Download 2 Grecia

Document related concepts

Apoxiomeno wikipedia , lookup

Escultura de la Antigua Grecia wikipedia , lookup

Lisipo wikipedia , lookup

Acrópolis de Atenas wikipedia , lookup

Policleto wikipedia , lookup

Transcript
TEMA 2. GRECIA
EL TEMPLO Y LOS ÓRDENES GRIEGOS
A) El contexto histórico
B) El templo y los órdenes griegos
-La Acrópolis de Atenas
-Propíleos
-Templo de Atenea Niké o Victoriosa
-Partenón
-Erecteo o Etecteion
C) La escultura griega
-Edad Arcaica (s. VII-VI a. C.)
-Edad Clásica (siglos V-IV a. C.)
S. V a. C.: Mirón, Policleto, Fidias
S. IV a. C.: Praxíteles, Scopas
-Edad Helenística
A) El contexto histórico
1) La civilización griega se desarrolla desde el siglo XI a. C al siglo I a. d. C., a lo
largo de las tres edades: Arcaica, Clásica y Helenística (ver cronología). No solo en la
península Balcánica, islas del Egeo o costa oeste de Asia Menor, sino también por todo el
Mediterráneo (Magna Grecia, colonias), gracias a la colonización; y por Oriente, con las
conquistas de Alejandro Magno, que precedieron a una lucha enconada con los persas
(Guerras Médicas), quienes habían construido en Oriente Medio un gran imperio y
amenazando con conquistar las polis griegas.
2) Los griegos no formaban una unidad política, sino que estaban organizados en una
1
serie de ciudades-estado (polis), con una misma lengua, religión, costumbres, arte, etc.
3) Reciben la herencia de las civilizaciones cretense y micénica de la Edad del
Bronce, de la que toma el mégaron o sala del trono, de cuya evolución surge el templo
rectangular, y el templo circular o tholos.
-La cretense o minoica (2600 a.C.-1400 a.C.). Ubicada en Creta, de comerciantes y
palacios como el de Cnosos, con patio central, columnas troncocónicas invertidas, pinturas al
fresco y cerámica con temas marinos y de vida cotidiana.
-La micénica o aquea (1600 a. C.-1200 a. C). En el sur de la península Balcánica. De
guerreros con ciudades fortificadas y tumbas circulares o tholos con ricos ajuares. Fue
destruida por los dorios.
4) Desde punto de vista del pensamiento, en Grecia se da un paso trascendental: se
desdeña la tutela de dioses, sacerdotes o reyes y se intenta explicar la realidad no ya por mitos
o explicaciones imaginarias o fantásticas, sino por medio la razón, la observación, la
experimentación. Este paso conlleva una nueva valoración del hombre, considerado la
medida de todas las cosas.
Dicho paso supone un desarrollo espectacular de la ciencia experimental (que se
separa de la filosofía), de la matemática (Euclides, Tales de Mileto), la astronomía (Aristarco
de Samos), la física (Arquímedes) o de la medicina (Hipócrates), etc.
5) Desde el punto de vista político y social, conlleva, después de los regímenes
aristocráticos u oligárquicos de la Edad Arcaica (que no desaparecen, caso de Esparta), la
aparición de la democracia (caso de Atenas) y del concepto de ciudadano, aunque asentados
en sociedades en las que la esclavitud es piedra fundamental.
6) Desde el punto de vista religioso, son politeístas (Zeus, Poseidón, Atenea, Apolo,
Artemisa, Ares, Afrodita, etc.), pero los dioses se humanizan, se representan como hombres,
tienen los mismos vicios y las mismas necesidades. Sus hazañas son narradas en la mitología
(Hesíodo, La Teogonía, es también una explicación del cosmos y de su origen), tema
fundamental del arte hasta la Edad Contemporánea.
7) Desde el punto de vista artístico
-El arte deja de ser exclusivamente utilitario y persigue también un fin estético
al servicio de la comunidad, se busca la belleza mediante la proporción y la medida (Platón:
"La medida y la proporción realizan en todas partes la belleza y la virtud").
-La religión demanda obras de arte, pero aparece un arte al servicio del
hombre, del ciudadano, de la colectividad (edificios públicos, los primeros pasos del
urbanismo).
-Una nueva valoración del artista, que sale del anonimato, puede desplegar su
creatividad e individualismo y se honra su obra, aunque se desprecia su condición de
trabajador manual.
-En Grecia surge el teatro. Construyen edificios propios para las
representaciones, que serán copiados por los romanos.
2
A finales del siglo V a. C. la polis clásica entra en crisis debido a una devastadora
epidemia y a las guerras, bien entre los griegos (Guerras del Peloponeso), al querer Atenas
imponer su hegemonía, o bien contra los persas (Guerras Médicas). La consecuencia es que el
arte se inclina a reflejar más los valores del hombre como individuo que los valores de una
comunidad en desorden en la que lo irracional gana terreno.
En el periodo helenístico, que arranca con la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.),
el arte griego recibe influencias orientales, el sistema político es la monarquía de origen
divino y las cortes y reyes ejercen un mecenazgo, produciéndose una gran variedad de obras
en las que, frente a la unidad de la etapa anterior, triunfa el eclecticismo.
B) El templo y los órdenes griegos
El templo no agota, ni mucho menos, la tipología de los edificios de la civilización
griega, en la que, con arreglo al nuevo sentido que se da al hombre, encontramos todo un
elenco de edificios públicos (ágora rodeada de stoas, teatros, gimnasios, odeones, buleuterios,
estadios, etc.) y la preocupación de distribuirlos en el espacio (urbanismo, Hipódamo de
Mileto difunde, en el siglo V a. C., el plano en cuadrícula). Pero sí resume y en él se
condensan y sintetizan las características de la arquitectura griega, que serán alteradas en la
etapa helenística con nuevos tipos de edificios: altares, mausoleos, etc.
Estas características son:
1) Utilización de la piedra, de una perfecta isodomía.
2) Arquitectura adintelada, en la que la columna adquiere una importancia capital.
3) En el edificio no importa tanto el espacio interior, como el exterior. Los templos
griegos eran construidos para ser admirados desde fuera, como si se tratase de esculturas.
4) Se construye a una escala humana, buscando un ideal de belleza, que se logra
mediante la proporción, la matemática, la armonía el equilibrio (arquitectura clásica). Esta
pretensión conduce a dos cosas:
-La introducción en el edificio de una serie de correcciones que eliminen las
perturbaciones ópticas:
-Curvatura del entablamento y del estilóbato hacia arriba, para evitar el efecto de pandeo.
-Inclinación de las columnas hacia dentro para compensar el efecto de caída.
-Éntasis en las columnas para aminorar el efecto de concavidad.
-Mayor anchura en las columnas en los ángulos, anulando cualquier presión de debilidad en este punto.
-Desigual distanciamiento de los intercolumnios.
-La aparición de los órdenes, es decir, la disposición y configuración de los
elementos arquitectónicos (columna y entablamento) siguiendo unas determinadas pautas o
normas establecidas. Tres son los órdenes griegos:
a) Dórico. Aparece en la Edad Arcaica, en la Grecia continental, y se utiliza en
ésta y en la Magna Grecia. Es el más sobrio, robusto, varonil. Debemos saber las partes
(véase dibujo). Ejemplo: Partenón y templos de la Magna Grecia: Paestum, Agrigento,
Selinonte.
3
Orden Dórico
Orden Jónico
b) Jónico. Aparece en la Edad Arcaica, en Asia Menor. Más ligero, esbelto,
elegante y decorativo que el anterior. Partes (véase dibujo). Ej: Erecteo y Atenea Niké.
c) Corintio. Aparece en la segunda mitad del siglo V a.
C. Más que un orden es un capitel, puesto que en todo lo
demás sigue al jónico. El capitel se compone de doble fila de
hojas de acanto, rosetón y dos pequeñas volutas llamadas,
caulículos. Ej. Templo de Zeus Olímpico, en Atenas.
d) También podría hablarse de un orden de cariátides.
Ej: Erecteo.
Las características del templo griego están perfectamente configuradas en la Edad
Arcaica. Es una construcción en piedra policromada que posiblemente deriva del mégaron
prehelénico. Es casa de la divinidad y no lugar de reunión de los fieles. Se asienta sobre un
basamento de distintas gradas y, en su mayor complejidad, presenta tres partes:
-Pronaos o vestíbulo, entrada de acceso al templo.
-Naos o cella, lugar destinado al dios.
-Opistodomo, espacio destinado al tesoro del dios. Se pueden clasificar (manual, pág.
147):
-Por la forma: rectangulares o circulares (tholos)
-Por el número de columnas en lo ancho: octástilo, hexástilo, tetrástilo, etc.
-Por la disposición de las columnas: próstilo, anfipróstilo, períptero, díptero.
-Por el orden: dórico, jónico, corintio.
4
Los templos griegos más importantes que han llegado hasta nosotros se encuentran en
la Acrópolis de Atenas:
5
a) Significado: Ciudad alta. Parte elevada de algunas ciudades griegas, donde un día
estuvo asentada la población y donde se sitúan los edificios religiosos.
b) Historia: Colina a unos 156 m. de altitud. Poblada desde el Neolítico. En la Edad
Arcaica ya existían varios templos, pero es en la Edad Clásica, con Pericles y Fidias, donde
experimenta una gran remodelación, que no se completa por las guerras del Peloponeso.
Pretendían crean un gran santuario.
En 1675 un bombardeo veneciano, en el contexto de la guerra contra los turcos,
ocasiona en la Acrópolis serios daños. En el 1687, el Partenón, que estaba siendo utilizado
como polvorín, sufre graves desperfectos. Y en el 1894 sufre un temblor de tierra. Hoy en día
la mayor parte de las esculturas se encuentran el museo Británico
c) Edificios. El conjunto no es el resultado de una planificación global. Cada edificio
es concebido individualmente, pero ninguno de ellos desentona dentro del conjunto.
Propíleos: Puerta monumental, situada al oeste, en la parte de mejor acceso.
Fueron proyectados por Mnesiclés, por mandato de Pericles, pero no los llegó a terminar.
Posee:
-Rampas de acceso.
-Dos pórticos: uno interior al recinto y otro exterior; dóricos, hexástilo,
con el intercolumnio del centro más ancho para facilitar el paso. Entre lo pórticos hay una
columnata jónica, que soportaba un techo azul con estrellas.
-Dos alas que no se llegaron a proyectar.
Templo de Atenea Niké o Victoriosa: Fue proyectado por Calícrates
para conmemorar la paz con los persas. Pero queda en proyecto durante 20 años. Se
construye entre el 427-424 a. C.
Templo jónico, tetrástilo, anfipróstilo, con una pequeña cella. Los frisos fueron
realizados en el 421 a. C., representan una asamblea de dioses y la lucha de griegos contra
griegos y de griegos contra persas.
Partenón: Templo, dórico, octástilo períptero. Fue proyectado por Ictino y
Calícrates para albergar a Atenea Párthenos, escultura hecha por Fidias, quien también realiza
la decoración (friso, frontones y metopas). Estaba construido enteramente de mármol, incluso
las tejas. En realidad se organiza como si fuese un doble templo con seis columnas delanteras
en cada frente, pues un muro divide a la cella en dos partes desiguales; en la más grande,
entre una columnata dórica, de dos pisos, se encontraba la estatua la diosa.
Erecteo o Etecteion: Se construye en el lugar donde se pensaba que se
habían enfrentado Atenea y Poseidón y donde había varios templos arruinados. Sus
peculiaridades obedecen a: está dedicado a dos divinidades (Atenea Polias y Poseidón), se
respeta la tradición religiosa y se adapta a las irregularidades del terreno.
Comprende la cella de Atenea, con un pórtico jónico hexástilo, al este; y tres
recintos: dos cámaras interiores y otra estancia al oeste, con dos pórticos (cariátides al sur).
6
C) LA ESCULTURA GRIEGA
Conocemos la escultura griega fundamentalmente por copias romanas. Es una
escultura en mármol policromado o en bronce, cuyo tema principal es el hombre desnudo, de
cuerpo entero, heroico. En la etapa helenística aparece el retrato, el grupo escultórico, la
mujer desnuda y el tema anecdótico.
La escultura griega experimenta una evolución: desde el formalismo y el
convencionalismo de la Edad Arcaica, hasta el realismo de la Edad Helenística, pasando por
el idealismo de la Edad Clásica.
De la Edad Arcaica (s. VII-VI a. C.) conocemos una serie de esculturas de hombres
desnudos, apolos, dioses o atletas (kuroi; en singular, kurós), o mujeres vestidas (korai; en
singular, koré); algunos de gran tamaño, posiblemente esculturas votivas (ex votos). Sus
características nos recuerdan a la escultura egipcia: frontalidad, rigidez, forma bloque,
ausencia de movimiento, geometrismo y estilización en la configuración de los músculos, a
las que se unen otra serie de convencionalismos: ojos almendrados o saltones, sonrisa arcaica,
pelo dispuesto en mechones trenzados y radiales.
La escultura concebida de esta forma va a experimentar una evolución hacia el
naturalismo, desde la dama de Auxerre al Apolo Critios, patente en la forma de tratar la
rodilla, el abdomen o los pies.
La evolución se acelera desde fines del siglo VI a. C., con una serie de esculturas
(Auriga de Delfos, relieves de Egina y Afaia y templo de Zeus en Olimpia), que se incluyen
dentro del llamado estilo severo, en las que desaparece la rigidez y se introduce el
naturalismo en el rostro.
En la Edad Clásica (siglos V-IV a. C.) la escultura griega presenta las siguientes
características:
1.-Pierde todo rasgo de convencionalismo, estilización y rigidez.
2.-El escultor domina perfectamente el movimiento ficticio. Es un movimiento
7
equilibrado, físico y mental. A la vez que desaparece la frontalidad con el escorzo y el
contraposto.
3.-Se representa el cuerpo humano con naturalismo. Pero se trata de un naturalismo
idealizado; se busca la belleza ideal, la creación de arquetipos de belleza mediante la
proporción de todas la partes con el todo. Es lo que se conoce como el canon griego.
4.- La escultura así concebida tiene un carácter heroico, sin concesiones a lo
anecdótico, a la expresión de los sentimientos, a la penetración psicológica o a los estados del
alma.
Dentro de la escultura clásica debemos establecer una diferenciación entre el siglo V y
el IV a. C.
En el siglo V destacan Mirón, Policleto y Fidias
Mirón es un broncista de la escuela de Argos. Le interesa la escultura humana en
movimiento. Entre sus obras destacan Perseo, Atenea y Marsias y el Discóbolo, escultura,
esta última, por la que es conocido. Representa a un atleta (Hyakinthos) en el momento de
máximo esfuerzo y desequilibrio, que concentra todas las energías para lanzar el disco
(movimiento en potencia). Pero el Discóbolo todavía tiene reminiscencias preclásicas:
tratamiento plano del cabello y de los músculos, el movimiento resulta un tanto artificial, las
facciones son esquemáticas y el conjunto no alcanza profundidad en el espacio, primando una
visión lateral única.
Policleto es también un broncista que cultiva el tema atlético. Representa a la figura
humana en reposo, sosegada y serena, o en movimiento armónico. Preocupado por el tema de
las proporciones, es un teórico de la escultura que le lleva a escribir un libro: El Canon.
Considera que la belleza resulta de la relación armónica de las diferentes partes entre sí y de
cada una de ellas con el todo. Para él el cuerpo debe medir 7 cabezas. El interés por las
cuestiones geométricas hace que las distintos partes y músculos del cuerpo respondan a una
individualización geométrica (curvas inguinales, pectorales, dureza de planos, más patente en
el Doríforo que en el Diadúmeno). En su escultura sigue existiendo un punto de vista
principal. Entre sus obras destaca el Doríforo y el Diadúmeno.
El Doríforo, cuyo significado es portador de la lanza, desde el punto de vista
iconográfico representa seguramente a un atleta vencedor en los juegos, encargo de algún
aristócrata o de los poderes públicos para ser ofrecido a los dioses.
Fidias está considerado como el paradigma del clasicismo. Es autor de una serie de
dioses (Zeus entronizado, Atenea Pártenos, Lemnia y Promacos), cuyo poder y tensión
espiritual sabe representar como nadie; y de los relieves del Partenón. Estos relieves se
reparten entre los frontones, metopas y friso que ciñe los muros de la cella.
Los frontones, de los que se conservan 22 estatuas, principalmente hoy en el Museo
Británico, son dos: oriental o este, en el que se representa el nacimiento de Atenea, donde se
encuentran las Parcas; y occidental u oeste, disputa de Atenea y Poseidón.
En las metopas se representan escenas de gigantomaquia, amazomaquia,
centauromaquia y guerras de Troya. Son 92 escenas en la que se registran una gran variedad
8
de estados de ánimo.
En el friso, de 160 m., se representa la procesión de la Panateneas, ceremonia en
honor de Atenea que tenía lugar en Atenas cada cuatro años, en ella, en presencia de los
dioses, se ofrece a Atenea el peplo que habían tejido las atenienses.
Estos relieves monumentales se alejan de las características de los relieves orientales
(seriación infinita, frontalidad, desproporción, etc.). Son relieves monumentales, plástico, casi
de bulto redondo, con los que Fidias domina las flexiones, el movimiento y se muestra
conocedor de la anatomía, que a veces deja traslucir debajo los ropajes, acentuando el
claroscuro y la sensualidad y dinamizando las figuras (técnica de los "paños mojados", en la
Parcas).
Las Parcas es el nombre que utilizan los romanos para denominar a las Moiras
griegas, deidades menores vestidas con túnicas blancas, están consideradas como diosas del
nacimiento y de la muerte, del destino. De hecho la palabra moira significa porción o parte
del destino. Los autores no se ponen de acuerdo a la hora de identificarlas. Para unos,
representan a Hestia, Dione y Afrodita, esta última, la situada más a la derecha, en su versión
Afrodita Urano. Para otras autores son las Hespérides, hijas de Atlas, quien representa al
océano poniente, y simbolizarían a la Magna Grecia (Italia y Sicilia) e Iberia.
En el siglo IV, en relación con la crisis de la polis, florece la escultura privada, es una
escultura más elegante, más expresiva, de canon más esbelto y que pierde su carácter heroico
y se humaniza. Destacan Praxíteles, Lisipo y Scopas.
Praxíteles es escultor ateniense que utiliza el mármol y el bronce. Su escultura, de
tema más anecdótico, más humanizada, encarna la sensualidad y las formas blandas. A
diferencia de Policleto, suaviza la transición de planos y las líneas con curvas delicadas
(curvas praxitelianas).
Entre sus obras destaca Hermes con Dionisos Niño. Representa a Hermes llevando a
Dionisos desde Olimpia a la mansión de las ninfas, encargadas de su crianza; en medio del
camino, el niño tiene sed y Hermes le ofrece un racimo de uvas. Otras obras son el Apolo
Sauróctono y la Venus de Cnido (Afrodita en el momento de tomar un baño), primera vez que
se representa a una divinidad femenina en plena desnudez.
Scopas nace en Paros. Sus esculturas reflejan los estados del alma (nostalgia,
inquietud, deseo, alegría, etc.). Es autor de una Ménade y de relieves del Mausoleo de
Alicarnaso.
La Ménade (copia finales del siglo IV a. C.), conocida también como Menade
danzante o furiosa representa a una mujer, semidesnuda, en estado orgiástico, que baila en
honor de Dionisos. Por su movimiento convulso y por mostrarnos las pasiones del alma, las
esculturas de Scopas son precursoras de la escultura helenística.
Lisipo es broncista. Fue retratista oficial de Alejandro Magno. Como a Policleto, le
interesan las proporciones. Alarga los miembros y reduce la cabeza, resultando un canon de 8
cabezas. Sus esculturas abandonan el punto de vista principal, obligando al espectador a
circundar la figura. Su escultura más conocida es el Apoxiomeno, atleta que se limpia con el
estrígilo, y eso es lo que significa el nombre: el que se quita el aceite.
En el Apoxiomeno Lisipo se decanta no por representar al atleta en el momento de la
acción (Discóbolo) o del triunfo (Diadumenus) sino por representar a un atleta en un
momento vulgar: limpiándose después de haber participado en una competición
9
Etapa Helenística. A largo del siglo III a. C., la escultura desemboca en el realismo.
Se representan temas anecdóticos, triunfa el grupo escultórico, el retrato y el desnudo
femenino. La escultura pierde el equilibrio físico y psíquico; el escultor se recrea en la
representación del movimiento, con pronunciados escorzos y ritmos oblicuos, a la vez que los
rostros expresan los estados del alma más exaltados. Ej: El Laocoonte, obra original de
Agesandros, Polydoros y Athenodoros (50 d. C.), de gran influencia en el Renacimiento
(apareció en las excavaciones del palacio de Tito en 1506) (ver Manual), Afrodita de Milo,
relieves del altar de Pérgamo (lucha de los dioses contra los gigantes) o la Victoria de
Samotracia, figura femenina alada que opone resistencia al viento marino que agita sus
ropajes.
10
Apéndice 1
La historia del Lacoonte está contada en la Eneida de Virgilio: Laocoonte,
sacerdote de Apolo, se opone a la entrada del caballo griego en la toma de Troya, como
castigo, él y sus dos hijos atacados por serpientes, mandadas por Poseidón, sobre el ara del
dios ofendido. Sólo se salva el hijo situado a la derecha del espectador.
En las formas destaca el exagerado naturalismo helenístico (ultrarrealismo) en el
sacerdote y el clasicismo de los hijos, con un desconocimiento absoluto de la naturaleza
infantil. En cuanto al conjunto, el grupo está destinado a ser visto de frente. Otras
características son la unidad psicológica, el barroquismo (exageración que confunde al
espectador y también abuso de la ornamentación), forma abierta, composición diagonal,
acentuación pictórica del claroscuro, la ausencia de simetría, la hipervaloración de lo
dramático. Es un símbolo del dolor. No sólo se trata de dolor físico, sino del dolor moral que
invade al sacerdote al ver sufrir a sus hijos inocentes.
Apéndice 2: Cronología
Civilización Cretense o Minoica
Civilización Micénica
Período Geométrico o Edad Oscura (1000-700 a. C.)
Edad Arcaica (s. VII-VI): Koré, Kouros
Edad Clásica (s. V-IV):
Arquitectura:
Partenón (Ictino o Ictinos y Calícrates, 447-432); Teatro de Epidauro (s. IV a. C.);
Templo de Atenea Niké (f. V a. C.); Propílios (Mnesiklés, 437-432); Erecteión (Mnesiklés?,
421-404 a. C.)
Escultura:
S. V: Doríforo: (Policleto, 450-440 a. C.)
Relieves del Partenón: metopas, Friso y frontones
(Fidias, 447-432 a. C.)
Discóbolo (Mirón, hacia mediados del V a. C)
S. IV: Hermes de Olimpia (Praxiteles, hacia 350)
Venus de Gnido (Praxiteles, hacia 350)
Apolo Sauróctono (Praxiteles, hacia 350)
Apoxiomeno (Lisipo, hacia 365)
Ménade (Scopas, hacia 350)
Edad Helenística (Desde la muerte de Alejandro, 323 a, C.; al Principado de Augusto,
31 a. C.: Laocoonte (Agesandro, Polidoro y Atenadoro, s. I), Niño de la Espina, retratos,
Venus.
11
Apéndice 3: Obra propuestas por el Seminario Permanente de Historia
O Partenón
O Templo da Niké Aptera
O Erecteion
O Discóbolo de Mirón
O Doríforo de Policleto
Frontóns do Partenón
Hermes de Olimpia de Praxiteles
Venus de Cnido de Praxiteles
O Apoxiomeno de Lisipo
A Ménade de Scopas
Apéndice 4
Algunos comentarios que encontramos en Internet son muy aprovechables.
Véase este ejemplo:
http://historiadelartecomentarios.blogspot.com.es/2013/11/el-apoxiomenode-lisipo.html
El Apoxiómeno de Lisipo.
La imagen que vamos a comentar e trata del
Apoxiómeno. Su autor es el escultor Lisipo. Es una
escultura individual y exenta y el original en bronce,
en
este
caso
una
copia
romana
esculpida
en
mármol. Lisipo debió
trabajar
en
el
Apoxiómeno
aproximadamente
hacia
el
330-320
a.C.
La obra pertenece al arte griego, en concreto al
período clásico s. IV a. C. El Apoxiómeno es la estatua
de un atleta, representada en un momento nada heroico,
no es la representación de un atleta victorioso. Los
atletas competían con el cuerpo cubierto de grasa y una
vez terminada la competición tenían que quitarse el
polvo que se les había adherido al cuerpo, cosa que
hacían por medio de la strigilis (barra que les
permitía el raspado). El nombre Apoxiómeno significa
precisamente "el que se quita el aceite". Esta estatua
nos ofrece al atleta en una actividad cotidiana y no
con la gloria de los vencedores.
El atleta se encuentra de pie, desnudo, su tamaño
es parecido al natural (2,05 m.). Nos transmite una
primera idea de mayor esbeltez. El atleta tiene los
12
brazos elevados a la altura de los hombros, y el
izquierdo parece que porta una barra, que se desliza
por la parte anterior del brazo derecho. La pierna
izquierda, claramente separada de la derecha en la
visión frontal, lleva un apoyo, y la izquierda que
permanece rígida, una columna en la parte posterior. El
atleta mira hacia la lejanía, y su cabeza, de cabello
rizado, rasgos pequeños, rostro expresivo, se encuentra
inclinada y girada. El atleta se apoya claramente sobre
una pierna, pero la otra se encuentra desplazada hacia
uno de los lados y recibe una parte apreciable del peso
distribuido. Uno de los brazos se dobla y el otro está
estirado, pero se dirige hacia delante tan tenso como
el otro. Desaparecen las rígidas divisiones en planos y
volúmenes puros del Doríforo, para conseguir un cuerpo
más flexible y ligero. El modelado es más suave, largas
y finas piernas aparecen dispuestas como en un paso de
danza.
Lisipo
codifica
y
crea
un
nuevo
Canon
de
proporciones ideales (la cabeza 1/8 parte del cuerpo),
el resultado es un cuerpo más esbelto, con sus
extremidades más alargadas y la cabeza pequeña. Así la
figura nos parece más alargada y el cuerpo menos
atlético.
El Apoxiómeno representa el final del periodo
clásico. El idealismo clásico se ve amenazado por una
nueva concepción del hombre, de su lugar en el mundo, y
pone de manifiesto el cambio que se está operando en el
modo de concebir la vida. Ya no es un atleta
triunfador, coronado, sino que aparece en una función
cotidiana, nada heroica. Los valores grandiosos, la
exaltación del hombre, va dejando paso a una concepción
más pesimista.
13
Preguntas
1.-Por título al texto hasta el primer punto y aparte.
2.-Establece 3 diferencias con el Doríforo.
3.-Señala 3 semejanzas
4.-Explica los tres niveles de la iconografía.
14