Download M oti V ar

Document related concepts

Neurona especular wikipedia , lookup

Inteligencia emocional wikipedia , lookup

Daniel Goleman wikipedia , lookup

Rechazo social wikipedia , lookup

Resonancia límbica wikipedia , lookup

Transcript
LA INTELIGENCIA SOCIAL COMO
POTENCIA HUMANA.
07
Conceptos trabajados en la presente ficha conceptual
En el texto que aquí se presenta el autor explica que estamos “programados para conectar”
con los demás y que las relaciones interpersonales tienen un impacto muy profundo en
nuestras vidas.
Como personas tenemos una predisposición natural hacia la empatía, la cooperación y el
altruismo y por lo tanto necesitamos desarrollar la inteligencia social.Todos estamos
diseñados para ser sociables, y participamos constantemente en una especie de “ballet
neuronal” que nos conecta- de cerebro a cerebro- con las personas que nos rodean.
El rechazo social, que en el texto está focalizado al rechazo en el ámbito escolar, genera
consecuencias profundas y duraderas en las personas que lo sufren y que necesitan ser
tenidos en cuenta por quienes llevan adelante los procesos de enseñanza.
DATOS BIBLIOGRÁFICOS
Goleman, D. (2006). Inteligencia social. La nueva ciencia para mejorar las relaciones humanas. México. Editorial Planeta SA.
Sobre el autor y su obra:
Daniel Goleman es un psicólogo estadounidense, nacido en Stockton, California.Adquirió
fama mundial a partir de la publicación de su libro Emotional Intelligence (en español Inteligencia emocional) en 1995. Posteriormente también escribió Inteligencia social, la segunda
parte del libro Inteligencia emocional.
Trabajó como redactor de la sección de ciencias de la conducta y del cerebro del periódico
The New York Times. Ha sido editor de la revista Psychology Today y profesor de psicología
en la Universidad de Harvard, en la que obtuvo su doctorado.
1
Ficha Conceptual N° 07 - Motivar
M
O
T
I
V
A
R
Guía de diálogo con el texto
Luego de la lectura del texto de D. Goleman le proponemos detenerse en las siguientes
expresiones:
(…) Cada vez que nos relacionamos cara a cara (o voz a voz, o piel a piel), con otra persona, nuestros cerebros sociales se entrelazan (…) Nos angustiamos cuando alguien con quien, por una u otra
razón, esperamos compenetrarnos, no se hace cargo de su mitad.
El rechazo puede hundirlos (a los alumnos) en un estado de distracción general, preocupación ansiosa, letargo y una sensación de que sus vidas no tienen sentido.
Más allá de tener dificultades con el aprendizaje, tales alumnos tienden a manifestar porcentajes
mayores de violencia y a exhibir un comportamiento disruptivo en la clase ausencia, y un porcentaje
mayor de abandono escolar
La escuela también le ofrece un laboratorio viviente para aprender a conectarse positivamente con
otra gente.
Reflexione sobre el clima escolar que se vive en las escuelas, especialmente en el primer
ciclo, a las que usted asiste.
-¿Qué vínculo docente – alumno cree usted que se está promoviendo en cada institución?
-¿Qué acuerdos cree que podrían establecerse entre los docentes de grado en pos del
bienestar emocional de los alumnos?
-¿Existen en las escuelas que usted asiste conflictos de exclusión o rechazo social? ¿Qué
acciones se promueven desde los adultos de la escuela para resolverlos? ¿Qué sugerencias
de mejora podría hacer desde su rol?
2
Ficha Conceptual N° 07 - Motivar
Para la elaboración de esta ficha se seleccionaron algunos párrafos del texto
Inteligencia social. La nueva ciencia para mejorar las relaciones humanas
de Daniel Goleman que son trascriptos en forma textual a continuación.
El descubrimiento de una nueva ciencia.
Neurociencia Social
1- El “cerebro social” es una suma de los mecanismos
nerviosos que instrumentan nuestras interacciones
además de nuestros pensamientos y sentimientos sobre las personas y nuestras relaciones.
La novedad más reveladora aquí puede ser el “cerebro
social” representa el único sistema biológico en nuestro cuerpo que continuamente nos sintoniza con las
personas con las que estamos y que a su vez se deja
influir por el estado interno de esas personas. Todos
los otros sistemas biológicos, desde nuestras glándulas linfáticas a nuestro bazo, regulan su actividad con
receptores que son sintonizados a señales que surgen
desde dentro del cuerpo, no más allá de nuestra piel.
Los senderos del cerebro social son únicos dentro del
diseño del cuerpo humano en su sensibilidad al mundo general. Cada vez que nos relacionamos cara
a cara (o voz a voz, o piel a piel), con otra persona, nuestros cerebros sociales se entrelazan.
2- Nuestras interacciones sociales desempeñan un papel incluso en el remodelado de nuestro cerebro, por
medio de la “neuroplasticidad”, que significa que experiencias repetidas esculpen la forma, el tamaño y la cantidad de neuronas y sus conexiones sinápticas. Llevando repetidamente nuestro cerebro a un registro dado,
nuestras relaciones clave pueden moldear gradualmente
ciertos sistemas de circuitos neurológicos. En rigor, ser
lastimados y enojados crónicamente, o nutridos emocionalmente, por alguien con quien pasamos mucho tiempo todos
los días a lo largo de años puede moldear nuestro cerebro.
3
Ficha Conceptual N° 07 - Motivar
Wifi Neurológico. Espejos neurológicos.
3- Las neuronas “espejo” hacen exactamente eso: reflejan una acción que observamos en otra persona,
haciéndonos imitar esa acción o tener el impulso de
hacerlo. Esas neuronas “haz lo que él hace” ofrecen
un mecanismo cerebral que explica la vieja canción:
“Cuando sonríes, todo el mundo sonríe contigo”.
Tenemos múltiples sistemas de neuronas espejo, y se
descubren más a medida que pasa el tiempo. Además
del puñado de neuronas espejo identificadas hasta el
momento, parece haber una multitud de tales sistemas nerviosos aún no mapeados.
4- La habilidad social depende de las neuronas espejo. Por un lado, imitar lo que observamos en otra
persona nos prepara para una respuesta rápida y
apropiada. Por otro, las neuronas responden a la menor sugerencia de una intención de moverse, y nos
ayudan a rastrear qué motivaciones puede haber en
juego. Percibir lo que piensan hacer los demás, y por
qué, nos ofrece una valiosísima información social y
nos permite mantenernos un paso delante de lo que
pueda suceder después.
Las neuronas espejo parecen ser esenciales para el
aprendizaje en los niños. El aprendizaje por imitación
ha sido reconocido desde hace tiempo como una inmensa avenida para el desarrollo infantil. Pero nuestros descubrimientos sobre neuronas espejo explican cómo los niños adquieren maestría simplemente
observando. Cuando observan, están bosquejando es
sus propios cerebros un repertorio de emociones,
de comportamiento, de cómo funciona el mundo.
El dolor del rechazo.
5- Nos angustiamos cuando alguien con quien,
por una u otra razón, esperamos compenetrarnos, no se hace cargo de su mitad. El resultado: nos sentimos huérfanos, como un bebe cuya
madre se niega a atenderlo.
Ese sentimiento de dolor tiene una base neurológica.
Nuestro cerebro registra los rechazos sociales en la
misma área que se activa cuando nos lastimamos físicamente: la corteza cingulada anterior (CCA), de la
cual se sabe que, entre otras cosas, generas las sensaciones aflictivas del dolor físico.
6- El rechazo resuena como una amenaza primaria,
una amenaza que el cerebro parece diseñado para
subrayar. Lieberman y Eisenberger nos recuerda que
en la prehistoria humana ser parte de una comunida
era esencial para sobrevivir; las exclusión podía ser
una sentencia de muerte, lo que sigue verificándose
en la actualidad para las crías de los mamíferos en la
naturaleza. El centro del dolor, dicen, pudo haber desarrollado esa sensibilidad a la exclusión social como
una señal de alarma para advertir sobre un destierro
en potencia, presumiblemente para impulsar a reparar las relaciones amenazadas.
Conexiones saludables. De ellos a nosotros. La
solución del rompecabezas.
7- Para protegerse de las fricciones intergrupales dominantes en su escuela preparatoria en Manhattan,
las niñas de Puerto Rico y República Dominicana se
unieron en un solo grupo. Pero dentro de ese grupo
surgían sentimientos de animadversión entre las facciones puertorriqueñas y dominicanas.
Un día comenzó una pelea entre dos alumnas, cuando la puertorriqueña hizo un comentario negativo a
la dominicana por ser demasiado orgullosa para una
inmigrante reciente. Las dos se convirtieron en enemigas, dividiendo en dos las lealtades del grupo.
En las preparatorias de Estados Unidos, los estudiantes
se encuentran en una mezcla étnica cada vez más diversa. En este nuevo microcosmo global las categorías
habituales de discriminación, el modo en que Nosotros y Ellos son definidos, se reinventan constantemente. Las viejas categorías, como blancos y negros,
han sido reemplazadas por estratos mucho más sutiles. En esa escuela de Manhattan las divisiones incluían por ejemplo no sólo negros versus latinos, sino
también estadounidenses de origen asiático, “ABCs”
(American Born Chinese, en ingles) e inmigrantes recientes “FOBs” (Fresh Off the Boat {recién bajados del
barco}, en inglés). Dadas las proyecciones para la inmigración en los Estados Unidos en las próximas décadas, esta mezcla étnica de niveles múltiples con su variedad de grupos de pertenencia y no pertenencia en
expansión, sólo agrandará la lista de Nosotros y Ellos.
8- Una lección que nos debe llevar a pensar en los
costos de un ambiente socialmente dividido fueron
los horribles asesinatos en la escuela Columbine, el
20 de abril de 1999, cuando dos alumnos “marginales”
buscaron vengarse, asesinando a varios compañeros,
a un profesor y a ellos mismos. La tragedia inspiró al
psicólogo social Elliot Aronson a analizar el problema,
al que vio enraizado en la atmósfera escolar que es
“competitiva, de grupos, y excluyente”.
En tal entorno, Aronson vio a los “adolescentes agonizar sobre el hecho de que existe una atmósfera general de rechazo y burla hacia sus pares que hace de la
experiencia escolar algo desagradable. Para muchos, es
peor que desagradable, la describen como un infierno,
en donde se sienten inseguros, carente de aceptación,
despreciados y molestados”.
No sólo en Estados Unidos, sino en países como Noruega y Japón, se han tenido que enfrentar al problema de tener que evitar que los alumnos se abusen
unos de otros. En cualquier lugar en donde hay alumnos que “pertenecen” y otros que son excluidos y
que el resto rechaza y menosprecia, el problema de la
desconexión es una plaga para el que quiere aprender.
9- El hecho puede parecer a algunos un efecto secundario trivial de las corrientes sociales habituales que
hace de algunos alumnos estrellas y a otros los borre
del mapa. Pero el trabajo con personas que se sintieron aisladas o que fueron designadas como parte de
Ficha Conceptual N° 07 - Motivar
4
un grupo de “excluidos”, muestra que tal rechazo
puede hundirlos en un estado de distracción
general, preocupación ansiosa, letargo y una
sensación de que sus vidas no tienen sentido.
Un gran porcentaje de la angustia adolescente se genera en este mismo miedo de exclusión.
10- Recordemos que el dolor del ostracismo es registrado en el nodo del cerebro social que también
reacciona frente al dolor físico. El rechazo social en
los estudiantes puede conducir a un bloqueo del contacto emocional en la escuela y en especial a un peor
desempeño académico. La capacidad de la memoria
operativa, esa crucial habilidad cognitiva para incorporar nueva información, se ve disminuida lo suficiente
como para ser responsable de una apreciable declinación en el dominio de temas como las matemáticas.
Más allá de tener dificultades con el aprendizaje, tales alumnos tienden a manifestar porcentajes mayores de violencia y a exhibir un comportamiento disruptivo en la clase ausencia, y
un porcentaje mayor de abandono escolar.
11- El universo social de las escuelas es el centro de
la vida de los adolescentes. Ese hecho presenta tanto
peligro, como lo muestran las cifras respecto a la alienación de los alumnos, pero también una promesa.
La escuela también le ofrece a todos los adolescentes un laboratorio viviente para aprender a conectarse positivamente con otra gente.
5
Ficha Conceptual N° 07 - Motivar