Download Historia de la Filosofía

Document related concepts
Transcript
Historia de la Filosofía
Orígenes del pensamiento
filosófico. Del mito al logos
¡Bienvenido! Estás a punto de iniciar uno de los mayores viajes que puedas imaginar:
¡el viaje hacia el conocimiento humano! Para ello vamos a preparar tus maletas con
algunos conceptos que te serán de utilidad durante la travesía. En esta ficha
hablaremos de los orígenes de la filosofía, de sus diferencias con el mito y del paso del
mito al logos. ¡Allá vamos!
Introducción
1) Filosofía
El término «filosofía» procede del griego antiguo y significa «amor por la sabiduría».
En su origen la filosofía fue concebida como una forma de pensamiento que trataba de
abordar cuestiones fundamentales para el ser humano como la verdad, la moral, la
belleza, la mente y el lenguaje. El surgimiento y popularización de la filosofía supuso
una verdadera revolución en el pensamiento humano. Con anterioridad a la filosofía
los seres humanos explicaban los acontecimientos exclusivamente a través de otras
disciplinas, como la religión o la mitología.
2) El mito
El mito es un relato situado en un pasado remoto en el que se cuentan sucesos
extraordinarios. Sus protagonistas son los dioses y otros seres dotados de poderes
sobrenaturales. A diferencia del mito, en el que los seres sobrenaturales son el origen y
la explicación de la realidad, la filosofía utiliza argumentos racionales para avanzar en
el conocimiento humano.Además,la filosofía aporta una novedad muy importante en
relación con el modo de pensar la realidad: si en el mito son los dioses los únicos
capaces de generar conocimiento y llegar a una comprensión fidedigna de los
acontecimientos, los filósofos consideran que el ser humano también puede llegar a
comprender dichos acontecimientos de forma racional, de modo que ya no solo los
dioses son la fuente del conocimiento. Para la filosofía basta con mirar a nuestro
alrededor, hacernos preguntas sobre lo que nos rodea y avanzar en el conocimiento a
través de nosotros mismos. Parafraseando a Sócrates, «conócete a ti mismo» y
comprenderás la realidad. ¡Y el mundo estará en tus manos!
1.
El mito como explicación de la
realidad
Casi desde sus inicios, el ser humano ha sentido la necesidad de comprender el mundo
que le rodea. Para llegar a esa comprensión se han utilizado diferentes modos de
explicación por las muchas culturas que han construido la historia humana. Una de
esas explicaciones es la mitológica o, lo que es lo mismo, la que utiliza a los mitos para
dar sentido a las cosas. En este apartado nos vamos a familiarizar con ese modelo
decomprensión para reconocer las características específicasde dicho modo de pensar.
Es importante que lo hagamos así porque para comprender lo que es la filosofía no hay
nada mejor que presentar el ambiente al que se enfrentaron los primeros filósofos.No
en vano, frecuentemente se caracteriza a la filosofía por su oposición almito.
De las decisiones de los dioses depende en gran parte la suerte que han de correr los
humanos. Pero existen otros personajes en los relatos míticos: gigantes, titanes, hidras,
centauros,cíclopes, sirenas, arpías, sátiros, musas, héroes… y un larguísimo etcétera.
Ellos son los protagonistas de numerosas aventuras que la tradición mantuvo en la
memoria colectiva de los griegos.
Los relatos mitológicos ayudaban a comprender el mundo y sus misterios. Justificaban
jerarquías e instituciones. Transmitían valores y regulaban la conducta. Además, estos
relatos revisten un especial atractivo, ya que están dotados de una alta fuerza
emocional. No nos debe extrañar que los mitos fuesen tan importantes para los griegos
antiguos: la mayor parte de su vida estaba vinculada con ellos.
1) Algunos relatos mitológicos
Por ejemplo, para explicar la sucesión de las estaciones del año los griegos recurrieron
al mito del rapto de Perséfone por Hades. Según la mitología griega,Perséfone era hija
de Zeus y Deméter ―hija de Cronos y Rea, hermana de Zeus, y diosa de la fertilidad y el
trigo―. Su tío Hades ―hermano de Zeus y dios de los infiernos― se enamoró de ella y
un día, mientras la joven se encontraba recogiendo flores en compañía de sus amigas
las ninfas, se abrió la tierra formando una grieta. Entonces Hades surgió de la grieta y
se llevó a Perséfone consigo.
De esa manera Perséfone se convirtió en la diosa de los infiernos. A pesar de que el
rapto se había llevado a cabo con la cómplice ayuda de Zeus, Deméter, presa de la
tristeza, inició un largo viaje en busca de su adorada hija, durante el cual la tierra se
volvió estéril.
Pasado el tiempo Zeus se arrepintió de lo que había hecho y ordenó a Hades que
devolviera a Perséfone, pero eso ya no era posible: durante su estancia en el infierno la
muchacha se comió un grano de granada, no se sabe si por voluntad propia o tentada
por Hades. El problema era que probar un solo bocado de cualquier producto del
Tártaro ―o mundo subterráneo― implicaba quedar encadenado a él para siempre.
Para suavizar la situación Zeus dispuso que Perséfone pasara una parte del año junto a
Hades, y la otra parte sobre la Tierra con su madre, mientras Deméter prometiera
cumplir su función germinadora y volviera al Olimpo.
Cuenta el mito que el origen de la primavera radica precisamente en ese rapto, ya que
cuando Perséfone va a los infiernos las flores se entristecen y mueren, pero cuando
regresa las flores renacen por la alegría que les causa el retorno de la joven. Como la
presencia de Perséfone en la Tierra se vuelve cíclica, el nacimiento de las flores
también lo es.
Por otra parte, durante el tiempo en que Perséfone se mantiene alejada de Deméter y
confinada al Tártaro como la esposa de Hades, la tierra se vuelve estéril y sobreviene la
triste estación del invierno.
Niccolòdell'Abbate: Rapto de Proserpina (Ratto di Proserpina).
Museo del Louvre. Fuente: Wikipedia.
Como podrás apreciar en el caso del rapto de Perséfone, el mito nos ofrece una
explicación sobrenatural para un hecho concreto de nuestra realidad: la sucesión de las
estaciones del año. De ese modo los seres humanos trataban de comprender el mundo
natural y, a pesar de que fuera inverosímil, dicha explicación aportaba sentido a sus
vidas. En contraposición al mito, el pensamiento filosófico se basa en la observación y
en la utilización de argumentos racionales para explicar tanto los fenómenos de la
naturaleza ―la sucesión de las estaciones― como los más propiamente humanos ―la
verdad, el bien, la belleza, etc.―.
2.
Del mito al logos
Según las evidencias, el surgimiento de la filosofía como forma de pensamiento tuvo su
origen, entre otras causas, en los límites e insuficiencias del mito, con el que no se
podían explicar muchos aspectos de la realidad griega del momento. Tal vez uno de los
aspectos más vulnerables del mito era su concepción arbitraria y caótica de los
acontecimientos, que siempre estaban motivados por la voluntad de los dioses o por
otros fenómenos sobrenaturales. Pero la mentalidad de los griegos estaba cambiando,
y dicho cambio trajo consigo el origen de la filosofía.
Geográficamente la filosofía se cultiva y desarrolla en la zona de expansión griega por
el Mediterráneo. Fundamentalmente en dos ámbitos: las colonias jónicas ―situadas en
Asia menor, en la actual Turquía: ciudades como Mileto y Éfeso― y las colonias itálicas
―la actual Sicilia―. A partir del siglo VI a.C. los griegos incrementaron sus contactos
comerciales con otros pueblos. Los viajes no solo trajeron consigo nuevos
conocimientos técnicos y geográficos sino que, fundamentalmente, supusieron el
conocimiento de otras civilizaciones y formas de vida que llevaron a la convicción de
que cada pueblo y cada etnia representaban a los «dioses» de una manera distinta. El
comercio y los intercambios culturales favorecieron la relativización de las visiones del
mundo «locales» en favor de una visión «universal». A partir de ese momento Grecia
se convirtió en un escenario abierto al pensamiento filosófico.
Por otra parte, desde el siglo VI a. C. tuvo lugar en todo el mundo griego una honda
transformación social que culminó en los siglos V y IV a. C. La peculiar organización
social de los pueblos griegos agrupados en ciudades–estado (polis), que gozaban de
autonomía administrativa, permitió la puesta en práctica de distintos modos de
organizar la convivencia que permitían el intercambio de ideas en el ágora, o plaza
pública de la polis. En definitiva, la experiencia política de los griegos fue la que les
capacitó para desarrollar «teorías» políticas encaminadas a dar respuesta a cuestiones
acerca del origen y fundamentación de las costumbres y las leyes, acerca del mejor
modo de vida asequible a los seres humanos... Las leyes y las costumbres dejaron de
ser comprendidas en un sentido «mítico» y pasaron a requerir una justificación
puramente racional, es decir, filosófica.
Por lo tanto, la superación del pensamiento mítico se sitúa en la Grecia del siglo VI a.C.,
más concretamente en Jonia, y es obra fundamentalmente de los filósofos de la
escuela de Mileto: Tales, Anaximandro y Anaxímenes. Como fruto de estos procesos
surgió un pensamiento que excluía la presencia de dioses como explicación de la
naturaleza, y la presencia de un pensamiento abstracto que se constituirá en el
fundamento de la inteligibilidad de los procesos naturales sometidos al cambio: el
logos, o razón, o idea, o ley universal.
Las polis griegas. Fuente: Wikipedia.
TEST
1. El término «filosofía» significa: amor por la cocina / el gusto por las cosas buenas /
un libro muy gordo / amor por la sabiduría
2. La filosofía surgió en: Italia / Alemania / Grecia / Finlandia
3. Con anterioridad a la filosofía, las cosas se explicaban por medio de: chistes /
leyendas / cuentos / mitos
4. Según la filosofía se pueden explicar las cosas por medio de: el sueño / el pesimismo
/ la razón / la superstición
5. ¿Quién dijo «conócete a ti mismo»? Sócrates / Platón / Eurípides / Tales de Mileto
6. Según los mitos, la suerte de los humanos depende de: los factores meteorológicos /
la fortuna / el azar / los dioses
7. Perséfone era hija de Deméter y de: Hades / Neptuno / Zeus / Júpiter
8. Se estima que el paso del mito al logos se produjo alrededor de: 1980 / siglo IV /
siglo XIII / siglo VI a.C.
9. El nacimiento de la filosofía se dio en: Atenas / Madrid / Roma / Mileto
10. Uno de estos filósofos no pertenece a la escuela de Mileto: Anaximandro / Tales /
Spinoza / Anaxímenes