Download Filosofía Social

Document related concepts

Axel Honneth wikipedia , lookup

Filosofía política wikipedia , lookup

Alasdair MacIntyre wikipedia , lookup

Carlos Santiago Nino wikipedia , lookup

Leonardo Polo wikipedia , lookup

Transcript
Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino
Facultad de Filosofía
Filosofía Social
Profesor: Carlos Hoevel- Álvaro Perpere Viñuales
Curso: Cuarto Año
Horas semanales: dos/anual
Año 2015
•
•
•
•
Objetivos:
Conocer los conceptos centrales de una teoría filosófica de la sociedad a la luz de
una filosofía cristiana de la sociedad.
Reconocer sus supuestos gnoseológicos, antropológicos, éticos y metafísicos.
Relacionarlos con las discusiones y hallazgos empíricos de las ciencias sociales.
Aprender a utilizarlos para lograr un discernimiento crítico de los grandes
problemas de la sociedad contemporánea tanto mundial como argentina.
Temario
Temas clásicos de filosofía social
1.
Naturaleza de la sociedad
La naturaleza humana como núcleo de la sociabilidad. La persona: principio y fin de la
sociedad. La sociedad en el pensamiento de Aristóteles y Santo Tomás. Distintas
concepciones modernas: contractualismo, marxismo, comunitarismo, personalismo.
Crisis contemporánea del contractualismo, del Estado moderno y de los partidos
políticos. ¿Nuevas formas de contractualismo (global)?
Lecturas obligatorias:
Aristóteles, (2000) I, cap. 2, III, caps. 9 y 11; Tomás de Aquino, (2010) I, lect. 1, par. 45. Locke, (1997) cap. 2-7-9, T. Hobbes, (2003), I, cap. 13, II, cap. 17. Rousseau (1923)
7-25.
2.
La ley el derecho
La justicia y el derecho como base del orden social. Concepto de ley. Ley eterna, ley
natural y ley positiva. Relaciones y debates. El Derecho y los derechos. La discusión
entre el iuspositivismo y el iusnaturalismo. Justicia, legalidad, arbitrariedad y
convención. La ley positiva y la virtud persona: los límites de la ley.
Lecturas obligatorias:
Jolivet (1955) 335-339; Cicerón, (2000) 68-77; Kelsen, (1971) 61-78.
Popper (1985) 67-76; Locke (1991) (selección); Horkheimer (1973). 15-46
3.
Teorías de la justicia
La propuesta de Rawls. La respuesta neoliberal de Nozick. El comunitarismo de
Michael Walzer. El neoaristotelismo de Alasdair Macintyre. La justicia distributiva y la
crisis del Estado de bienestar contemporáneo. Justicia y políticas públicas. Intervención
del Estado y propiedad privada. El Estado frente a la pobreza y la exclusión.
Lecturas obligatorias:
Rawls (1993) cap. V, Walzer (1993) cap. IV, Nozick (1991) cap. VII; MacIntyre (2001)
300-313.
4.
El bien común y el principio de subsidiariedad
El bien común como el fin de la sociedad: Aristóteles y Santo Tomás. Conceptos y
debates en torno al bien común. Bien común, bienes privados y bienes públicos. El
mercado y el bien común: las perspectivas de los economistas neoclásicos, keynesianos
y neokeynesianos. El pensamiento social cristiano y el principio de subsidiariedad.
Formas actuales de la subsidiariedad: el papel de la sociedad civil.
Lecturas obligatorias:
Messner, (1967) pp.198-240; 241-301; 353-368; Pieper (1980) 129-154; MacIntyre
(2001) 300-313; Dworkin (1993) 49-66 y 67-85; Maquiavelo (2003), 119-141; Tomás
de Aquino (1950) (selección de textos)
Filosofía social y modernización
1. LOS SIGNIFICADOS DE LA FILOSOFÍA SOCIAL
La situación actual de la filosofía social. Diferencias entre sociología, filosofía política
clásica y filosofía social. El diagnóstico de las “patologías” de la sociedad como
enfoque central de la filosofía social. Recorrido histórico por los grandes autores,
escuelas y problemas de la filosofía social contemporánea.
Lecturas: Adorno 1969: 7-9; 119-129, Honneth 2009: 51-53.
2. DE ROUSSEAU A MARX: LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA SOCIAL
Orígenes históricos y concepciones acerca de la naturaleza de los males de la sociedad
moderna. Las relaciones entre civilización y naturaleza en Rousseau. La sociedad como
origen del mal. El problema de la desigualdad y de la ciencia. El diagnóstico de
Tocqueville. Los problemas de la nueva sociedad democrática. El trabajo alienado
como núcleo del problema social en Marx.
Lecturas: Honneth 2009: 54-71. Rousseau 1923: 33-51; Tocqueville 2006: 1-11; 19-29
Marx 2001: 1-8.
3. LA ESCUELA DE FRANKFURT, HANNAH ARENDT Y EL
PERSONALISMO: LA FILOSOFÍA SOCIAL FRENTE
A LOS
TOTALITARISMOS DEL SIGLO XX
El diagnóstico de los males sociales en “Dialéctica del iluminismo.” La crítica de la
razón instrumental. Influencias de los diagnósticos de Max Weber, Simmel y Freud en
la Escuela de Frankfurt. La tesis de “Los orígenes del totalitarismo” de Hannah Arendt.
El ocaso del ideal político de Grecia en la Europa cristiana y moderna como causa del
totalitarismo. Influencia de Arendt en la filosofía social de la posguerra. El diagnóstico
del personalismo.
Lecturas: Honneth 2009: 90-99; Horkheimer 1973: 9-24; Arendt 1997: 67-99; Mounier
1967: Caps. I, II y III.
4. HABERMAS, FOUCAULT, DEL NOCE: LA FILOSOFÍA SOCIAL EN LA
ERA DE LA DEMOCRACIA, EL ESTADO DE BIENESTAR Y LA SOCIEDAD
DE CONSUMO
El giro de Habermas en la interpretación frankfurtense: de la crítica de la razón
instrumental a la crítica de la razón individual. El conflicto entre la racionalización
social y el mundo de la vida. La crítica habermasiana a la teoría de los sistemas de N.
Luhmann. Habermas vs. Foucault y la micrología del poder. El problema de la sociedad
del bienestar en Augusto Del Noce.
Lecturas: Honneth 2009: 113-116; Habermas 1993: 158-162; 397- 453; Foucault 1967:
52- 63; Del Noce 1979: selección.
5. DE BECK A BORGHESI: EL NÚCLEO DEL PROBLEMA SOCIAL EN LA
HIPERMODERNIDAD
La modernización reflexiva según Ulrich Beck. Charles Taylor y el problema del
reconocimiento. Doufour y Sloterdijk y la crítica de la hipermodernidad. El proceso de
secularización de la cultura contemporánea según Borghesi.
Lecturas: Beck 1999 1-6, Taylor 1993: 20-61; Dufour 2010: 1-6; Sloterdijk 2010:
selección; Borghesi 2007: 51-69.
Evaluación
Examen parcial
Se realizarán dos exámenes parciales en fecha a acordar con los alumnos. El primer
parcial incluirá la lectura de alguno de los libros indicados con flecha negra.
Lecturas obligatorias
Se requerirán lecturas obligatorias para todas las clases que deberá incluir la
presentación de una página por clase con las ideas centrales de los textos leídos y la
mención de los temas que hayan llamado la atención sobre el texto
Examen final
Como requisito indispensable para rendir el examen final, los alumnos deberán
presentar, al finalizar el curso, un trabajo monográfico de 12/15 páginas sobre una de
las obras indicadas con una estrella con la siguiente estructura: a) una pregunta o
cuestionamiento sobre un problema social de carácter concreto planteado en el texto
que tenga relación con un tema de filosofía social visto en clase, b) una exposición de
los argumentos del autor sobre dicho tema, c) un argumento propio que ensaye una
opinión personal dentro del marco conceptual de la filosofía social, d) una conclusión
en donde se relacionen ambas cosas con la Argentina actual. La lectura del libro deberá
iniciarse al principio del curso con entregas parciales en los meses de junio, septiembre
y noviembre.
Bibliografía Primera Parte
Aristóteles (2000), Política, UNAM, México (traducción de Antonio Gómez Robledo)
Cicerón, M. T. (2000). Las leyes/Catilinarias, Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales, Madrid.
Dworkin, R., (1993). Ética privada e igualitarismo político, Paidós, Barcelona.
Hobbes, (2003). Leviatán, Losada, Buenos Aires
Horkheimer, M., (1973). Crítica de la razón instrumental, Sur, Buenos Aires.
Kelsen, H., (1971). Teoría pura del derecho, Eudeba, Buenos Aires.
Locke, John, (1997) Dos ensayos sobre el Gobierno Civil, Austral, Madrid.
Locke, John, (1991). Carta sobre la tolerancia, Tecnos, Madrid.
MacIntyre, A., (2001), Tras la virtud, Crítica, Barcelona.
Maquiavelo, N., (2003). El Príncipe, Losada, Buenos Aires.
Messner, J., (1967). Ética social, política y económica. Madrid, Rialp.
Nozick, R., (1991), Anarquía, estado y utopía, F.C.E., México.
Pieper, J., (1980). Las virtudes fundamentales, Madrid, Rialp.
Popper, K., (1985). La sociedad abierta y sus enemigos, Ediciones Orbis, Buenos Aires.
Rawls, J. (1993), Teoría de la justicia, F.C.E., México.
Rousseau, Jean-Jacques (1923). Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los
hombres. Calpe, Madrid.
Tomás de Aquino, (2010) Exposición sobre los diez libros éticos a Nicómaco de
Aristóteles, Eunsa, Pamplona
Tomás de Aquino, (1950), Suma Teológica, Club de Lectores, Buenos Aires.
Walzer, M. (1993), Esferas de la Justicia, F.C.E., México.
Bibliografía Segunda Parte
Adorno, Theodor W (1969). La sociedad. Lecciones de sociología. Proteo, Buenos
Aires
Arendt, Hannah (1998). Los orígenes del totalitarismo. Taurus, Madrid.
Arendt, Hannah (1997), ¿Qué es política? Paidós, Barcelona.
Beck, Ulrich, Modernización reflexiva. Traducción de «Reflexive Modernisierung»,
Archplus, nº 146, abril 1999, pp. 18-19. en: Ulrich Beck/Anthony Giddens/Scott Lash
(eds.), Reflexive Modernisierung. Eine Kontroverse, Frankfurt am Main 1996, p 19 y
ss.
Berger, Peter & Luckmann, Thomas (2006), La construcción social de la realidad,
Amorrortu, Bs. As.
Borghesi, Massimo (2007), “La secularización de la cultura contemporánea” en
Secularización y nihilismo, Encuentro, Madrid.
Chomsky, Noam & Foucault, Michel (2006). La naturaleza humana: justicia versus
poder. Un debate. Katz Ediciones, Buenos Aires.
Del Noce, Augusto (1979). La agonía de la sociedad opulenta. Eunsa, Pamplona.
De Tocqueville, Alexis (2006). La democracia en América. Alianza Editorial, Madrid.
Dufour, Dany Robert (2010). “Los desconciertos del individuo-sujeto”. Extracto de de
Folie et Démocratie, Gallimard, París, 1998.
Durkheim, Émile (2000). Las reglas del método sociológico, FCE, Bs. As.
Finkielkraut, Alain (1987). La derrota del pensamiento. Anagrama, Barcelona.
Foucault, Michel (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias
humanas. Siglo veintiuno editores, Buenos Aires.
Foucault, Michel (1967). La verdad y las formas jurídicas. Gedisa, Barcelona.
Freud, Sigmund (1999). El malestar en la cultura y otros ensayos. Alianza, Madrid.
Giddens, Anthony (1995). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la
estructuración, Amorrortu, Bs. As.
Habermas, Jürgen (1993). El discurso filosófico de la modernidad. Taurus
Humanidades, Madrid.
Honneth, Axel (2009). Crítica del agravio moral, Patologías de la sociedad
contemporánea. FCE, Bs. As.
Horkheimer, Max (1973). Crítica de la razón instrumental. Sur, Buenos Aires.
Jolivet, R., (1955). Curso de filosofía, Desclée, Buenos Aires.
Luhmann, Niklas(2006). La sociedad de la sociedad. Herder, Madrid.
Marx, Karl (2001). Manuscritos de economía y filosofía. Alianza, Madrid.
Mournier, Emmanuel (1967). Manifiesto al servicio del personalismo. Taurus, Madrid.
Nietzsche, Friedrich (2006). La genealogía de la moral. Edaf, Madrid.
Parsons, Talcott (1999). El sistema social, Alianza, Madrid.
Rousseau, Jean-Jacques (1923). Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los
hombres. Calpe, Madrid.
Simmel, Georg (1939). Sociología. Estudio sobre las formas de socialización. EspasaCalpe, Buenos Aires.
Sloterdijk, Peter (2010). El palacio de cristal (selección)
Taylor, Charles (1993). El multiculturalismo y la “política del reconocimiento”. Fondo
de Cultura Económica: México, D.F.
Weber, Max (1996). Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva, FCE,
Bs. As.
Bibliografía general
Adorno, T., Introducción a la sociología, Gedisa, Barcelona, 1991.
Aristóteles, Ética Nicomaquea
Política.
Arnsperger, Christian/ Van Parijs, Philippe, Ética económica y social, Teorías de la
sociedad justa, Paidós, Barcelona, 2002.
Campbell, Tom, 2002, La justicia, Los principales debates contemporáneos, Gedisa,
Barcelona.
Cassirer, E., Filosofía de la Ilustración, FCE, México, 1950.
Dworkin, Ronald, Ética privada e igualitarismo político, Paidós, Barcelona, 1993.
Guerra López, Rodrigo, 2003, Afirmar la persona por sí misma: la dignidad como
fundamento de los derechos de la persona, Comisión Nacional de los Derechos
Humanos, México.
Leclercq, Jacques, 1965, Deberes y derechos del hombre: según el derecho natural,
Herder, Barcelona.
Leclercq, Jacques, 1965, El derecho y la sociedad: sus fundamentos, Herder,
Barcelona.
Macintyre, A . Justicia y racionalidad : conceptos y contextos. Barcelona, EUNSA,
1994.
Maritain, Jacques, 1984, El hombre y el Estado, Club de lectores, Buenos Aires.
Maritain, Jacques, 1981, La persona y el bien común, Club de lectores, Buenos
Aires.
Messner, J., Ética social, política y económica. Madrid, Rialp, 1967.
Pieper, J., Las virtudes fundamentales, Madrid, Rialp, 1980.
Rawls, John, A Theory of Justice, Harvard University Press, Cambridge, 1971.
Rosmini, A., Filosofia della politica, Rusconi, Milano, 1985
Rosmini, Antonio, 1994, Society and its Purpose, Rosmini House, Durham, UK.
Sabine, G., Historia de la teoría política, FCE, México, 1990.
Santo Tomás de Aquino, De regimine principum
Summa Theologiae
Comentario a la Política de Aristóteles
Comentario a la Ética de Aristóteles
Touchard, Jean . Historia de las ideas políticas . 5a. ed., 4a. reimp. Madrid : Tecnos,
1993.
Utz, A., Ética social, Herder, Barcelona, 1982.
Winch, Peter, 1990, Ciencia social y filosofía, Amorrortu, Buenos Aires.