Download Guía sobre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
13:44 GUÍA PARA MEDIOS DE COMUNICACIÓN 11/2/09 SP/SO611 Febrero 09 covers EPOC Página 1 E P O C Con el aval de: GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 1 Guía sobre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Por Anna Baeza GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 2 Guía sobre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Autora: Anna Baeza Licenciada en Periodismo e Historia y Diplomada en Enfermería. Colaboradora de la revista Clara. Con la colaboración de: Dr. Julio Ancochea. Servicio de Neumología, Hospital de la Princesa, Madrid. Presidente de SEPAR. Dr. Germán Peces-Barba. Servicio de Neumología, Fundación Jiménez Díaz, Madrid. Dr. Marc Miravitlles, Hospital Clínic, Barcelona. Dr. Joan B. Soriano. Servicio de Neumología, Hospital Son Dureta, Baleares. Dr. Joan Escarrabill. Institut d’Estudis de la Salut. Barcelona. Dr. Salvador Díaz Lobato. Servicio de Urgencias, Hospital Ramón y Cajal, Madrid. Dr. Josep Morera. Servicio de Neumología, Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona. Dr. José Luís López Campos. Servicio de Neumología, Hospital Virgen del Rocío, Sevilla. Fotocopiar es un delito (art. 270 C.P) Para que existan libros es necesario el trabajo de un importante colectivo. El principal beneficiario de ese esfuerzo es el lector que aprovecha su contenido. Quien fotocopia un libro, en las circunstancias previstas por la ley, delinque y contribuye a la “no” existencia de nuevas ediciones. Este libro esta legalmente protegido por los derechos de la propiedad intelectual. Cualquier uso fuera de los límites establecidos por la legislación vigente, sin el consentimiento del editor, es ilegal. Esto se aplica en particular a la reproducción, fotocopia, traducción, grabación o cualquier otro sistema de recuperación de almacenaje de información. ISBN: Depósito legal Impreso por: NILO Industria Gráfica. Alfonso Gómez, 40 - 28037 Madrid 2 GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 3 Hay palabras que indican la íntima correspondencia del aire que respiramos con la vida que vivimos, del aliento y el espíritu, ya que la misma palabra se refiere indiscriminadamente a los dos sentidos. En hebreo, la palabra ruah significa viento, soplo, aliento, espíritu, fuerza. En griego, pneuma significa igualmente aire, soplo, pulmón, espíritu, espiritual. Y atmos significa vapor o aire (atmósfera), mientras que atma, en sánscrito, quiere decir alma. En sánscrito también, prana significa tanto respiración material como vida anímica o fuerza vital. En persa, baraka significa aliento, vida, fuerza, bendición. En chino qi es fuerza, energía, alma, aliento. En castellano, inspiración se refiere tanto a in-spirar el aire físico como a sentirse uno mental y emocionalmente “inspirado” al escribir poesía o componer música. La respiración refleja nuestro estado de ánimo en cualquier momento. Una respiración entrecortada delata un susto, un esfuerzo, una ansiedad... Y al contrario: la mejor manera de calmar un estado de ánimo agitado es respirar hondo, rítmicamente, repetidamente, en forma relajada. El alma y el cuerpo se influencian mutuamente, y el portador de esos mensajes de ida y vuelta es la respiración. (Pasajes extraídos del libro “Respirar: El secreto de Oriente”, de Carlos González Vallés S.J.) 3 GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 4 1. Prólogo ANIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 1.1 Conocimiento necesario. Sr. José Manuel González Huesa. Asociación Nacional de informadores de la Salud (ANIS) . . . . . . . . . . . . . . . . .8 2. Introducción SEPAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9 2.1 La EPOC: esa gran desconocida. Dr. Julio Ancochea. Presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica . . .10 3. La EPOC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 Respirar no siempre es fácil... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14 Así respiramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15 ¿Qué es la EPOC? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16 Causas de la EPOC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18 Síntomas de la EPOC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22 ¿Cómo evoluciona la enfermedad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24 Complicaciones de la EPOC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26 Consecuencias de la EPOC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27 3.9 Diagnóstico de la EPOC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28 3.9.1 Prueba de función pulmonar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29 3.9.2 Pruebas radiológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32 3.9.3 Determinación de alfa-1 antitripsina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32 4. Tratamiento de la EPOC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33 4.1 4.2 4.3 4.4 Supresión del tabaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 Vacunas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36 Medicamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36 Oxigenoterapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39 4 GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 5 Índice 4.5 Rehabilitación pulmonar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40 4.6 Tratamiento quirúrgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40 5. Convivir con EPOC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41 6. La EPOC, una patología desconocida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49 6.1 Infradiagnóstico vs la sencillez de una espirometría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52 7. Repercusión socio-económica de la EPOC . . . . . . . . . . . . . . . .53 7.1 Prevalencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54 7.2 Mortalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55 7.3 Costes directos e indirectos de la EPOC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56 7.3.1 Costes de la EPOC en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57 8. La EPOC y la Ley de Dependencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59 8.1 La infravaloración de los enfermos EPOC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60 9. Curiosidades de la EPOC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63 10. Glosario de términos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67 11. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73 11.1 Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74 11.2 Información adicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76 5 GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 6 6 GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 7 1. Prólogo. ANIS GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 8 Conocimiento necesario Acabo de colocar la palabra “epoc” en búsquedas de “san” google, el diccionario virtual que utiliza todo paciente y todo periodista, y “apenas” aparecen casi dos millones de menciones… ¿Cómo se puede absorber tanta información? ¿Quién es capaz de seleccionar y diferenciar el grano de la paja? En una de estas páginas seleccionadas en Internet dice: “La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un proceso lentamente progresivo, que se caracteriza por la presencia de obstrucción crónica y no totalmente reversible al flujo aéreo. Aunque el tabaco es el principal factor de riesgo (el 90 por ciento de los pacientes son fumadores), sólo el 20 por ciento de los fumadores desarrolla esta enfermedad y un 10 por ciento no son fumadores, por lo que también hay que tener en cuenta factores genéticos y ambientales (exposición laboral, contaminación atmosférica y/o doméstica)…”. El contenido de las informaciones sobre la “EPOC” es interminable pero es conveniente realizar un análisis, selección y valoración para poder situar en el contexto adecuado cualquier noticia vinculada con esta enfermedad. Ese es el principal objetivo de esta guía, que pretende ser una herramienta útil de ayuda a los periodistas que escriben o tratan este tipo de temas. Este libro incluye información completa sobre la patología, sus tratamientos, cómo viven los pacientes, su repercusión social, económica, los costes directos e indirectos… Un manual imprescindible y de consulta en las redacciones a la hora de elaborar un artículo sobre esta enfermedad. Una patología que en España afecta a más de 1,2 millones de pacientes aunque muchas veces es confundida con otras enfermedades y en el 90% de los casos es desconocida por la sociedad. Para la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS), cuyo principal objetivo es la formación de sus socios y la mejora del conocimiento del entorno en el que nos movemos, una guía como ésta no sólo es necesaria sino que se trata de una herramienta imprescindible. El conocimiento nos hace ser más responsables y nos permite separar lo anecdótico de lo trascendente. “Sólo hay un bien: el conocimiento. Sólo hay un mal: la ignorancia” (Sócrates). José Manuel González Huesa Presidente de la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS) y director general de Servimedia 8 GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 9 2. Introducción. SEPAR GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 10 La EPOC: esa gran desconocida. La ciencia de la comunicación advierte que la verdadera influencia de los medios de comunicación sobre los ciudadanos reside en el poder de atraer nuestra atención “sobre qué pensar”1 o sobre “qué cosas en el mundo” son importantes para nosotros. ¿Qué temas son relevantes para la opinión pública? Los que inciden en la vida de los ciudadanos, desde los grandes temas políticos que regulan cómo vivimos hasta la información meteorológica que nos ayuda a planear un fin de semana. Pero más allá del interés personal y colectivo, es noticia lo que es nuevo. Y en línea con esta definición fundamental, la prensa se fija en aquellos hechos o datos que resultan más extraños- más fuera de lo común- o más dramáticos –los que fijan la atención del receptor desde la emotividad-. Las noticias relacionadas con la salud no escapan a estas consideraciones. Un estudio realizado en la Universidad de Columbia por Combs y Slovic corrobora esta afirmación. Este estudio, publicado en 2002, concluye que “las causas de mortalidad percibidas por la ciudadanía no coinciden con las estadísticas reales sino con la frecuencia de aparición en la prensa“2. Lo que aparece publicado en los medios de comunicación ejerce una influencia sobre la percepción de las enfermedades, sus causas y su mortalidad, sobre la opinión pública. Las noticias sobre salud que aparecen en la prensa, que se emiten en radio y televisión, proporcionan conocimientos básicos sobre “enfermedades” a la ciudadanía. El médico, entonces, se pregunta ¿cómo conjugar las cuestiones de salud pública con los procesos de los medios de comunicación? Los neumólogos y cirujanos torácicos, por ejemplo, queremos trasmitir un mensaje a los millones de lectores y espectadores que conforman la audiencia de los medios españoles: que, por favor, DEJEN DE FUMAR. El 90% de las personas que padecen EPOC es a causa del tabaco. La EPOC es la primera causa de mortalidad prevenible. Para la OMS (Organización Mundial de la Salud), la EPOC es hoy la cuarta causa de mortalidad en el mundo. Esta enfermedad mata cada año al 5% de la población mundial, a más de tres millones de personas. Estos son los aspectos “extraordinarios” y “dramáticos” de la EPOC. Estos son datos reales y de gran impacto periodístico. Tal y como aseguran Young, Norman y Humphreys en su estudio Medicine in the popular press: the influence of the media on perceptions of disease3: los medios de comunicación juegan un papel crítico en la consideración de temas de interés por par10 GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 11 2. Introducción te de la opinión pública, incluidos los relativos a las enfermedades. Respecto a la EPOC el mensaje es claro y sencillo: “fumar es perjudicial para la salud”. Aunque éste ya no es un titular de prensa porque “ya todos parece que lo sabemos”, no es nuevo; pero, “fumar produce EPOC”, sí es nuevo y los números de la EPOC, también son “relativamente” nuevos para la opinión pública española. En España, SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica) es la entidad que se ha comprometido con la difusión de esta enfermedad y en este último año, y gracias a este compromiso y a la receptividad de muchos periodistas dedicados a la salud, este esfuerzo ha sido fructífero y hemos podido leer muchos titulares respecto a esta enfermedad. Desde La EPOC, una forma lenta de matar de El País hasta La EPOC no es sexy de Vogue, todos los titulares publicados han contribuido quizás a que un ciudadano deje de fumar o acuda a su médico y se diagnostique mediante una técnica tan sencilla y accesible como es la espirometría. Los profesionales de la medicina, cuando nos planteamos que una enfermedad debe ser más conocida sólo nos impulsa un deseo: que si hay una posibilidad de prevenirla, ésta sea ampliamente conocida por la ciudadanía para, en la medida de lo posible, evitarla. Y, cuando se produce, diagnosticarla lo antes posible para poder intervenir precozmente. Sabemos que la denominación de esta enfermedad, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y su acrónimo, EPOC, no ayudan a su difusión a través de los medios de comunicación. Pero ésta es sólo una salvedad superable. Como científicos, nuestra responsabilidad es “bautizar” a la enfermedad con un nombre adecuado para la profesión médica. Los periodistas, en su responsabilidad de “explicar” los hechos al ciudadano, pueden “rebautizarlas” para una mejor comprensión. De hecho, neumólogos de prestigio del país, creen que la EPOC debería llamarse tabacosis. Quizás el cambio en la denominación de la enfermedad contribuiría a su diagnóstico, a su reconocimiento social y a la prevención del tabaquismo. Pero no es lo más importante. Aunque el hecho de que una enfermedad tenga un nombre científico y uno común tampoco debe resultarnos extraño y menos después de haber hablado tanto sobre “el mal de las vacas locas” o encefalopatía espongiforme bovina, y el SARS, también llamado “neumonía asiática” (de la que un ilustre epidemiólogo español decía que “en nuestro país, nunca una epidemia con cero casos, nos había dado tanto trabajo”). Por el contrario, la EPOC es una enfermedad que puede regalar trágicos titulares en el futuro. Las estimaciones globales de mortalidad actualizadas recientemente sitúan a la EPOC -que era la quinta causa de muerte en 1990- como tercera en 11 GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 12 2020. Posteriormente a esta fecha, e incluso asumiendo el escenario más pesimista respecto a la expansión mundial del virus de inmunodeficiencia adquirida humana –SIDA-, la OMS indica que en 2030 será la causa del 7,8% de todas las muertes y representará el 27% de las muertes por el tabaco, siendo sólo superada por el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. En España los resultados del estudio EPISCAN permiten estimar que la prevalencia de EPOC en la población de 40 a 80 años es del 10,2% (15,1% en varones y 5,7% en mujeres). En este estudio, cuyos resultados se publicarán en los próximos meses, la presencia de EPOC se asoció de forma significativa con la edad más avanzada y el mayor consumo de tabaco. EPI-SCAN también demuestra que la tasa de infradiagnóstico de la EPOC en España sigue siendo muy elevada. Estas previsiones un tanto desalentadoras, y el hecho fundamental de que la EPOC es una enfermedad respiratoria prevenible y tratable es lo que nos ha motivado a la publicación del libro que ahora está tus manos. Le agradecemos a Pfizer y Boehringer Ingelheim su iniciativa en el proyecto y su voluntad de ayudarnos en nuestros propósitos de difusión de esta enfermedad neumológica. Ahora, la EPOC está en tus manos: en tu pluma, en tu voz, en tu imagen, en tu compromiso. Julio Ancochea Presidente de SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica) 1 Mazur A, Lee J (1993) Sounding the global alarm: Environmental issues in the US National News. Soc Stud Sci 23: 681–720. 2 Slovic P, Weber EU (2002) Perception of risk by extreme events. Paper prepared for discussion of the conference Risk Management strategies in an Uncertain World [monograph on the internet]. Palisades, New York. Centre for Hazards and Risks Research at Columbia University; [cited 2007 Jan 15]. Available from: http://www.ldeo.columbia.edu/chrr/documents/meetings/roundtable/white_papers/slovic_wp.pdf.[serial on the internet]. [cited 2007 Jan 15]; 4(1): [about 14 screens]. Available from: http://www.biomedcentral. com/1471-2458/4/1/. 3 Young ME, Norman GR, Humphreys KR (2008) Medicine in the Popular Press: The Influence of the Media on Perceptions of Disease. PLoS ONE 3(10): e3552. doi:10.1371/journal.pone.0003552. 12 GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 13 3. La EPOC GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 14 3.1 Respirar no siempre es fácil… Cierra los ojos. Inspira profundamente y siente cómo el aire entra por la nariz, baja hasta los pulmones y los llena de aire. Espera unos segundos y ahora deja salir el aire a través de la boca muy despacio, como si soplaras un globo… Después de repetir varias veces este tipo de respiración, nos sentimos mejor, más relajados, más optimistas, más descansados. Es una impresión parecida a cuando salimos al campo o a la montaña a ‘respirar aire puro’. ¡Qué sensación más placentera! En reposo, un adulto realiza entre 15 y 20 respiraciones por minuto o lo que es lo mismo más de 25.000 respiraciones al día. De la mayor parte de ellas no somos conscientes y apenas le concedemos importancia. Respirar es fácil y no requiere ningún tipo de entrenamiento para hacerlo. Respiramos con el piloto automático puesto, mientras hacemos las actividades habituales, trabajamos, nos movemos, comemos, conversamos e incluso cuando dormimos... Parece sencillo. Pero, si te has atragantado alguna vez o has cogido un fuerte resfriado o simplemente jugando en el mar te han dado una ahogadilla, habrás experimentado una de las sensaciones más angustiosas que puede padecer el ser humano: la falta de aire. La sensación de ahogo te impele a toser hasta que recobras la respiración y pasa el susto. Pues bien, hay personas con una enfermedad respiratoria llamada EPOC, para quienes respirar no siempre resulta tan fácil. Al principio, los síntomas pasan desapercibidos o se confunden con otros procesos como resfriados, bronquitis, el tabaco… pero, a medida que avanza su enfermedad, la falta de aire se instala definitivamente y la tos se convierte en su compañera más fiel. Cualquier pequeño esfuerzo les produce ahogo. Por ello cada vez se mueven menos, renuncian a todo tipo de actividad y muchos acaban sentados en un sillón viendo cómo la vida les pasa por delante. Está claro que todo trastorno de salud afecta de una u otra manera a nuestra calidad de vida, desde una mala digestión hasta un grano en la cara. Pero hay enfermedades, como la EPOC, que no solo afectan a la calidad sino a la vida misma. Por ahora, no tenemos ningún tratamiento que la cure de forma definitiva, aunque cada vez contamos con más medicamentos que permiten ‘respirar’ a los afectados. Sin embargo, existe un modo muy sencillo de prevenir y 14 GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 15 3. La EPOC evitar la progresión de esta enfermedad: no fumar. Los expertos están de acuerdo en afirmar que si no existiese el tabaco apenas existirían enfermos de EPOC. Los datos existentes plantean un panorama pesimista, con un aumento exponencial del número de afectados que situarán a la EPOC en los primeros puestos de la macabra lista de causas de muerte en el año 2020. 3.2 Así respiramos El oxígeno es un componente vital que nuestro organismo necesita para funcionar. Lo obtenemos del aire que nos rodea con la respiración. Cuando respiramos, el aire entra por la nariz y la boca y, a través de la tráquea y de los bronquios, llega a los pulmones. Los bronquios se van ramificando en tubos cada vez de menor calibre formando una compleja red que termina en los alvéolos, una especie de pequeños globos de pared muy fina y rodeados de minúsculas arterias y capilares sanguíneos, donde se produce el intercambio de gases: oxígeno y CO2. Se calcula que un adulto tiene alrededor de 300 millones de alvéolos. Los glóbulos rojos de la sangre transportan el oxígeno captado a todas las células del cuerpo. Una vez usado, el oxígeno se convierte en anhídrido carbónico (CO2) e inicia un recorrido inverso, hasta llegar a los pulmones y de ahí es expulsado al exterior. Ahora bien, si los bronquios se inflaman (se estrechan) y se obstruyen con mucosidades o los alvéolos se rompen, habrá más dificultades para respirar. No obtendremos todo el oxígeno que necesitamos ni se eliminará convenientemente el CO2. En consecuencia todo el organismo sufrirá con esta merma y no sólo el aparato respiratorio. 15 GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 16 3.3 ¿Qué es la EPOC? La EPOC es una enfermedad respiratoria caracterizada por una limitación crónica del flujo de aire, disnea (falta de aliento), tos, sibilancias (‘pitos’) y aumento de producción de expectoración (mocos y flemas). Estos síntomas, en particular la falta de aliento, pueden restringir la capacidad del paciente para realizar sus actividades cotidianas normales1. Se trata de una enfermedad respiratoria crónica, progresiva, especialmente si se sigue fumando, parcialmente reversible que no sólo es causa de una gran mortalidad, sino que afecta seriamente la calidad de vida de aquellos que sobreviven. La sensación de ahogo y falta de aire, es cada vez mayor y se produce con el menor movimiento, por lo que el enfermo apenas puede moverse de casa en los estadios más avanzados de la enfermedad. Una enfermedad desconocida Según los resultados de la Encuesta de Conocimiento de la EPOC en España2, elaborada recientemente por Boehringer Ingelheim y Pfizer, la mayoría de la población española (88,8%) no conoce la EPOC, no sabe lo que significan sus siglas ni la identifican como una enfermedad grave, a pesar de que afecta a un gran número de personas. Sin embargo sí reconocen la bronquitis crónica (91,6%) o el enfisema pulmonar (69,5%) e incluso identifican correctamente sus síntomas, causas y consecuencias. Esto puede inducirnos a pensar que quizás la elección del nombre no ha sido demasiado afortunada, ya que esta costumbre tan americana de nombrar las distintas entidades por sus siglas no suele tener tan buena receptividad en nuestro país. Aunque también este desconocimiento puede deberse a la poca información que proporcionan instituciones y profesionales. En este sentido debe hacerse un mayor esfuerzo para que la población sepa qué es la EPOC y, lo que es más importante, cómo prevenirla, adoptando hábitos de vida saludables que pasan inexorablemente por no fumar. Y es en este punto en el que la prensa y los medios de información en general tienen un papel relevante para la difusión de conocimientos que contribuyen a la mejora global de la salud de la sociedad. 16 GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 17 3. La EPOC Una enfermedad con diferentes formas Bajo el término EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) se incluyen diferentes formas de una misma enfermedad como son el enfisema pulmonar o la bronquitis crónica, que tienen como rasgo definitorio común la obstrucción bronquial evidenciada por espirometría. Muchos afectados por EPOC presentan entremezcladas las dos formas a la vez (bronquitis crónica y enfisema), aunque pueden predominar más los síntomas de una o de otra, por lo que es preferible utilizar el término de “EPOC” porque engloba mejor todos los conceptos. ■ La Bronquitis Crónica se define por la presencia de tos productiva (con expectoración) de forma recurrente, por lo menos 3 meses al año y durante 2 años consecutivos, no debida a otras causas conocidas. Cuando todavía no existe obstrucción al flujo aéreo la denominamos bronquitis crónica simple y cuando se añade la obstrucción, bronquitis crónica obstructiva. Los afectados de bronquitis crónica, suelen ser individuos con sobrepeso que han fumado durante muchos años y que presentan tos crónica con mucha expectoración. Al principio estos síntomas aparecen por la mañana y después durante todo el día. También en los comienzos se presentan más en invierno, aunque luego se vuelve constante en todo el año. Cuando la enfermedad lleva mucho tiempo de evolución, se unirá la sensación de ahogo al realizar esfuerzos físicos y más tarde la insuficiencia respiratoria. ■ El enfisema se caracteriza por la dilatación de los alvéolos y la destrucción irreversible del tejido pulmonar lo que conlleva su pérdida de elasticidad. Aquí el síntoma que prevalece es la disnea (sensación de ahogo) que al principio aparece con los grandes esfuerzos físicos y después con los más pequeños movimientos (vestirse, comer…). Suelen ser individuos delgados, con el tórax en forma de tonel, alta frecuencia respiratoria para intentar compensar la falta de aire y una forma de respirar característica con espiración alargada que realizan con los labios apretados, como si soplaran. 17 GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 18 ■ La enfermedad de la pequeña vía aérea es un término que designa a las lesiones iniciales producidas por el tabaco. Afecta a los bronquios más pequeños que tienen un diámetro inferior a 2 mm. y se detecta precozmente en la espirometría, en forma de una disminución de los flujos espiratorios medios. El paciente no suele notar ningún síntoma, aunque la enfermedad ya haya iniciado su proceso. Bronquitis aguda y crónica El término bronquitis significa inflamación del bronquio y se utiliza para designar tanto el proceso crónico como la bronquitis aguda. La inflamación es un mecanismo de defensa de nuestro organismo frente a las agresiones externas (sustancias irritantes, tabaco, infecciones…). Los bronquios inflamados fabrican más mucosidad para combatir la agresión, lo que provoca tos para expulsar las flemas. Un fuerte resfriado puede ser la causa de una bronquitis aguda, cuyos síntomas desaparecen cuando se haya superado el proceso infeccioso que la ha producido. En cambio, en la bronquitis crónica producida por el tabaquismo, las lesiones son irreversibles por lo que los síntomas son constantes y continuos. 3.4 Causas de la EPOC La EPOC es una enfermedad heterogénea que se presenta bajo muchas caras distintas. Actualmente se desconoce la importancia clínica que pueda tener una u otra forma de presentación, pero puede aparecer en pacientes con tendencia a la obesidad o a la desnutrición, con o sin infecciones respiratorias frecuentes, con progresión muy lenta o muy rápida de los síntomas, etc. El protagonismo del tabaco Todos los expertos están de acuerdo en afirmar que la causa principal de la EPOC es el tabaco. Si no se fumara, esta enfermedad sería una rareza. De hecho, se calcula que el tabaquismo es responsable del 90% de los casos de EPOC, y, lo que es peor, las crecientes tasas de tabaquismo incrementa18 GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 19 3. La EPOC rán drásticamente el número de afectados así como la mortalidad asociada a la enfermedad en todo el mundo. El tabaco también está implicado en el pronóstico y la evolución de la enfermedad. Cuanto mayor sea el número de cigarrillos consumidos, mayor será el riesgo de desarrollar EPOC y peor será su pronóstico, sin olvidar que la exposición pasiva al humo del tabaco también aumenta el riesgo de padecerla. Por el contrario, el abandono del hábito del tabaco en cualquier fase de la enfermedad mejora su evolución. La combustión del tabaco origina más de 4.000 sustancias que son transportadas en forma de gases (nitrosaminas, óxidos de nitrógeno, acetaldehído, ácido cianhídrico…) y de partículas sólidas (alquitrán, nicotina y agua). Muchas de las sustancias se transforman en ácidos cuando se ponen en contacto con el agua de la mucosa respiratoria provocando inflamación en las vías aéreas. Además, el humo del tabaco actúa como irritante de las vías respiratorias, aumentando la producción de moco e impidiendo su eliminación. Todo ello favorece el acúmulo de secreciones y el aumento de infecciones bronquiales (bronquitis crónica). Al mismo tiempo, las partículas más pequeñas del tabaco alcanzan las zonas periféricas del pulmón, dando lugar a su destrucción (enfisema). La mayoría de enfermos con EPOC son fumadores (90%), pero no todos los que fuman acabarán desarrollando esta enfermedad. Se estima que sólo el 20-25% de las personas que fuman desarrollarán EPOC, por lo que se sospecha que, además del tabaco, existen causas adicionales implicadas en esta pérdida acelerada de la función pulmonar, como pueden ser el estilo de inhalación, el consumo completo o no del cigarrillo, factores genéticos, etc. Factores genéticos Hay datos que avalan la hipótesis de la existencia de cierta predisposición familiar especialmente en pacientes con inicio precoz de la enfermedad. Asimismo se ha observado una diferencia de prevalencia de la EPOC entre las diferentes razas. Todo ello sugiere que en la aparición y desarrollo de la enfermedad, además de la exposición a sustancias irritantes como el tabaco, puede existir una determinada predisposición genética. Hasta la actualidad sólo se ha encontrado una anomalía genética directamente relacionada con la aparición de enfisema: el déficit de alfa-1 antitripsina, que explica sólo el 1% de los casos de EPOC. 19 GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 20 Son necesarios más estudios que permitan identificar otros genes implicados en la susceptibilidad individual a padecer la enfermedad cuando se entra en contacto con determinadas sustancias irritantes. Factores ambientales y sociales Además del tabaco, hay otro tipo de irritantes que también actúan como desencadenantes de la enfermedad: ■ ■ ■ Polución atmosférica. Contaminación interna, derivada del uso de estufas y calefactores de madera y carbón. Exposición profesional a determinadas sustancias irritantes polvos o gases nocivos (minería, industrias químicas, etc.). Sin embargo, en muchos casos estos factores sólo actúan potenciando la acción del tabaco. 20 GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 21 3. La EPOC Otros estudios relacionan el riesgo de desarrollar EPOC con factores socioeconómicos adversos, aunque no hay datos suficientes que identifiquen qué factores están implicados: hacinamiento, mayor exposición a contaminantes ambientales, mala alimentación, mayor riesgo de infecciones, etc. EPOC y ASMA no son lo mismo En ambas se produce una irritación y obstrucción de los bronquios, aunque se trata de dos enfermedades totalmente diferentes. Asma ■ La inflamación de los bronquios es reversible. ■ Tiene un componente alérgico. Aunque el tabaco no es la causa sí influye en su evolución. ■ Las crisis se alternan con periodos de calma. ■ Afecta a niños, jóvenes y adultos. ■ No siempre aparece disnea. EPOC ■ La irritación de los bronquios produce obstrucción crónica poco reversible. ■ La causa principal es el tabaco. ■ Es una enfermedad progresiva que empeora con el paso del tiempo. ■ Afecta principalmente a adultos y ancianos. ■ La disnea es un síntoma común. 21 GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 22 3.5 Síntomas de la EPOC Los principales síntomas de la EPOC son: ■ La disnea o sensación de dificultad de respirar que se desarrolla de manera progresiva hasta limitar las actividades de la vida diaria. Independientemente de su gravedad cada afectado la percibe de manera desigual, especialmente los pacientes de mayor edad. Escala de disnea4 Grado 0: La disnea sólo aparece al realizar ejercicio intenso. Grado 1: La disnea se presenta al andar deprisa o al subir una pequeña cuesta. Grado 2: No se es capaz de seguir el paso de otras personas de la misma edad, caminando en llano. Grado 3: Al andar en llano 100 metros o pocos minutos hay que parar a descansar. Grado 4: La disnea aparece con actividades de la vida diaria (vestirse, comer, asearse) e impide al paciente salir de casa. ■ La tos crónica, que a menudo es productiva (con expectoración) y aparece predominantemente por la mañana. No tiene relación con el grado de obstrucción al flujo aéreo. ■ La expectoración se caracteriza por la expulsión de mucosidad, cuyas particularidades (volumen, presencia de sangre…) pueden ser de utilidad clínica. En estadios iniciales de la enfermedad, estos síntomas pueden estar ausentes o ser mínimos. Por ello muchas veces se retrasa la primera consulta con el médico. La tos suele ser el primer síntoma que se observa en las personas que sufren EPOC, aunque generalmente el síntoma que lleva al paciente a consultar con el médico es la disnea persistente, progresiva y que empeora con el ejercicio. 22 GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 23 3. La EPOC ¿Por qué tosemos? La tos es un mecanismo fisiológico defensivo y de protección muy útil para el organismo, necesario para mantener limpias las vías respiratorias. El aire que respiramos contiene muchas partículas en suspensión que podrían lesionar las frágiles paredes de los alvéolos. Para impedirlo, contamos con una especie de filtro que las atrapa y las empuja hacia el exterior. Tráquea, bronquios y bronquiolos, están recubiertos por unos cilios microscópicos y por una sustancia fluida o moco; diariamente se producen 100 mililitros de secreciones. La expulsión de las partículas atrapadas se establece bien por la tos o bien, sobre todo, por el movimiento constante de minúsculos cilios que consigue desplazar las mucosidades hacia la garganta. Una vez allí son deglutidas por vía refleja, sin que el individuo se dé cuenta de ello. Una de las causas más comunes de expectoración y tos es el humo del tabaco. Diferentes estudios epidemiológicos han demostrado que hasta el 45% de las personas que fuman entre 10 y 20 cigarrillos al día tienen tos persistente. El porcentaje aumenta con un mayor consumo de tabaco. A este fenómeno se le conoce como tos del fumador y, en principio, sugiere la existencia de una bronquitis, que si está presente más de tres meses al año durante dos consecutivos se la considera crónica. Lo que ocurre en este caso es que la mucosa de la tráquea y bronquios se halla químicamente irritada por el humo del tabaco, aumentando la producción de secreciones y de la tos. El exceso de mucosidad deja de ser un mecanismo de defensa y se convierte en una verdadera complicación. De todos modos, ninguna persona con tos crónica (aquella que persiste más de un mes) debe dejar de acudir al médico por suponer que se trata sólo de tos de fumador. 23 GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 24 3.6 ¿Cómo evoluciona la enfermedad? La evolución de la EPOC es distinta según los pacientes y varía tanto en la severidad en la que se manifiesta como en su curso. Los primeros síntomas pueden aparecer incluso antes de los 40 años, en individuos fumadores de larga evolución que han fumado una cajetilla al día durante 20 años o más. Tras varios años de tos y expectoración crónica comienzan a hacerse más frecuentes las infecciones bronquiales, generalmente en invierno, provocadas en su mayor parte por virus estacionales (resfriados, gripe…). Estas infecciones producen aumento de la tos y de la mucosidad con cambios en el aspecto de la expectoración (más viscosa, de color amarillento o verdoso, más abundantes...). Unos 10 años después de surgir los primeros síntomas suele manifestarse la disnea de esfuerzo, que no tiene una relación directa con la pérdida de función pulmonar. En fases más avanzadas la disnea se vuelve constante limitando las actividades diarias, y aparece finalmente insuficiencia respiratoria y cardiaca, dos de las complicaciones más graves de la EPOC. En síntesis, la evolución de la EPOC se caracteriza por la disminución progresiva de la función pulmonar en diferentes fases: 24 GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 25 3. La EPOC 1. Obstrucción al flujo aéreo espiratorio debida al estrechamiento y obstrucción de las vías aéreas. Provoca atrapamiento aéreo cuando un exceso de aire permanece en los pulmones tras la exhalación. 2. Disnea que se da en las primeras fases de la enfermedad durante el desarrollo de actividad física, y a medida que avanza, incluso en reposo. 3. Los síntomas de la EPOC (y particularmente la disnea) conducen a una menor tolerancia al ejercicio y pueden disminuir la capacidad del paciente de llevar a cabo acciones cotidianas. 4. La disminución de la capacidad para el ejercicio aeróbico y de la resistencia muscular crea un círculo vicioso que lleva a una peor condición física que provoca que la insuficiencia respiratoria se agudice con el esfuerzo, se produzca fatiga muscular y una posible pérdida de independencia funcional. 5. El empeoramiento intermitente de los síntomas, conocido como exacerbaciones, puede acelerar la progresión de la EPOC. A medida que progresa la EPOC, los pacientes tienden a padecer mayor número de exacerbaciones. Exacerbaciones o reagudizaciones El aumento brusco y potencialmente reversible de los síntomas, especialmente de la disnea, se denomina reagudización o exacerbación. Es una situación frecuente en los pacientes con EPOC, sobre todo en estadios avanzados de la enfermedad. Aunque la mayoría de las exacerbaciones son leves y pueden ser tratadas ambulatoriamente, es un cuadro que a veces requiere atención urgente e incluso hospitalización. Las agudizaciones repercuten negativamente en la evolución clínica de la EPOC, suponen una pérdida de la capacidad pulmonar y son la causa de muerte más frecuente en estos pacientes. Las principales causas de agudización son: ■ ■ ■ ■ ■ Infecciones respiratorias Neumonía Arritmias Administración inapropiada de oxígeno Efectos secundarios de los fármacos ■ ■ ■ ■ ■ Alteraciones metabólicas Desnutrición Embolismo pulmonar Neumotórax espontáneo Otras enfermedades Un 70% de las exacerbaciones están causadas por una infección bacteriana (H. Influenzae, S. Pneumoniae, M. catarrhalis). Sin embargo, no todos los pacientes deben ser tratados con antibióticos. Sólo el médico, después de la identificación y valoración de las causas y consecuencias de la reagudización, será quien establezca el tratamiento más adecuado en cada caso. 25 GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 26 3.7 Complicaciones de la EPOC En estadios avanzados de la EPOC pueden aparecer dos complicaciones graves: la insuficiencia respiratoria crónica y el cor pulmonale. La insuficiencia respiratoria crónica se produce por una constante falta de oxígeno en la sangre (hipoxemia), debido a la destrucción alveolar como consecuencia del enfisema, lo que altera el intercambio de gases. Suele aparecer de forma insidiosa y puede agravarse durante el sueño y provocar un deterioro de las funciones superiores. Para compensar la hipoxemia es necesario el suministro permanente de oxígeno, o al menos durante 16 horas al día, en el propio domicilio del paciente. El cor pulmonale se debe al efecto de la hipoxemia sobre la circulación pulmonar (hipertensión pulmonar). En efecto, la EPOC obliga al corazón a trabajar más de lo normal, especialmente al ventrículo derecho que es el encargado de bombear la sangre de todo el cuerpo hacia los pulmones. El estrechamiento de los vasos sanguíneos del pulmón junto con la destrucción de los alvéolos y sus capilares hace que el corazón tenga que hacer más fuerza para transportar la sangre. Este esfuerzo le hace aumentar de tamaño y, en consecuencia, se altera el ritmo cardiaco. Cualquier agudización de la enfermedad o un simple resfriado hace que el corazón no pueda bombear la suficiente sangre, por lo que también se afectarán otros órganos como el hígado o los riñones, aparecerán edemas en las extremidades inferiores, etc. 26 GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 27 3. La EPOC La falta de oxígeno también puede afectar al cerebro y al sistema nervioso en su conjunto, produciendo dolor de cabeza, insomnio, irritabilidad, reducción de la capacidad mental… Para compensar la falta de oxígeno, el organismo fabrica más glóbulos rojos (policitemia secundaria) para facilitar su transporte. Aunque esta estrategia puede ayudar, en parte también es la causa de que la sangre sea más espesa y se obstruyan los pequeños vasos sanguíneos, lo que a su vez causa nuevos problemas que van complicando más las cosas. 3.8. Consecuencias de la EPOC La EPOC tiene un impacto físico y emocional significativo en las personas afectadas por la enfermedad5. La insuficiencia respiratoria crónica, la dificultad cada vez mayor para realizar ejercicio físico, las reagudizaciones y la dependencia de la oxigenoterapia provocan un deterioro creciente de la calidad de vida del paciente. En efecto, a medida que la EPOC avanza, la función pulmonar se deteriora y la actividad física se ve seriamente limitada, lo que dificulta que el paciente desarrolle una vida normal e interfiere en las tareas cotidianas y en la participación en las actividades familiares habituales. Esto puede provocar que las personas se sientan asustadas, ansiosas, frustradas, aisladas y deprimidas6. De todos los síntomas de la EPOC, la disnea es quizás el que mayor repercusión tiene en el deterioro de la calidad de vida del paciente afectado y el que resulta más incapacitante. De todos modos, no hay una correlación directa entre intensidad de la disnea y la gravedad de la obstrucción espirométrica de la EPOC, ya que en la sensación de ahogo, además de los factores clínicos, influyen múltiples factores fisiológicos y psicológicos. Asimismo, la debilidad de la musculatura esquelética provocada por la inmovilización, la desnutrición y las repercusiones que tiene la enfermedad en el conjunto del organismo, es otra de las causas más frecuentes de limitación de la capacidad de esfuerzo físico de los pacientes. Debido a la naturaleza crónica de la enfermedad y a sus síntomas discapacitantes, la EPOC se puede convertir también en una carga considerable para aquellos que cuidan de los pacientes, por lo que sería necesario incluir en el planteamiento terapéutico medidas socio-sanitarias que incluyan la atención al 27 GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 28 entorno del paciente. En este aspecto, las asociaciones de enfermos y familiares pueden realizar un papel muy importante de apoyo y comunicación. Por todo ello, el diagnóstico precoz y la intervención con el tratamiento disponible son fundamentales a fin de evitar las complicaciones y reagudizaciones, permitiendo que los pacientes conserven su independencia el mayor tiempo posible y mejorando, en definitiva, su calidad de vida. 3.9. Diagnóstico de la EPOC No existe, por ahora, ningún método capaz de detectar la EPOC antes de que se produzcan lesiones irreversibles ni existen pruebas que pronostiquen la enfermedad. Por otro lado, tampoco resulta fácil diagnosticarla en sus estadios precoces, ya que en las primeras fases los síntomas son apenas perceptibles o se confunden con el envejecimiento, con procesos banales o simplemente el afectado se ‘acostumbra’ a ellos y no les concede importancia. Así las cosas, muchos pacientes no acuden al médico hasta que los síntomas son graves7. Se estima que hasta el 50% de los americanos y el 75% de los europeos que padecen EPOC no han sido diagnosticados8. 28 GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 29 3. La EPOC De ahí la necesidad de que los médicos inicien una búsqueda activa para detectar los posibles enfermos. Debido a su naturaleza progresiva, es fundamental el diagnóstico y tratamiento precoz de la EPOC a fin de evitar las complicaciones y reagudizaciones (agravamiento de los síntomas) asociados a la enfermedad. Un sencillo cuestionario y una prueba diagnóstica básica (la espirometría), debería realizarse de forma habitual a los sujetos sospechosos de padecer EPOC. IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES CON POSIBLE EPOC9 ¿Fumador o ex-fumador? ¿>40 años de edad? ¿Tos bronquial? ¿Disnea al subir escaleras? ¿Tos y resfriados frecuentes en invierno? El diagnóstico de la EPOC se basa en una evaluación de: ■ Factores de riesgo: tabaquismo, exposición a contaminantes ■ Síntomas: tos persistente, disnea... y se confirma posteriormente mediante espirometría 3.9.1 Pruebas de función pulmonar La capacidad del pulmón para mover el aire disminuye con la edad, aunque en los sujetos sanos esta pérdida no ocasiona síntomas ni malestar, ya que la función pulmonar cubre sobradamente los requerimientos. Algo que no ocurre en fumadores cuya función pulmonar empeora con mayor celeridad. De ahí la necesidad de realizar pruebas que midan la función pulmonar, como la espirometría. Y los valores obtenidos se comparen con los de referencia, es decir con los que tienen las personas sanas de la misma edad y parecidas características físicas. 29 GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 30 1. Espirometría: es una prueba sencilla, no invasiva, que consiste en soplar por un aparato, siguiendo las indicaciones precisas del técnico para medir los flujos respiratorios, lo que permite medir el volumen del aire que se expulsa de los pulmones después de inspirar profundamente. Es la herramienta fundamental para establecer el diagnóstico de la EPOC, incluso en fases muy iniciales cuando todavía no se han manifestado los síntomas, valorar la gravedad y seguir su evolución, permitiendo asimismo evaluar la respuesta terapéutica. El volumen total del aire espirado se llama capacidad vital forzada (CVF) y el volumen del aire espirado durante el primer segundo se llama VEMS. El VEMS refleja el grado de obstrucción. Cuanto menor sea su valor o mayor su descenso anual, peor pronóstico. Una relación VEMS/CVF baja y anormal significa que el flujo de aire está disminuido y hay obstrucción de la vía aérea. Se considera que existe obstrucción al flujo aéreo cuando la relación VEMS/CVF es inferior al 70%. La disminución del VEMS no es uniforme a lo largo de los años, sino que varía con el tiempo: es más rápida cuando la enfermedad es moderada mientras que tiende a hacerse más lenta cuando la enfermedad está más avanzada. En fases moderadas y graves se recomienda practicar una espirometría al año, para evaluar el ritmo de pérdida de función pulmonar. Gravedad de la EPOC ■ EPOC leve: el VEMS está por encima del 80% del valor de referencia. ■ EPOC moderada: el VEMS está entre el 50 y el 80% del valor de referencia. ■ EPOC grave: el VEMS está entre el 30 y el 49% del valor de referencia. ■ EPOC muy grave: el VEMS es inferior al 30% del valor de referencia. 30 GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 31 3. La EPOC 2. Prueba broncodilatadora. Es indispensable en la valoración inicial del paciente y puede ayudar a realizar un diagnóstico diferencial de otras enfermedades respiratorias como el asma. Consiste en realizar una espirometría en condiciones basales y otra, tras la administración de un medicamento broncodilatador para detectar si la obstrucción al flujo aéreo es reversible o no. Se considera una prueba positiva cuando el VEMS aumenta más del 12% y en términos absolutos más de 200 ml. 3. Pletismografía. Mide volúmenes pulmonares estáticos. Ayuda al diagnóstico diferencial de la EPOC con otros procesos pulmonares restrictivos, y permite valorar el grado de atrapamiento aéreo, es decir, el aire que permanece en los pulmones tras una espiración forzada. Indicada en pacientes con EPOC avanzada cuando se sospecha la existencia de enfisema. 4. Capacidad de difusión pulmonar de monóxido de carbono (DLCO). Es la prueba que mejor establece la gravedad del enfisema en pacientes con EPOC moderada o grave. 5. Gasometría arterial. Imprescindible para el diagnóstico y valoración inicial de la insuficiencia respiratoria que puede acompañar a la EPOC, en las etapas más avanzadas de la enfermedad. Está indicada su realización siempre que existan signos sugestivos de insuficiencia respiratoria o de insuficiencia cardiaca derecha, principalmente en casos de EPOC grave, muy grave y en algunos casos de EPOC moderada. También se realiza para decidir y controlar la oxigenoterapia continua domiciliaria. 6. Estudios durante el sueño. Sólo indicados cuando se sospecha la presencia de un síndrome de apnea obstructiva del sueño, cuando el paciente presenta dolor de cabeza tras iniciar el tratamiento con oxígeno en domicilio, o cuando existe una desproporción entre los signos de insuficiencia cardiaca derecha y el grado de obstrucción. 31 GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 32 3.9.2 Pruebas radiológicas 1. Radiografía de tórax: Se debe realizar en la valoración inicial de todo paciente, cuando aparezcan nuevos síntomas y en los episodios de agudización para confirmar o descartar complicaciones (neumonía o neumotórax). 2. Tomografía axial computerizada (TAC): No es una exploración que se hace de rutina en la EPOC. Sólo está indicada en algunos casos para el estudio de enfisema; si hay sospecha de bronquiectastas o dilataciones bronquiales; o para confirmar o descartar un carcinoma. 3.9.3 Determinación de alfa-1 antitripsina Está indicada principalmente en pacientes que desarrollan EPOC a una edad temprana (menos de 45 años) o en quienes tengan una historia familiar muy sugestiva, aunque las sociedades científicas recomiendan que todo paciente con EPOC tenga realizada esta determinación al menos una vez en su vida. Tiene un gran valor pronóstico y permite instaurar un tratamiento sustitutivo del déficit. También se utiliza como parte del estudio familiar en el consejo genético. ¿Tengo EPOC? Si tienes 40 ó más años, fumas o has sido fumador y estás preocupado por la salud de tus pulmones, responde a estas preguntas: 1. ¿Toses con frecuencia? ❏ Si ❏ Si ❏ Si ❏ Si ❏ Si 2. ¿Sueles expulsar flemas? 3. ¿Te cuesta respirar incluso cuando realizas tareas sencillas? 4. ¿Notas ‘pitos’ tras realizar un esfuerzo o durante la noche? 5. ¿Tus resfriados duran más tiempo del previsible? No ❏ No ❏ No ❏ No ❏ No ❏ *Si has respondido SI a cualquiera de las preguntas, consulta a tu médico. **Si has respondido SI a dos o más preguntas, ademas deberías hacerte una Espirometría. 32 GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 33 4. Tratamiento de la EPOC GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 34 4. Tratamiento de la EPOC El tratamiento de la EPOC debe conseguir la mejora de los síntomas y la calidad de vida del paciente, así como prevenir la progresión, las complicaciones y las agudizaciones de la enfermedad, con el objetivo último de reducir la mortalidad. Debe hacerse de forma individualizada y caracterizarse por un incremento progresivo en la intensidad del tratamiento, dependiendo de la gravedad de los síntomas, la frecuencia de las exacerbaciones, las complicaciones, la existencia de insuficiencia respiratoria, las enfermedades asociadas y la situación general de salud del paciente. Muchos países cuentan con recomendaciones clínicas para el tratamiento de la enfermedad. No obstante, las recomendaciones internacionales de referencia aceptadas mundialmente son las guías internacionales consensuadas de la Iniciativa Global para la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (GOLD)1 y las guías conjuntas de la American Thoracic Society (ATS) y la European Respiratory Society (ERS)10 . Cabe también destacar en España la guía SEPAR/ALAT de práctica clínica para el diagnostico y tratamiento de la EPOC. Las recomendaciones GOLD indican que los objetivos del tratamiento de la EPOC son: ■ Evitar la progresión de la enfermedad ■ Prevenir y tratar las complicaciones ■ Aliviar los síntomas ■ Prevenir y tratar las agudizaciones ■ Mejorar la tolerancia al ejercicio ■ Mejorar el estado de salud ■ Reducir la mortalidad La EPOC suele subdividirse, en función de la gravedad de la enfermedad, en cinco fases distintas, caracterizadas por la función pulmonar y los signos y síntomas clínicos. 34 GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 35 Tratamiento de la EPOC El tratamiento con medicamentos pretende el control de los síntomas, la disminución de las complicaciones y frenar la evolución de la enfermedad en la medida de lo posible. Siempre debe ser pautado de forma individualizada. GOLD recomienda una estrategia terapéutica gradual, dependiendo de la clasificación de la gravedad de la enfermedad. El tratamiento de mantenimiento con broncodilatadores de acción prolongada, tales como el tiotropio, es la opción recomendada para los pacientes con EPOC de moderada a muy grave. 4.1 Supresión del tabaco Ninguna de las medicaciones existentes para la EPOC ha demostrado modificar el progresivo deterioro de la función pulmonar y sólo el abandono del tabaco consigue reducir el riesgo de desarrollar EPOC y de frenar su progresión. Los estudios demuestran que el abandono del hábito tabáquico puede disminuir la pérdida de función, la tos y la producción de mucosidad. 35 GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 36 El consejo del médico es clave para dejar el tabaco. El 95% de los fumadores que intenta dejarlo sin ayuda fracasa, mientras que cuando existe una ayuda psicológica-conductual y una medicación efectiva, la tasa de éxito se multiplica por 6. Por otro lado, el 68% de los que consiguen dejar de fumar considera que la ayuda del médico les hizo más fácil y llevadero el proceso de cesación tabáquica por proporcionarle consejo y ayuda psicológica en momentos clave, por hacer un seguimiento continuo y por ofrecer el tratamiento más adecuado a sus características personales y estilo de vida. Diagrama que muestra la evolución del FEV1 en sujetos no fumadores y en fumadores susceptibles distinguiéndose en estos últimos el efecto de la supresión de tabaco11. 4.2 Vacunas Las infecciones respiratorias empeoran la EPOC, por ello se recomienda la vacuna anual contra la gripe y la vacuna antineumocócica cada 8-10 años como medida preventiva. 4.3 Medicamentos Medicamentos broncodilatadores Como su nombre indica, consiguen dilatar los bronquios. Los expertos recomiendan los broncodilatadores como tratamiento de primera línea, ya que los síntomas de la mayoría de los pacientes, como la disnea y/o la menor 36 GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 37 Tratamiento de la EPOC tolerancia al esfuerzo, mejoran sustancialmente. Asimismo, los broncodilatadores disminuyen las agudizaciones y, en definitiva, mejoran su calidad de vida. Los hay de diferentes tipos: ■ Anticolinérgicos: Estos medicamentos también se administran por vía inhalada y pueden usarse junto con los beta2-adrenérgicos. Pueden ser: ■ De acción corta (Bromuro de Ipratropio): Su mayor inconveniente es que es preciso utilizarlo cada 4-6 horas, lo que dificulta el cumplimiento del tratamiento. ■ De acción prolongada (tiotropio): su principal ventaja es la dosis única diaria y su mayor potencia. Este broncodilatador reduce la obstrucción al flujo aéreo manteniendo su eficacia durante más de 24 horas. Ha demostrado disminuir la disnea, mejorar la tolerancia al ejercicio y reducir las exacerbaciones y hospitalizaciones de los pacientes con EPOC12. Según las recomendaciones terapéuticas de GOLD, los broncodilatadores de acción prolongada, como el tiotropio, representan la opción terapéutica recomendada en la terapia de mantenimiento de la EPOC13. ■ Beta2- adrenérgicos. Pueden ser: ■ De acción corta (salbutamol, terbutalina). Actúan estimulando los receptores Beta2 de los bronquios. Debido a su rapidez de acción (15-20 minutos) y a su vida media (3-6 horas), se recomienda utilizarlos a demanda (cuando los síntomas lo requieren) en fases leves de la enfermedad. Están disponibles en dispositivo de polvo seco o en cartucho presurizado. Para mejorar su administración se aconseja la utilización de cámaras espaciadoras que facilitan la llegada del medicamento a las vías respiratorias. ■ De acción prolongada (salmeterol y formoterol). Tienen el mismo mecanismo de acción, pero su vida media es de 12 horas. Para su administración contamos con distintos tipos de dispositivos: polvo seco y en cartuchos presurizados. En ambos casos es muy importante que el paciente conozca la forma de realizar la técnica para la correcta utilización del dispositivo. 37 GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 38 En los pacientes que presenten disnea con un solo medicamento se pueden utilizar simultáneamente dos que tengan diferentes mecanismos de acción (un anticolinérgico y un ß2 agonista), con lo que se obtiene un mayor y más sostenido aumento del VEMS (Volumen Espirado en el Primer Segundo) que con cada uno por separado. Metilxantinas (Teofilina). Se administran por vía oral y la dosis debe ajustarse en cada paciente en función de la respuesta y de sus concentraciones en sangre. Aunque fueron muy utilizadas hace años, hoy en día su utilización es muy limitada ya que son broncodilatadores débiles y tienen un riesgo elevado de producir efectos secundarios. Es un tratamiento de segunda línea para pacientes graves. Corticoides inhalados (budesonida, fluticasona). Medicamentos antiinflamatorios que se utilizan como tratamiento de mantenimiento inicial en el asma. Las guías internacionales (GOLD) recomiendan el uso de corticodes inhalados únicamente en pacientes con EPOC grave o muy grave con frecuentes reagudizaciones. No se consideran adecuados para el tratamiento de todos los pacientes con EPOC. Están disponibles en polvo seco y en cartuchos presurizados. Es necesario el enjuague de la boca tras la administración de los mismos para evitar la aparición de cándidas (hongos) en la boca. Según la gravedad del paciente, puede estar indicado el tratamiento combinado con broncodilatadores, corticoides inhalados y metilxantinas. Agentes mucolíticos (n-acetilcisteína, ambroxol, yodopropilidenglicerol). Son utilizados con frecuencia sobre todo en aquellos casos en los que la expectoración es difícil. Antibióticos. Su uso sólo está recomendado en las agudizaciones que cursen con infección bacteriana. Para elegir el antibiótico más adecuado en cada caso, el médico considerará las resistencias bacterianas que existen en cada región, la edad del paciente, la gravedad de la enfermedad, la presencia de otras enfermedades y el uso previo de antibióticos. 38 GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 39 Tratamiento de la EPOC 4.4 Oxigenoterapia. En los pacientes que están en una fase avanzada de la EPOC, las concentraciones de oxígeno en sangre pueden disminuir demasiado y precisar por ello una terapia continua de oxígeno en su domicilio. La oxigenoterapia domiciliaria junto con el abandono del tabaco son los únicos tratamientos que han demostrado mejorar la supervivencia de esta enfermedad. Los beneficios de la oxigenoterapia se obtienen utilizándola como mínimo 15 horas diarias. La fuente de oxígeno a utilizar dependerá de las necesidades del paciente. Existen diferentes tipos de fuentes: ■ Presurizadores. El oxígeno se almacena en forma gaseosa en balas muy pesadas. Dura tres días si se usa de forma continuada a un flujo de dos litros por minuto. La ventaja de este sistema es la pureza del oxígeno, el bajo coste y que es muy silencioso. Los inconvenientes son: el frecuente recambio de las balas, la dificultad de manejo y la imposibilidad de utilizarla en la deambulación fuera del domicilio. ■ Concentradores. Se trata de un compresor eléctrico que a partir del aire del ambiente separa el oxígeno y lo concentra. Necesitan una cuidadosa asistencia técnica y son ruidosos, pero resultan económicos, no necesitan reemplazarse con frecuencia y permiten medir el grado de cumplimiento de la terapia. ■ Oxígeno líquido. El oxígeno se almacena en estado líquido ocupando por tanto un menor volumen. Por ello, puede transportarse en pequeñas botellas portátiles, que permiten la movilidad del paciente fuera de su domicilio. Resulta más caro y las botellas han de recargarse continuamente. Precauciones en la utilización de oxígeno ■ No colocar la fuente de oxígeno cerca de radiadores, cocina, hornos, aparatos eléctricos, etc. ■ No fumar cerca de la fuente de oxígeno. ■ No manipular los aparatos. ■ Si se producen fugas no tocar la zona, ya que al tratarse de oxígeno líquido a muy bajas temperaturas puede producir quemaduras. Avisar a la empresa suministradora. ■ Mantener siempre limpios los orificios nasales y evitar erosiones. 39 GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 40 4.5 Rehabilitación pulmonar. Todos los pacientes con EPOC pueden beneficiarse de los programas de ejercicios de rehabilitación, que han demostrado mejorar la calidad de vida, la tolerancia al ejercicio y los síntomas de disnea (falta de aliento) y fatiga14. Los programas de rehabilitación pulmonar completos suelen incluir ejercicios de rehabilitación, apoyo psicológico, consejos sobre nutrición y actividades de formación. 4.6 Tratamiento quirúrgico En situaciones muy específicas puede plantearse el tratamiento quirúrgico del paciente con EPOC. Este tipo de intervenciones tienen una elevada morbi-mortalidad postoperatoria, por lo que la selección de los pacientes ha de ser muy cuidadosa. Su indicación se establecerá en pacientes con enfermedad grave, que no hayan demostrado mejoría con el tratamiento convencional. ■ Cirugía de reducción de volumen. Consiste en la resección de las áre- as del pulmón que presentan mayor destrucción pulmonar en pacientes con enfisema. El beneficio máximo se observa en el primer año tras la intervención, y luego disminuye de forma progresiva. ■ Bullectomía. Resección quirúrgica de grandes bullas enfisematosas. Puede disminuir la disnea y mejorar la función pulmonar. ■ Trasplante pulmonar. El trasplante puede ser unipulmonar (de un solo pulmón) o bipulmonar (de ambos pulmones). Es un tratamiento beneficioso en casos de EPOC avanzado, pero existe una edad límite: inferior a 60-65 años para el trasplante unipulmonar e inferior a 50-55 años para el bipulmonar. 40 GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:43 Página 41 5. Convivir con EPOC GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:43 Página 42 5. Convivir con EPOC Como parte fundamental del tratamiento de la EPOC es imprescindible promover el autocuidado de los pacientes favoreciendo hábitos de vida saludables y evitando todo lo que pueda empeorar la enfermedad. Una correcta educación sanitaria de los pacientes con EPOC, no sólo reduce la necesidad de medicación de rescate durante las agudizaciones, sino también el uso recursos sanitarios. Tabaco. Dejar de fumar es la principal medida para detener la enfermedad en cualquiera de sus fases. El abandono del tabaco es el tratamiento más eficaz y el único que ha demostrado tener una influencia positiva en la evolución de la misma. Asimismo, se debe evitar el humo de tabaco ambiental, por tanto no se recomienda frecuentar los locales cerrados donde está permitido fumar ni consentir que otras personas fumen en nuestra presencia. De igual modo se debe evitar el humo de leña, carbón y los lugares con aire contaminado. También se recomienda no salir a la calle en días de alta polución atmosférica. Dieta. Es conveniente mantener un peso adecuado, ya que tanto el sobrepeso como una extremada delgadez repercuten negativamente en la EPOC. Por todo ello se recomienda seguir una dieta equilibrada rica en frutas y verduras pero evitando el exceso de hidratos de carbono y los alimentos flatulentos. Asimismo se evitarán las digestiones pesadas que aumentan los requerimientos de oxígeno. Es necesario un control periódico del peso. 42 GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:43 Página 43 5. Convivir con EPOC La dieta en la EPOC ■ Se recomienda realizar 5-6 comidas al día ligeras y poco abundantes. ■ Evitar las digestiones pesadas. ■ Evitar los alimentos flatulentos (col, coliflor…) y las bebidas gaseosas. ■ Evitar la ingesta excesiva de pan, pasta, patatas, arroz, etc. ■ Evitar el estreñimiento. ■ Incrementar la ingesta de alimentos ricos en calcio (leche y derivados), especialmente mientras se estén tomando corticoides. ■ Aumentar la ingesta de líquidos para fluidificar las secreciones y facilitar su expectoración. Se recomienda tomar 1,5 litros al día. La mejor bebida es el agua. Infecciones. Es conveniente vacunarse frente a la gripe y el neumococo para prevenir la aparición de catarros frecuentes, que pueden desencadenar exacerbaciones de la EPOC. La vacuna antigripal se administra con carácter anual en octubre o noviembre, justo antes del comienzo de la estación de la gripe. La vacuna antineumocócica se recomienda cada 5-7 años. Ambas se pueden administrar conjuntamente. Asimismo se evitará el contacto con personas que padezcan una infección respiratoria y, en invierno, los lugares muy concurridos. En casa se deberá mantener un ambiente húmedo (del 45%) y una temperatura que oscile entre 19-21º C. Si el ambiente es muy seco, emplear humidificadores. Evitar el frío y los cambios bruscos de temperatura, ya que son dos grandes enemigos de las enfermedades respiratorias. Ejercicio. Es importante mantener la actividad física, ya que el sedentarismo y la inactividad disminuyen la resistencia al esfuerzo. Aunque al principio pueda costar un poco, la actividad física ayudará a mejorar la respiración y a fortalecer la musculatura. Si se hace ejercicio de forma regular cada vez se aguantará más. La práctica regular de ejercicio aporta más energía, mejo- 43 GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:43 Página 44 ra el estado de ánimo y proporciona mayor bienestar. Antes de comenzar a practicar un deporte conviene consultar con el especialista por si fuera necesario realizar cambios en la medicación. Algunos pacientes pueden necesitar programas de rehabilitación respiratoria. De todos modos hay que moverse cada día; caminar aunque sólo sean pequeñas distancias (el pasillo de casa); subir las escaleras despacio llevando la respiración acompasada. El ejercicio en grupo (paseos o ejercicio planificado) es muy recomendable. Sueño. Un descanso nocturno reparador es importante para quienes padecen EPOC. Por ello se recomienda establecer rutinas para acostarse, levantarse y descansar, no dormir siestas superiores a los 90 minutos y evitar tomar alimentos que contengan cafeína y alcohol (especialmente por la noche). Si hay problemas de insomnio, no se recomienda tomar pastillas para dormir sin consultar antes con el médico, ya que pueden dificultar la respiración. Las personas que padecen EPOC tienen una reducción mayor del oxígeno en la sangre y una disminución del reflejo de la tos durante el sueño, por lo que retienen secreciones bronquiales. Los pacientes con EPOC pueden presentar, además, apneas obstructivas, especialmente si tienen sobrepeso. Si el enfermo de EPOC presenta sueño importante durante el día, obesidad, ronquidos y cefalea matutina, debe consultar con su neumólogo para descartar la presencia de síndrome de apneas obstructivas del sueño. La presencia simultánea de EPOC y SAOS empeora el intercambio de gases. Higiene. Se debe mantener la higiene corporal incluso en los estadios más avanzados de la enfermedad. Colocar un taburete dentro de la bañera, lavarse sentado, buscar ayuda para alcanzar las zonas más difíciles, secarse con toallas pequeñas que pueda manejar con facilidad... son algunos de los trucos que se pueden emplear para evitar fatigarse demasiado con la higiene diaria. Afeitarse sentado, apoyando los codos en el lavabo, ayuda a minimizar la sensación de disnea. Los pacientes que necesitan oxígeno deben utilizarlo cuando realizan la higiene personal. Ropa. Se aconseja usar ropa holgada adecuada a cada época del año, evitando 44 GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:43 Página 45 5. Convivir con EPOC cinturones, fajas, o ligas que compriman el tórax y dificulten la respiración. Es mejor utilizar varias piezas ligeras que una muy pesada. Relaciones sexuales. Las relaciones sexuales son una fuente de placer y de relajación que aumentan la autoestima y fomentan las relaciones afectivas con la pareja. Por ello, la EPOC no debe representar una limitación para la actividad sexual. En aquellos enfermos con una situación funcional estable, se recomiendan determinadas posiciones que no aumentan la dificultad respiratoria o el empleo de oxigenoterapia durante las relaciones sexuales. Es importante consultar con el especialista antes de utilizar medicamentos para el tratamiento de la disfunción sexual. Algunos consejos: ■ Evitar las relaciones después de las comidas. ■ Disponer de una habitación con una temperatura adecuada. ■ Planear un periodo de descanso previo (realizar ejercicios de respiración, relajación e higiene bronquial). ■ Adoptar una postura cómoda, evitando posiciones que supongan soportar el propio peso. Es preferible utilizar posiciones pasivas (de lado, sentados cara a cara). ■ Se puede utilizar el oxígeno durante la relación. También se puede usar inhaladores de rescate antes y después de la relación. Ocio. Hay que mantener vivo el interés por las actividades sociales y de ocio con las que siempre se ha disfrutado, ya que resultan imprescindibles para proporcionar bienestar y distracción. La EPOC no es un impedimento para viajar y disfrutar de las vacaciones, aunque cualquier viaje deberá ser planificado con antelación junto con el neumólogo y el destino no estará a una altura superior a los 1500 metros. También se puede viajar en avión aunque se precise oxígeno (consultar previamente con la compañía aérea). 45 GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:43 Página 46 Fisioterapia respiratoria. Es importante que los enfermos de EPOC realicen fisioterapia para mejorar su función respiratoria y controlar la entrada de aire, especialmente cuando notan sensación de ahogo. Aprender a respirar Las dificultades que tiene el enfermo de EPOC para respirar pueden allanarse con una serie de ejercicios que ayudan a la respiración: ■ Inhalar lentamente por la nariz y espirar por la boca con los labios entrecerrados como si fuéramos a silbar. La espiración debe durar el doble que la inspiración. ■ Inspirar y mantener el aire dentro durante 3 o más segundos antes de espirar, de este modo se aumenta el tiempo del intercambio de gases, por lo que la sangre puede obtener más oxígeno en cada respiración. ■ Aprender a respirar con el diafragma reduce el esfuerzo, mejora la oxigenación y ayuda en momentos de disnea. Para ello, relajar los hombros; empujar con el vientre hacia fuera mientras tomamos aire por la nariz (colocar una mano sobre el abdomen puede ayudarnos); espirar con los labios entrecerrados mientras notamos que el vientre se desinfla. Repetir tres veces seguidas y descansar dos minutos. ■ Sentado cómodamente con los pies apoyados en el suelo y la cabeza ligeramente inclinada hacia delante, inspirar profundamente con el diafragma y espirar lo más fuerte posible con la nariz y la boca abierta, como si quisiéramos empañar un cristal. Este ejercicio ayuda a expulsar la mucosidad. 46 GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:43 Página 47 5. Convivir con EPOC Tratamiento. Uno de los problemas que pueden complicar la EPOC es el no seguir correctamente el tratamiento prescrito. En las enfermedades respiratorias, no sólo es importante tomarse la medicación sino administrarla bien. El uso de inhaladores requiere de una técnica sencilla pero precisa, para que sean eficaces. ¿Cómo se utilizan los inhaladores? En el orden adecuado: primero se aplican los que tienen un efecto broncodilatador y después los que tienen un efecto antiinflamatorio. ■ Horario. Tomar como referencia el horario de las comidas: por las mañanas, antes del desayuno; a mediodía antes o después de comer; y por la noche, antes de acostarse. ■ Realizar enjuagues con agua y bicarbonato, y lavarse los dientes con pasta dentífrica después de la administración de los inhaladores. Esto evitará la aparición de hongos en la boca y ronquera (sobre todo si se usan corticoides). ■ Llevar siempre encima el inhalador de rescate, indicado para las situaciones en que aparece fatiga. ■ Si se utiliza una cámara espaciadora para realizar las inhalaciones, lavar la cámara una vez a la semana con agua y jabón. 47 GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 48 48 GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 49 6. La EPOC, una patología desconocida GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 50 6. La EPOC, una patología desconocida Una reciente encuesta elaborada por la compañía SIGMA2 y con la colaboración de los laboratorios farmacéuticos Boehringer Ingelheim y Pfizer, dos compañías comprometidas con la lucha contra las enfermedades respiratorias, ha aportado datos que indican que la EPOC es una enfermedad respiratoria prevalente, desconocida e infradiagnosticada en España. La encuesta se realizó durante el mes de mayo de 2008 mediante entrevista telefónica a un total de 1500 personas mayores de 18 años, repartidas en todo el territorio nacional, pero con especial atención a las Comunidades Autónomas con más densidad de población (Andalucía, Cataluña, Valencia y Madrid). Las principales conclusiones que se extraen del informe son las siguientes: ■ El 88,8% de la población NO conoce la EPOC cuando se la nombra de forma espontánea. Es decir, solamente un 11,2% de la población sabe qué es la EPOC sin necesidad que le definan sus siglas ni explicarle algunas de las complicaciones que comporta. ■ Cuando se especifica que las siglas EPOC corresponden a Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, aumenta su grado de conocimiento hasta un 30,2% y se identifican correctamente sus síntomas, causas y consecuencias. No obstante, los síntomas menos asociados a este tipo de enfermedades, como son la pérdida de peso o la debilidad muscular, no son tan conocidos entre la población. 50 GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 51 6. La EPOC, una patología desconocida ■ Otros conceptos asociados a la enfermedad como enfisema (69,5%) o bronquitis crónica (91,6%), tienen un elevado grado de conocimiento entre los españoles. ■ Pero quizás el dato más preocupante es que el 80% de los pacientes de EPOC no son conscientes de que sufren la enfermedad, de ahí su grave infradiagnóstico; diagnóstico que elevaría de forma considerable el número de enfermos de EPOC registrados. ■ Las vías de conocimiento de la EPOC son varias, destacando que más del 30% conoce la enfermedad porque tiene algún familiar o amigo que la padece y casi un 21% ha visto información en los medios de comunicación. NS/NC 8,5 31,9 Tengo familiares – Amigos que padecen la enfermedad 20,8 Lo he visto en los medios de comunicación 17,6 Trabajo en el sector sanitario (médico, enfermera, estudiante) 16,6 He visto publicidad informativa al respecto OTRAS 6,2 Padezco yo mismo la enfermedad 3,7 ■ Más del 85% de los encuestados afirma que el tabaquismo es la principal causa de la EPOC. En consecuencia, la principal medida que adoptaría el 64% de los entrevistados a la hora de prevenir y tratar la EPOC es el abandono del tabaco. ■ Más de la mitad de los participantes en la encuesta desconoce que la EPOC es una enfermedad crónica que no tiene curación, aunque los tratamientos que existen actualmente mejoran de manera significativa la calidad de vida de los pacientes. Así, el 55,4% opina erróneamente que es una patología curable y sólo el 44,6% piensa que los tratamientos actuales son eficaces. Cabe destacar que un 31,1% de la población no es capaz de contestar. 51 GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 52 6.1 La sencillez de una espirometría El desconocimiento que tiene la población de la EPOC está probablemente relacionado con su infradiagnóstico ya que hasta un 70% de los casos se detecta cuando la enfermedad está bastante avanzada. Según datos del estudio epidemiológico IBERPOC, la EPOC afecta en España al 9,1% de la población entre 40 y 69 años, aunque el 78,2% está sin diagnosticar. Como consecuencia, sólo el 49,3% de los pacientes con enfermedad avanzada, el 11,8% con enfermedad moderada y el 10% con enfermedad leve reciben algún tipo de tratamiento para la EPOC. Estas personas se acostumbran a sus síntomas (pitidos en el pecho, sensación de ahogo, tos, expectoración…) que toman como ‘normales’ o que achacan erróneamente a otros factores como la edad o el sobrepeso. Ya que por desconocimiento es difícil que el paciente acuda al médico precozmente, es fundamental fomentar la búsqueda activa por parte de los médicos de atención primaria y especialistas, para conseguir una detección precoz de la EPOC. La realización de espirometrías a los grupos de pacientes con riesgo de EPOC (fumadores o expuestos a inhalantes tóxicos, mayores de 40 años, etc.) es clave para conseguir un diagnóstico. En efecto, la espirometría es la prueba diagnóstica básica de la EPOC, ya que permite diagnosticarla y determinar el grado de severidad de la enfermedad. Se trata de una prueba sencilla, no invasiva y de bajo coste que forma parte de los protocolos de prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades respiratorias, en general, y de la EPOC en particular. Por tanto, es importante que aquellos centros y profesionales sanitarios que atiendan a pacientes con enfermedades respiratorias, tengan acceso a una espirometría realizada con criterios de calidad. 52 GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 53 7. Repercusión socio-económica de la EPOC GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 54 7.1 Prevalencia La EPOC es la enfermedad respiratoria crónica más frecuente en adultos. Según los últimos datos disponibles publicados por la Organización Mundial de la Salud, la EPOC afecta al menos a uno de cada 10 adultos de más de 40 años, lo que representa unos 210 millones de personas en el mundo. En España, según el estudio IBERPOC, la EPOC afecta al 9,1% de la población entre 40 y 69 años. Se estima que afecta a un total de un millón y medio de personas, y a uno de cada seis fumadores. No obstante, en personas con más de 60 años que han sido grandes fumadores en algún momento de su vida, la prevalencia de la enfermedad podría superar el 40%. Los datos epidemiológicos más recientes todavía dan cifras algo más altas. Así, el estudio EPI-SCAN, presentado en el último Congreso Anual de la ERS (European Respiratory Society), cifra la prevalencia de la EPOC en España en el 10,2% de la población entre 40 y 80 años. Por sexos, la EPOC afecta más a varones (15,1%) que a mujeres (5,7%), porcentajes que aumentan también con la edad en ambos sexos. Según el área geográfica estudiada existen diferencias muy importantes dentro nuestro propio país, posiblemente relacionadas con factores ambientales o laborales; desde una tasa de incidencia de la EPOC del 4,9% en Cáceres hasta otra del 18% en Manlleu (Barcelona). El factor etiológico más importante es el humo del tabaco, y puesto que un 27,1% de la población española mayor de 16 años es fumadora, se proyecta que la frecuencia de esta enfermedad aumentará considerablemente en los próximos años. Tampoco hay que olvidar que ha existido un incremento del hábito tabáquico en las mujeres en edades comprendidas entre los 16 y los 25 años, por lo que hay que esperar un cambio por sexos en la presentación de la enfermedad, de manera que se incrementará la prevalencia en la mujer. En particular, entre los 16 y 24 años ya fuman más mujeres (42,7%) que varones (40,8%), lo cual es un fenómeno nuevo y preocupante en la historia del consumo de tabaco en España. 54 GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 55 7. Repercusión socio-económica de la EPOC 7.2 Mortalidad La EPOC representa un problema de salud pública de primer orden. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año causa la muerte a casi tres millones de personas en todo el mundo, cifra que supone el 5% de todas las muertes que se producen en el mundo15. En 1990, la EPOC era la quinta causa de muerte, pero la OMS prevé que en 2030, o incluso antes, la EPOC se convertirá en la tercera causa de mortalidad en el mundo. Según la SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica), en España, la EPOC es la cuarta causa de muerte con 33 fallecimientos al año por cada 100.000 habitantes (si lo miramos por sexos serían 60 fallecimientos en hombres y 17 en mujeres), cifra que se eleva a 176 en las personas mayores de 75 años; es decir, cada año mueren en nuestro país unas 18.000 personas a causa de la EPOC. Los trabajos que analizan la mortalidad por EPOC por causas muestran que ésta es 14 veces superior en fumadores de cigarrillos que en personas que nunca han fumado, y 6 veces superior en fumadores de pipa y puros. También se observa que la mortalidad está en relación con el número de cigarros fumados: los fumadores de 1 a 14 cigarros al día tienen una mortalidad 5 veces superior que los que no fuman y los fumadores de más de 25 cigarros al día 10 veces más alta que el grupo no fumador. Pese a múltiples iniciativas y programas la detección precoz de EPOC no se produce en la mayoría de los casos. El 80% de los enfermos no saben que padecen la enfermedad y el 50% de los pacientes con EPOC fallece antes de 10 años desde que se efectúa el diagnóstico. En España, este infradiagnóstico apunta que 4 de cada 5 personas que la padecen, lo ignoran y, por ello, sólo el 39% de los enfermos recibe un tratamiento adecuado. En efecto, según el estudio IBERPOC el 78,2% de los casos confirmados por espirometría no tenían un diagnóstico previo de la enfermedad. Por ello es, preciso concienciar a la población sobre la necesidad de que todo fumador mayor de 40 años, sobre todo si tiene algún síntoma (tos, expectoración y dificultad para respirar), se realice una espirometría para determinar el estado de sus pulmones, ya que la EPOC se considera actualmente como una enfermedad prevenible y tratable. Diversas iniciativas indican que si la EPOC es diagnosticada en su primer estadio, con los tratamientos disponibles en la actualidad puede conseguirse que la enfermedad no 55 GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 56 avance y disminuyan significativamente las limitaciones en la vida diaria del paciente. 7.3 Costes directos e indirectos de la EPOC La EPOC supone una carga considerable para la sociedad desde el punto de vista económico. Los costes directos e indirectos son comparables a los asociados con el cáncer de mama, el ictus y la úlcera péptica16. El tratamiento es costoso en comparación con otras enfermedades, incluso pulmonares, tales como el cáncer de pulmón y el asma17. 56 GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 57 7. Repercusión socio-económica de la EPOC En la mayoría de los países, la mayor proporción de los costes médicos se debe a los ingresos hospitalarios, que son similares o superiores a los de otras enfermedades graves, como el infarto de miocardio18. Las exacerbaciones son responsables de la mayor parte de los costes de la EPOC, debido a la necesidad de visitas no programadas al médico y a urgencias, así como de hospitalizaciones19. Las exacerbaciones suelen producirse con mayor frecuencia y con mayor gravedad a medida que avanza la EPOC, lo que fundamenta la necesidad de un diagnóstico y tratamiento en las fases tempranas de la enfermedad. Dentro de la Unión Europea, se estima que los costes totales de la EPOC superan los 28,5 billones cada año y que es la primera causa de absentismo laboral de entre las enfermedades laborales, con 41.300 días de ausencia laboral por cada 100.000 habitantes y año. 7.3.1 Costes de la EPOC en España En nuestro país, la EPOC origina un 10-12% de las consultas en atención primaria, un 35-40% de las consultas de neumología y un 7% de los ingresos hospitalarios, de los que se deriva una importante inversión pública en prescripción farmacéutica, pruebas diagnósticas y otros tratamientos. En cifras totales, se calcula que esta enfermedad supone alrededor de 39.000 hospitalizaciones al año. El coste sanitario medio generado por cada paciente español se ha estimado en 1.752 euros/año (globalmente, 475 millones de euros/año), de los cuales más del 80% corresponde a gastos hospitalarios y medicamentos. Esto representa aproximadamente el 2% del presupuesto de Sanidad y un 0,25% del PIB. Se estima que los costes sociales, laborales y sanitarios de la enfermedad en España llegan a los 2.400 millones de euros. Así, la EPOC es responsable del 35% de las incapacidades laborales definitivas. Estos costes no cesan de aumentar como consecuencia del envejecimiento de la población, el efecto histórico del tabaquismo acumulado, el probable incremento de la prevalencia de la enfermad y el descenso de su infradiagnóstico, así como el precio de los nuevos tratamientos. 57 GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 58 58 GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 59 8. La EPOC y la Ley de Dependencia GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 60 8.1 La infravaloración de los enfermos EPOC Según la Ley 39/2006 de 14 de diciembre, conocida popularmente como Ley de Dependencia, la dependencia es “el estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria”. La EPOC genera una alta discapacidad por la reducción de la movilidad que comporta, sobre todo en las fases avanzadas de la enfermedad. Incomprensiblemente, los afectados no encajan en el perfil que contempla la ley y por tanto, quedan fuera de la protección que la ley ofrece a otros enfermos con un grado de incapacidad similar. Con la aplicación de la ley de la dependencia se supone que pacientes con EPOC con grados de discapacidad importantes no podrán beneficiarse de ayudas a causa de la poca sensibilidad de los criterios de valoración. El baremo de valoración de la dependencia utilizado determina tres situaciones: dependencia moderada, dependencia grave (o severa) y gran dependencia. Grado I. Dependencia moderada: cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, al menos una vez al día o tiene necesidades de apoyo intermitente o limitado para su autonomía personal. Grado II. Dependencia severa: cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria dos o tres veces al día, pero no requiere el apoyo permanente de un cuidador o tiene necesidades de apoyo extenso para su autonomía personal. Grado III. Gran dependencia: cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria varias veces al día y, por su pérdida total de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, necesita el apoyo indispensable y continuo de otra persona o tiene necesidades de apoyo generalizado para su autonomía personal. El baremo es aplicable en cualquier situación de discapacidad y en cualquier edad, a partir de los 3 años. 60 GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 61 8. La EPOC y la Ley de Dependencia En la valoración de la dependencia se consideran las actividades relacionadas con el autocuidado, la movilidad o las tareas domésticas que se conceptualizan, de acuerdo con la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (OMS 2001): ■ COMER Y BEBER ■ REGULACIÓN DE LA MICCIÓN/DEFECACIÓN ■ LAVARSE ■ OTROS CUIDADOS CORPORALES ■ VESTIRSE ■ MANTENIMIENTO DE LA SALUD ■ TRANSFERENCIAS CORPORALES: Sentarse, tumbarse, ponerse de pie, transferir el propio cuerpo mientras se está sentado, transferir el propio cuerpo mientras se está acostado. ■ DESPLAZARSE DENTRO DEL HOGAR ■ DESPLAZARSE FUERA DEL HOGAR ■ TAREAS DOMÉSTICAS: Preparar comidas, hacer la compra, limpiar y cuidar de la vivienda, lavar y cuidar la ropa. Muchas de estas tareas requieren un esfuerzo físico que el enfermo de EPOC no está en grado de asumir. Pese a ello sigue estando excluido de las ayudas, ya que la valoración de la incapacidad de los pacientes con EPOC se basa fundamentalmente en la función respiratoria, sin considerar la dependencia para las actividades de la vida diaria. Tal y como reconoce la SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica), existen varios problemas que excluyen al paciente con EPOC de los beneficios y ayudas que ofrece la ley: 61 GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 62 ■ La normativa sobre valoración de la discapacidad proviene del Ministerio de Trabajo (BOE 2000). ■ El diagnóstico EPOC no figura como tal en las relaciones de enfermedades. ■ Distintos organismos con criterios no coincidentes pueden valorar a los pacientes con EPOC (para invalidez, para acceso a recursos sociosanitarios...) ■ No se hace una valoración conjunta de los aspectos físicos y los anímicos. ■ Los instrumentos de valoración, especialmente en lo que se refiere a las actividades de la vida diaria (test de Barthel), se adaptan poco a las limitaciones de los pacientes con EPOC. Por todo ello, desde la SEPAR se está estudiando la dimensión del problema socio-legal y se están dando los primeros pasos para plantear este ‘vacío’ a nivel institucional: definir el perfil y las cargas de cuidados que requieren los enfermos de EPOC y dotar de pruebas objetivas y criterios unitarios de valoración de la dependencia en este grupo de enfermos. 62 GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 63 9. Curiosidades de la EPOC GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 64 9. Curiosidades de la EPOC La EPOC es una enfermedad que afecta a los hombres desde hace siglos, aunque en la antigüedad no estaba causada por el tabaquismo o la contaminación ambiental, como hoy en día, sino por las condiciones en que se desarrollaban las actividades cotidianas. Así, en los pulmones de las momias egipcias se han podido aislar partículas de carbón, atribuidas a la inhalación del humo de las hogueras de leña en habitáculos con mala ventilación, y se han identificado lesiones causadas por la inhalación de arena durante la construcción de los monumentos faraónicos o en las tormentas del desierto. Aunque Hipócrates empleaba el término “asma” para designar todas las entidades en las que el paciente mostraba falta de aire, ya recoge en sus escritos la palabra enfisema con la que se señalaba la presencia de aire en el interior de los tejidos. La denominación ‘bronquitis’ no aparecerá hasta finales del S. XVIII mientras que las siglas EPOC son de muy reciente utilización. En el siglo XVIII, se fundaron las bases de la especialidad de neumología a lo que sin duda contribuyó el desarrollo del método auscultatorio con el estetoscopio diseñado por el médico parisino HT Laennec. El invento del espirómetro se atribuye a Jonh Hutchinson (18111861), aunque otros investigadores, antes y después de él también contribuyeron a su desarrollo. Así, Robert Tiffeneau (1910-1961) describe los parámetros espirométricos, su relación con la edad y la severidad de los trastornos ventilatorios, así como las alteraciones en bronquitis, enfisema y asma, entre otros; asimismo, llevó a cabo estudios broncodinámicos utilizando adrenalina, acetilcolina y corticoides en asma y diseñó aparatos para aerosolterapia. 64 GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 65 9. Curiosidades de la EPOC En 1829, Schneider y Waltz desarrollaron y construyeron el primer aparato pulverizador. Sales-Giron construyó en 1856 un pulverizador de líquidos de tamaño reducido para la aplicación domiciliaria de inhalaciones con infusiones balsámicas y antisépticas. En 1956 se inicia la comercialización del primer cartucho presurizado para la utilización de epinefrina e isoproterenol, fecha en la que realmente nace y comienza la verdadera expansión de la terapia inhalatoria. En 1952 hubo una importante niebla de smog en la ciudad de Londres que en sólo un día causó la muerte a unas 4.000 personas afectadas de bronquitis. Este hecho produjo un gran impacto en las sociedades médicas y científicas y dio la primera llamada de alerta de la gravedad de la enfermedad. Los problemas con los términos, sin embargo, todavía perduraban. Así, hasta la década de los sesenta, en Europa se denominaba bronquitis crónica a lo que en Estados Unidos se llamaba enfisema. Por ello tuvo gran trascendencia el Symposium CIBA celebrado en 1958 donde se propuso la unidad de criterios, definiendo cada una de las entidades que forman parte de lo que hoy conocemos como EPOC. Los estudios de Fletcher en 1976 fueron básicos para conocer la evolución de la EPOC y establecer claramente la inhalación del humo del tabaco como la causa primordial en la génesis de la enfermedad. Aunque son muchos los personajes famosos que han fumado en público, convirtiendo este gesto nocivo en una expresión ‘atractiva’ a imitar por muchos seguidores, son muy pocos los que han reconocido los perjuicios que les causó el tabaco. En España, sin embargo, contamos con la figura del escritor Terenci Moix, que a pesar de morir prematuramente a los 61 por el agravamiento de la EPOC que padecía, reconoció haber sido ‘esclavo del tabaco’ y como este ‘veneno lo había llegado a convertir en una verdadera piltrafa reduciendo su calidad de vida a la ‘nada absoluta’. 65 GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 66 66 GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 67 10. Glosario de términos GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 68 10. Glosario de términos Agonista de los receptores beta: Sustancia que estimula los receptores beta2 del sistema nervioso simpático (que tiene su origen en la región torácica de la médula espinal) y hace que las células de músculo liso de las vías respiratorias se relajen, con lo cual los bronquios se dilatan y se abren las vías aéreas. Aguda: de presentación súbita pero grave. Anticolinérgicos: medicamentos que actúan sobre los receptores muscarínicos del sistema nervioso parasimpático para prevenir la broncoconstricción. Antiinflamatorio: medicamento utilizado para tratar la inflamación. Atrapamiento aéreo: el atrapamiento aéreo (conocido como distensión del tórax) tiene lugar en pacientes con EPOC leve, moderada o grave cuando el nivel de aire atrapado en los pulmones es excesivo. Se debe principalmente a una obstrucción de las vías respiratorias y ocasiona disnea, que puede limitar la capacidad del paciente para realizar actividades cotidianas normales y afectar gravemente a su calidad de vida. ■ Cuando el paciente está en reposo se produce una distensión crónica del tórax, provocada por un aumento del volumen de aire residual atrapado en los pulmones después de la espiración (es decir, queda aire en los pulmones después de que paciente haya espirado completamente). ■ Al realizar ejercicio o actividades físicas se produce una distensión dinámica del tórax cuando el tiempo durante el que el paciente espira (espiración) resulta insuficiente para permitir que los pulmones se desinflen completamente antes de que el paciente vuelva a inspirar (inspiración). Años de vida ajustados por discapacidad (AVAD): los AVAD es el sistema de medición diseñado para evaluar el impacto global de una enfermedad particular (su carga) incorporando la pérdida de calidad de vida, la restricción de las funciones sociales/económicas tradicionales y la pérdida de años de vida. Los AVAD constituyen un parámetro habitual para medir la carga de la enfermedad. 68 GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 69 10. Glosario de términos Asma: trastorno inflamatorio crónico de las vías respiratorias que produce broncoespasmos episódicos, acompañados frecuentemente de alergia. Por lo general, la aparición se produce durante la infancia, pero puede presentarse a cualquier edad. Broncoconstricción: estado en el que el músculo liso de los bronquios se contrae y estrecha las vías respiratorias. Broncodilatación: aumento del diámetro de los bronquios y los bronquiolos, que abre las vías respiratorias. Broncodilatador: medicación utilizada para dilatar los bronquios y aumentar el flujo de aire. Broncodilatador anticolinérgico: bloquea los receptores colinérgicos de las vías respiratorias para ayudar a dilatar (abrir) los bronquios (las vías respiratorias) y permite que el aire entre y salga de los pulmones con mayor facilidad. Bronquitis: inflamación de los bronquios y de las vías respiratorias inferiores (bronquiolos) entre los síntomas se incluyen la falta de aliento, la tos y/o los esputos. Bronquitis crónica: existencia de tos productiva (con expectoración) crónica o recurrente durante la mayoría de los días, por un mínimo de 3 meses al año en, al menos, 2 años consecutivos, que no son debidas a otras causas conocidas. Lo que predomina es la producción excesiva de moco y el paciente presenta tos y expectoración sobre todo matutina, y son frecuentes las infecciones respiratorias. Cuando todavía no existe obstrucción al flujo aéreo la denominamos bronquitis crónica simple, y cuando se añade la obstrucción, bronquitis crónica obstructiva. Colinérgico: este término describe los receptores del sistema nervioso parasimpático específicos del neurotransmisor acetilcolina. Corticoesteroides: medicamentos antiinflamatorios que se utilizan como tratamiento de mantenimiento inicial en el asma. Las guías internacionales más recientes (de la Iniciativa Global para la Enfermedad Pulmonar 69 GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 70 Obstructiva Crónica, GOLD) únicamente recomiendan el uso corticoesteroides inhalados (CSI) en monoterapia en pacientes con EPOC grave con frecuentes reagudizaciones. La monoterapia con CSI no se considera adecuada para el tratamiento de todos los pacientes con EPOC. Crónico: prolongado o normalmente presente. Se diagnostica bronquitis crónica cuando una persona tose y produce esputos la mayoría de los días durante al menos tres meses al año, durante dos años consecutivos. Cuestionario Respiratorio St. George (SGRQ): instrumento validado para medir los elementos de la calidad de vida en las enfermedades obstructivas de las vías respiratorias. Un resultado elevado indica una calidad de vida mala (o peor), mientras que un resultado bajo presenta una calidad de vida alta (o mejor). CV (capacidad vital): máximo volumen que una persona puede espirar tras una única inspiración máxima. Al contrario que la capacidad vital forzada (CVF), la espiración no se realiza de la forma más rápida posible, sino de la forma más completa posible. CVF (Capacidad vital forzada): el máximo volumen de aire que puede exhalarse de forma rápida y forzada tras una inspiración máxima. Disnea: sensación subjetiva de dificultad respiratoria o falta de aire que suele deberse al estrechamiento de la vía aérea. Dificultad o insuficiencia respiratoria, falta de aliento. Distensión del tórax: véase «atrapamiento aéreo». Enfermedad obstructiva de las vías respiratorias: cualquier trastorno respiratorio caracterizado por un estrechamiento de las vías respiratorias, incluidas la EPOC y el asma. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC): enfermedad respiratoria crónica y progresiva caracterizada por una limitación del flujo de aire, falta de aliento (o disnea), tos, sibilancias y aumento de producción de esputos, que pueden limitar la capacidad del paciente para realizar actividades cotidianas normales. 70 GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 71 10. Glosario de términos Enfisema pulmonar: existencia de un agrandamiento permanente de los espacios aéreos distales a los bronquiolos terminales junto a destrucción de la pared alveolar, sin fibrosis manifiesta. Debido a ello el pulmón pierde su elasticidad. Espirometría: prueba respiratoria que mide la magnitud absoluta de las capacidades pulmonares y los volúmenes pulmonares y la rapidez con que éstos pueden ser movilizados (flujos aéreos). Espirómetro: dispositivo utilizado para medir el caudal de aire y el volumen de aire desplazado al respirar o durante maniobras respiratorias específicas, como por ejemplo la inspiración o la espiración máximas. Esputo: mocos, flemas u otras sustancias producidas en el tracto respiratorio. Exacerbación, reagudización: agravamiento intermitente de la gravedad y de los síntomas de una enfermedad. En el caso de la EPOC, la exacerbación es un evento en el desarrollo natural de la enfermedad caracterizado por un aumento en la disnea, tos y/o expectoración basales del paciente más allá de la variabilidad diaria, suficiente como para justificar un cambio de tratamiento. Expectoración: desprendimiento y expulsión a través de la tos de las flemas y secreciones que se depositan en las vías respiratorias. Inflamación: reacción de protección del sistema inmunitario ante un irritante. La inflamación crónica (persistente) suele venir acompañada de la formación del nuevo tejido conectivo y el engrosamiento del tejido existente, lo que puede causar problemas. Por ejemplo, en el caso de la EPOC, puede estrechar las vías respiratorias. Moco: líquido espeso que humedece y lubrica las membranas mucosas, incluidas las de las vías respiratorias y los pulmones. Receptores muscarínicos: un tipo de receptor colinérgico que estimula la broncoconstricción. Respiración: el proceso que permite el intercambio de gases (oxígeno y dióxido de carbono) en la sangre, mediante ciclos de inspiración y espiración. 71 GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 72 Sibilancia: sonido similar a un silbido agudo producido por el aire al entrar o salir de unas vías respiratorias estrechadas. Tos crónica: tos que persiste por más de tres semanas sin tener causa evidente. Tratamiento de mantenimiento: tratamiento utilizado con regularidad para prevenir o reducir los síntomas. Valor p: los datos estadísticos, como por ejemplo los análisis de los resultados obtenidos de estudios científicos en los que se comparan dos tratamientos, suelen ir acompañados de un valor p. El valor p representa la probabilidad de obtener por simple casualidad un resultado como mínimo tan «impresionante» como el logrado, asumiendo que los dos tratamientos sean iguales. El hecho de que los valores p estén basados en esta asunción resulta crucial para su correcta interpretación. Se considera que los datos con un valor p bajo son «estadísticamente significativos» (un umbral típico es “menor o igual que 0,05”, si bien algunos análisis utilizan un umbral más restrictivo, de 0,01). Los valores p cercanos a 1 implican que no existen diferencias detectables entre los dos tratamientos para el tamaño de muestra utilizado. Por ejemplo, un valor p de 0,01 significa que existe una probabilidad del 1,0% de que los resultados se hayan producido por azar, es decir, una probabilidad muy pequeña, lo que permite confiar en que el resultado sea significativo. VEMS (Volumen Espiratorio Máximo en el primer Segundo) o FEV1 (Volumen espiratorio forzado en un segundo): el volumen de aire que puede exhalarse de forma forzada y rápida en el primer segundo desde el comienzo de la espiración. El VEMS o FEV1 se reduce en pacientes con EPOC y representa una medida clave de la función pulmonar utilizada para confirmar el diagnóstico de EPOC, tras la identificación de los factores de riesgo y de los síntomas. Se mide en la práctica clínica mediante espirometría. FEV1/CVF: cociente entre FEV1 y CVF expresado en porcentaje, que aporta a los médicos un índice útil de la limitación del flujo de aire. Este cociente se reduce en presencia de vías respiratorias obstruidas. Vías respiratorias: se dividen en vías respiratorias superiores (fosas nasales y faringe) y vías respiratorias inferiores (pulmones, bronquios, bronquiolos y alvéolos). 72 GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 73 11. Bibliografía GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 74 11.1 Referencias bibliográficas Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease. Global Strategy for the Diagnosis, Management and Prevention of Chronic Obstructive Pulmonary Disease. GOLD website (http://www. goldcopd.com). Updated: 2007 1 Encuesta Poblacional sobre el Conocimiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en España. Informe elaborado por la compañía Sigma 2 y patrocinado por Boehringer Ingelheim y Pfizer. 2008 2 Casaburi R, Mahler DA, Jones PW, et al. A long-term evaluation of once-daily inhaled tiotropium in chronic obstructive pulmonary disease. Eur Respir J 2002; 19: 217-224 3 4 Escala propuesta por el Medical Research Council británico. Leighton BM, Kane GC. COPD. In: Conn RB, Borer WZ, Synder JW, eds. Current Diagnosis 9. Philadelphia, Pa: WB Saunders Co; 1997: 297-300. 5 Thompson WL. Pulmonary Disease. In: Stoudemire A, Fogel BS, Greeberg DB, eds. Psychiatric care of the medical patient. 2nd ed. New York, NY: Oxford University Press; 2000:757-774. 6 Centers for Disease Control and Prevention. Surveillance Summaries, August 2, 2002. MMWR: 51 (No SS-6); 1. 7 Rudolf M. The reality of drug use in COPD: The European Perspective. Chest 2000; 117(suppl): 29S-32S. 8 Calverley P, Bellamy D. The Challenge of providing better care for patients with chronic obstructive pulmonary disease: the poor relation of airways obstruction? Thorax 2000;55:78-82. 9 American Thoracic Society and European Respiratory Society. Standards for the Diagnosis and Management of Patients with COPD. 2004. http://www-test.thoracic.org/copd/pdf/copddoc.pdf. 10 Modificado de Fletcher C, Peto R, Tinker C. The natural history of chronic bronchitis and emphysema. Oxford University Press, Oxford 1976. 11 Boyd G, morice AH, Pounsford JC, Siebert M, Peslis N, Crawford C. An evaluation of salmeterol in treatment of chronic obstructive pulmonary disease (COPD). Eur Respir J 1997;10(4):815-821 12 74 GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 75 11. Bibliografía Brusasco V, Hodder R, Miravitlles M, et al. Health outcomes following treatment for six months with once daily tiotropium compared with twice daily salmeterol in patients with COPD. Thorax 2003; 58: 1-6. 13 14 Halpin DM. Chronic obstruction lung disease. 2001. London: Mosby World Health Organisation. Health Statistics and Health Information Systems. http://www.who.int/healthinfo/statistics/bodprojections2030/ en/index.html 15 National Heart, Lung and Blood Institute. Morbidity and Mortality Chart Book on Cardiovascular, Lung and Blood Diseases, 2002. Bethesda, MD: DHHS. 16 Sullivan SD, Ramsey SD, Lee TA. The economic burden of COPD. Chest 2000; 117(2 suppl): 5S-9S. 17 Rutten-van Molken MP, Postma MJ, Joore MA, et al. Current and future medical costs of asthma and COPD in the Netherlands. Respir Med 1999; 93: 779-787. 18 Kessler R, Faller M, Fourgaut G, et al. Predictive factors of hospitalization for acute exacerbations in a series of 64 patients with COPD. 158-164. 19 75 GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 76 11.2 Más información Asociación Española de Pacientes con EPOC: www.respiramos.com European network of COPD Patients Associations (Federación europea de pacientes con EPOC): www.efanet.org European Respiratory Society (ERS): www.dev.ersnet.org FENAER (Federación Nacional de Asociaciones de Enfermos Respiratorios): www.fenaer.org Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease: www.goldcopd.com Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR): www.separ.es The National Heart, Lung and Blood Institute: www.nhlbi.nih.gov 76