. El PEI debe tener sentido para que sea viable una “reforma
profunda”. Podría argumentarse que ya hay “suficiente ilustración” con todo
lo realizado en las mesas de trabajo, en la asamblea universitaria. Tengo la
sospecha que así no es. Por consiguiente, la tarea es más amplia de lo que
pensamos. Una reforma es viable si sus principios que la inspiran son claros
en la comunidad universitaria, si los fines y medios son los adecuados.
El PEI aún necesita aclarar, educar y argumentar, necesita responder preguntas
a los “de abajo”, para lo cual recomiendo un ABC educativo, una cartilla o un
glosario de términos, una guía de preguntas ilustrativas, tales como:
¿El desarrollo endógeno necesita introducir formas específicas de regulación
social a nivel local? ¿Ese desarrollo implica relaciones de poder? ¿Es posible
el desarrollo endógeno en territorios pobres y socialmente desiguales, cuyo
contexto regional y nacional tiene otro tipo de desarrollo? ¿El desarrollo
endógeno implica alto grado de cohesión social (capital social)?
¿El PEI y el plan de desarrollo apuntan al desarrollo “endógeno”, al desarrollo
“endogénico”, al desarrollo “desde dentro”, cuáles son sus diferencias? ¿Qué
es desarrollo? ¿Qué es desarrollo alternativo?
¿Cómo asumir la crítica a la concepción del desarrollo endógeno y, quizá, a la
del desarrollo endogénico por considerar a la sociedad como un sistema
cerrado, autosuficiente y etnocéntrico? ¿Qué significa “reencantamiento del
mundo”? ¿El desarrollo endogénico es emancipatorio, acorde con la teoría
crítico social?
¿De qué manera los programas o currículos pueden apuntar al desarrollo
endogénico? ¿Cómo puede un programa, proyecto académico o “asignatura”,
como electrónica, química, diseño industrial, administración de empresas,
física pura, astronomía, cálculo diferencial, análisis matemático, guitarra
clásica, teoría de anillos, literatura inglesa, cine hindú, contribuir al desarrollo
regional (endogénico) y al pensamiento propio? ¿Qué hacer con las
comunidades académicas que no se orientan al desarrollo endogénico?, ¿con
los estudiantes que quieren hacer empresa capitalista? ¿Podemos construir un
capitalismo propio en Nariño? ¿Qué es etnocentrismo cultural?
¿Qué significa interés emancipatorio, mundo de la vida, mundo de la ciencia,
pensamiento complejo, diálogo horizontal, teoría crítico social, crítica, PEI?
Torobajo, febrero 11 de 2010.