Download desarrollo de la mandíbula

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
SISTEMA TÓNICO POSTURAL
Es un sistema que se sirve de receptores internos/externos y un
regulador central = SNC, para elaborar el tono de base de los
músculos.
En función de la procedencia de las aferencias sensoriales
clasificamos los receptores en:
Exteroceptores
ojo
(visión)
pie
Endoreceptores
oído
propioceptores
visceroreceptores
(incluido sist. oculomotor
que proporciona información
sobre la posición relativa de
la retina)
RECEPTORES POSTURALES
En función de la importancia de las aferencias sensoriales
clasificamos los receptores en:
Primarios
Ojos: “Oído interno”
-Visión
- oculomotricidad
Secundarios
Pie
Tejido
Músculos “Boca”
conjuntivo
Fascias
Meninges
Viscerales
Cápsula /
ligamentos
Piel
SISTEMA TÓNICO POSTURAL
La oculomotricidad, la propiocepción del raquis y la propiocepción
del apoyo podal ponen en relación al sistema tónico postural con el
oído interno elaborando así la compleja cadena de información que
mantendrá el tono muscular adecuado para conservar el balance
corpóreo y mantener el equilibrio estático y dinámico.
PRINCIPALES “PERTURBADORES” POSTURALES
- Psique= stress( Bruxismo)
- Bioquímica
- Focos = cicatrices, caries, etc.
- Cualquier alteración de los receptores primarios.
- “Boca”= Sist. Estomatognático.
ALTERACIONES EN LA POSTURA
Pueden estar “dirigidas” por un factor
Neurofisiológico
Combinación de
ambos
Mecánico
Sea por la causa que sea, el resultado es el mismo:
Hiper/desprogramación de cadenas musculares que
modifican la postura.
SISTEMA TÓNICO POSTURAL
Cuando se altera el sistema la manera de reequilibrarlo será
incidiendo en el receptor/es periféricos que lo perturban. No
trabajaremos en las cadenas musculares porque de esta
manera únicamente incidiremos en la sintomatología.
Incidiremos NO en el receptor primario sino en el receptor
prioritario (normalmente coinciden pero dependerá de la
cronicidad de la disfunción).
EL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO
Está constituido por el conjunto de estructuras esqueléticas,
musculares, angiológicas, nerviosas, glandulares y dentales
organizadas alrededor de las articulaciones occipito-atloidea,
atlo-axoidea, vertebro-vertebral cervical, temporo-mandibular,
dento-dentales en oclusión y dento-alveolares, ligadas
orgánicamente
y
funcionalmente
con
los
sistemas
digestivo/respiratorio/fonológico y de expresión estético-facial y
con los sentidos del gusto-tacto-equilibrio y de la orientación.
EL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO
Uno de los principales signos clínicos derivados de los problemas de
oclusión es la alteración de la convergencia ocular o oculomotricidad.
Las alteraciones en la posición mandibular generan bruxismo (por el
ansia del SNC de liberarse de una mala posición mandibular), lo que a su
vez aumenta la actividad muscular tanto de los músculos del sistema
estomatognático como de la columna cervical.
Como consecuencia puede producirse un bloqueo cervical, el cual puede
alterar las cadenas cinemáticas creando patología postural asociada a una
disfunción de la oclusión. En dicha patología postural con
predominancia oclusal, habrá rotación pura del plano biclavicular.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS MÁS FRECUENTES
ANTE DISFUNCIONES MANDIBULARES
Alteración de la
oculomotricidad
Desviación
lateral de la
mandíbula
Disminución
convergencia
homolateral
Ante /
retroposición
mandibular
Hipoconvergencia
bilateral
Aumento del tono
musculatura
cervical
Normalmente de la
musculatura contralateral
a la desviación
mandibular
EL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO
Es un sistema dinámico que participa dinámicamente en funciones tan
importantes como la masticación, la deglución, la fonación y la
respiración, para lo cual necesita, entre otras cosas, un movimiento
mandibular fisiológico.
Por tanto para la valoración de las funciones antes descritas no
debemos únicamente considerar el estudio funcional de cada
componente que participa en su ejecución, también debemos tener en
cuenta la acción integradora del sistema nervioso que mediante sus
complejas vías y sus mecanismos unifica los distintos componentes
dentro de una sola unidad funcional.
DESARROLLO DE LA MANDÍBULA
La ATM se desarrolla en un periodo de la vida embrionaria posterior
al de otras articulaciones como rodilla, cabeza y codo. A las siete
semanas de vida embrionaria la ATM no se ha desarrollado.
El cóndilo se desarrolla independientemente del cartílago del
esqueleto porque es un centro de crecimiento específico de la
mandíbula.
DESARROLLO DE LA MANDÍBULA
El crecimiento mandibular continua después de nacer principalmente
en el cóndilo y en el borde posterior de la mandíbula. El crecimiento
de la sínfisis mandibular cesa al finalizar el primer año, cuando se
fusiona (según Holmdahl e Ingelmark el crecimiento condilar cesa
aproximadamente a los dos años).
El sitio principal del crecimiento mandibular está en el cóndilo y
dentro de este, la proliferación del cartílago condilar se produce sobre
el borde posterosuperior haciendo que la mandíbula se desarrolle
hacia delante y hacia abajo.
El maxilar superior se desarrolla hacia arriba y hacia atrás y se
encuentra unido a la base fija del cráneo. Precisamente esta unión
enviará al maxilar superior hacia delante y hacia abajo, como a la
mandíbula.
DESARROLLO DE LA MANDÍBULA
Un factor importante en el desarrollo vertical de la mandíbula es
el crecimiento normal en sentido longitudinal de la columna
cervical.
La proliferación del cartílago de crecimiento del cóndilo es
responsable de la erupción vertical de los dientes y del desarrollo
vertical de la cara (Rushton demostró que la erupción de los
dientes inferiores depende del crecimiento de la rama
mandibular).
DESARROLLO DE LA MANDÍBULA
El crecimiento normal de la ATM está condicionado y al
mismo tiempo condiciona otros procesos de desarrollo
crecimiento
craneofacial
desarrollo
dentoalveolar
Los caninos
propioceptivamente son
muy importantes porque
cuando salen “fijan” a
nivel cerebral la posición
mandibular.
crecimiento
de la columna
cervical
CRECIMIENTO CRANEOFACIAL
Hay relación directa entre la morfología craneofacial y la
postura de la cabeza: la extensión craneocervical se
relaciona con una mayor altura facial anterior y una menor
altura posterior, dimensiones craneofaciales A-P pequeñas,
una gran inclinación de la mandíbula hacia la base craneal
anterior y la meseta nasal, retrognatia facial, un ángulo de la
base del cráneo aumentado y un espacio nasofaríngeo
pequeño = respiración bucal
PSICOMORFOLOGÍA DE LA CARA
Es la expresión facial de la relación del ser humano con el mundo
que le rodea así como con su mundo interior.
Según:
- Anchura de la mandíbula
Æ Mandíbula ancha o frontal expansivo: extrovertido,
decidido, seguro de si mismo...
Æ Mandíbula estrecha o frontal retraído: introvertido, tímido,
hipersensible, inseguro, emotivo...
- El perfil de la cara
Æ Perfil diagonal o de proyección: impulsivo, de acción,
decidido, luchador...
Æ Perfil vertical o de contención: racional, conservador, busca
seguridad...
DESARROLLO DE LA MANDÍBULA
El desarrollo de la ATM está dirigido por distintos factores
genéticos
embriología
filogenética
fuerzas mecánicas
que soporta en la
etapa post-natal
por ejemplo, la mandíbula
al nacer tiene un ángulo
muy grande y una rama
mandibular muy pequeña
de aquí la importancia de
la succión
epigenéticos
A nivel emocional y
de comportamiento
adquiridos durante
el crecimiento.
EVOLUCIÓN DE LA FORMA DEL CRÁNEO
La forma del cráneo humano es cambiante desde que somos un
embrión hasta la senectud (las primeras tensiones del cráneo llegan a
los 33 días de gestación del embrión por el crecimiento expansivo del
cerebro y por el latido cardíaco).
La forma del cráneo humano ha evolucionado
como resultado de varios factores
desarrollo del
bipedalismo
por ejemplo, la reducción del apto.
masticatorio en sentido A-P
equilibró el cráneo sobre la
columna vertebral.
la expansión
del cerebro
conlleva un desarrollo craneal
“guiado” por la relación
contenido-continente
DESARROLLO DE LA MANDÍBULA
A medida que el individuo crece, no solamente se produce un
remodelado de las superficies articulares de la ATM en respuesta a
las fuerzas mecánicas sino que también ocurre el remodelado de la
mandíbula. Hay estudios que relacionan la hiperactividad de los
maseteros con un aumento del diámetro horizontal de la mandíbula.
POSICIÓN DE REPOSO MANDIBULAR
Es la posición que adopta la mandíbula cuando la musculatura
está en el equilibrio tónico necesario para vencer la fuerza de la
gravedad.
POSICIÓN DE REPOSO MANDIBULAR
No es constante sino que varía merced numerosos factores (por
ejemplo, estímulos propioceptivos que parten de la dentadura /
factores emocionales) de todos la posición espacial de la cabeza es el
que juega el papel más importante e inmediato en las variaciones de
dicha posición.
RELACIÓN CÉNTRICA
CRÁNEOCERVICAL - CRÁNEOMANDIBULAR
La relación funcional entre los dos sistemas está determinada por la
estabilidad postural del cráneo sobre la columna cervical. La posición
ideal de la cabeza en el espacio se da cuando el plano bipupilar / ótico y
plano trasversal de oclusión mantienen una relación horizontal y
paralela.
La pérdida del equilibrio entre ambos sistemas provoca numerosos
síntomas: “nudo” en la garganta / tensiones musculares / disfunciones
articulares / alteraciones neurovasculares... De todas las alteraciones
neurovasculares son las más frecuentes. Estas pueden aparecer por un
mecanismo de irritación mecánica directo = compresión o indirecto =
tracción.
La irritación mecánica se puede producir directamente en el tronco
nervioso o en el mecanismo de irrigación del nervio.
RELACIÓN CÉNTRICA
CRÁNEOCERVICAL - CRÁNEOMANDIBULAR
La dimensión vertical de la oclusión (también llamado espacio libre
interoclusal) afecta a la postura de la columna cervical y a la inversa:
- En caso que este espacio aumente (por ejemplo, por el uso de
aparato de apertura bucal) se produce extensión del raquis cervical
superior.
- En caso que este espacio disminuya se produce flexión del raquis
cervical superior.
RELACIÓN CÉNTRICA
CRÁNEOCERVICAL - CRÁNEOMANDIBULAR
Un ejemplo de las consecuencias que puede tener la pérdida de una
correcta relación entre ambos sistemas sería:
- Anteposición de cabeza:
Æ extensión raquis cervical superior = aumento espacio libre
interoclusal
Æ aumenta tensión excéntrica musculatura hioidea como
consecuencia mandíbula es arrastrada hacia abajo y hacia atrás.
Æ alteración del desarrollo y crecimiento mandibular que impide
que la mandíbula avance = oclusión tipo II
Æ alteración de la posición de reposo lingual = lengua descendida
y protuida anteriormente
POSICIÓN DE REPOSO MANDIBULAR
Schwartz, en la década de los 20, defendía esta misma línea y puso de
ejemplo a los niños con tejidos hipertróficos en la nasofaringe.
Debido a la obstrucción de las vías aéreas cambian a respiración
bucal e inconscientemente mantienen la cabeza en extensión
(especialmente
durante
el
sueño)
para
facilitarla.
La extensión de cabeza en el niño respirador bucal implicará
descenso mandibular y pérdida de contacto de la lengua con la
bóveda palatina, la cual desciende al suelo de la boca.
POSICIÓN DE REPOSO MANDIBULAR
El descenso de la lengua es un factor etiológico de mala oclusión
porque provoca compresión del maxilar superior = paladar ojival, al
no poder remodelarlo.
El cambio resultante en la posición mandibular podría afectar al
patrón de erupción final de la dentición en el desarrollo.
Funakoshi y Amano demostraron que el reflejo tónico del cuello
influye en el tono de los músculos de la mandíbula, por tanto, según
ellos
cambiando
la
relación
cabeza-tórax,
influiremos
poderosamente en la posición mandibular.
POSICIÓN DE REPOSO MANDIBULAR
En conclusión, la posición de la cabeza condiciona la
posición mandibular, la alteración de la cual desequilibra
el sistema estomatognático pudiendo esto influir en la
erupción final de la dentición.
RELACIÓN CÉNTRICA
És una posición mandibular en que se usa como referencia los
cóndilos mandibulares y donde se intenta definir cual es su
posición en el interior de la cavidad glenoidea, suponiendo una
máxima estabilidad y un estado de relajación del sistema
masticatorio.
RELACIÓN CÉNTRICA
Es el gran dilema de la odontología
Hay diversas visiones
Clásica
se registra llevando el
cóndilo a máxima
retrusión
Neuromuscular
generada por la
musculatura
tienen una visión local
Postural global
la posición mandibular está
en equilibrio con el sist.
masticatorio y con el sist.
tónico postural.
tiene una visión global
OCLUSIÓN FUNCIONAL GLOBAL
Es aquella construida en una relación céntrica postural global.
Se caracteriza por:
- una buena orientación del plano oclusal
- debe tener guía anterior = incisiva y canina
- debe tener guía posterior = curva de Spee
- debe tener puntos de stop
- buen overjet y overbite
- puntos de balanceo
- la anatomia dental debe seguir el biotipo cefalométrico.
TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE
DEFICIENCIA POSTURAL
En función de la/s causa/s del trastorno del sistema postural
adaptaremos el tratamiento.
Sin embargo, siempre nos guiaremos respetando la jerarquía
en el tratamiento: NO TRATAR NUNCA LA
INTEGRACIÓN SENSORIAL ANTES QUE LA LESIÓN.
EL COMPONENTE BIOQUÍMICO
De entre todas las causa capaces de provocar desequilibrios
químicos, las más frecuentes son
Toxinas
“las toxinas se
consumen en el fuego
de la inflamación o se
almacenan en la MEC o
en la célula, generando
enfermedades crónicas”
Carenciales
Mg, Ca, K, S, coencima
Q-10, aminoácidos,
vitaminas del complejo
B...
Intolerancias
alimentarias
“la enfermedad
empieza en el
aparato digestivo”
(Hipócrates)
TOXINAS
Homotoxina
Intoxicación
MEC
ENFERMEDAD
CRÓNICA
Alteración de
la fisiología
celular
Hipoxia celular
Intoxicación
celular
Disfunción
celular
INTOLERANCIA ALIMENTARIA
La alimentación moderna se caracteriza por
Exceso de
alimentos
Agotamiento
glándula
digestiva
Defecto de
nutrientes
Debilidad
membrana
intestinal
Sustancias
tóxicas
Alteración
flora
intestinal
Digestión
parcial de
alimentos
Permeabilidad
NO selectiva
Exceso de
fermentación y
putrefacción
- Hipermeabilidad de la mucosa intestinal
- Reacción defensiva contra el exceso de macromoléculas
y bacterias intestinales
IRRITABILIDAD MUSCULAR
EL COMPONENTE BIOQUÍMICO
desprogramación
Tratamiento de desintoxicación
Drenaje de las
homotoxinas a
través del sist.
Linfático desde
la MEC a hígado
y riñones
Detoxificación
de las
homotoxinas en
hígado y riñón
Apoyo de los
órganos de
eliminación:
hígado/riñón/
pulmones/piel/muc
osa gastrointestinal
Detox - kit
Excreción de
homotoxinas
fuera del
organismo
DETOX - KIT
Es un “pack” que contiene tres productos
Lymphomyosot
Activación del sist.
linfático
Berberis-Homacord
Activación de
toxificación a
través de los
riñones
Nux Vomica-Homacord
Mejoría de la
actividad
detoxificante del
hígado
En general, en cualquier patología crónica, comenzaremos con una
terapia de detoxificación, para facilitar al organismo el camino hacia la
autocuración
EL COMPONENTE BIOQUÍMICO
reprogramación
consistirá en
Corrección de
hábitos alimentarios
- azucares refinados
y productos que los
contengan
- leche de vaca y
derivados
- carnes rojas y
grasas de origen
animal
- ........
Reintroducción
progresiva, si es
que los hay, de
alimentos
intolerantes
Suplementación
ortomolecular
en las patologías
con dolor crónico,
asociadas a
Se introducen
síntomas ansiosoa razón de uno
depresivos, es muy
por semana,
frecuente encontrar
Fijándonos que no alteraciones en el
haya agravación
aminoacidograma
de los síntomas
Equilibrio
ac-base
la acidez
aumenta el riesgo
de padecer:
osteoporosis,
artritis, edemas,
cáncer...
SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO
desprogramación
Férula de desprogramación
Con sintomatología
álgica muscular
se caracteriza por:
- plano posterior blando de
canino a molares
- guía anterior rígida
relajación muscular inmediata
y ausencia de dolor
Sin sintomatología
álgica muscular
se caracteriza por:
- plano posterior rígido
- guía anterior rígida
SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO
Reprogramación oclusopostural = una vez obtenido el
equilibrio global, posicionará el sist. Estomatognático en
armonía con el cuerpo (relax céntrico postural global)
Férula de reprogramación
Se caracteriza por:
- debe tener una oclusión funcional = no alterar sist. Tónico-postural
- guía anterior
- máximos puntos de oclusión
- libertad de movimientos en lateralidad / protusión / retrusión = Bennet
inmediato
OJO
Desprogramación ocular = normalmente de 3 a 4 meses
Maniobras osteopáticas
- acción sobre las distintas
suturas ( la tensión de la
duramadre puede alterar el
funcionamiento normal del
ojo y del sist. vestibular)
craneanas y orbitarias.
- Trabajo
sobre
el
complejo C0 – C1 – C2
Imanes para desprogramar
- Se usa el polo norte =
relajante en contacto con
la piel sobre el musc.
recto. ext. que en caso de
hipoconvergencia estará
hipertónico
OJO
Reprogramación ocular = normalmente de 8 meses a un año
con controles cada tres meses
ejercicios de
reprogramación
realizados por los
optometristas
prismas
se usan lentes prismáticas
con ángulo ext., para
forzar al ojo a ir sobre la
imagen y de esta forma
corregir el tono del
músculo débil
imanes de
reprogramación
son coadyuvantes en la
terapia de
reprogramación,
ayudan a un mejor i
más rápido resultado
de los ejercicios con
prismas
PIE
Desprogramación podal
Plantillas propioceptivas, las cuales presenta los siguientes
componentes:
- Campo propioceptico central Æ compuesto por dos anillos de
metal (zinc-cobre) los cuales al entrar en contacto con el sudor del
pie generan un campo bioeléctrico que ayuda a reequilibrar las cd.
musculares alteradas = EFECTO PROPIOCEPTIVO
- Doble componente Æ dos barras en forma de medialuna a los
lados del calcáneo para estabilizarlo durante la deambulación =
EFECTO MECÁNICO
- Barra retrocapital Æ se coloca a nivel del arco metatarsiano para
estabilizar durante la dEambulación = EFECTO MECÁNICO
PIE
reprogramación podal = normalmente de 8 meses a un año
con seguimiento cada 3 meses hasta corrección estable
Plantilla fisiodinámica, corrige la/s de formaciones anatómicas del
pie, siguiendo la fisiología del pie. Están compuestas por:
-Corrección del apoyo calcáneo, si es necesario.
- Corrección del arco interno (rígido o flexible), según la
necesidad
- Corrección del arco externo (varo o valgo), según la necesidad
- Arco metatarsiano para tener una deambulación fisiológica
CORRELACIÓN ENTRE LOS PUNTOS DE
APOYO PODAL Y LOS DE CONTACTO
OCLUSAL HOMOLATERAL
Alteración entre
incisivos-caninos =
GUÍA ANTERIOR
Alteración del 1er
premolar al 1er molar
= PLANO OCLUSAL
provoca alteración
en el área del 1er
metatarso
alteración en el área
del 5º metatarso
Alteración del 2º molar
hacia atrás = GUÍA
POSTERIOR o CURVA
DE SPEE
alteración en el área
del calcáneo
SISTEMA VESTIBULAR
Durante mucho tiempo toda la vestibulometría ha estado y sigue
estando orientada hacia el estudio del funcionamiento de los
conductos semicirculares, sin embargo se desconoce, en
profundidad, el funcionamiento de los otolitos.
Hay estudios que demuestran que los resultados estabilométricos de
pacientes con neuritis vestibular son casi idénticos a personas
normales sin embargo estas mismas personas en el momento que
empiezan a andar se tropiezan.
En la actualidad, hay algo que se nos escapa porque es sabido que la
actividad gestual está enraizada en la actividad tónica de base, por
tanto para que haya un buen eq. dinámico es necesario un buen eq.
estático.
SISTEMA VESTIBULAR
La posturología se ha centrado, sobretodo, en el estudio de las
posibles compensaciones del sistema postural secundarias a una
disfunción vestibular mientras se estudia como explorar de forma
rutinaria el funcionamiento de los otolitos dentro de la visión global
que nos ofrece la posturología.
Es importante recordar que habrá que realizar exploraciones
funcionales vestibulares en cualquier enfermo vertiginoso (principal
síntoma de alteración vestibular) porque solamente a través de ellas
se puede llegar al diagnóstico del aparato vestibular.(muchas veces el
DX de afectación vestibular se hace por exclusión). El principal
signo de disfunción vestibular es la pérdida del equilibrio ocular.
COMPENSACIONES VESTIBULARES
Las disfunciones vestibulares suelen provocar alteraciones en los
planos frontales = lateroflexión (si anulamos las otras vías de entrada,
aumentan las oscilaciones laterales) y no tanto en el plano sagital =
oscilaciones A-P, en cuyo caso el sistema laberíntico se reduce a un
sistema de urgencia y es el sistema propioceptivo el que coge un
papel preponderante en el control de las oscilaciones A-P.
Los músculos más implicados en caso de estimulación vestibular son:
- Soleo
- Tensor fascia lata
- Gemelo externo
COMPENSACIONES VESTIBULARES
Ante una disfunción vestibular se activan una serie de
mecanismos compensatorios
Si la lateroflex. es
pequeña, el rq cervical
sup.
compensa
para
mantener horizontalidad
de cabeza y plano
bipupilar
Si la lateroflex. es
grande se produce una
adaptación en M. Inf
contralateral (Ø se
realiza fx. Rodilla para
igualar presión en
ambos pies)
En
caso
de
hiperfunción vestibular
(laterofx. contralateral)
como compensación se
produce un espasmo
cervical homolateral a
la disfunción vestibular
COMPENSACIONES VESTIBULARES
El sist. tónico postural es un sist. tipo feedback, en el que las
aferencias se retroalimentan. Por lo tanto, las aferencias
procedentes del apoyo plantar o de otras zonas pueden influir en el
sist. vestibular = lo modulan.
Determinados movimientos de rodilla estimulan al vestíbulo igual
que si inclinamos la cabeza. Por ejemplo: ante un problema
meniscal que implique fx. de rodilla, podemos estar influyendo en
sist. vestibular contralateral (Ø las compensaciones entre sist.
vestibular y M.Inf. son cruzadas).