Download REVENCYT-RedidiCiencia.Plantas medicinales para la curación de

Document related concepts

Herbología wikipedia , lookup

Planta medicinal wikipedia , lookup

Fitoterapia china wikipedia , lookup

Andrographis paniculata wikipedia , lookup

Santuario de fauna y flora Plantas Medicinales Orito Ingi-Andé wikipedia , lookup

Transcript
Briceño Montes Morela del Carmen, Torres Valecillos Meylenn del Valle
Plantas medicinales para la curación de enfermedades usadas por los habitantes de la Parroquia
Cristóbal Mendoza del Municipio Trujillo
Universidad de Los Andes-Núcleo Universitario Rafael Rangel-Trujillo-Departamento de Biología y
Química. 2010. p. 57
Venezuela
Disponible en:
http://bdigital.ula.ve/RediCiencia/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=32505&type=ArchivoDocumento
&view=pdf&docu=26217&col=6
¿Cómo citar?
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
NUCLEO RAFAEL RANGEL
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA
TRUJILLO ESTADO TRUJILLO
PLANTAS MEDICINALES PARA LA CURACION DE ENFERMEDADES
USADAS POR LOS HABITANTES DE LA PARROQUIA CRISTÓBAL
MENDOZA DEL MUNICIPIO TRUJILLO.
Trabajo de grado para optar al título de licenciadas en educación,
mención Biología y Química.
AUTORAS:
BRICEÑO MONTES MORELA DEL CARMEN
TORRES VALECILLOS MEYLENN DEL VALLE
TUTORA:
Prof. GLENDA MORENO
Septiembre, 2010.
INTRODUCCIÓN
Desde la más remota antigüedad, el ser humano ha utilizado las
plantas o sus derivados para tratar sus heridas y curar sus dolencias;
seguramente debió buscar los remedios en su ambiente, en el trueno, el rayo
y los vegetales, por lo que no es aventurado suponer que a través de
sucesivos intentos al azar fue hallando plantas que tenía a su disposición y
aprendiendo a diferenciar en carne propia las que le eran provechosas de las
tóxicas. En los últimos años se ha prestado más atención a las plantas en
especial las de las regiones tropicales debido a su gran diversidad y en
algunos casos abundancia, por lo que en la actualidad se han encontrado
muchas especies de la flora que por sus probables propiedades medicinales
son motivo de gran interés por sus compuestos activos, metabólicos
secundarios y demás (De Natale y Pollio 2007).
A partir de ello se han evaluado los extractos de plantas, hallándose
compuestos activos a los que se les atribuyen efectos antibacterianos,
antivirales, anticancerígenos y hasta citotóxicos. Sin embargo, cabe
preguntarse si existen plantas que tienen la capacidad de curar, o por lo
menos aminorar el daño causado por una infección o de combatir las
afecciones causadas por los agentes patógenos. El cuerpo humano posee
un sistema inmunológico que lo protege contra los microorganismos del
entorno, por lo que debe estar siempre en alerta defensiva para evitar y
superar de manera oportuna y fácil los ataques de éstos (Guerrera 2005).
Muchas investigaciones ofrecen evidencias de que algunas plantas
contienen compuestos activos que les confieren la capacidad para combatir
microorganismos causantes de ciertas enfermedades, combate que puede
llevarse a cabo mediante la ingestión de cocciones de partes de las plantas
(raíz, tallo, hoja, corteza, flor, fruto o semilla) o por medio de la aplicación
directa de estas partes en las áreas enfermas, disminuyendo o eliminando la
enfermedad. Así, muchas especies se utilizan hoy en la medicina para curar
1
afecciones
respiratorias,
gastrointestinales,
reumatismo,
dolores,
inflamaciones y cortaduras; otras especies son comúnmente usadas en
baños y cataplasmas para tratar afecciones de la piel debido a su actividad
antimicótica.
En Venezuela, específicamente en el estado Trujillo, la utilización de
plantas medicinales ha aumentado, destacando que las mismas han sido
destinadas al tratamiento específico de determinadas enfermedades. Por
esta razón se realizó una investigación estructurada en cinco capítulos a
saber:
En el primer capítulo hace referencia al planteamiento del problema
donde se toma en consideración el uso de las plantas medicinales en la
parroquia Cristóbal Mendoza del municipio Trujillo, situación donde se
genero la formulación y la sistematización del problema, donde se incluyeron
los objetivos generales y específicos, la justificación y la delimitación. El
segundo capítulo está referido al marco teórico, es allí donde se presentaron
algunas investigaciones referidas a las variables en estudio como
antecedentes; de igual manera las bases teóricas se fundamentaron en
aportes conceptuales que hacen referencia al uso de las plantas medicinales.
El tercer capítulo, referido al marco metodológico, contiene la metodología
adoptada en la investigación fundamentada en un tipo de investigación, el
diseño que orienta el estudio, la población y la muestra a la cual se les
aplicaron los instrumentos que
sirvieron para medir las variables, y el
procedimiento de la investigación a seguir. El cuarto capítulo, la presentación
y discusión de los resultados. En el quinto capítulo las conclusiones y
recomendaciones donde se encuentra el manual de plantas medicinales que
se refiere
a la importancia de las mismas, como también formas
tradicionales de uso y estrategias pedagógicas para revalorizar su uso.
2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Durante siglos, el único sistema utilizado en la restauración de la
salud, ha sido a través de las plantas medicinales, las cuales han cumplido
un rol fundamental como medio para curar enfermedades en las personas.
Su utilización como agentes terapéuticos en la atención primaria de la salud,
se ha mantenido en el devenir del tiempo. Se considera que cerca del 80%
de la población en el mundo depende aún de tratamientos tradicionales que
implica el uso de las plantas medicinales (Farnsworth, 1985; Akerele, 1993;
Sheldon, 1997; Katewa, 2004) llegando incluso en ciertos casos a formar
parte de su acervo cultural (Rodríguez 1984).
Estudios significativos de la Organización Mundial de la Salud
(2005:34) han señalado que “después del advenimiento de la medicina
académica o científica, el sistema tradicional sigue teniendo presencia de
cerca del 80% de la población, con predominio en el área rural”. Es allí, en
esas comunidades, donde se han utilizado tradicionalmente las plantas
medicinales para satisfacer sus necesidades básicas, acumulando prácticas
hereditarias de selección, manejo y conservación de información que se han
transmitido de una generación a otra.
De igual manera en diversos estratos de la población carentes de
recursos económicos, que les impide recibir atención médica y ante la
imposibilidad de adquirir medicamentos para el tratamiento de sus
enfermedades, tienen sólo como alternativa la medicina tradicional (Irmaileh
y Afifi, 2003; Katewa, 2004; Guerrera, 2005; Estomba, 2006; De Natale, y
Pollio, 2007).
3
Esta información ha sido adquirida por imitación, similitud o
accidentalmente, configurando lo que se llama método de prueba y error,
cuyos pilares son la observación y la experiencia, seguido de una
sistematización de conocimientos, aunque el uso de las hierbas con fines
terapéuticos estaba asociada a ritos mágicos y religiosos y su carácter
curativo se atribuyó a las fuerzas divinas, hay que resaltar que esta
utilización estaba basada por encima de todo, en un buen conocimiento de la
planta y transmitido de padre a hijos a través de muchas generaciones. Son
nociones muy antiguas que nunca se han escrito o de lo que se ha escrito
muy poco y sin embargo se siguen utilizando, dado que la población ha
comprobado su eficacia constantemente, de forma objetiva o de manera
empírica,
siendo
importante
para
el
descubrimiento
de
diferentes
medicamentos que hoy se utilizan y que son hechos a base de plantas.
Tonri (2003) señala que en los países en vías de desarrollo, “la falta
de recursos para importar productos farmacéuticos está revalorizando los
remedios tradicionales”. Sin embargo, al extraer los productos químicos de
las plantas y convertirlos en potentes fármacos, se olvida de que el
fundamento de los métodos curativos tradicionales era intentar combatir la
causa de las enfermedades antes que los efectos, porque la salud está tan
relacionada con la prevención, como con la curación. Allí es donde se afianza
lo planteado por los padres fundadores del Ayurveda, la escuela clásica de la
medicina Indu, los cuales se centraban tanto en la higiene personal y la
alimentación sensata, como en los preparados de hierbas. Los primeros
textos chinos reiteran, una y otra vez, la idea de que “el buen médico se
ocupa de mantener a la gente sana, mientras que el de menor categoría sólo
atiende a quienes están enfermos.”En Europa, los orígenes del uso medicinal
de las hierbas, se pierden en la mitología. Existen figuras legendarias que
inventaron la agricultura, e identificaron numerosas plantas medicinales. Las
plantas medicinales tienen aplicaciones vitales en la medicina moderna, así
mismo constituyen fuente directa
de agentes terapéuticos, empleándose
4
como materia prima para la fabricación de medicamentos semisintéticos
sirviendo de base a su estructura química de modelo para la elaboración de
drogas sintéticas (Akerele 1993).
En Latinoamérica, el reconocimiento del uso de las plantas con fines
curativos, no es nuevo; esta práctica, a través de los tiempos, estuvo a cargo
de curanderos, adivinos y practicantes vinculados con cultos afrocubanos.
Cuba, colonizada a partir de 1511, vio la entrada de esclavos africanos
desde 1515, procedentes de diversas partes de África occidental, que
pertenecían principalmente a las culturas yorubas y bantú; estos negros
traían sus creencias en dioses u orishas, pero desde el principio fueron
llevados por los españoles a recibir la fe católica y los males lo abordaban a
través de las plantas medicinales Rodríguez (1984).
No obstante, la Sociedad Latinoamericana de Nutrición, capítulo
venezolano (2009) destaca que la situación económica actual, el deterioro
del poder adquisitivo de las clases más desposeídas, la crisis de los servicios
de atención a la salud y una medicina cada día más costosa, han hecho que
se incremente el uso de las plantas como una alternativa válida para
enfrentar el proceso salud-enfermedad, práctica que se ve reforzada por el
hecho de ser medicamentos de eficacia comprobada.
En tal sentido, se realizó una investigación con la finalidad de
determinar las plantas medicinales usadas por los habitantes de la parroquia
Cristóbal Mendoza del municipio Trujillo, cuyos datos permitirá el diseño de
un manual de plantas medicinales con estrategias dirigidas a los docentes
para desarrollarlas en los proyectos pedagógicos y mantener ese
conocimiento a través del tiempo. Por lo tanto, se partirá de la siguiente
interrogante:
¿Utilizan los habitantes de la parroquia Cristóbal Mendoza del
municipio Trujillo las plantas medicinales para la cura de las enfermedades?
5
Objetivos de la investigación
Objetivo general
Determinar las plantas medicinales que son usadas por los habitantes
de la parroquia Cristóbal Mendoza del municipio Trujillo, para la curación de
enfermedades para proponer estrategias de rescate de este conocimiento
tradicional.
Objetivos específicos
Identificar el número de especies de plantas medicinales para la
curación de enfermedades
Describir las plantas medicinales usadas por los habitantes de la
parroquia Cristóbal Mendoza del municipio Trujillo.
Caracterizar los usos tradicionales de las plantas medicinales que son
conocidas y usadas por los habitantes de la parroquia Cristóbal Mendoza del
municipio Trujillo.
Diseñar un manual qué sea utilizado en los proyectos pedagógicos en
el rescate del conocimiento tradicional sobre plantas medicinales.
Justificación
La investigación se justifica desde tres puntos de vista: teórico,
metodológico y práctico. Desde el punto de vista teórico porque se centra en
aportes conceptuales en relación a la temática en estudio o sea el uso de las
plantas medicinales; desde el punto de vista metodológico, la investigación
permitió conocer información relacionada sobre el uso de las plantas y desde
el punto de vista práctico, porque el manual de plantas medicinales diseñado
representa una respuesta válida a los docentes porque contiene estrategias
6
para desarrollar en los proyectos pedagógicos y rescatar este conocimiento
tradicional.
Delimitación de la investigación
La investigación tuvo como unidad de análisis a los habitantes de la
parroquia Cristóbal Mendoza del municipio Trujillo, durante un lapso de
ejecución desde mayo a octubre de 2009.
7
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la investigación
El uso de las plantas medicinales ha sido motivo de preocupación a través
de los años, por tanto es necesario traer como referencia algunas
investigaciones recientes, entre las cuales se señalan:
Quevedo y Valecillos (2009), realizaron una investigación titulada “El
huerto escolar como estrategia para la enseñanza de las plantas medicinales
en la segunda etapa de Educación Básica” Fue un estudio de campo de
carácter descriptivo enmarcado en un proyecto factible. La investigación se
desarrolló en tres fases: a) diagnóstica, b) desarrollo del huerto de plantas
medicinales y, c) propuesta de lineamientos. La población estuvo
conformada por 17 estudiantes de 5to grado de Educación Básica en la
Escuela Estatal Concentrada “Doña Estefanía Morón de Rumbos” ubicada en
el municipio Trujillo estado Trujillo. Para recopilar la información se utilizó un
instrumento de recolección de datos, un cuestionario de 8 ítems a los
estudiantes, el cual fue previamente validado bajo el juicio de expertos.
Los
datos
se
analizaron
empleando
la
estadística
descriptiva,
específicamente el análisis porcentual. En los resultados de la investigación
se evidenció la necesidad de diseñar un huerto escolar con plantas
medicinales con el fin de mejorar la calidad de los procesos educativos, con
docentes y estudiantes comprometidos con su entorno y realidad. Los logros
obtenidos con ese trabajo se evidenciaron a través de la participación activa
de los estudiantes en la construcción del huerto escolar y su culminación
exitosa.
Por su parte, Campos (2004), realizó un trabajo en la Universidad de
Oriente
titulado “Inventario de plantas medicinales en la comunidad del
8
Barrio “El Mereyal” Ciudad Bolívar, estado Bolívar”. La realización de
entrevistas casa por casa aplicando el instrumento elaborado para dicho fin,
permitió recabar toda la información etnomédica necesaria. Fueron visitadas
un total de 197 familias, de las cuales 157 (80%) refirieron la utilización de
plantas medicinales, 46 plantas fueron utilizadas para diferentes usos
terapéuticos. Un total de 29 enfermedades fueron tratadas con plantas
medicinales, de las cuales el resfriado común fue la patología en la que se
utilizo un mayor número de plantas con un total de 19.
La relación planta medicinal-uso terapéutico más frecuente fue la
citronela-resfriado común (30%), seguido del toronjil-resfriado común (28%) y
la sábila-resfriado común (13%). El procedimiento casero más utilizado fue el
hervido-decocción con (57%), seguido del licuado con 17% y la maceración
con 14%. La parte anatómica de la planta más utilizada fue la hoja con
69.39%, seguida de la penca y cristal con 10.64% y el fruto con 6.55% La
ocupación que prevaleció en las personas encuestadas fue la de ama de
casa con 67.51% los comerciantes en segundo lugar con 5.58% y los
obreros en tercer lugar con 4.57%.
Estos resultados anteriores reflejan que la tradición de utilizar plantas con
fines terapéuticos continua arraigada en la población general. El que un 80%
de dicha comunidad utilice plantas medicinales para distintos fines indica que
la relación uso-efectividad de dichas plantas debe ser estudiada con mas
detalles a fin de hacer recomendaciones pertinentes para un mejor uso. La
importancia de estas consideraciones obtenidas en este trabajo de
investigación fue la de establecer las bases para estudios farmacológicos
posteriormente sobre uso-efectividad de aquellas plantas utilizadas con
mayor frecuencia para un mismo proceso patológico, así como la elaboración
de una guía de investigación etnofarmacologica sistemática.
Entre los aspectos importantes considerados por la Organización Mundial
de la Salud en relación a la investigación etnomédica se encuentra la
realización de un inventario sobre los diferentes tipos de plantas medicinales
9
utilizadas en diferentes países. Dentro de este contexto, los resultados de
este trabajo vienen a sustentar los resultados obtenidos previamente en el
estudio de Carías y Moncada (1999), el cual forma parte de la línea de
investigación para elaborar un inventario de plantas medicinales de la región.
De igual manera, Páez (2003), en su trabajo titulado “El geranio, un
hemostático”. En los Andes suramericanos existía la versión de que las hojas
machacadas del geranio (Pelargonium graveolens) aplicadas localmente,
sobre heridas o en casos de hemorragia nasal, detenían el sangrado. Sin
embargo, no había ningún reporte científico de esta acción hemostática.
Así que, para probar si esto era cierto o no, se utilizó el zumo o macerado
de hojas de un geranio que se encuentra con frecuencia en casas y jardines
de Mérida, en un modelo experimental de sangramiento en ratas. Los
resultados obtenidos fueron contundentes, el tiempo de sangría de los
animales se redujo a un 50% con el jugo de las hojas del geranio y en un
80% con el macerado de las mismas aplicados sobre la herida experimental.
La aplicación del macerado de hojas de otra planta, la guayaba criolla
(Psylum guajava) no tuvo ninguna acción hemostática. Por otra parte, la
acción de la esponja de gelatina, un hemostático patentado de uso en
odontología, tuvo un efecto similar al zumo del geranio. Las hojas del geranio
tienen un pH muy ácido y un muy alto contenido en fenoles, pero
aparentemente ninguna de las dos cosas son responsables de su acción
hemostática.
Esta sencilla investigación confirma científicamente la acción atribuida
popularmente a las hojas del geranio y aporta los beneficios potenciales de
disponer de un agente natural hemostático local, abundante y barato. Se ha
mostrado que el geranio además tiene acción bactericida, fungicida,
repelente e incluso se ha utilizado en la preservación de alimentos, lo que
hace al geranio un material no tóxico conveniente para aplicaciones clínicas.
Es importante señalar que son muy escasos los hemostáticos naturales de
uso tópico, aparte del geranio. Sólo una raíz china el Notoginseng tiene este
10
efecto confirmado. Los hemostáticos tópicos que existen comercialmente, no
se encuentran fácilmente, son más caros y tampoco son muy efectivos. Así
que, una vez más la naturaleza brinda remedios efectivos, en esta
oportunidad para un problema tan común y que siempre causa temor como
es la pérdida de sangre por lesiones de piel o mucosas.
Bases teóricas
Plantas medicinales
Históricamente las plantas han jugado un papel preponderante en la
medicina,
desde
los
orígenes
de
la
humanidad,
conectándose
estrechamente con la curación y la dieta. A través de la observación y la
experimentación el hombre aprendió de las plantas y su capacidad para
promover la salud y el bienestar. Con el tiempo y la práctica de la medicina a
base de plantas, su utilización se hizo más compleja, así la ciencia llegó al
procesamiento de las sustancias naturales obteniendo de ellas sus principios
activos y traduciéndolos en píldoras, polvos y tinturas. Sin embargo, el
desarrollo de una economía de mercado distanció a los consumidores de las
plantas silvestres, consideradas como fuentes de los medicamentos.
Según la Organización Mundial de la Salud (2007), al menos 175 plantas
nativas de América del Norte están a la venta sin prescripción como
medicamentos en el mercado de los EE.UU., y muchas de éstas se obtienen
de la naturaleza en grandes cantidades para los mercados comerciales de
ese país y el extranjero. En los Estados Unidos, el mercado de las hierbas
medicinales alcanza un valor de más de 3 mil millones de dólares anuales,
donde muchas de las plantas que abastecen la industria son silvestres en
grandes cantidades debido a que las técnicas para cultivarlas no se han
desarrollado en escala comercial.
Más de 60 millones de personas en los EE.UU., consumen hierbas
medicinales y hoy, más médicos recomiendan los medicamentos a base de
plantas, así como algunos planes de seguro médico ofrecen cobertura de
11
salud con tratamientos alternativos, tales como plantas medicinales. Cuanto
más uso se haga de las hierbas medicinales a escala comercial, se hace más
importante garantizar que procedan de fuentes sostenibles, a fin de que
estas plantas sigan existiendo en lugares salvajes. (Ver anexo A)
Formas de usos tradicionales de las plantas medicinales
Hoy día se reportan numerosos descubrimientos científicos que confirman
el enorme potencial curativo que posee el mundo vegetal y que están
transformando la fitoterapia en una práctica muy distinta a la de los
antepasados. Y cuando se habla de descubrimientos científicos en torno a
las plantas medicinales hay que aclarar que no se trata de redescubrir
antiguos usos (Albornoz 1993).
Las plantas medicinales pueden actuar desde el plano propiamente físico
(tejidos, órganos, y sistemas del cuerpo) hasta estados mentales,
emocionales o, incluso, el campo energético y espiritual, como en el caso de
las esencias florales, descubiertas por el doctor Edward Bach, Sosa (2007).
Las plantas medicinales tienen múltiples formas de uso y pueden
complementarse o tener efectos similares. Se puede
beneficiar de las
propiedades de las plantas por medio del alimentos o bebida, baños,
inhalaciones, colutorios, gargarismos, masajes, emplastos.
Smith, Burman y Boon (1994), señalan que existen diferentes formas de
uso de las plantas medicinales, entre ellas se mencionan:
Aceites esenciales
Se obtienen por destilación y es la parte más potente de la planta. Se
usan como condimento, en aromaterapia o para introducirlo en la piel a
través del masaje. Los hay de limón, lavanda y pino.
12
Aceites medicinales
Son aceites, preferentemente de oliva puro, a los que se han añadido
plantas digestivas, o con otras propiedades, cuya absorción por el
organismo, es más fácil de ese modo. Hay aceites digestivos con salvia de
los prados, el lúpulo o limonero, digestivos y aromáticos con laurel, romero o
tomillo.
Aguas aromáticas
Se preparan con aceites esenciales disueltos, normalmente, en alcohol, a
los que se añade el agua. No se conservan más de un mes desde su
preparación. Por ejemplo el agua carminativa contiene esencias de:
alcaravea, limón, cilantro, hinojo y menta.
Alimentos
Crudas o cocidas. Hay, aunque no se es consciente de ello, muchas
plantas y frutas de las que comemos, con propiedades medicinales, por
ejemplo en ensaladas, el diente de león o la verdolaga, y como verduras
cocidas, la ortiga o la parietaria.
Baños
Se añaden al agua de baño las propiedades de las plantas medicinales,
ya sea en infusión, decocción, esencias, sales etc. Pueden ser relajantes
como la melisa o la cebada, estimulantes como el pino o emolientes y
limpiadoras como la manzanilla o el pensamiento.
Cocimientos
Se obtiene hirviendo la planta durante quince o veinte minutos, si son
flores o hierbas, y de treinta a cuarenta minutos si se trata de raíces o
cortezas leñosas. Se pueden usar de este modo la zarza o la grama común,
entre otras.
13
Compresas
Puede ser una gasa humedecida en infusión o cocimiento de la planta, y
colocada en la zona afectada, o prensar suavemente la planta cruda o
hervida, envolverla en la gasa, y colocar sobre la piel. Por ejemplo la
compresa de brezo fresco.
Comprimidos, cápsulas, pastillas, píldoras, grageas o perlas
Son preparados más o menos sólidos, a base del resultado de triturar o
prensar las plantas. Otros menos densos, a base de aceites o extractos con
sus propiedades. Se pueden encontrar perlas de germen de trigo, pastillas
de alfalfa.
Cremas
Menos sólidas y más finas que los ungüentos, preparadas con más
cantidad de agua. Se usan no solo para cosmética, sino para quemaduras,
picaduras, contusiones o infecciones de la piel. Hay muchas, por ejemplo de
caléndula o milenrama.
Emplastos
Preparados para aplicar sobre la piel como las compresas, no obstante,
pueden contener, además de las plantas ácidos grasos y resinas. Al contacto
con el cuerpo se reblandecen por el calor y se adhieren a la piel. Con hojas
de patata frescas, se puede hacer un emplasto para el dolor en
articulaciones y con la harina de semillas de linaza se tiene un emplasto ideal
para "madurar" quistes o abscesos.
Esencias florales
Son preparados que contienen la esencia vital de la planta. Hay más de
un método para realizar este proceso, no obstante, se ha de llevar a cabo por
14
personas que conozcan el tema y tengan la sensibilidad necesaria. Trabajan
sobre estados emocionales o energéticos y su capacidad de sanar al
hombre, abarca mucho más allá de la forma física.
Extractos
Es una solución alcohólica (o con glicerina vegetal) que extrae las
propiedades de las plantas. Es similar a la tintura pero con un poco menos
de concentración.
Gotas
Son las sustancias medicinales de la planta diluidas en líquido,
normalmente agua. Uno de sus usos más frecuentes es el de colirios para los
ojos.
Infusión
Se vierte agua hirviendo sobre la parte de la planta elegida, normalmente
seca, y se deja en reposo unos minutos, diez o quince en la mayoría de los
casos. Por ejemplo la menta o la melisa.
Inhalaciones o vapores
Pueden hacerse hirviendo la planta e inhalando los vapores que
desprende, o esencias ya preparadas, en un difusor. Pino o eucalipto, son
de las más usadas, en ambos casos.
Jabones medicinales
Son jabones tradicionales a los que se han añadido sustancias de plantas
medicinales, para que aporten a la piel unas propiedades determinadas, Por
ejemplo, la avena que purifica y suaviza.
15
Jarabes
Es una solución de azúcar, miel o melazas en agua, u otro líquido, al que
se añaden las propiedades de una o más plantas, bien sea en extracto,
cocimiento. Así se consigue una buena conservación y una fácil dosificación.
Maceración
Es una forma de extraer la sustancia medicinal de la planta, dejándola en
un líquido frío o caliente, que puede ser agua, vino, aceite o alcohol, variando
el tiempo del proceso, según el tipo de planta. Generalmente de doce a
veinticuatro horas en agua, como sería el caso del regaliz, y diez o quinde
días en alcohol. Por ejemplo: la cariofilada.
Polvo
Es el resultado de la trituración de las plantas, hasta conseguir un polvo
muy fino que se puede esparcir sobre heridas, como el tomillo y la
consuelda, o para disolver en líquidos para beber, como la ajedrea o el
salsifí.
Tinturas
Soluciones hidro-alcohólicas, donde se han extraído las propiedades de la
planta seca, sumergiéndola en agua, vino, vinagre o éter. Las más corrientes
se obtienen en alcohol, como la de genciana o tormentilla.
Ungüentos
Preparados a base de sustancias extraídas de las plantas, más alguna
sustancia grasa (aceite, vaselina, lanolina...), se usan en picaduras, golpes,
contusiones o quemaduras. Se venden preparados con diversas formulas y
distintos ingredientes.
16
Vinagres aromáticos
Consiste en dejar macerar dentro del vinagre algunas hierbas aromáticas
(ajo, laurel, romero...)
Vinos medicinales
Durante un tiempo prolongado, se macera la planta en vino, tinto o blanco
según se precise. Por ejemplo, la hierba de santa maría en vino blanco
durante diez días.
Aprendizaje Significativo
El proceso de aprendizaje se ha caracterizado por una diversidad de
teorías o postulados epistemológicos que sugieren cuál es la manera más
apropiada para que los individuos aprendan. En este sentido, el estudio de
las plantas medicinales en las instituciones educativas pueden constituir un
modelo pedagógico para abordar el aprendizaje, de acuerdo a la perspectiva
constructivista. Este paradigma refiere que el aprendizaje de los estudiantes
es una construcción que cada uno logra, al modificar sus estructuras
mentales y al alcanzar un mayor nivel de diversidad, de complejidad y de
integración. Además, el conocimiento no se recibe pasivamente de otros
individuos, sino que es construido activamente por el sujeto que conoce
(Flórez y Agudelo 2004). Existen ciertos principios o características que
orientan la esencia de la acción constructivista.
En tal sentido, los mismos autores (ob.cit.), plantean que se apoya en la
estructura conceptual de cada alumno, parte de las ideas y preconceptos que
el alumno trae sobre el tema de la clase, prevé el cambio conceptual que se
espera de la construcción activa del nuevo concepto y su repercusión en la
estructura mental, confronta las ideas y preconceptos afines al tema de
enseñanza con el nuevo concepto científico que se enseña, aplica el nuevo
17
concepto a situaciones concretas (y lo relaciona con otros conceptos de la
estructura cognitiva) con el fin de ampliar su transferencia.
Para
Piaget
(1979),
todo
aprendizaje
constructivo
supone
una
construcción que se realiza a través de un proceso mental que finaliza con la
adquisición de un conocimiento nuevo, podemos entender que los
conocimientos previos que el estudiante posea, serán claves para la
construcción de este nuevo conocimiento. Él plantea que el mundo es un
mundo humano, producto de la interacción humana con los estímulos
naturales y sociales que se ha alcanzado a procesar desde nuestras las
operaciones mentales.
Esta posición filosófica constructivista implica que el conocimiento
humano no se recibe en forma pasiva ni del mundo ni de nadie, sino que es
procesado y construido activamente, además la función cognoscitiva está al
servicio de la vida, es una función adaptativa, y por lo tanto el conocimiento
permite que la persona organice su mundo de experiencias y vivencias, es
allí donde la enseñanza constructivista considera que el aprendizaje humano
es siempre una construcción interior.
Atendiendo tales consideraciones, un docente constructivista acepta e
impulsa la autonomía e iniciativa del alumno, usa materia prima y fuentes
primarias en conjunto con materiales físicos, interactivos y manipulables, usa
terminología cognitiva tal como: clasificar, analizar, predecir, crear, inferir,
deducir, estimar, elaborar, pensar, investiga acerca de la comprensión de
conceptos que tienen los estudiantes, antes de compartir con ellos su propia
comprensión de estos conceptos y desafía la indagación haciendo preguntas
que necesitan respuestas muy bien reflexionadas y desafía también a que se
hagan preguntas entre ellos Chávez ( 2007).
18
Dentro del mismo constructivismo, se han dado divergencias en cuanto a
su concepción. De tal forma que es importante destacar el constructivismo
social, el cual pertenece al aporte histórico- cultural de Lev Vygotsky y que
plantea el carácter de construcción social que presenta el conocimiento. El
conocimiento se genera con la interacción social, a través de la participación
en actividades que se regulan culturalmente (García 2004).
Así, “el aprendizaje puede entenderse como la socialización de los
alumnos y alumnas en nuevas formas de habla y modos de discurso, que
son específicos de contextos situados cultural e históricamente” García
(2004). De esta manera se evidencia que, todo aquello que se aprende,
primero se origina del contacto entre los individuos, pero además está
determinado por el tiempo y el espacio en el cual ocurre este aprendizaje, de
tal modo que la historia y los acontecimientos de un lugar influyen en lo que
los individuos aprenden.
Por ello el aprendizaje de las plantas medicinales se arraiga en la idea de
adquirir conocimientos a partir de un determinado contexto que es conocido
por los estudiantes. Es allí donde se evidencia la forma de interactuar de los
estudiantes en la siembra, producción y obtención de las plantas
medicinales, conocimiento que le servirá para su vida futura.
Bajo esta perspectiva, el estudio de las plantas medicinales se
fundamenta en el constructivismo y por ende en el aprendizaje significativo,
Es por ello que, aprender significativamente implica atribuir significados y
éstos siempre tienen componentes personales. El aprendizaje sin atribución
de significados personales, sin relación con el conocimiento preexistente, es
mecánico,
no
significativo.
En
el
aprendizaje
mecánico
el
nuevo
conocimiento es almacenado de manera arbitraria y literal en la mente del
individuo. Esto no significa que ese conocimiento sea almacenado en un
vacío cognitivo, sino que no interactúa significativamente con la estructura
19
cognitiva preexistente, no adquiere significados. Durante un cierto período de
tiempo la persona inclusive es capaz de reproducir lo que fue aprendido
mecánicamente, pero no significa nada para ella (Flórez y Agudelo 2004).
En el curso del aprendizaje significativo los conceptos que interactúan con
el nuevo conocimiento y que sirven de base para la atribución de nuevos
significados van también modificándose en función de esa interacción, es
decir
van
adquiriendo
nuevos
significados
y
diferenciándose
progresivamente. Otro proceso que ocurre en el curso del aprendizaje
significativo es el establecimiento de relaciones entre ideas, conceptos,
proposiciones ya establecidos en la estructura cognitiva, relaciones entre
subsunsores. Los elementos que ya existen en la estructura cognitiva con
determinado grado de claridad, estabilidad y diferenciación son percibidos
como relacionados, adquieren nuevos significados y llevan a una
reorganización de la estructura cognitiva (Piaget 1979).
Esa recombinación de elementos, esa reorganización cognitiva, ese tipo
de relación significativa, es el conocido como reconciliación integradora. A la
enseñanza aprendizaje de las plantas medicinales en este milenio se le
presentan diversos retos, tales como se debe propiciar el desarrollo de
estrategias para aprender a aprender, aprender a conocer, pero también
para aprender a ser y a sentir, se debe buscar el desarrollo de habilidades en
procesos
como
la
observación,
la
clasificación,
la
modelación,
el
planteamiento de hipótesis, el planteamiento y solución de problemas, entre
otros y, a la vez, el reto de enseñar y aprender en el nuevo milenio, no radica
solamente en vincular la teoría con la práctica sino en adquirir un
conocimiento perdurable.
20
MAPA DE VARIABLES
Usos tradicionales
Taxonomía de las plantas
Especies de plantas
2
3
4
Regularidad
Adquisición
1
Motivo
Tipos de plantas
Familia
Especie
Diseñar un manual qué sea utilizado en los proyectos pedagógicos en el rescate del conocimiento tradicional sobre plantas medicinales.
Caracterizar los usos
tradicionales de las
plantas medicinales que
son conocidas y usadas
por los habitantes de la
parroquia Cristóbal
Mendoza del municipio
Trujillo
Describir las plantas
medicinales usadas por
los habitantes de la
parroquia Cristóbal
Mendoza del municipio
Trujillo
Identificar el número de
especies de plantas
medicinales para la
curación de
enfermedades
Objetivo general: Determinar las plantas medicinales que son usadas por los habitantes de la parroquia Cristóbal Mendoza del municipio
Trujillo en la cura de enfermedades, para proponer estrategias de rescate de este conocimiento tradicional.
Objetivos específicos
Variable
Dimensiones
Indicadores
Items
Plantas medicinales
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
En este capítulo se mostrarán los aspectos metodológicos que
permiten desarrollar el estudio, como lo son: tipo de investigación, diseño,
población,
técnicas
e
instrumentos
de
recolección
de
datos,
los
procedimientos estadísticos que se emplearan para determinar la validez del
instrumento, así como para procesar y analizar los resultados.
Tipo de investigación
El estudio se ubicó en una investigación descriptiva que según,
Chávez (2007) las investigaciones descriptivas “son todas aquellas que se
orientan a recolectar información relacionadas con el estado real de las
personas, objetos, situaciones o fenómenos”. En tal sentido, se determino
las plantas medicinales para la curación de enfermedades usadas por los
habitantes de la parroquia Cristóbal Mendoza del municipio Trujillo.
Diseño de Investigación
Para el desarrollo de la presente investigación se seleccionó
el diseño
no experimental, que según Hernández, Fernández y Baptista (2003) busca
obtener datos relevantes de una variable sin manipularla y se pueden
clasificar en transaccionales y longitudinales. En relación a los diseños
transaccionales, los mismos autores (ob.cit.2003) dicen “son aquellos que se
proponen la descripción de las variables tal como se manifiestan y el análisis
de éstas”. En el caso de esta investigación, los autores (ob.cit.2003)
manifiestan su ubicación en transaccional descriptivo, y lo definen como la
manera de “indagar la incidencia y los valores como se manifiesta una o más
variables estudiadas en una determinada población”.
22
Por otra parte, la investigación adoptó un diseño de campo, que según
Sabino (1987), son los que se refieren a los métodos a emplear cuando los
datos de interés se recogen en forma directa de la realidad; por tal motivo,
los datos se obtuvieron de las opiniones emitidas por los habitantes de la
parroquia Cristóbal Mendoza del municipio Trujillo, estado Trujillo. En tal
sentido, se realizó una investigación con el propósito de identificar las
especies más relevantes de plantas medicinales para la curación de
enfermedades usadas por los habitantes de esa parroquia.
Población y muestra
La población según Galbaldón (2002), es “el conjunto finito o infinito de
personas, casos o elementos que presentan características comunes”.
Chávez (2007), señala a la población como “el universo de la investigación,
sobre el cual se pretende generalizar los resultados. Está constituida por
características o estratos que le permiten distinguir los sujetos, unos de
otros”. Para efectos de esta investigación se consideró como población a 100
habitantes de la parroquia Cristóbal Mendoza del municipio Trujillo, estado
Trujillo.
En relación a la muestra se utilizo un muestreo aleatorio, que según
Hernández y otros (2003) “Una muestra se dice que es aleatoria cuando la
manera de selección es tal, que cada elemento de la población tiene igual
oportunidad de ser seleccionado”
En tal sentido, para efectos de esta
investigación se seleccionó como muestra a 100 habitantes de la parroquia
Cristóbal Mendoza, los cuales fueron seleccionados por su proximidad al
mercado municipal del municipio Trujillo, y que deseen ser entrevistados.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
En toda investigación de cualquier naturaleza las técnicas e instrumentos
de recolección de datos son indispensables para la obtención de información
objetiva,
proporcionándole
al
investigador
23
la
profundización
de
los
conocimientos de la realidad objeto de estudio. En este sentido Tamayo y
Tamayo (2003) señala:
La recolección de los datos depende en gran parte del tipo de
investigación y del problema planteado para la misma, y pueden
efectuarse desde la simple ficha bibliográfica, observación,
entrevista, cuestionarios o encuestas y aún mediante ejecución
de investigaciones para este fin (p.182).
De acuerdo a la naturaleza de esta investigación para recolectar los
datos se empleó como técnica la encuesta, la cual según Sabino (1987),
consiste en “requerir información a un grupo socialmente significativo de
personas acerca de los problemas en estudio para luego, mediante un
análisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que se correspondan con
los datos recogidos”. De allí que, permitió obtener datos que evidencien el
uso de plantas medicinales por los habitantes de la parroquia Cristóbal
Mendoza del municipio Trujillo, estado Trujillo.
La adopción de esta técnica sugiere el uso del instrumento, que según
Chávez (2007)
“son los medios que utiliza el investigador para medir el
comportamiento o atributos de las variables”. Para realizar la medición de la
variable, se aplicó un cuestionario, que según el mismo autor (ob.cit, 2003)
“es un instrumento de medición que permite obtener datos directamente de
los sujetos investigados”.
Validez
En cuanto a la validez, Hernández y otros (2006) señalan que “es la
característica o cualidad que puede sufrir cambios y que es objeto de
análisis, medición, manipulación o control de la investigación”. Para efectos
de esta investigación la validez se logro a través de la validez de contenido,
según los mismos autores (2003) “se refiere al grado que un instrumento
refleja un dominio específico de lo que se mide”; la misma se obtiene a
través del juicio de tres (03) expertos, a quienes se les presento un
24
formulario, mediante el cual emitieron su opinión respecto a la pertinencia de
los ítems con relación a los indicadores, dimensiones, variable y objetivos; de
igual forma, evaluaron su diseño metodológico y su redacción.
25
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
A continuación se presentan los datos obtenidos de la aplicación del
cuestionario empleado a 100 habitantes de la parroquia Cristóbal Mendoza.
Es importante señalar que la recolección de datos se hizo en diferentes
puntos de la parroquia mencionada donde las investigadoras se ubicaron por
espacio de una hora en cada punto.
Cuadro 1
Frecuencia en el uso de las plantas medicinales
Planta medicinal
Frecuencia
Eucalipto
13
Cebolla
12
Manzanilla
12
Sábila
12
Cayena
9
Ajo
8
Jengibre
8
Hierba buena
5
Ruda
5
Limón
3
Romero
3
Llantén
2
Naranjo
2
Perejil
2
Sauco
2
Malojillo
1
Onoto
1
Total
100
Fuente: Briceño y Torres (2010)
26
Porcentaje
13%
12%
12%
12%
9%
8%
8%
5%
5%
3%
3%
2%
2%
2%
2%
1%
1%
100%
Eucalipto
0
Cebolla
0
Manzanilla
0
Zabila
2%
3%
3%
5%
1%
1%
2% 2% 2%
0
0
Cayena
0
Ajo
13%
Jengibre
Hierba buena
12%
Ruda
5%
Limón
8%
12%
Romero
8%
Llantén
12%
9%
Naranjo
Perejil
Sauco
Malojillo
Onoto
Gráfico 1. Frecuencia en el uso de plantas medicinales
Los datos del cuadro 1 y gráfico 1 señalan que entre las plantas
medicinales utilizadas con mayor frecuencia por los habitantes de la
parroquia Cristóbal Mendoza, figuran el eucalipto con el mayor porcentaje
(13%)
seguido
de
la
cebolla,
manzanilla
y
sábila
con
un
12%
respectivamente, continuando con la cayena (9%), y ajo y jengibre (8%).
Entre las menos usadas están la hierba buena, ruda, limón, romero, llantén,
naranjo, perejil, sauco, malojillo y onoto.
27
Cuadro 2
Formas de uso
Formas de uso
Hervida
Cocida
Machacada
Macerada
Licuada
Natural
Total
Fuente: Briceño y Torres (2010)
6%
Frecuencia
42
26
13
8
6
5
100
Porcentaje
42%
26%
13%
8%
6%
5%
100%
5%
Hervida
8%
42%
13%
Cocida
Machacada
Macerada
Licuada
26%
Natural
Gráfico 2. Formas de uso
Los datos revelan las diferentes formas de uso de las plantas medicinales
por los habitantes de la parroquia Cristóbal Mendoza, señalando que un 42%
de los habitantes usan las plantas medicinales de forma hervida, 26% cocida,
13% machacada, 8% macerada, 6% licuada y 5% natural. Estos resultados
demuestran que en la comunidad donde se desarrollo el estudio, las familias
si preparan algunos remedios utilizando una u otra forma de uso de la planta
medicinal.
28
Cuadro 3
Cura de enfermedades
Enfermedades
Tensión
Gripe
Diarreas
Tos
Flema
Caída del cabello
Amígdalas
Estómago
Culebrilla
Total
Fuente: Briceño y Torres (2010)
5%
Frecuencia
27
25
12
12
12
5
3
2
2
100
Porcentaje
27%
25%
12%
12%
12%
5%
3%
2%
2%
100%
Tensión
3% 2% 2%
Gripe
27%
12%
Diarreas
Tos
Flema
12%
Caida del cabello
12%
25%
Admigdalas
Estómago
Culebrilla
Gráfico 3. Cura de enfermedades
Los habitantes de esta parroquia consideran muy importante el uso
de plantas medicinales para la normalización de la tensión y tratamiento y
cura de la gripe, diarrea, tos, flema, problemas estomacales y otros.
Similares resultados obtuvieron Quevedo y Valecillos (2009), cuando señalan
que muy pocas personas encuestadas tienen conocimientos sobre la cura
de enfermedades por medio de las plantas medicinales.
29
Cuadro 4
Motivo por el cual ha usado plantas medicinales
Motivo
Frecuencia
Porcentaje
Efectividad con las enfermedades
65
65%
Elevado costo de las medicinas
20
20%
Bajo precio
15
15%
Total
100
100%
Fuente: Briceño y Torres (2010)
15%
Efectividad con las
enfermedades
20%
65%
Elevado costos de la
medicina
Bajo precio
Gráfico 4. Motivo por el cual ha usado plantas medicinales
Los datos señalan el motivo por el cual los habitantes de la parroquia
Cristóbal Mendoza han usado plantas medicinales, destacando un 65% de
los encuestados que por la efectividad con las enfermedades, 20% por el
elevado costo de las medicinas y el 15% por poseer bajo precio.
30
Cuadro 5
Regularidad en el uso de las plantas medicinales
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
Casi siempre
82
82%
Siempre
12
12%
Esporádicamente
6
6%
100
100%
Total
Fuente: Briceño y Torres (2010)
6%
12%
Casi siempre
Siempre
Esporádicamente
82%
Gráfico 5. Regularidad en el uso de las plantas medicinales
Los datos señalan la regularidad con que usan los habitantes de la
parroquia Cristóbal Mendoza las plantas medicinales, resaltando que el 82%
de los encuestados casi siempre utilizan, las plantas medicinales, mientras
que otros lo hacen esporádicamente.
31
Cuadro 6
Lugar de adquisición de las plantas medicinales
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
Mercado
65
65%
De un huerto casero
16
16%
Casa de un amigo
11
11%
Patio de la casa
8
8%
100
100%
Total
Fuente: Briceño y Torres (2010)
8%
11%
Mercado
De un huerto casero
16%
65%
Casa de un amigo
Patio de la casa
Gráfico 6. Lugar de adquisición de las plantas medicinales
Los resultados del cuadro 6 y gráfico 6 señalan el lugar de adquisición
de las plantas medicinales, destacando el 65% de los habitantes de la
parroquia Cristóbal Mendoza que adquieren las plantas medicinales en el
mercado, para el 16% de un huerto casero, 11% casa de un amigo y el 8%
del patio de su casa.
32
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
En la actualidad existe una gran diversidad de especies de plantas
medicinales útiles para la medicina alternativa a bajo costo y al alcance de la
humanidad, principalmente de los grupos vulnerables de escasos recursos y
que dichas plantas medicinales se encuentran dentro de las áreas donde
ellos realizan diversas actividades para su subsistencia. Por lo que el objetivo
de la presente investigación fue determinar las plantas medicinales que son
usadas por los habitantes de la parroquia Cristóbal Mendoza del municipio
Trujillo, para la curación de enfermedades para proponer estrategias de
rescate en este conocimiento tradicional, que concluye con lo siguiente:
Los
pobladores
de
la
parroquia
Cristóbal
Mendoza
utilizan
constantemente plantas medicinales para el tratamiento y curación de
enfermedades, siendo las más conocidas el eucalipto, cebolla, manzanilla y
sábila. En consecuencia, los habitantes de esta parroquia consideran el uso
de estas plantas medicinales para el tratamiento de la gripe, tos, diarrea,
flema, caída del cabello, amígdalas, problemas estomacales y otros y para la
normalización de la tensión.
Finalmente para sintetizar toda la información suministrada se elaboró
un manual de plantas medicinales con la finalidad de proporcionar formas de
uso y estrategias pedagógicas para que el docente perpetúe el conocimiento
de las plantas medicinales en la parroquia a la que pertenece el centro
educativo.
45
Recomendaciones
En función a las conclusiones se recomienda:
x
El uso de las plantas en la vida cotidiana, es básico (no hay que
olvidar las especias que se adicionan al momento de preparar
alimentos), pero es necesario conocer las propiedades que tiene cada
una de ellas, ya que de eso depende que se beneficie de su
consumo.
x
Hacer uso correcto y responsable de las plantas medicinales no sólo
como remedio único, sino también para integrarlas junto a otros
tratamientos
x
Evitar el uso de plantas medicinales sustituyendo a medicamentos
que pueda estar tomando en la actualidad, o que sin consultar a un
médico comience a hacer uso de infusiones, extractos, de plantas sin
saber si puede producirse alguna interacción no deseable o pueden
aparecer efectos secundarios que perjudiquen su estado de salud.
x
Se debe considerar el cultivo correcto, recolección y clasificación de
las plantas medicinales para la salud y seguridad de los individuos.
x
El docente debe aplicar las estrategias en los proyectos de
aprendizaje con la finalidad de mantener el conocimiento de las
plantas medicinales en generaciones futuras.
x
Al docente se le propone la aplicación de una manual de plantas
medicinales, para ser utilizado dentro del contexto educativo con el
propósito de
rescatar los conocimientos
muestra a continuación:
46
tradicionales; como se
47
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Akerele, O. (1993). Las plantas medicinales un tesoro que no debemos
desperdiciar. Foro mundial de la salud.
Albornoz, J. (1993). Medicina Tradicional Herbaria. (Guía de Fototerapia).
Instituto Farmacoterápico Latino. Caracas. Venezuela.
Campos, A. (2004). “Inventario de plantas medicinales en la comunidad del
Barrio “El Mereyal” Ciudad Bolívar estado Bolívar. Universidad de
Oriente. Venezuela.
Carías, M. y Moncada, B. (1999). Inventario de plantas medicinales. Foro
mundial de la Salud.
Chávez, N. (2007). Investigación Educativa. Impresión en Universidad del
Zulia.
De Natale, A.; Pollio, A. (2007). Plants species in the folk medicine of
Montecurvino. Rovella (inland campania, Italy). J. of. Etnopharm.
Estomba, D. (2006). Medicinal wild plant knowledge and gathering patterns in
mapuche comunitary from north western. Patagonia. Etnopharm.
Farnsworth, N. (1985). Medicinal plants in therapy. Bolletín of World Health
Organization. Boston.
Flórez, R.; Agudelo, M. (2004). Hacia una pedagogía del conocimiento.
Colombia: Mc Graw-Hill.
Galbaldón,
A.
Colombia: Planeta.
(2002).
Metodología
de
investigación.
García, P. (2004) .Constructivismo social. Colombia: Mc Graw-Hill.
Guerrera, P. (2005). Ethnobotanical and etnomedicinal uses of plantas in the
district. Etnopharm.
Hernández.; Fernández.; Baptista. (2003). Metodología de la Investigación.
Mexico: Editorial Mc. Graw-Hill.
48
Irmaileh, A.; Afifi, D. (2003). Herbal medicine in jordan with special emphasis
oncomonly osed herbs. J. of. Ethnopharm. Boston.
Katewa, S. (2004). Folk herbal medicines from trival area of rejastan, India.
Ethnopharmacol.
Luna, V. (1994). "Taxonomía biológica". Fondo de Cultura Económica,
Universidad Nacional Autónoma de México.
Organización Mundial de la Salud. (2005). Medicina Tradicional. Artículo en
línea.
[Disponible:
http:www.google.es/search?sourceid=navclien&hl=es&ie=UTF8&rlz=1T4ADFA_esVE366&q=organización+mundial+de+la+salud] [Consulta
mayo, 18 de 2009].
Paez, X. (2003). “El geranio, un hemostático” FONACIT. Venezuela.
Piaget, J. (1979). “La teoría de Piaget”, en: Infancia y Aprendizaje. México:
Interamericana.
Quevedo, N.; Valecillos, N. (2010). “El huerto escolar como estrategia para
la enseñanza de las plantas medicinales en la segunda etapa de Educación
Básica”. Trabajo de Grado. Universidad de Los Andes. Trujillo. Venezuela.
Rodríguez, P. (1984). Plantas de la medicina popular venezolana de venta
en herbolarios. Publicación de la Sociedad Venezolana de Ciencias
Naturales.
Sabino, C. (1987). Como Elaborar un Proyecto de Investigación. Venezuela:
Trillas.
Sheldon, J. (1992). Medicinal plants, utilization and conservation coexist.
New York: Botanical Garden.
Smith, M.; Burman, D.; Boon, H. (1994). Alternative Medicine. A survival
guide for pharmacists. Canadian Pharmaceutical Journal . 129 (6):36-42.
Sociedad Latinoamericana de Nutrición. (2008). Plantas Medicinales. Articulo
en
línea.
[Disponible: http:www.google.es/search?sourceid=navclien&hl=es&ie=UTF8&rlz=1T4ADFA_esVE366&q=sociedad+latinoamericana+de+nutrición]
[Consulta mayo, 18 de 2009]
49
Sociedad Latinoamericana de Nutrición. Capítulo venezolano. (2009).
Medicina Alternativa.
Informe mensual. Venezuela. Articulo en línea.
[Disponible: http:www.google.es/search?sourceid=navclien&hl=es&ie=UTF8&rlz=1T4ADFA_esVE366&q=sociedad+latinoamericana+de+nutrición]
[Consulta mayo, 18 de 2009].
Sosa, J. (2007). El poder medicinal de las plantas. Asociación Publicadora
Interamericana. México: Apia.
Tamayo y Tamayo, M. (2003). El Proceso de la Investigación. Tercera
Edición Limusa Noriega Editores.
Tonri, J. (2003). Plantas medicinales de Venezuela. Revista Salud y Vida.
Caracas: Salud.
50
ANEXOS
51
ANEXO A
PLANTAS MEDICINALES
52
En la actualidad existe el consenso en la comunidad científica de que la
clasificación debe ser enteramente consistente (taxonomía) con lo que se
sabe de la filogenia de los taxones, ya que sólo entonces dará el servicio que
se espera de ella al resto de las ramas de la Biología pero existen escuelas
dentro de la Biología Sistemática que definen con matices diferentes la
manera en que la clasificación debe corresponderse con la filogenia
conocida. Por su parte, los biólogos usan nombres científicos para referirse a
los taxones creados por la ciencia de la Taxonomía, el objetivo del nombre
científico es el de poseer un único nombre que deba ser utilizado en todo el
mundo, en cualquier lengua, para referirse a un único taxón. De esta forma
se evitan las ambigüedades y las circunscripciones poco claras de los
nombres vulgares Luna (1994).
Existen cientos de plantas oriundas de un país o región, que a través
del conocimiento de su especie y taxonomía pueden ayudar a descubrir y
utilizar las propiedades terapéuticas de las plantas medicinales de forma
mucho más efectiva.
De acuerdo a la Sociedad Latinoamericana de
Nutrición (2008) las plantas más comunes en Venezuela son:
Ajo (Allium sativum- Amaryllidaceae). Este es un fuerte antioxidante y se
dice que puede ayudar en el tratamiento del cáncer al proteger a las células
del daño que provocan los radicales libres. También se le atribuyen
capacidades para combatir infecciones; es un potente antiinflamatorio que
aumenta las defensas y mejora la circulación, previniendo la arteriosclerosis,
la hipertensión. Muchas investigaciones hechas en las últimas décadas
reportan que el ajo también inhibe el crecimiento de estafilococos,
estreptococos y bacterias causantes de la disentería y del tifus.
Cayena: (Hibiscus sinensis-Malvaceae). Esta planta se utiliza como
infusión sedante; se hierve el agua y cuando esté en pleno hervor, se apaga,
se le añade dos o tres flores de cayena, se tapa, se deja reposar y se le
53
añade azúcar. Cuando se prepara de esta manera no hay riesgo de que
pueda producir alguna toxicidad, pero cuando se cocinan las flores, los
mucílagos y la saponinas presentes en ellas, se liberan y pueden producir al
ingerirlos, acidosis, irritación gástrica, hiperexcitación, insomnio, todo lo
opuesto a las propiedades sedativas que tiene esta planta como infusión.
Los principios activos se encuentran principalmente en las flores, hojas y
tallos.
Cebolla: (Allium cepa-Amaryllidaceae). Es antiespasmódica, antioxidante,
antiséptica, aperitiva-depurativa, digestiva, diurética, expectorante y tónica.
Estimula el sistema glandular para activar la función digestiva, hepática, renal
y nerviosa, inhibe el desarrollo de estafilococos, fortalece el sistema nervioso
y de la memoria. La cebolla es útil en la curación de enfermedades de las
vías respiratorias y de las enfermedades cardiovasculares. Disminuye el
contenido de colesterol en la sangre, baja la presión arterial.
La cebolla también es muy buena para todas las afecciones
respiratorias, cuando hay tos, catarro, resfrió, gripe, bronquitis, si se prepara
el jugo de una cebolla junto con el jugo de un limón y dos cucharadas de miel
y se toma caliente ayudará a recuperarse. No se debe olvidar que las
cebollas crudas o cocidas o también su jugo, funcionan muy bien en caso de
estreñimiento. Es un gran desinfectante, por lo tanto comerla sobre todo
cruda, nos ayuda a protegernos contra las enfermedades infecciosas.
Otras de sus propiedades es que ayuda a combatir la caspa y la caída
del cabello, haciendo fricciones en la cabeza, con su jugo frecuentemente.
Contiene vitaminas y sales minerales, azufre, fósforo, hierro, calcio, sodio,
magnesio, etc. Además alberga un aceite esencial que contiene una
sustancia volátil llamada alilo, con propiedades bactericidas y fungicidas.
Para aquellos que son diabéticos, incorporar la cebolla a su
tratamiento es muy importante ya que ellos necesitan depurar su sangre y la
cebolla ayuda a depurarla, desinfectándola, ya que actúa eliminando las
54
impurezas de la sangre, tornándola más limpia y pura y por lo tanto con más
defensas.
Eucalipto: (Eucalyptus globulus- Myrtaceae). Las partes utilizadas de esta
planta son la corteza del tallo, hojas y aceite extraído de las hojas. Sus
principios activos son: eucaliptol o cineol (80%), L pineno, canfeno, alcoholes
etílico y amílico, esteres de los ácidos fórmico, acético, resina y taninos.
Tienen
propiedades
antibacterianas,
astringentes,
bactericidas,
febrífugas
expectorantes.
y
antisépticas,
balsámicas,
El
mentol
antiespasmódicas,
broncodilatadoras,
produce
una
diaforéticas,
sensación
de
refrescamiento sobre la mucosa nasal. Esta planta es muy usada en la
medicina popular para tratar el asma, fiebre, gripe, rinitis y sinusitis.
Por su función antiséptica tiene poder para exterminar las bacterias
causantes de las infecciones del tracto orinario, siendo excelente para curar
enfermedades venéreas: blenorragia, leucorrea, ayuda contra la cistitis y el
mal de orina.
Jengibre: (Zingiber officinalis-Zingiberaceae). La parte utilizada de esta
planta son los rizomas, sus principios activos son proteínas, carbohidratos,
fósforo, calcio, hierro y agua. La esencia extraída del rizoma contiene los
terpenos: cineol, felandreno, citral, borneol; los fenoles: gingerol, la
gingerdiona y la dihidrogingerdiona que han sido reportados como potentes
agentes inhibidores de la biosíntesis de las prostaglandinas in vitro, con una
eficacia superior a la ofrecida por la indometacina
Esta planta tiene propiedades antitusivas que se deben a la presencia
del 6-shogaol; tiene también actividad antiinflamatoria comparable a la del
ácido acetilsalicílico, al inhibir la síntesis de prostaglandinas por interacción
con la prostaglandina-sintetasa; se ha demostrado experimentalmente que el
gengibre tiene una actividad antipirética comparable a la del ácido
acetilsalicílico administrado a la misma dosis, y también se le ha comprobado
55
actividad analgésica. El sabor acre y ardiente del jengibre se lo atribuyen a la
presencia
de
fenoles;
tiene
efectos
antiespasmódico,
febrífugo,
antineurálgico, diaforético y carminativo.
Se recomienda su uso en caso de afonía, espasmos, fiebre,
flatulencia, gripes, herpes, impotencia e inapetencia. El jengibre estimula la
digestión porque aumenta la secreción de la bilis para digerir grasas. Actúa
contra las dispepsias alcohólicas y la indigestión; debido a que sus
compuestos gingerol y shogeol calman el estómago. Igualmente ayuda a
aliviar el dolor ya que es de acción analgésica, alivia el dolor causado por la
osteoatritis, la artritis reumatoidea y la bursitis, es útil en el tratamiento de la
infertilidad
masculina,
ya
que
por
estudios
realizados
aumentan
significativamente la cuenta de espermatozoides y la movilidad, mejorando la
fertilidad. También previene y ayuda a tratar la náusea matinal por el
embarazo.
Hierbabuena: (Hideoma piperita-Lamiaceae). Se utiliza toda la planta y la
mayoría de sus principios activos están presentes en su aceite esencial y
son: menthol, mentona, acetato de mentilo, canfeno y furfural. Es
antiespasmódica, aperitiva, digestiva y sedante. Se usa para curar
inapetencia, digestión lenta, cólicos, debilidad y convalecencia. Como
tranquilizante, ayuda a dormir en casos de insomnio. Se prepara en infusión
de dos cucharaditas de plantas seca triturada, en una taza, para beber 2 a 3
tazas al día.
Limón: (Citrus limón-Rutaceae). Se aprovecha el fruto, flor, hoja para fines
curativos. El juego contiene ácido cítrico, zaético y fórmico y los minerales Ca
y K. La corteza del fruto contiene aceite esencial y flavonoides. Es de gran
ayuda en la curación de numerosas afecciones de la piel como heridas,
quemaduras, llagas, ulceraciones, granos, escoriaciones, acné y picadura de
insectos.
56
También es útil en el tratamiento de enfermedades de las vías
respiratorias como las bronquitis, inflamación de la garganta, laringitis y
amigdalitis. El jugo del limón ayuda a disolver y a eliminar los ácidos de la
desasimilación cúrico-oxálico y otros. La corteza del limón contiene
flavonoides que incluyen la rutina, lo que favorece los vasos sanguíneos,
especialmente los capilares. El jugo ayuda a prevenir el desarrollo de las
várices y sirve para curar hemorroides.
Llantén: (Plantago major-Plantaginaceae). Se utiliza la planta entera, sin
nervaduras principales. Las hojas y semillas contienen un hidrocoloide (510%) compuesto de numerosos polisacáridos que por hidrólisis producen
ácido D-galacturónico, L-arabinosa, D-galactosa, entre otros azúcares. El
aucobósido es un heterósido que al hidrolizarse origina aucubina y azúcar.
Además están presentes adenina, colina, ácido cítrico, sales de azufre y
potasio. Las semillas de esta planta quedan enteras en la luz intestinal sin
haber sido sometidas a un proceso de digestión. Sus mucílagos atraen agua
en el intestino, lo cual explica esta acción laxante suave volumétrica.
La manera de preparar la infusión de esta planta es vertiendo una taza
de agua hirviendo sobre una cucharada sopera de semillas, se deja reposar
y se toma sin colar una taza en la mañana. Según el uso popular el llantén es
una planta astringente que destruye las úlceras e irritaciones. Es ideal para
inflamaciones. Es conveniente recordar que esta planta no se debe ingerir
por mucho tiempo seguido, ya que por sus propiedades diuréticas se
eliminan muchos electrolitos y si no se controla, puede producir una
deshidratación severa.
Malojillo: (Eymbopogon citratus-Poaceae). Se utiliza toda la planta y el
aceite esencial que se extrae de ella, contiene citral, d-citronelal y geraniol.
Se le atribuye efecto antiséptico, digestivo, carminativo, bronco lítico y
diaforético. El aceite esencial tiene actividad antimicrobiana y se debe al
57
geraniol y nerol y hay un efecto sinérgico del mirceno con estos dos
compuestos.
Al respecto, se recomienda su uso en caso de malestar estomacal,
flatulencia, gripe, neuralgia y vómito. El cocimiento de esta planta se prepara
en dosis de 15 - 25 g/L de hojas frescas, se administra por vía oral hasta 240
ml cada 4 - 6 horas y constituye un excelente expectorante y
descongestionante del tracto respiratorio, tanto en adultos como en niños
pequeños.
Manzanilla: (Matricaria chamomilla-Asteraceae). De esta planta se utilizan
las flores las cuales contienen aceite esencial, ácido salicílico, ácido
antémico (principio amargo), colina, inositol, sustancias pécticas y resinosas,
proteínas, azúcares, lípidos, vitamina C y minerales; el aceite esencial se
obtiene de las cabezuelas de la flor y está compuesta por sesquiterpenos (1bisabolol y derivados como bisabolóxidos A, B, C) y por azulenos tales como
el camazuleno. El bisabolol y el farneseno son antiflogísticos y antialérgicos;
también posee furfural, flavonósidos, palustrina y apigenina. Esta planta tiene
actividad citoprotectora sobre la mucosa gástrica debido al l-bisabolol y
bisabolóxido A y B con la interacción de flavonoides, todos ellos presentes en
el aceite esencial; tiene efecto antiespasmódico, debido a la presencia de la
apigenina, flavonoides y cumarina presentes en el aceite esencial.
A la epigenina se le atribuye también la responsabilidad del efecto
ansiolítico de la infusión de manzanilla, el cual es muy bueno para las
patologías gastrointestinales. Esta epigenina actúa al combinarse con los
receptores GABA - A cerebrales, tal como lo hacen las benzodiacepinas. Los
preparados acuosos de flores de manzanilla en dosis de preparación
tradicional, son muy bien tolerados y sólo infusiones muy concentradas
pueden producir intoxicaciones, sobre todo en niños menores de dos años
que puedan llegar a convulsionar. Según el uso popular es una planta
caliente, por lo tanto no se debe administrar en caso de embarazo; es
58
antibacteriana, pero no debe ingerirse más de cinco a siete tazas
consecutivas debido a que puede irritar los riñones. Si se toma muy
concentrada en la noche puede producir insomnio.
Naranjo agrio: (Citrus arautium-Rutaceae). Sirve como cardio-circulatorio,
protector de los pequeños vasos digestivos, antiespasmódico, genitourinario, diurético, piel y mucosas, antifúngico, antibacteriano.
Onoto: (Bixa orellana-Bixaceae). Las partes que se utilizan de esta planta
son las hojas, flores y pigmentos de las semillas; el arilo rojo que envuelve
las semillas o pulpa contiene agua, grasas, calcio, carbohidratos, proteínas y
vitaminas. El colorante contiene bixina, caroteno y provitamina A, el cual es
muy utilizado en la industria alimenticia y cosmética, narbixina, metilbixina,
luteína, criptoxantina y pectinas.
Se le atribuye efecto antiinflamatorio, diurético, vulnerario, se
recomienda su uso en caso de faringitis, hemorroides, inflamación, picaduras
de insectos, quemaduras, problemas cardíacos, circulatorios y renales; se
debe tener cuidado al utilizar la raíz porque se le atribuyen propiedades
abortivas. Es preciso aclarar que aún cuando el uso popular le confiere
propiedades benéficas, para el tratamiento de la ictericia y de problemas
hepáticos, existen referencias de fallecimientos de niños por complicaciones
hepáticas producidas por la ingestión de cocimientos concentrados de esta
planta; también el uso popular sostiene que esta planta estabiliza las venas,
elimina las hemorragias si se ingiere en cocimientos o si se inhala en forma
de vapores.
Perejil: (Petroselinum crispum-Apiaceae). Se distribuye ampliamente por
todo el mundo y generalmente se cultiva para ser usada como condimento.
Una infusión de perejil se puede usar como diurético. Los herboristas chinos
y alemanes recomiendan tomarlo como un té para regular la hipertensión, y
59
los indios Cherokee lo usan como medicamento tópico para mejorar el
rendimiento de la vejiga urinaria. También se usa frecuentemente como
emenagogo.
Romero:
(Rosmarinum
officinalis-Lamiaceae).
Tiene
propiedades
antiespasmódicas, como calmante de los nervios, especialmente útil durante
la menopausia. Es estimulante, diurética y colagoga; cardiotónico, hipotensor
y mejorador de los procesos digestivos; es carminativo. Es útil en
reumatismos articulares, dolores reumáticos y de estómago, y en aquellos
dolores de cabeza de origen nervioso. Es muy eficaz en afecciones
cutáneas, como contusiones, úlceras y heridas; también como alivio
sintomático de reacciones alérgicas de la piel, y de variadas formas reactivas
de la misma, ejemplo la que produce la procesionaria del pino o los pelillos
urticantes de las ortigas.
El romero se utiliza ampliamente en farmacología, Así, de las hojas se
extrae una esencia que forma parte de muchos preparados antirreumáticos,
ejemplo del alcohol spiritus rosmarini, o linimentos como el linimentum
saponafo-camphoratum, utilizados en aplicaciones tópicas. Es una planta
antiabortativa, antiflamatoria, antipirética, balsámica, cicatrizante, depurativa,
diurética, estimulante, hemostática, hipotensiva, purgante y vigorizante. Es
benéfica a la salud del sistema gastroinstestinal que ayuda a mantener el
equilibrio de la flora microbiana. Se usa para curar catarro, tosferina,
congestión del pecho, asma, tuberculosis. Es un antihistamínico ayudando a
curar alergias. Actúa sobre el sistema endocrino del cuerpo y las hormonas
ayudando a manejar la salud de los huesos y articulaciones, mejora la salud
de las vías urinarias.
Ruda: (Ruta graveolens-Rutaceae). En cualquier caso se debe emplear de
esta planta las hojas frescas (recién cortadas); las secas son un pobre
sustituto. La ruda es una planta con gran contenido de vitamina C y por esta
60
razón se considera antiescorbútica (no es tan apropiada como la del limón).
Se suele emplear en infusión como emenagogo, es decir para provocar la
menstruación o para detenerla. Se debe usar una pequeña cantidad de esta
planta ya que es tóxica, un gramo por taza y máximo de dos tazas por día.
La acción espasmódica de la ruda estimula las contracciones del útero para
provocar el aborto o facilita el parto en su momento. También se usa para la
cura de cálculos renales, diarrea, embriaguez y mordedura de víboras. Es
una terapia ideal para lesiones de tobillo, rodilla, codo, cuello, espalda ya que
la ruda ayuda a restablecer el cartílago y el tendón dañados.
Saúco: (Sambucus peruviana-Caprifoliaceae). El saúco es uno de los
mejores sudoríficos (estimula la transpiración) y depurativos (purifica la
sangre contribuyendo a eliminar los desechos). Además también presenta
propiedades diuréticas (colabora en el proceso de depuración de la sangre al
eliminar las toxinas) y antiinflamatorias (reduce las inflamaciones).Se emplea
habitualmente en forma de infusión para tratar resfriados,
gripes,
enfriamientos, catarros y también se puede tomar como medida preventiva
de estas afecciones.
En forma de compresa se emplea para tratar afecciones de la piel, y
otras dermatosis; también hay autores que la recomiendan para aliviar las
hemorroides y para las quemaduras leves. Para la conjuntivitis, además de
emplear compresas también se puede realizar lavados de ojos con la
infusión de las flores. Por último, hay quien recomienda los cigarrillos hechos
con hojas secas de saúco para dejar de fumar.
La infusión de flores se prepara con dos cucharaditas llenas de flores
frescas o secas en ¼ litro de agua hirviendo. Se deja reposar unos minutos y
se toma tres veces al día. La infusión de las hojas tiene propiedades
parecidas, pero su olor no es demasiado agradable. Se prepara de forma
similar, con dos cucharaditas rasas de hojas. Las flores se recogen de mayo
a julio, se extienden en un lugar abrigado para que se desprendan de los
61
pedúnculos y se dejan secar. Las hojas se recogen de jóvenes y se secan al
aire.
Sábila: (Aloe vera-Liliaceae). Es un género de plantas suculentas de la
familia Asphodelaceae con alrededor de 400 especies. Estas plantas se
cultivan frecuentemente como ornamentales tanto en jardines como en
macetas, por su atractivo y dureza. Algunas especies, Aloe maculata, Aloe
arborescens y en especial Aloe vera, se utilizan en medicina alternativa y
como botiquín doméstico de primeros auxilios. Tanto la pulpa transparente
interior como la resina amarilla exudada al cortar unas hojas se usa
externamente para aliviar dolencias de piel.
Sistemáticas reseñas de pruebas clínicas aleatorias y controladas han
demostrado que no existe evidencia de que el Aloe tenga potentes efectos
medicinales. Sin embargo, otras investigaciones sugieren que Aloe vera
puede reducir significativamente la curación de heridas en comparación a los
protocolos de tratamiento normales.
El gel que se encuentra en las hojas se usa para calmar quemaduras
menores, heridas y diversas afecciones cutáneas, como el eccema y la tiña.
Su efecto calmante es casi inmediato, además de aplicar sobre las heridas
una capa que se supone reduce los cambios producidos por cualquier
infección. El uso de esta hierba medicinal fue popularizado en muchos
países occidentales durante la década de los 50.
62
ANEXO B
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
63
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
NÚCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA
TRUJILLO ESTADO TRUJILLO
Estimado (a) señor (a)
La presente encuesta tiene como finalidad recoger información sobre el uso
de plantas medicinales. Dicha información será utilizada en un trabajo de grado
que nos permite dimensionar el valor de las plantas medicinales, así como su uso
y consumo, como elementos supletorios de los sedentados medicinales.
Sus respuestas serán totalmente anónimas por lo que se estima no colocar
nombre u otro dato personal y la misma será tratada con la confidencialidad del
caso. Le agradezco la mayor sinceridad en las respuestas para así realizar un
trabajo altamente confiable.
Muchas gracias
Cuestionario
1.-Señale de la lista las plantas medicinales que ha usado y para que
Nombre de la planta
Ajo
Berro
Cayena
Cebolla
Eucalipto
Jengibre
Hierbabuena
Hierba Mora
Hinojo
Limón
Llantén
Malojillo
Manzanilla
Naranjo
Onoto
Orégano
Perejil
Poleo
Romero
Qué parte utiliza
Cómo la prepara
Para qué la usa
Ruda
Tomillo
Sauco
Sábila
Otra. ¿Cuál o cuáles? _______________________________________________
2.- ¿Cuál es el motivo por el que ha usado las plantas medicinales?
Efectividad con las enfermedades ____
Presencia de químicos costosos
Bajo Precio
_____
_____
3.- ¿Con qué regularidad usa las plantas medicinales?
Siempre____________
Casi siempre________
Esporádicamente________
4.- ¿De dónde adquiere las plantas medicinales ?
________ Mercado
________ Casa de un amigo
________ De un huerto casero
________ Patio trasero
________Otro
ANEXO C
VALIDEZ DEL INSTRUMENTO
64