Download Leer - Asociación Educar

Document related concepts

Instrucción diferenciada wikipedia , lookup

Neurociencia educativa wikipedia , lookup

Aprendizaje wikipedia , lookup

Kahoot! wikipedia , lookup

Autoaprendizaje wikipedia , lookup

Transcript
Monografía
Formación en Neurosicoeducación
Alumna: Perla Cecilia Alcayaga Pacheco
www.asociacioneducar.com
Mail: [email protected]
Facebook: www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducar
Estrategias de aprendizaje exitoso derivadas de las
Neurociencias aplicadas en un caso real
Presentación
El presente trabajo de finalización del curso de FORMACIÓN en NEUROSICOEDUCACIÓN
tiene el propósito de entregar información que permita a los profesores comprender los
procesos internos que producen el aprendizaje y de este modo ayudarles a seleccionar e
incorporar algunos recursos en el aula para que sus prácticas pedagógicas y su esfuerzo
produzcan mejores aprendizajes.
Los profesores pasan largas y extenuantes jornadas de clase procurando que los alumnos
fijen los contenidos en su memoria de largo plazo, también que reflexionen, razonen,
resuelvan ejercicios, desarrollen habilidades… La mayoría de las veces, fracasan en ese
intento.
Si luego de tanto esfuerzo no hay resultados satisfactorios, es necesario, entonces, que los
profesores empiecen a tomar conciencia de la necesidad de conocer sobre el cerebro que les
permita manejar información básica sobre cómo éste funciona, de manera que puedan
desarrollar una enseñanza y crear un ambiente propicio al aprendizaje, consonantes o más
acordes con las características intrínsecas e innatas que tiene nuestro cerebro para aprender
o, en otras palabras, más compatibles con la manera con la que aprende nuestro cerebro.
1
“Enseñar sin saber cómo funciona el cerebro es como querer diseñar un guante sin
nunca haber visto una mano”.
Leslie Hart.
Caso para analizar
El martes 18 de marzo de 2014, el diario chileno La Cuarta EL DIARIO POPULAR publicó la
información transcrita a continuación.
Profesor de Religión enseña
materias a punta de hip hop.
sus
cursos, de los 16 que enseña. Demás está
decir el interés de los alumnos por asistir a
sus clases, las que esperan ansiosos cada
semana.
El profesional impuso un novedoso sistema
de aprendizaje, solo con rimas, el que se
viralizó en las redes sociales.
El éxito en la web tiene feliz al profesor,
según declaró al Diario La Cuarta, ya que
lleva más de 100 mil visitas y más de 500
comentarios positivos y felicitaciones
“tirándole pura buena onda al profe”. Pero
lo importante no es el éxito en la web, sino
que sus alumnos aprendan, más aún,
considerando que a la asignatura de
Religión poco o ningún interés le asignan
los alumnos, en Chile, al menos y, por otro
lado, el interés que ponen los jóvenes que
esperan con ansias la clase siguiente con
el profesor.
La noticia da cuenta de un hecho insólito:
un profesor que dicta sus clases con un
fondo musical rítmico.
“Con una frase bien armada, bien rimada y
las palabras precisas se pueden hacer
maravillas, por eso lo aprovecho. Los
“cabros” me ponen más atención y
participan con más ganas”, explicó Hans
Herrera.
Según el profesor, su sistema de
enseñanza funciona pues las notas de los
estudiantes han subido en casi todos los
¿Qué hace que el profesor Herrera tenga tanto éxito en la enseñanza de una asignatura tan
poco considerada en Chile? ¿Qué pasa en los cerebros de sus alumnos que hace que la
2
clase de Religión les guste tanto? ¿Qué papel juegan las emociones, el circuito de
recompensa, la dopamina, las neuronas espejo, la música en la clase de Religión?
¿Estará consciente este profesor que está aplicando un sistema de aprendizaje fundamentado
en los principios de funcionamiento del sistema nervioso y del cerebro que le permiten una
práctica pedagógica armonizada con los sistemas naturales del aprendizaje de todo cerebro
humano? ¿Sabrá que las emociones son fundamentales a la hora de enseñar y aprender?
¿A QUÉ SE DEBE EL ÉXITO DE LAS CLASES DEL PROFESOR DE
RELIGIÓN?
Pregunta 1
En el éxito de las clases del profesor de Religión, ¿tendrán algo que ver las
EMOCIONES?
En la actualidad, cobran importancia las teorías que destacan la influencia que ejercen las
emociones sobre el aprendizaje. McGaugh y su discípulo Larry Cahill, plantean que las
emociones, incluyendo las más habituales, se asocian a mejor memoria y a mayor capacidad
de aprendizaje (citado por Menecier, 2004).
Indudablemente, la emoción y el aprendizaje están muy relacionados. Por un lado, la emoción
es un medio importante para promover el aprendizaje y, por otro, las actividades que se
realizan en la escuela, sobre todo en la enseñanza básica, influyen de una manera decisiva
en el desarrollo de la afectividad en cada alumno, por eso, los actuales enfoques cognitivos
del aprendizaje tienen en cuenta la emoción como uno de los constructos a tomar en cuenta
para comprender los procesos de aprendizaje.
Así como las emociones y estados de ánimo negativos influyen en el aprendizaje, las
experiencias afectivas positivas, como las clases del profesor Hans Herrera, contribuyen a la
motivación, al entusiasmo y a la persistencia en los objetivos, enfrentando contratiempos para
su logro. La presentación de contenidos, tan poco atractivos para los alumnos, a través de
este estilo musical contribuye a elevar el desempeño en los alumnos. De manera que, el papel
de la emoción es tan relevante que no se puede pensar sin emoción; por eso, que la emoción
tiene que ver con lo que se aprende, de allí que los alumnos recuerden a los profesores
afectivos, como señala Matta (2004).
Muchas personas expresan que sólo recuerdan aquellas experiencias escolares que se
encuentran asociadas con las emociones tales como: un profesor con un gran sentido del
3
humor, apasionado, cordial, lúdico, solidario, empático, sensible o un narrador de cuentos y de
historias fantásticas que hacían emocionar a cualquiera. Por otra parte, con respecto a los
contenidos programáticos transmitidos por profesores dogmáticos o de mal humor, poco o
casi nada es lo que se recuerda de ellos (Jiménez, 2004). Al respecto, ¿qué opinión
expresarán sus alumnos sobre el profesor Herrera? Con seguridad, un profesor lúdico,
sensible, comprensivo, capaz de ponerse en lugar de ellos, entretenido, con un gran sentido
del humor, y agregarían que por eso esperan con ansias la clase siguiente con él.
Para promover la idea de que si los estudiantes no se sienten cómodos en la sala de clases,
no van a aprender, existen evidencias de pruebas neurológicas. Desde el punto de vista
fisiológico, es posible asegurar que cerebros estresados no son capaces de formar las
conexiones neuronales necesarias para aprender dado que las emociones fomentan el
aprendizaje cuando pueden estimular toda actividad a nivel de redes neuronales,
intensificando las conexiones sinápticas. Por esta razón, para la Neurociencia es mejor el
aprendizaje cuanto está involucrada la emoción. Si las dos estructuras del sistema límbico, la
amígdala y el hipocampo, por alguna razón resultan inhibidas a causa del miedo o alguna
situación estresante de la clase, puede existir una disminución en el aprendizaje. Esta
situación puede provocar la disminución o falta de la atención y motivación, afectando así el
aprendizaje y, por ende, el rendimiento escolar.
Cuando una persona está bajo la acción de un evento emocional, la amígdala surge como
centinela, dando la alarma e inicialmente se estimula la secreción de la hormona corticotropina
(también neurotransmisor) y continúa con la secreción (a nivel suprarrenal) de cortisol. Esta
última hormona disminuye su enfoque en la memoria de trabajo desviándolo hacia los
sentidos. Cuando este evento emocional es prolongado (estrés a causa del miedo; por
ejemplo), se cometen errores, la memoria falla, la atención es errática y aparece la dificultad
de procesar información racionalmente. Esto no es lo que sucede en la clase de Religión,
precisamente, muy por el contrario.
En consideración a lo anterior, se podría comprender, entonces, por qué los alumnos del
profesor Hans han mejorado su rendimiento y, por ende, subido las notas en casi todos los
cursos, de los 16 en donde él enseña.
Para la neurociencia, es mejor el aprendizaje cuando están involucradas las EMOCIONES.
Pregunta N° 2
En el éxito de las clases del profesor de Religión, ¿tendrá que ver el CIRCUITO DE
RECOMPENSA del cerebro?
4
El sistema de recompensa es un centro en el sistema nervioso central que obedece a
estímulos específicos y naturales. Regulado por neurotransmisores permite que el individuo
desarrolle conductas aprendidas que responden a hechos placenteros o de desagrado.
Para alcanzar metas y cumplir con los objetivos que nos proponemos, necesitamos ser
perseverantes y esforzarnos, dos cualidades que van de la mano de la motivación.
Nuestro circuito dopaminérgico se activará fuertemente premiándonos con placenteras
descargas cuando nos movemos en dirección a deseos, ya que la mayoría de ellos están
comandados por las inconscientes redes emocionales.
El sistema de recompensa del cerebro se activa frente a un estímulo externo y envía señales
mediante conexiones neuronales, para que se liberen a los neurotransmisores responsables
de sensaciones placenteras como la dopamina y la oxitocina.
En el caso de la clase de religión, la sensación de placer, satisfacción e interés por participar y
las ansias con que los alumnos esperan la clase siguiente del profesor podemos conectarlas
con la cita de Marita Castro cuando sostiene que ”la motivación se encuentra relacionada con
la actividad del circuito de recompensa cerebral y con poder imaginar los beneficios a futuro
que obtendremos ante el logro de un objetivo: esto produce el impulso necesario para
ponernos en acción y enfrentar los desafíos que puedan presentarse.”
¿Habrá descubierto el profesor Herrera qué ocurre en el cerebro de los alumnos cuando el
desafío es motivador? El desafío para el profesor es motivar a sus alumnos a aprender en una
asignatura poco atractiva para ellos. Con la original presentación de los contenidos a través
de hip hop, el sistema de recompensa de los alumnos se activa y provoca sensaciones
placenteras producto de la emisión de la dopamina y oxitocina.
Pregunta N° 3
En el éxito de las clases del profesor de Religión, ¿tendrá que ver el sistema de
articulación reticular ascendente (SARA) del cerebro?
Los estímulos del mundo exterior ingresan al cerebro mediante los cinco sentidos. Como la
información que recibimos cada minuto es demasiada, necesitamos filtrarla y dejar entrar sólo
lo que es realmente importante para nuestra supervivencia, función que es cumplida por el
Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA).
5
Esta estructura, SARA, filtra los estímulos entrantes y decide en qué información confiar para
poner el "piloto automático" y qué información merece toda nuestra atención. Por el SARA
pasan todos los estímulos provenientes de los sentidos.
Una vez que la información
sensorial lo atraviesa, pasa por el sistema límbico, que es el núcleo emocional del cerebro
(constituido por la amígdala y el hipocampo), donde se le da un significado emocional a la
información ingresada. Este filtro evalúa los valores de supervivencia y placer. Esta decisión
determina si a la información se le permitirá el acceso al cerebro emocional o a qué centro
será enviada.
Por tanto, la importancia del SARA es innegable, dado que esta estructura determina el
estado de alerta del resto del cerebro. Se caracteriza porque siempre está atenta, la sorpresa
y la novedad son las que captan su atención. Al respecto, en un artículo para Scholastic,
Bruce Perry, psiquiatra y experto en trauma infantil, explica por qué las actividades repetitivas
en clase, tales como por ejemplo las clases teóricas o las hojas de trabajo, inhiben las ansias
de novedad del cerebro y pueden interferir con el aprendizaje. En “How the Brain Learns Best”
(De qué manera el cerebro aprende mejor), afirma que “solamente se pueden tolerar entre
cuatro y ocho minutos de clase puramente teórica sobre hechos antes de que el cerebro
busque otro estímulo, ya sea interno (por ejemplo soñar despierto) o externo (¿quién va
caminando por el pasillo?). Si el/la profesor/a no proporciona esa novedad, el cerebro irá a
otro lugar”.
En la práctica, esto significa que las actividades novedosas y atractivas como pedir a los
alumnos que establezcan semejanzas y diferencias, excursiones, salidas a terreno, visitas de
invitados a la clase, entre otras ayudan a mantener la atención.
En el caso de la clase de Religión del profesor Herrera, la novedad la constituye el hip hop,
que evita que el cerebro se vaya para otro lugar y genera la producción de neurotransmisores
como la dopamina y acetilcolina que refuerzan la atención, concentración y, por ende, el
aprendizaje.
Pregunta N° 4
En el éxito de las clases del profesor de Religión, ¿tendrán que ver las neuronas
espejo y la empatía?
La empatía es el reconocimiento y la comprensión de las emociones ajenas, en otras
palabras, la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Es la capacidad de darse cuenta, de
6
compartir o de sentir los sentimientos de la persona que tratemos. Ser capaz de conocer lo
que le afecta a los demás y de qué manera puede mejorar notablemente nuestras relaciones
de pareja, las relaciones filiales, de amistad,… e incluso con desconocidos. De hecho, muchas
situaciones o relaciones no serían lo que son si no hubiésemos aplicado la empatía en ellas. Y
es que nuestra propia consciencia ya facilita empatía, porque cuanto mayor es la conexión
con nuestras emociones, mayor es también la facilidad para conectar con los sentimientos de
los demás. El reconocimiento pleno de los sentimientos indeseados es el primer paso para
superarlos.
Para Nathaniel Branden (2009), el nivel de empatía de cada uno puede depender de la
educación que hayamos recibido. Si un niño crece rodeado de adultos infelices, su sistema
nervioso quedará programado para la infelicidad. Una infancia con falta de afecto, desatención
o maltrato puede influir en la carencia de empatía, aunque no es determinante. Simplemente
podemos mostrarnos más empáticos si nos concienciamos del daño que pueden producir
nuestras acciones en los demás, si vemos lo beneficioso que resulta ayudar a alguien cuando
lo necesita, si nos comunicamos, si nos compenetramos o si nos vemos reflejados en el otro.
Branden (2009) asegura que una infancia alimentada de antipatía no tiene por qué influirnos
ahora. Si eres incompatible con la violencia, la ira o el enfado… puedes sentir empatía,
sostiene él.
En 1996, el equipo de Giacomo Rizzolatti, de la Universidad de Parma (Italia), estudiando el
cerebro de monos descubrió un curioso grupo de neuronas. Las células cerebrales se
encendían cuando el animal ejecutaba ciertos movimientos y, sólo con contemplar a otros
hacerlo, también se activaban. Se les llamó neuronas espejo o especulares. Se descubrió que
se trataba de un sistema de imitación aunque descubrimientos posteriores indican que las
implicaciones trascienden el campo de la neurofisiología pura. El sistema de espejo permite
hacer propias las acciones, sensaciones y emociones de los demás. La potencial
trascendencia para la ciencia es tanta que el descubrimiento de las neuronas espejo ha sido
comparado con el del ADN.
El mecanismo espejo explica, por ejemplo, cómo se produce la imitación. Cuando se observa
una acción hecha por otra persona se codifica en términos visuales, y hay que hacerlo en
términos motores. Antes no estaba claro cómo se transfería la información visual en
movimiento. Otra cuestión muy importante es la comprensión. No sólo se entiende a otra
persona de forma superficial, sino que se puede comprender hasta lo que piensa. El sistema
de espejo hace precisamente eso, logra que nos pongamos en el lugar del otro. Siendo la
capacidad de empatizar e imaginar lo que el otro está pensando, la base de nuestro
comportamiento, entonces, no serían exageradas las palabras del especialista Vilayanur
Ramachandran quien afirma que el descubrimiento de las neuronas espejo hará por la
psicología lo que el ADN por la biología.
7
¿Sabrán los alumnos del profesor de Religión que los seres humanos estamos conectados a
través de las neuronas espejo, de manera que si observan en su profesor ira, frustración,
sentido de rechazo, alegría entusiasmo, o lo que sea, ellos pueden sentir lo que él está
sintiendo? Las mismas neuronas se activan en el profesor que en los alumnos, como si
estuvieran pasando la misma experiencia. Con seguridad, el entusiasmo del profesor Herrera
es transmitido a sus alumnos quienes también se sienten entusiasmados.
También, es necesario destacar que el profesor es empático al utilizar el hip hop, música de
preferencia de sus alumnos, como estrategia para motivarlos y no otro tipo de música.
Pregunta N° 5
En el éxito de la clase del profesor de Religión, tendrá que ver el hip hop,
vertiente de una corriente musical?
El hip hop es un género musical que incluye golpes rítmicos que acompañan a una voz
principal que rapea. Muchos espectáculos instrumentales en los que se presentan DJs sin
apoyo vocal, también son abarcados bajo el género de la música hip hop. Esto se ha vuelto
más popular dado que las técnicas de mezclado y sampleo (o muestreo) han madurado en
los últimos años. Este es un género musical muy popular entre los jóvenes y uno de los
principales componentes de lo que es considerado como la cultura hip hop (esto incluye
moda, entre otras cosas).
Varios estudios han mostrado la influencia de la estimulación musical en el desarrollo
cerebral, específicamente en procesos psicológicos tales como el pensamiento, el lenguaje,
la memoria, el aprendizaje la motivación y la atención. (Campbell, 2001)
Intelectualmente, la música desarrolla la capacidad de atención y favorece la imaginación
y la capacidad creadora; estimula la habilidad de concentración y la memoria a corto y
largo plazo y desarrolla el sentido del orden y del análisis. Facilita el aprendizaje al
mantener en actividad las neuronas cerebrales y ejercita la inteligencia, ya que favorece
el uso de varios razonamientos a la vez al percibir diferenciadamente sus elementos y
sintetizarlos en la captación de un mensaje integrado, lógico y bello (Dierssen 2009: 17)
8
Buscando información para respaldar la acertada estrategia del uso del hip hop del
profesor Herrera, encontramos lo siguiente: En la película la Historia de Ron Clark,
protagonizada por Mathew Perry, se ve cómo Clark utilizó ―sin saber os
l fundamentos
científicos― unrecurso musical para enseñarles a sus alumnos provenientes del Harlem. Él
les escribió canciones al estilo rap con los temas de la clase que deseaba que aprendieran;
inclusive los bailaban en el salón de clases. Claro está que con el rap también les atrapaba
la atención y los motivaba a aprender. Le sucedió, tal vez, lo mismo que al profesor
Herrera, quien, probablemente tampoco sabía de los fundamentos científicos de lo que el
hip hop, en su caso, podía provocar en sus alumnos.
¿Tendrá conocimiento el profesor de Religión que la música de jazz, blues, dixiland, soul,
calipso, reggae, hip hop y otras formas de música y baile procedentes de la expresiva
herencia africana pueden elevar el ánimo e inspirar, inducir alegría y tristeza profundas,
transmitir ingenio e ironía y afirmar nuestra humanidad común?
¿Sabrá el profesor Herrera que la música al estilo hip hop, en este caso, atrapa la
atención y motiva a aprender a sus alumnos y eso hace que esperen con entusiasmo la clase
siguiente? ¿Habrá oído hablar de Ron Clark quien, al igual que él, utilizando canciones al
estilo rap lograba que sus alumnos aprendieran con entusiasmo?
CONCLUSIÓN
Luego de la presentación de este trabajo, si pudiéramos entrevistar al profesor de Religión y le
preguntáramos por el éxito que tiene entre sus alumnos, qué nos diría?
Me atreveré a aventurar su respuesta.
Enfáticamente digo: tratemos a nuestros alumnos con cariño, respeto y empatía y
seamos capaces de crear un clima de aprendizaje que favorezca la concentración, la
motivación y, algo muy importante, invitemos a las emociones a la escuela.
Y, muy importante, consideremos los procesos internos que ocurren en el cerebro que
aprende, lo que nos puede ayudar, como profesores, a seleccionar e incorporar
recursos en el aula que se condigan con el funcionamiento del cerebro para que
9
nuestras prácticas pedagógicas conduzcan a lograr aprendizajes significativos y
duraderos.
En consecuencia, es necesario, entonces, que los profesores busquen un estilo de
enseñanza que se condiga con la forma en cómo aprende el cerebro y de acuerdo al
estilo de aprendizaje de los alumnos con el cual ambas partes se sientan muy a gusto,
para que la práctica docente se vea recompensada por los buenos aprendizajes.
Y, para finalizar, cito las palabras de Rita Dumn:
"Si el niño no está aprendiendo de la forma que le estás enseñando, es que no le estás
enseñando de la forma que él puede aprender".
Y, como docente, debemos tener en cuenta que sin emociones no hay
aprendizaje.
Respaldado por la evidencia científica, tiene sentido para motivarnos como docentes a incluir
en nuestras prácticas pedagógicas el aspecto emocional y dejar de enfocarnos meramente
en lo cognitivo, que sería solo una cara de la moneda. Es fundamental comenzar a despertar
en nuestros alumnos la atención, el desarrollo de habilidades emocionales, como manejo de
las emociones propias y ajenas, la automotivación, el autocontrol y habilidades comunicativas
y, muy importante, generar un ambiente enriquecido y saludable propicio para el aprendizaje.
También, es importante introducir a nuestros alumnos, de manera sencilla, en el conocimiento
de cómo funciona nuestro cerebro en relación al aprendizaje.
Al finalizar, deseo expresar mi agradecimiento a la Asociación Educar por la invaluable
formación e información recibida y muy particularmente a mi tutora Denise Toiw por su
constante y “dopaminérgico” apoyo.
Estimo necesario comprometerme a hacer un contacto con el profesor Hans Herrera para
darle a conocer que el video de la clase que grabaron sus entusiastas alumnos me ha servido
de inspiración para realizar este trabajo. Y, por otro lado, reconocerle que a través del hip hop,
hace atractiva su clase y logra aprendizajes en sus alumnos en una materia que en la mayoría
de los colegios de Chile, resulta pasiva, aburrida y algunas veces sin sentido para los
estudiantes. Además, me gustaría descubrir su inspiración.
10
Bibliografía
Material perteneciente al curso de Formación en Neurosicoeducación de Asociación Educar
para el Desarrollo Humano.
Mind, Brain, and Education Volume 1, Issue 1, pages 3–10, March 2007
Branden, N. (2009) Cómo mejorar la autoestima. Ed. Paidós
Castro, M. Motivación y circuito de recompensa
circuito-recompensa
http://asociacioneducar.com/motivacion-
Campbell, 2001 http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/psicologia/tesis08.pdf
Dierssen (2009) http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/16853805.pdf
Immordino-Yang, D y Damasio, A. (2007). We Feel, Therefore We Learn: The Relevance of
Affective and Social Neuroscience to Education. Mind, Brain and Education, 1
Jiménez
V.
Carlos
las
moléculas
de
la
emoción
y
el
www.geocities.com/ludicopei/lasmoleculasdelaemociónydelaprendizaje.htm
aprendizaje.
Matta, Anaya, Juan (2004) La Emoción del Conocimiento. Encuentro con estudiantes. 4 de
Agosto. Marco de las múltiples acciones programadas del proyecto MECESUP UPA 0102
“Optimización de la Calidad de la Docencia y de las competencias personales y profesionales
de los alumnos de las carreras de pregrado de la UPLACED
Jiménez V. Carlos las moléculas de la emoción y el aprendizaje.
www.geocities.com/ludicopei/lasmoleculasdelaemociónydelaprendizaje.htm
Menecier,L.Elba
http://www.buenastareas.com
Perry, B. http://teacher.scholastic. com/professional/bruceperry/
Teisaire, C.
Nuestro punto débil. Cómo funciona el sistema de recompensa del cerebro.
http://asociacioneducar.com/nuestro-punto-debil
¿Qué
es
la
música
hip
hop?
http://www.ehowenespanol.com/musica-hip-hop-
hechos_419695/
11