Download SISTEMAS ECOLÓGICOS

Document related concepts

Calentamiento global wikipedia , lookup

Efectos del calentamiento global wikipedia , lookup

Cambio climático wikipedia , lookup

Transcript
SISTEMAS ECOLÓGICOS
4. ECOSISTEMAS MARINOS
18. 1
18.
DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES MARINAS
18. 1
18.1.
INTRODUCCIÓN
La presencia de especies marinas en regiones más allá de su rango geográfico habitual es un fenómeno mundial con las
correspondientes consecuencias ecológicas para la diversidad del ecosistema y su estructura. Globalmente en todos los
océanos, diversos investigadores han citado avistamientos o capturas de especies hasta ahora desconocidas o poco
frecuentes en regiones concretas.
La distribución de la mayoría de las especies se define por la interacción entre las condiciones ambientales disponibles y los
nichos ecológicos que ocupan.
Los cambios regionales en la temperatura del mar pueden ser modificados por cambios en la fuerza y el curso de las
corrientes, las surgencias y downwellings y los cambios en las condiciones climáticas regionales, como la fuerza del viento y
las frecuencias de tormentas. Por lo tanto, estas variaciones geográficas también deben tenerse en cuenta al considerar
cómo los cambios futuros en el clima afectarán a la magnitud de los cambios de distribución de especies dentro de las
regiones o zonas específicas.
El cambio climático y otros componentes del cambio global como el aumento de la deposición de nitrógeno y
contaminantes, y la alteración del hábitat por actividades humanas, pueda afectar la distribución de especies y la dinámica
de los recursos en los ecosistemas terrestres y acuáticos y en consecuencia pueden interactuar con las invasiones
biológicas.
Las características ambientales de un área específica tienen repercusiones importantes en el metabolismo de los peces que
en él habitan, con consecuencias directas en el crecimiento, reproducción, reclutamiento, distribución espacial,
comportamiento y abundancia.
Por otra parte, la duración de determinados eventos climáticos también influye en las características biológicas y ecológicas
de las especies y en particular en su comportamiento y desplazamientos estacionales entre sus áreas de distribución.
Es interesante destacar que se ha constatado que algunas especies exóticas (introducidas por la acción humana) pueden
ser favorecidas y desarrollarse como invasoras bajo las nuevas condiciones ambientales.
En este documento se utilizan los términos tropicalización y meridionalización de acuerdo con las definiciones de Brito
(2011), entendiendo por tropicalización la aparición de especies nuevas de origen meridional, y por meridionalización el
incremento de las poblaciones de las especies nativas termófilas (de origen tropical) mediante reclutamientos exitosos o
llegada de individuos foráneos.
18.2.
SITUACIÓN ACTUAL EN CANARIAS

Se ha constatado en diversos trabajos que el calentamiento del Océano Atlántico está generando una migración
gradual de especies termófilas hacia los polos de los límites geográficos que separan las actuales provincias
biogeográficas, expandiendo la distribución de especies de regiones cálidas hacia latitudes septentrionales. Esto ha
producido un aumento en el número de especies halladas fuera de su rango habitual de distribución 1. (Arístegui, 2011;
Caballero Alfonso, 2011; Brito, 2008; Relvas et al, 2009)

En las Islas Canarias, Brito y colaboradores registraron un aumento del 80% en las especies tropicales que llegaban al
Archipiélago de 1991 a 2005. Se ha demostrado que en el Noreste Atlántico, desde Portugal hasta Noruega, la
abundancia de especies de aguas cálidas ha aumentado, al tiempo que las de aguas frías han disminuido (Tabla 2 y
Figura 1). 2. (Caballero Alfonso, 2011)
Caballero-Alfonso, A. M. (2009). La tropicalización de los océanos. In: La Pesca, entre sus Circunstancias y Consecuencias. CastroHernández, J. J. (ed.). Spain. 368 pp.
2 Caballero-Alfonso, A. M. (2009). La tropicalización de los océanos. In: La Pesca, entre sus Circunstancias y Consecuencias. CastroHernández, J. J. (ed.). Spain. 368 pp.
1
18. 2
DÉCADAS
1951-59
1960-69
1970-79
1980-89
1990-99
2000-07
TOTAL
ARCHIP.
CANARIO
ARCHIP. AZORESMADEIRA
PENÍNSULA
IBÉRICA
AGUAS
BRITÁNICAS
1
8
3
10
2
5
4
4
1
34
4
12
33
12
30
20
19
7
1
MAR DEL NORTE
3
1
2
Tabla 2. Estimación representativa de los registros insulares de peces en el Noreste del océano Atlántico para las seis últim as décadas recopiladas.
Fuente: Caballero Alfonso, 2011
Figura 1: Estimación representativa de los registros insulares de peces en el Noreste del Océano Atlántico para las seis últimas décadas recopiladas.
Fuente Caballero Alfonso, 2011

El incremento de especies inmigrantes y el desplazamiento hacia el norte de las poblaciones de especies nativas han
sido significativamente correlacionados con el incremento de temperatura en los últimos 40 años en el Atlántico Norte 3
4. (Brito, 2008)

El calentamiento superficial del mar (hasta 1 ºC por década) y la disminución en clorofila (hasta 1 mg de clorofila a por
década) han sido especialmente intensos en la región entre las Islas Canarias y Cabo Blanco, favoreciendo el
desarrollo de especies tropicales en las aguas del Archipiélago. (Arístegui, 2011; Clemente et al, 2011; IEO, 2012)

La tropicalización es un proceso de incremento de la biodiversidad de origen tropical sin pérdida hasta ahora de
especies de origen templado a nivel archipielágico. La gran mayoría de las especies nuevas parecen haber llegado por
medios propios, en relación con el calentamiento de las aguas, dado que presentan poblaciones en áreas tropicales
próximas y tienen capacidad de desplazamiento (especies muy nadadoras o con larvas pelágicas grandes comedoras
de plancton)13, aunque en algunos casos está claro que su aparición guarda relación con el transporte inducido por las
actividades humanas, principalmente en las aguas de lastre de los buques mercantes (ver como ejemplo la Figura 2).
(Brito, 2008)
Stebbing, A.R.D., S.M.T. Turk, A. Wheeler & K.R. Clarke (2002). Immigration of southern fish species to South-west England linked to
warming of the North Atlantic (1960-2001). Journal of the Marine Biological Association U K 82: 177- 180
4 Perry, A.L., P.J. Low, J.R. Ellis & J.D. Reynolds (2005). Climate change and distribution shifts in marine fishes. Science 308: 1912- 1915.
3
18. 3
Figura 2. Distribución de Caulerpa racemosa var cylindracea: (1) Caleta de Adeje – Playa del Veril; (2) Los Cristianos – El Palm-Mar; (3) La Tejita – Los
Abrigos; (4) San Andrés; (5) Agaete; (6) Castillo del Romeral; (7) Bahía de Ávila.
Fuente: Verlaque et al, 2004

Evidencias claras del proceso de tropicalización de la fauna marina canaria han sido mostradas por diversos autores
para diferentes grupos taxonómicos, desde los peces 5 hasta los equinoideos 6, y guardan una clara relación con el
incremento de la temperatura. (Brito et al. 2009; Clemente et al, 2011)

Así, se constata el efecto de la tropicalización de la ictiofauna litoral de las islas Canarias, con el registro de una
treintena de especies de origen tropical desde mediados de la década de los noventa 7 8 9 (Gráfico 1). (Brito, 2008;
Brito, 2011)
Gráfico 1. Incremento del número de especies Incremento del número de especies de peces óseos litorales de Canarias, organizados por amplios grupos
de distribución, en los diferentes catálogos publicados; se observa cómo a partir de 1991
(cuando se considera que este componente de la ictiofauna es ya bien conocido) sólo crece el grupo de las de origen tropical.
Fuente: Brito, 2008.

En este sentido, los censos anuales de peces costeros realizados en las Islas Canarias (realizados por Van Tassell),
que comenzaron en 1984 no registraron Gnatholepis thompsoni (una especie conspicua y fácilmente reconocibles de
aguas superficiales) antes del episodio de alta temperatura de 1996-1998. Los Gobios puntadorada (Gnatholepis
thompsoni ) aparecieron durante este episodio y han persistido en abundancia hasta la fecha. Estudios genéticos de
estas poblaciones indican que los colonizadores llegaron en grandes cantidades. La aparición de otras especies de
Brito A, Falcón JM, Herrera R (2005) Sobre la tropicalización reciente de la ictiofauna litoral de las islas Canarias y su relación con
cambios ambientales y actividades antrópicas. Vieraea 33:515–525
6 Hernández JC, Clemente S, Girard D, Perez-Ruzafa A, Brito A (2010) Effect of temperature on settlement and postsettlement survival in
a barrens-forming sea urchin. Mar Ecol Prog Ser 413:69–80
7 Brito, A., J. M. Falcón & R. Herrera, 2005. Sobre la tropicalización reciente de la ictiofauna litoral de las islas Canarias y su relación con
lo cambios ambientales y actividades antrópicas. Vieraea, 33: 515-525.
8 Brito, A. y J. M. Falcón, 2006. Primera cita para Canarias de dos nuevos peces de origen tropical: Diodon holocanthus Linnaeus, 1758, y
Canthidermis maculata (Bloch,1786). Revista Academia Canaria Ciencias, 18: 89-92.
9 Brito, A., P.J. Pascual, J.M. Falcón, A. Sancho & G. González (2002). Peces de las Islas Canarias. Catálogo comentado e ilustrado. La
Laguna: Francisco Lemus Editor, 419 pp.
5
18. 4
peces tropicales en las Islas Canarias durante ese mismo período refuerza la hipótesis de que las elevadas
temperaturas del mar influyeron en esta expansión reciente de la distribución de esta especie. (Rocha et al, 2005)

Recientemente ha aparecido en aguas del Cabrón una especie costera inédita en Canarias (Echiophis punctifer).
(Noticia publicada en el diario Canarias 7 de 10/11/2011).

En septiembre de 2000, un ejemplar del pez luna Selene dorsalis Africana (Gill, 1862) fue pescado de Tazacorte, en la
costa oeste de la Isla de La Palma. Esta es la primera vez que S. dorsalis se ha registrado como un miembro de la
ictiofauna de las Islas Canarias. La distribución del Atlántico Oriental de S. dorsalis no está bien establecida, la especie
es rara al norte de 18 º N (Smith-Vaniz y Berry, 1986). (Castro-Hernández, 2001)

Se registraron capturas de Ranzania laevis frente a la costa de la isla de Gran Canaria, Islas Canarias (España), en
mayo-junio de 2001, al parecer asociadas a un proceso de calentamiento repentino oeste-este de la superficie del mar
en el Atlántico central. El progresivo proceso de calentamiento oeste-este es evento normal de carácter anual que se
produce al final de la primavera en el Atlántico centro-oriental. Sin embargo, esta es la primera vez que se ha
informado de la presencia de una especie como R. laevis coincidiendo con este evento. (Castro & Ramos, 2002)

Entre los condrictios, la presencia del tiburón ballena (Rhincodon typus) es también una de las novedades relacionadas
con el calentamiento del agua. (Brito, 2008)

La presencia de especies de peces tropicales y raros (Castro-Hernández y Martín Gutiérrez, 2000) en aguas de las
Islas Canarias podrían estar relacionadas con acontecimientos climáticos que producen los episodios de calentamiento
local, probablemente relacionadas con las fluctuaciones en las zonas frontales entre Cabo Blanco y Cabo Verde
(Wauthy, 1983) y la Oscilación del Atlántico Norte. (Castro-Hernández, 2001)

Entre los invertebrados, también hay procesos bien conocidos de tropicalización, como la aparición de los moluscos
Micromelo undata y Terebra corrugata10 o el coral de fuego Millepora. (Brito, 2008; Brito, 2011)

Se registra por primera vez la presencia de hidrocorales del género Millepora en el Atlántico Oriental subtropical
(Tenerife, islas Canarias), once grados de latitud al norte de su límite septentrional conocido en las islas de Cabo Verde
(Brito et al. 2010). El moderado desarrollo de las colonias, su rápida velocidad de crecimiento y la localización
restringida a un espacio muy limitado permiten interpretar que se trata de un proceso de colonización reciente, que
puede estar relacionado con el evento climático extremo ocurrido en el verano de 2004 11, favorecido por el aumento de
la temperatura del mar canario en los últimos años (Clemente et al 2011) (aumento de la media de aproximadamente
un grado en los últimos 20 años NCEP12) (Brito et al. 2009).

Los invertebrados se han visto igualmente afectados por los mismos procesos y con los mismos patrones, algunos
han aparecido de nuevo y otros han visto acrecentadas o disminuidas sus poblaciones, aunque el conocimiento sobre
el tema en muchos casos es más intuitivo que científico. (Brito, 2008)

Dentro de los procesos de tropicalización, se encuentra la localización de varias algas de afinidad tropical13 14 15,
entre las que destacan las algas verdes Caulerpa racemosa var. Cylindracea. (Brito, 2008). La presencia de C.
racemosa var. cylindracea comenzó a ser regularmente detectada sólo al final de la década de 1990 (1997 y 1998),
siendo su posible dispersión debida al tráfico de buques (engranajes de anclaje, contaminación de las aguas de lastre)
(Figura 1) (Verlaque et al, 2004).
Martínez, A., J. Mora, A. M. Palmero & J. Núñez, 2007. Primer registro del prosobranquio Terebra corrugata (Lamarck, 1822)
(Mollusca, Gastropoda) en el litoral de Canárias. Vieraea, 35: 87-92.
11 Ramos, A G., Martel, A., Codd, G. A., Soler, E., Coca, J., Redondo, A., Morrison, L. F., Metcalf, J. S., Ojeda, A., Suárez, S. & M. Petit.
2005. Bloom of the marine diazotrophic cyanobacterium Trichodesmium erythraceum in the Northwest African Upwelling. Marine Ecology
Progress Series, 301: 303-305.
12 Kalnay, E., Kanamitsu, M., Kistler, R., Collins, W., Deaven, D., Gandin, L., Iredell, M., Saha, S., White, G., Woollen, J., Zhu, Y.,
Leetmaa, A. & R. Reynols. 1996. The NCEP/NCAR Reanalysis 40-years Project. Bull. Amer. Meteor. Soc., 77: 437-471.
13 Verlaque, M., J. Afonso-Carrillo, M. C. Gil-Rodríguez, Ch. Durand, Ch. F. Boudouresque & Y. Le Parco, 2004. Blitzkrieg in a marine
invasion: Caulerpa racemosa var. cylindracea (Bryopsidales: Chlorophyta) reaches the Canary Islands (north-east Atlantic). Biological
Invasions, 6: 269-281.
14 Afonso-Carrillo, J., M. Sansón, C. Sangil & T. Díaz-Villa, 2007. New records of benthic marine algae from Canary Islands (eastern
Atlantic Ocean): morphology, taxonomy and distribution. Botanica Marina, 50: 119-127.
15 Sangil, C., M. Sansón, J. Afonso-Carrillo & L. Martín-García, 2010. Extensive off-shore meadows of Penicillus capitatus (Udoteaceae,
Chlorophyta) in the Canary Islands (eastern Atlantic Ocean). Botanica Marina, 53: 183-187
10
18. 5

Durante el evento climático extremo del verano de 2004 se observó también un fenómeno de floración de
cianobacterias filamentosas 16 que encaja perfectamente en este proceso de tropicalización. (Brito, 2011).

Respecto a la meridionalización, muchas especies nativas de origen tropical han experimentado un crecimiento
poblacional bajo las nuevas circunstancias climáticas, e incluso algunas de las más exigentes con la temperatura han
expandido su distribución hacia las islas más frías, las orientales. [p.e. la vieja (Sparisoma cretense), la catalufa
(Heteropriacanthus cruentatus), el gallo azul (Aluterus scriptus) o el pejetrompeta (Aulostomus strigosus)] (Brito, 2008)

El desarrollo de ciertos herbívoros (como Diadema aff. Antillarum) (Gráfico 2) también está relacionado con el propio
calentamiento del agua 17 18, aunque la causa más directa es la sobrepesca de sus depredadores en casi todas las
islas15. (Brito, 2008; Hernández et al, 2008; IEO, 2012).
Gráfico 2. Evolución de la densidad del erizo Diadema aff. antillarum en la reserva marina de La Graciosa y los islotes del norte de Lanzarote entre
2005 y 2007; se observan incrementos considerables, alcanzándose valores altos incluso en una de las localidades de la reserv a integral.
Fuente: Brito, 2008

Asociado a la meridionalización, se ha observado un notable incremento en las islas occidentales del alga parda
Lobophora variegata, favorecida en gran medida por la regresión experimentada por las praderas de Cystoseira abies
marina. (Brito, 2011 )

Las especies de origen templado han experimentado un retroceso poblacional, especialmente en las Canarias
occidentales. [p.e. carajillo real (Coris julis), la corvina negra (Sciaena umbra) y el romero capitán (Labrus bergylta)] y
algunas se han enrarecido mucho e incluso han llegado a desaparecer de las islas más cálidas. No obstante, en las
especies con interés pesquero, el efecto de la sobrepesca juega un papel importante. (Brito, 2008; Brito, 2011 )

En cuanto al espectacular retroceso de especies de origen septentrional o templado (Cystoseira abies marina) en las
islas occidentales y centrales, además del efecto generado en los fondos submareales de todo el archipiélago por la
explosión de la población del Erizo de lima, los factores asociados al cambio climático (incremento de la temperatura y
posiblemente también de la radiación UV) han provocado la desaparición de la orla de estas algas pardas del límite
inferior intermareal (en el caso de El Hierro se ha perdido más del 80%) 19, generando también un efecto negativo a
nivel paisajístico. Es muy posible que la degradación de sebadales (praderas de la fanerógama Cymodocea nodosa)
en las islas más occidentales tenga también el mismo origen, aunque no existe una cuantificación precisa. También
algunas de las comunidades estructuradas por las algas rojas endémicas del género Gelidium se han visto
Ramos, A. G., A. Martel, G. A. Codd, E. Soler, J. Coca, A. Redondo, L. F. Morrison, J. S. Metcalf, A. Ojeda, S. Suárez & M. Petit, 2005.
Bloom of the marine diazotrophic cyanobacterium Trichodesmium erythraeum in the Northwest African upwelling. Marine Ecology
Progress Series., 301: 303-305.
17 CLEMENTE, S., 2008. Evolución de las poblaciones del erizo Diadema aff. antillarum en Canarias y valoración de la depredación como
factor de control. Tesis doctoral, Universidad de La Laguna.
18 HERNÁNDEZ, J.C. (2006). Estrategia reproductiva de la población canaria del erizo Diadema aff. antillarum Philippi, 1845: maduración
gonadal, asentamiento larvario y reclutamiento. Servicio de Publicaciones de La Universidad de La Laguna, PhD. thesis, 241 pp .
19 Brito, A., 2008b. Bases para la elaboración de una estrategia de identificación de los efectos del cambio climático sobre la
biodiversidad marina canaria. Agencia Canaria para el Desarrollo Sostenible y Cambio Climático, 60 pp.
16
18. 6
desplazadas en cierto grado por especies más competitivas como Pterocladiella capillacea (J. Afonso-Carrillo, com.
pers.). (Brito, 2008; Brito, 2011)

Respecto a las especies con interés comercial, tal solo señalar – ya que este aspecto esta ampliamente recogido en la
ficha correspondiente a la pesca – que la Sardina pilchardus prácticamente ha desaparecido de las pesquerías en Gran
Canaria durante la última década y sólo aparece de vez en cuando, aparentemente coincidiendo con la llegada de los
filamentos de surgencia. Sardinella aurita parece ocupar el nicho ecológico de Sardina pilchardus en esta región.
(Caldentey et al, 2008)

Los cambios se han producido sobre todo en las islas occidentales y centrales, pero han sido más intensos y evidentes
en las islas más occidentales, las de aguas más cálidas, tanto en lo que se refiere a tropicalización (con un cierto nivel
de azar en algún caso) y meridionalización como a los procesos de enrarecimiento o degradación de las especies de
afinidad templada y de las comunidades estructuradas por ellas. Esto parece guardar relación con el hecho de que en
dichas islas se alcanza antes el umbral de temperatura favorable para las especies termófilas y el de tolerancia térmica
para las de afinidad más templada. (Brito, 2011)

Muchas de las especies nuevas o de las nativas limitadas a las islas más occidentales han logrado expandirse hacia
las orientales a medida que el cambio se ha hecho más patente y sus poblaciones han aumentado, pero son también
estas islas las que están sirviendo en gran medida de refugio a las especies menos tolerantes. El gradiente de
temperatura este-oeste a lo largo del archipiélago permite crear resistencia a nivel regional frente a la pérdida de
biodiversidad; a nivel insular también contribuye en cierta medida la heterogeneidad ambiental relacionada con la
orientación y con procesos oceanográficos-topográficos locales que originan focos fríos, más conservativos con el pH,
y con frecuencia también coincidentes con zonas de menor nivel de radiación. (Brito, 2011)
18.3.
EVOLUCIÓN ESPERADA

No es fácil prever un escenario futuro para la biodiversidad marina canaria, incluso en un plazo no muy lejano, en el
marco del proceso de cambio climático actual, pues todo dependerá de la fuerza y ritmo con que éste se manifieste.
(Brito, 2008)

Un aumento de la temperatura produciría los siguientes efectos en relación con la distribución de especies (Brito,
2011):

o
Aparición de especies nuevas de origen meridional, fenómeno conocido como tropicalización.
o
Incremento de las poblaciones de las especies nativas termófilas (de origen tropical) mediante reclutamientos
exitosos o llegada de individuos foráneos, proceso conocido como meridionalización.
o
Desaparición o enrarecimiento de especies de origen septentrional por fallos en el reclutamiento.
o
Cambios en la fenología de las especies (épocas de reproducción, migraciones, crecimiento, duración de la
fase larvaria, etc.).
o
Colonización o expansión de especies exóticas (introducidas) de origen meridional potencialmente invasoras
y/o productoras de toxinas.
Variaciones en el nivel del mar producirían los siguientes efectos en relación la distribución de especies (Brito, 2011):
o
Redistribución espacial de las especies en las zonas intermareales y submareales más someras.

De continuar las tendencias actuales, cabe suponer que se acentuarán los fenómenos descritos, seguirá
incrementándose el número de especies de origen tropical, también el contingente poblacional de las nativas que
tienen dicha afinidad, y las comunidades algales se organizarán entorno a las especies presentes más termófilas, pero
podemos perder las menos tolerantes con las temperaturas altas y las comunidades estructuradas en base a las
mismas. (Brito, 2008)

Por fortuna, la existencia de un importante gradiente térmico este-oeste y la heterogeneidad norte-sur en cada isla
ayudarán a paliar el proceso de pérdida, así las zonas más frías de las islas orientales servirán de refugio para muchas
18. 7
especies dentro de unos límites razonables de cambio, aunque es muy posible que las que tienen distribución actual
limitada a dichas islas desaparezcan. (Brito, 2008)

Las especies más amenazadas son sin duda las que tienen su distribución actual en Canarias limitada a las islas
orientales, es decir, las más exigentes con temperaturas bajas, y particularmente si se ven afectadas por otros factores
de riesgo locales. En general, el grado de vulnerabilidad es alto en las que presentan su límite meridional de
distribución en Canarias o en las costas continentales algo al sur de nuestras islas. (Brito, 2008)

Las condiciones climáticas actuales parecen favorecer el desarrollo de las colonias de hidrocorales del género
Millepora, importante especie estructurante de origen tropical, que puede llegar a transformar en gran medida las
comunidades bentónicas, aunque su dispersión hasta ahora ha sido mínima.

Teniendo en cuenta la temperatura del agua y la salinidad de las zonas donde C. racemosa var. cylindracea es nativa o
ya se ha establecido, se puede anticipar su propagación a lo largo de la costa de Europa y del Atlántico Norte de África.
Siguiendo el ejemplo de C. taxifolia (Vahl) C. Agardh20, si no se hace nada para controlar los posibles vectores de la
propagación de C. racemosa var. cylindracea (es decir: el comercio de acuarios y barcos 21), en otras partes del mundo
pronto podría llegar a ser infestados por esta especie de alga altamente invasiva. (Verlaque et al, 2004)

Las áreas de distribución geográfica de muchas especies de cetáceos están relacionadas con rangos específicos de
temperatura del agua. Los rangos de la mayoría (88%) de las especies de cetáceos se prevé que experimente cambios
como consecuencia de los aumentos en la temperatura del agua resultantes del cambio climático global (GCC) (ver
Tabla 1). No obstante, los resultados del presente estudio sugieren que la batimetría local y preferencias de hábitat de
una especie, potencialmente pueden combinarse para atrapar una especie o población geográficamente aislada dentro
de un área geográfica específica, limitando enormemente su capacidad de trasladarse a zonas donde se encuentren
sus rangos de temperatura preferidas al aumentar la temperatura del agua, con las consiguientes implicaciones para la
conservación. (MacLeod, 2009)
GRUPO DE
CETÁCEOS
RANGO DE
EXPANSIÓN
RANGO DE
DESPLAZAMIENTO
RANGO DE
CONTRACCIÓN
NINGÚN RANGO
DESCONOCIDO
TOTAL
3
6
2
4
8
0
1
5
0
5
0
1
0
2
0
13
21
3
0
1
0
0
0
1
Ballenas con barba
Zifios
Cachalote
Delfines marinos y
de río
Cetáceos
odontocetos
Delfines
Marsopas
0
0
2
0
0
2
18
1
6
1
7
4
1
0
0
0
33
6
TOTAL
30
20
19
7
2
78
Tabla 1. Resumen de grupos taxonómicos de cambios previstos en los rangos de las especies de cetáceos marinos en respuesta al incremento de la
temperatura del agua consecuencia del cambio climático.
Fuente: MacLeod, 2009
18.4.

PROBABILIDAD
No hay datos disponibles
Jousson O, Pawlowski J, Zaninetti L, Zechman FW, Dini F,Di Giuseppe G, Woodfield R, Millar A and Meinesz A (2000) Invasive alga
reaches California. Nature 408: 157–158
21 Boudouresque CF and Verlaque M (2002a) Biological pollution in the Mediterranean Sea: invasive versus introduced macrophytes.
Marine Pollution Bulletin 44: 32–38
20
18. 8
18.5.
CONSECUENCIAS

Se ha producido un incremento de las zonas bentónicas desoladas como consecuencia del asentamiento de erizo de
mar (Diadema aff. antillarum) en un escenario de calentamiento global. (Hernández et al, 2010; IEO, 2012)

Las algas verdes Caulerpa racemosa var. Cylindracea, que se encuentran en franca expansión, pueden llegar a
afectar los sebadales de Cymodocea nodosa y la comunidad de Halophila decipiens. (Brito, 2008).

La mayor probabilidad de la pérdida absoluta de biodiversidad a nivel global de Canarias puede ocurrir con las
especies de apetencias templadas más exigentes acantonadas en los sectores fríos de las islas orientales,
particularmente si tienen interés como recurso y/o poblaciones pequeñas (caso, por ejemplo, de Patella candei o el
Romero capitán); la pérdida será más grave si se trata de especies endémicas y/o la base estructural de alguna
comunidad22. (Brito, 2011)

Los resultados de la eliminación de barreras por el aumento de la temperatura del mar son extremadamente difíciles de
predecir y puede tener muchas consecuencias imprevistas. Por ejemplo, una nueva especie más competitiva puede
excluir una especie existente de algunos o todos de su gama actual y / o hábitats preferidos. Del mismo modo, la nueva
mezcla de especies, o incluso poblaciones previamente aislados de la misma especie, puede provocar la introducción
de nuevos agentes patógenos y / o parásitos en poblaciones vírgenes con consecuencias potenciales serias.
Finalmente, la mezcla de poblaciones previamente aisladas de las mismas especies puede resultar en una pérdida de
singularidad genética de estas poblaciones. (MacLeod, 2009)

Algunas de las nuevas especies han aportado recursos, particularmente a las islas más occidentales, es el caso del
Gallo aplomado (Canthidermis sufflamen) y los carángidos del género Decapterus (conocidos como Caballachicharros). (Brito, 2011)
18.6.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arístigui, J., 2011. El océano como regulador del cambio climático: indicadores oceánicos de la perturbación antropogénica.
“CAMBIO CLIMÁTICO EN CANARIAS. Conferencias de Invierno 2011” Organizadas por la Agencia Canaria de desarrollo
sostenible y cambio climático, y celebradas en el Museo de la ciencia y el cosmos, de La Laguna

Brito, A., 2008. Influencia del calentamiento global sobre la biodiversidad marina de las islas Canarias, en Afonso-Carrillo
(Ed.) Naturaleza amenazada por los cambios en el clima. Actas III Semana Científica Telesforo Bravo. Instituto de Estudios
Hispánicos de Canarias

Brito, A., Rodríguez, A., Monterroso, O., González, A.J., Clemente, S., Hernández, J.C. y Viera, F.J. 2009. Sobre la presencia
de hidrocorales del género millepora (hydrozoa: milleporidae) en el Atlántico oriental subtropical (islas Canarias) y su relación
con eventos climáticos. Rev. Acad. Canar. Cienc., XXI (Núms. 3-4), 35-44

Brito, A., 2011. Impactos del cambio climático en la biodiversidad marina: los datos conocidos y el escenario previsible.
“CAMBIO CLIMÁTICO EN CANARIAS. Conferencias de Invierno 2011” Organizadas por la Agencia Canaria de desarrollo
sostenible y cambio climático, y celebradas en el Museo de la ciencia y el cosmos, de La Laguna

Caballero Alfonso, A.M., 2011. Recent and historical climate variability effects on the population dynamics of several marine
species. Tesis Doctoral. Departamento de Biología ULGC

Caldentey, P., Barrera, A. y Hernández-León, S., 2008. Annual cycle of pelagic fish off Gran Canaria Island. Poster en Eastern
Boundary Upwelling Ecosystems – Integrative and Comparative Approaches. 2-6 June 2008 Las Palmas, Gran Canaria,
Spain.

Castro-Hernandez, J.J., 2001. First record of Selene dorsalis (Gill, 1862) (Osteichthyes: Carangidae) in the Canary Islands
(Central-east Atlantic). Bol. Inst. Esp. Oceanogr. 17 (3 y 4). 2001: 333-335

Castro, J.J. & A.G. Ramos. 2002. The occurrence of Ranzania laevis off the Island of Gran Canaria, the Canary Islands,
related to sea warming. Journal of Fish Biology, 60(1): 271-273
Brito, A., 2008b. Bases para la elaboración de una estrategia de identificación de los efectos del cambio climático sobre la
biodiversidad marina canaria. Agencia Canaria para el Desarrollo Sostenible y Cambio Climático, 60 pp.
22
18. 9

Clemente, S., A. Rodríguez, A. Brito, A. Ramos, O. Monterroso & J. C. Hernández, 2011. On the occurrence of the hydrocoral
Millepora (Hydrozoa: Milleporidae) in the subtropical eastern Atlantic (Canary Islands): is the colonization related to clima tic
events? Coral Reefs, 30: 237-240.

Ganzedo, U., Arregi, I., Sancristóbal, I. y Castro, J.J., 2007. Eventos climáticos a pequeña escala y la pesca del atún blanco
(thunnus alalunga) en las islas canarias. Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 60(2): 527-539

IEO, (2012) Estrategia Marina. Demarcación Marina Canaria. PARTE IV. Descriptores del buen estado ambiental .Descriptor
7: condiciones hidrográficas.

MacLeod, C.D., 2009. Global climate change, range changes and potential implications for the conservation of marine
cetaceans: a review and synthesis. Endang Species Res, 7: 125-136. doi: 10.3354/esr00197

Occhipinti-Ambrogi, A., 2007. Global change and marine communities: Alien species and climate change. Marine Pollution
Bulletin 55, 342–352

Relvas, P., J. Luis, and A. M. P. Santos. 2009. Importance of the mesoscale in the decadal changes observed in the northern
Canary upwelling system, Geophys. Res. Lett., 36, L22601, doi:10.1029/2009GL040504.

Rocha, L.A., D.R. Robertson, C.R. Rocha, J.L. van Tassell, M.T. Craig & B.W Bowens. 2005 Recent invasion of the tropical
Atlantic by an Indo-Pacific coral reef fish Molecular Ecology, (j.1365-294X.2005.02698.x)

Santamaría, M.T.G., J.F. González, M.E. Quintero, L.J. Lopez Abellan, A. Barrera, E. Balguerías, J.A. Díaz, C. López, C.
Presas & V. Duque. 2008. Maturity and Spawning of some Small Pelagic Fishes in the Canary Islands related to SST
conditions. Poster en Eastern Boundary Upwelling Ecosystems – Integrative and Comparative Approaches. 2-6 June 2008 Las
Palmas, Gran Canaria, Spain

Verlaque, M., J. Afonso-Carrillo, M.C. Gil-Rodríguez, Ch. Durand, Ch. F. Boudouresque & Y. Le Parco. 2004. Blitzkrieg in a
marine invasion: Caulerpa racemosa var. cylindracea (Bryopsidales: Chlorophyta) reaches the Canary Islands (north-east
Atlantic). Biological Invasions, 6: 269-281.
GAPS (FALTA DE INFORMACIÓN)
-
Sobre los efectos en la biodiversidad existen pocos datos publicados, particularmente en lo que se refiere a
aspectos cuantitativos o a las fenologías. (Brito, 2011)
-
Se hace necesario diseñar y poner en marcha un programa de vigilancia ambiental y monitoreo de indicadores,
seleccionados fundamentalmente entre las especies y comunidades de tipo templado y las de distribución limitada
a la Macaronesia, principalmente aquellas que tienen su límite sur en Canarias o en latitudes algo más bajas
sobre las costas continentales próximas. (Brito, 2008)
-
El planteamiento de conservación para el futuro pasa en primer lugar por prever los efectos posibles e iniciar con
urgencia el monitoreo de indicadores mencionados, mediante un plan estructurado y válido desde el punto de vista
científico, de forma que permita discernir entre efectos de fondo debidos al cambio climático y los relacionados
con fuerzas locales transformadoras importantes. (Brito, 2008)
-
La falta de series largas de datos históricos cuantitativos sobre la biodiversidad marina y la sinergia con
forzamientos locales de gran poder de transformación, como la sobrepesca o la contaminación, limitan mucho las
interpretaciones de efectos del cambio climático. (Brito, 2011)
-
Se pone de manifiesto la necesidad de más investigación dirigida y financiada, centrada en el monitoreo de
indicadores concretos, para delimitar las zonas de mayor resistencia y resiliencia al cambio climático, con mayor
urgencia en las islas occidentales y centrales, a fin de realizar propuestas de conservación de dichos espacios.
(Brito, 2011)
-
Sin embargo, se requiere más investigación para establecer la naturaleza exacta de esos vínculos entre los
cetáceos y otros organismos marinos con el fin de establecer la eficacia del uso de algunas o todas las especies
de cetáceos como indicadores de la influencia del cambio climático global en el área de distribución de otros
organismos marinos. (MacLeod, 2009)
18. 10