Download Análisis Datos Cuentas Nacionales Primer Trimestre 2014

Document related concepts

Producto interno bruto wikipedia , lookup

Economía de Finlandia wikipedia , lookup

Gran Recesión wikipedia , lookup

Crecimiento económico wikipedia , lookup

Crisis económica de 1993 en España wikipedia , lookup

Transcript
Departamento de Estudios Económicos
Análisis Datos Cuentas Nacionales
Primer Trimestre 2014
Contexto Regional y Extrarregional
1. La situación a nivel internacional plantea nuevos desafíos, si bien la salida de la
crisis para los países avanzados se consolida, al mismo tiempo también lo hace
la desaceleración de los emergentes.
2. La primera gran cuestión que deberá manejarse adecuadamente en los
próximos años es el cambio en la política monetaria estadounidense. A pesar
de que es conocido el giro contractivo que tomará la misma, esto ha
provocado una enorme expectativa ante la mínima medida tomada por la
Reserva Federal que lleva a sobrerreacciones por parte de los mercados que
pueden generar turbulencias inesperadas y en consecuencia podrían complicar
la situación de algunas economías más vulnerables.
3. Desde anuncios de medidas a implementar hasta el propio cambio de
autoridades, las noticias provenientes de Estados Unidos generan un efecto en
cuanto al movimiento de capitales a nivel internacional, y por supuesto sobre
las tasas de interés y el valor del dólar.
4. En la Zona Euro se consolida una recuperación en su economía, aunque las
tasas de desempleo continúan en niveles elevados. El nivel de actividad en el
primer trimestre del año registró una tasa de variación positiva de 0.88% y
para el cierre del año se estima un crecimiento del PIB del 1.2%. Factores como
la suavización de la política fiscal contribuyen a la recuperación de este grupo
de países, pero aún persisten frenos como la escasez de crédito y la elevada
deuda empresarial, que reprimen la demanda interna.
5. Al mismo tiempo, el escenario que se plantea en las economías emergentes
sigue siendo optimista, pero comienza a moderarse. Luego de un período de
gran crecimiento, la coyuntura menos favorable de la actualidad hace
necesarios cambios de tipo estructural: aumentos en la productividad,
inversión en investigación, educación e infraestructura, para consolidar los
logros alcanzados por estas economías y mantener así sus sendas de
crecimiento.
6. Entre los factores que pesan en la desaceleración de las economías emergentes
se destaca la menor demanda por parte de sus socios comerciales, así como la
mayor rigidez en lo que refiere al financiamiento externo, a medida que se van
normalizando las políticas monetarias de las economías avanzadas. Si bien las
Autor: Departamento de Estudios Económicos
1
economías de la región han reducido su emisión de deuda en dólares, la
normalización en las políticas monetarias de Estados Unidos, con el
consiguiente aumento de las tasas de interés, puede representar una
amenaza.
7. Las proyecciones para el presenta año para América Latina mantienen la
tendencia registrada en 2013 de un crecimiento moderado en torno al 2.5%,
según estimaciones del FMI, confirmándose así una desaceleración del
crecimiento de la región.
8. La actividad económica en Brasil se moderará en el año corriente, con
expectativas de crecimiento del PIB del 1.8% por parte del FMI. La
desaceleración tiene entre sus causas el debilitamiento de la inversión privada,
explicada entre otros motivos por un bajo nivel de confianza de los
empresarios.
9. Los niveles de inflación registrados a esta altura del año superan el 6% y se
aproximan al tope fijado para el 2014: 6.5%. A ello se suma el alto nivel del
déficit de cuenta corriente, que supera el 3% del PIB.
10. Para el caso de Argentina, se proyecta que el PIB se estanque en 2014
presentando una variación de apenas 0.5%. Por su parte, la inflación continúa
creciendo, siendo el valor acumulado para el año mayor a los 15 puntos
porcentuales.
11. En este contexto, con fecha 16 de junio, la Corte Suprema de Estados Unidos
rechazó la apelación de Argentina para el caso de los “fondos buitre” que
obliga al país a pagar U$S 1.300 millones más intereses. Esta pronunciación de
la Corte estadounidense podría llevar al vecino país a caer en un default.
Nivel de actividad de la economía local
12. De acuerdo con los datos proporcionados por el Banco Central del Uruguay
(BCU), en el primer trimestre del año 2014 la economía uruguaya presentó un
crecimiento del 2.4% en términos interanuales. Éste es el valor más bajo
registrado desde fines de 2009, cuando el contexto era de crisis internacional.
Con este dato se reafirman las proyecciones de desaceleración de la economía
previstas para el año corriente y siguiente.
Autor: Departamento de Estudios Económicos
2
Tasa de Variación Interanual del PIB, trimestral en términos constantes
Fuente: BCU
13. En lo que refiere en términos desestacionalizados, luego de una recuperación
en el último tramo del 2013, la variación que se registró en el primer trimestre
mostró nuevamente una caída del 0.4%.
a) Enfoque según Sector de Actividad
14. Observando los datos según los diferentes sectores de actividad, se constata
que hubo un comportamiento bien dispar, mientras unos registraron caídas,
otros crecieron, en este primer trimestre del año respecto al mismo período
del año anterior. Entre los primeros se destacan las Actividades Primarias y la
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, presentando una caída del 5.37% y
5.30%, respectivamente. La Industria Manufacturera también cayó en este
período un 2.26%, como resultado principalmente de la menor performance
de las exportaciones uruguayas en el mundo.
15. Por el otro lado se destaca el comportamiento del sector Servicios de
Intermediación Financiera Medidos Indirectamente no distribuidos, que
registró un crecimiento del 10.8%, y Transporte, Almacenamiento y
Comunicaciones, que continúa manteniendo su tendencia creciente y presenta
en esta oportunidad una variación positiva del 7.7%.
16. Si se observan los datos en términos desestacionalizados, es decir las
variaciones del primer trimestre respecto al trimestre inmediato anterior, todo
los sectores de actividad registraron caída en sus niveles de actividad, con
excepción del sector Electricidad, Gas y Agua que registró un aumento del
27.8%, como resultado principalmente de factores climáticos y no incidiendo
prácticamente en el resultado global de la economía.
Autor: Departamento de Estudios Económicos
3
Tasa de Variación Interanual del PIB por Sector de Actividad,
en términos constantes
Variación %
I Trim.2014 –
I Trim. 2013
Variación %
I Trim. 2014 –
IV Trim. 2013
(en términos no
desestacionalizados)
(en términos
desestacionalizados)
Actividades Primarias
-5.37%
-0.57%
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
-5.30%
-2.16%
Industria Manufacturera
-2.26%
-7.55%
Electricidad, Gas y Agua
-0.70%
27.83%
Construcción
Comercio, Reparaciones, Restaurantes y
Hoteles
2.13%
-2.42%
4.16%
-0.71%
Transporte, Almacenamiento, y
Comunicaciones
7.72%
-0.03%
PIB
2.44%
-0.44%
Tasas de Crecimiento del PIB por
Sectores de Actividad
Fuente: BCU
17. El sector Comercio, Reparaciones, Restaurantes y Hoteles presentó un nuevo
aumento en términos interanuales (4.2%), aunque algo menor que en el
trimestre anterior (5.3%).
18. A nivel del grupo Comercio y Servicios, los tres subsectores integrantes del
mismo presentaron variaciones favorables en términos interanuales en el
primer trimestre del año:
Tasa de Variación Interanual del PIB de Comercio y Servicios,
en términos constantes
Fuente: BCU
Autor: Departamento de Estudios Económicos
4
19. Estos datos de Cuentas Nacionales correspondientes al Sector Comercio y
Servicios a su vez pueden complementarse con la información generada por la
Cámara a partir de la Encuesta de Comercio y Servicios. Según el análisis de
esta información, se observa que si bien la actividad comercial en términos
generales durante el correr del año 2013 continuó evolucionando de manera
positiva en la mayoría de los rubros considerados, ha mostrado signos de
debilitamiento respecto a años anteriores. Esta tendencia a su vez se reafirma
en el primer trimestre del año 2014, ya que se constata una caída en las ventas
reales en el 70% de los rubros considerados.
20. Entre aquellos sectores que continúan registrando importantes tasas de
crecimiento se destacan los servicios, por ejemplo: las ventas de Software
Informático fueron las que presentaron el aumento más notorio en el período,
alcanzando una variación de 41.2%. Por su parte los Hoteles tanto de tres
como de cuatro estrellas también registraron una variación de ventas reales
significativa, constatándose un crecimiento de 29.8% y 13.3%,
respectivamente.
21. Al mismo tiempo se destaca el sector Automotriz que, habiendo alcanzando un
nuevo récord histórico en sus niveles de venta en el año 2013 (57.333
unidades vendidas), mantiene la tendencia en el primer trimestre del 2014.
Para este período se constatan ventas que superan por 5 puntos porcentuales
a las realizadas en igual período del año anterior.
22. Por otra parte, sectores como el de Vestimenta, continúa evolucionando de
manera negativa, pero ya no son las compras en Argentina las que afectan
principalmente los magros resultados, producto tanto de la apreciación
cambiaria en Uruguay como de los mayores precios registrados en el país
vecino. Sin embargo, con lo hechos sucedidos recientemente y ante una
profundización en la devaluación del peso argentino podría nuevamente
reverse la situación y así volver a ser atractivo ir a comprar este tipo de
productos en el país vecino.
23. Más allá de estos aspectos, lo que si está afectando de forma muy negativa al
sector son las compras en el exterior a través de encomiendas, de acuerdo con
la percepción de los empresarios del rubro.
Autor: Departamento de Estudios Económicos
5
Tasas de variación de las ventas en términos reales
Primer trimestre 2014 – Montevideo
Primer
Trimestre 2014
Sectores
Art. de Bazar
En Bazares
En Sup. Y Coop.
Confiterías
Electrodomésticos
Casas de electrodom.
En Sup. y Coop.
Ferreterías Mayoristas
Ferret. Y Pinturerías Minoristas
Ferreterías Industriales
Pinturerías
Ópticas
Jugueterías
Supermerc. y Coop.
Vestimenta en Gral.
Vestimenta Dama
Vestimenta Caballero
Calzado
Autos y Camionetas*
Camiones y Ómnibus*
Ciclomotor Hasta 50cc*
Motocicleta Hasta 125cc*
Barracas
Repuestos Automotrices
Maquinaria Agrícola*
Agencias de Viaje
Hoteles 3 estrellas
Hoteles 4 estrellas
Servicios Informáticos
*Datos correspondientes al total del país
-2.5%
11.8%
-4.2%
-12.2%
12.9%
4.4%
2.7%
1.3%
1.0%
-4.5%
9.0%
-3.0%
-1.5%
-5.3%
-3.6%
5.0%
6.7%
-65.8%
-18.6%
-0.4%
3.1%
16.4%
13.2%
29.8%
13.3%
32.5%
Fuente: CNCS.
24. Un dato relevante del comportamiento del sector Comercio es el relacionado
con los resultados en las ventas de Supermercados y Cooperativas de
Consumo, las cuales ya llevan un año registrando variaciones negativas
trimestre a trimestre.
Supermercados y Cooperativas
de Consumo
Trim. I
2013
Trim. II
2013
Trim. III
2013
Trim. IV
2013
Trim. I
2014
1.4%
-1.4%
-1.5%
-1.6%
-3.0%
Fuente: CNCS
Autor: Departamento de Estudios Económicos
6
Variación Real de Ventas en Supermercados y Cooperativas
Fuente: CNCS
b) Enfoque por Componentes del Gasto
25. Desde el punto de vista del gasto, comienza el año con un aumento del Gasto
de Consumo Final nuevamente superior al crecimiento de la economía en su
conjunto, 4.47% en términos interanuales (recordar que la economía global
creció en el mismo período 2.44%). Sin embargo, se constata una
desaceleración en su crecimiento al comparar con los trimestres anteriores.
Por ejemplo en el primer trimestre del año 2011 el gasto creció 9.74% respecto
al año anterior, ya habiendo el país superado la crisis financiera internacional.
26. Con respecto a la Formación Bruta de Capital Fijo, se destaca un crecimiento
del 8.46%, comportamiento muy superior al registrado en el último trimestre
del año en el cual se había crecido apenas un 1.87%. En este comienzo del año,
el crecimiento de la inversión se debe principalmente al aporte del sector
público, que registró un considerable aumento del 35.7% con respecto al
primer trimestre de 2013, mientras que el sector privado creció 4.28%.
27. En el ámbito de las relaciones con el resto del mundo, las Exportaciones
registraron una profundización en su caída, en esta oportunidad cayendo casi
un 2% en términos de volumen físico respecto al mismo período del año
anterior. Este comportamiento se debió tanto a la caída de exportaciones de
bienes como de servicios. En el caso de estos últimos, la menor entrada de
turistas argentinos así como el gasto que realizan, explica la caída, ya que los
demás servicios mantuvieron un comportamiento estable.
28. En lo que refiere a las Importaciones, se observó un nuevo aumento que
supera por varios puntos porcentuales al registrado en el trimestre anterior,
siendo éste de un 10.85%. Según explica el BCU este aumento se explicó en
gran parte por el aumento de las compras de bienes en el exterior tanto con
Autor: Departamento de Estudios Económicos
7
destino para el consumo como para los procesos de producción e inversiones.
A su vez también incidió el incremento del turismo emisivo, es decir uruguayos
que hacen turismo en el exterior producto del encarecimiento de la economía
uruguaya frente al resto del mundo.
29. De esta forma el resultado de las relaciones con el resto del mundo incidió
negativamente en el resultado final de la actividad económica en el primer
trimestre del año. Es importante tener en cuenta que en estos casos se refiere
a exportaciones e importaciones en términos de volumen físico e incluyen
tanto bienes como servicios.
Tasa de Variación Interanual del PIB por Componentes del Gasto,
en términos constantes
Tasas de Crecimiento del PIB
según Componentes del Gasto
Var. % IV Trim. 2013 –
IV Trim. 2012
Var. % I Trim. 2014 –
I Trim. 2013
(en términos no
(en términos no
desestacionalizados)
desestacionalizados)
Gasto Consumo Final
4.80%
4.47%
Privado
5.05%
4.76%
Público
Inversión
2.97%
1.87%
2.44%
8.46%
Público
2.82%
35.7%
Privado
1.75%
4.28%
Exportaciones
-0.76%
-1.98%
Importaciones
3.84%
10.85%
PIB
4.55%
2.44%
Fuente: BCU
30. Al analizar las cifras de comercio exterior de bienes en dólares corrientes
según los datos publicados por el Instituto Uruguay XXI, en el primer trimestre
del año 2014 el total de exportaciones ascendió a 1.852 millones de dólares, lo
que significó un incremento de 5.41% respecto al monto registrado en igual
trimestre del 2013. Las importaciones por su parte también se incrementaron,
totalizando 2.283 millones de dólares en el trimestre, esto resulta en una tasa
de variación interanual superior a la de las exportaciones, del 7.83%.
31. En los primeros meses del año, Brasil aparece como principal destino de las
exportaciones del país, con una participación de 16.2% del total y en segundo
lugar se ubica China con un 14.4%. En relación a Argentina, este destino
representa apenas un 4.2% del total exportado. El año 2012 fue un año de
quiebre respecto a la tendencia creciente que habían tenido las exportaciones
Autor: Departamento de Estudios Económicos
8
uruguayas hacia dicho país desde la salida de la crisis del año 2002, y esto
parece consolidarse años tras año.
32. Desde el punto de vista de las importaciones, el principal origen de las mismas
es China, ponderando un 21.8%. En segundo lugar aparece Brasil, 17.1% del
total de productos importados. Argentina se ubica en el tercer lugar con una
participación del 14.8%, y en cuarto lugar aparece Estados Unidos con un 8.9%.
Perspectivas
33. En términos generales las tasas de crecimiento de la economía continúan
descendiendo período tras período, mostrando así señales constantes de
desaceleración y mayores dificultades en algunos rubros en particular como
consecuencia fundamentalmente del contexto regional cada vez más adverso.
34. Si se compara este dato con lo sucedido en los trimestres del año 2013
anteriores, claramente se percibe la señal de desaceleración a la cual se hace
referencia: los cuatro registros trimestrales de crecimiento interanual el año
pasado estuvieron por encima del 3.0%.
35. En términos de perspectivas de crecimiento de la economía para este año, la
mayoría de ellas estiman una tasa de crecimiento menor al 3%, incluso en
algunos casos más cerca del 2% que del 3%. Con el dato de crecimiento del
primer trimestre del año y suponiendo que en el resto de los trimestres la
economía se mantenga estancada, se puede estimar una tasa de crecimiento
base para el año 2014 del orden del 1.0%.
36. A su vez cada vez se hace más notorio cómo el consumo principalmente del
sector privado es el que continúa sosteniendo los niveles actuales de
crecimiento de la economía. En esta oportunidad el Gasto Consumo Final
Privado fue el que tuvo mayor incidencia en el crecimiento de la economía en
el primer trimestre del año. Claramente el crecimiento del país está vinculado
más a un incremento en la demanda interna que al dinamismo del sector
externo.
37. Dentro de los elementos determinantes en los niveles de consumo de los
hogares por un lado está el comportamiento del mercado de trabajo, en
términos de puestos de trabajo y de ingresos, pero también inciden en el
consumo la evolución del crédito. Concretamente en esta oportunidad se hará
referencia al crédito otorgado a las familias a través de las tarjetas de crédito.
Según los datos publicados por el BCU y tomando valores en términos
constantes la variación interanual del crédito por tarjetas de crédito total
Autor: Departamento de Estudios Económicos
9
(tomando la suma del crédito en pesos y dólares), ha sido positiva desde
mediados de 2011. Concretamente en el mes de abril de 2014 se incrementó
un 8.4% respecto a igual mes de 2013.
38. Inmediatamente surge la interrogante: ¿hasta cuándo será posible continuar
sosteniendo estas tasas de crecimiento de la economía basadas en un
aumento de la demanda interna y a su vez los efectos que esto tiene en el
mediano plazo sobre el comportamiento de las diferentes variables
macroeconómicas del país?.
39. Bajo este contexto las presiones inflacionarias continuarán presentes durante
lo que resta del año, y se hará cada vez más difícil revertir dicha situación en
un contexto de aumento del valor de dólar, aumento del gasto público y
crecimiento del salario por encima de la productividad del trabajo. A nivel
externo, la caída sistemática de las exportaciones como resultado de la
pérdida de competitividad también se transforma en un elemento de
preocupación.
40. Por lo tanto, el principal riesgo que enfrenta la economía consiste en cómo
manejar estos desequilibrios internos y externos que requieren ajustes en las
políticas macroeconómicas, para impedir que los mismos se traduzcan en una
reducción en los niveles de inversión del sector privado.
41. A nivel de la región, hoy está en primer lugar la interrogante respecto al
desempeño de la economía argentina y sus repercusiones en los niveles de
producción y venta del comercio, así como en el desarrollo de inversiones, con
las consecuencias que esto puede traer sobre los niveles de ocupación en la
economía uruguaya.
42. En particular, en relación al tema de los “fondos buitre” hay que mantener la
atención en diversos aspectos, debido no sólo a los efectos sobre la actividad
económica argentina sino también por los efectos en la estabilidad financiera
en la región.
43. En el corto plazo, la mayor necesidad de divisas por parte del Banco Central de
Argentina para pagar sus deudas así como los desafíos en el acceso a capitales
financieros internacionales, hará que el precio del dólar, tanto del blue como
del oficial, evolucionen al alza así como la brecha entre ambos (como ya lo ha
hecho luego de conocido el fallo). Esto afecta directamente al sector Comercio
y Servicios, puesto que se abaratan los precios del país vecino, incentivando a
los uruguayos a realizar compras allí y al mismo tiempo desincentiva a que
argentinos vengan a hacer turismo en Uruguay.
Autor: Departamento de Estudios Económicos
10
44. Al mismo tiempo, las presiones sobre el tipo de cambio en Argentina llevan a
las autoridades a hacer más estricto el cepo cambiario y las restricciones al uso
de divisas, derivando esto también en complicaciones a la hora de exportar a
dicho país. En lo que refiere al largo plazo, si bien Uruguay ha logrado
diversificar su economía en los últimos años, reduciendo así la exposición al
riesgo argentino, por lo cual no se espera una afectación macroeconómica
pero sí efectos negativos en determinados sectores productivos más expuestos
a lo que pasa con Argentina.
45. De todas formas si este escenario financiero se agudizara y se entrara en una
situación de default, claramente implicará una situación de gran inestabilidad
económica y financiera en Argentina que tendrá sus impactos en Uruguay y en
la región. Dado que implicará una profundización en la pérdida de
competitividad de la economía uruguaya frente a la argentina.
26 de junio de 2014.
Autor: Departamento de Estudios Económicos
11