Download RABIA 1.1 ¿Qué es la rabia? La rabia es una zoonosis

Document related concepts

Rabia wikipedia , lookup

Día Mundial de la Rabia wikipedia , lookup

Lysavirus australiano de murciélago wikipedia , lookup

Vacuna contra la hepatitis B wikipedia , lookup

Glosopeda wikipedia , lookup

Transcript
RABIA
1.1 ¿Qué es la rabia?
La rabia es una zoonosis, producida por el virus rábico, que afecta el sistema nervioso
central (cerebro y médula espinal). Se transmite de los mamíferos infectados al
hombre y una vez que los síntomas aparecen, casi siempre resulta fatal.
1.2 ¿Quiénes contraen la rabia?
Todos los mamíferos de sangre caliente, incluido el hombre, pueden contraer la rabia.
Entre los animales silvestres, la rabia suele ser más común en los mapaches, los
murciélagos, los zorrillos y los zorros.
1.3 ¿Cómo contraen la rabia los seres humanos?
Los seres humanos pueden contraer la rabia al estar expuestos a la saliva o el tejido
nervioso de un animal con rabia, a través de una mordida o un arañazo. En casos
raros, la exposición también puede ocurrir si la saliva o el tejido nervioso entran en
contacto con una herida reciente (que haya sangrado durante las 24 horas anteriores)
o con una membrana mucosa (ojos, nariz, boca). También han ocurrido algunos pocos
casos de transmisión entre seres humanos, en personas que han recibido un
transplante de córnea y se desconocía que el donante estaba infectado con rabia.
En humanos se puede contraer también al estar expuestos a la saliva o mucosas , o
entrar en contacto con una herida del humano infectado.
1.4 ¿Cuáles son los síntomas de la rabia?
En el hombre, el curso clínico comprende un periodo prodrómico que dura entre dos y
siete días y se caracteriza por dolor local en el sitio de exposición, malestar general,
anorexia, cefalea, fiebre , agitación, irritabilidad, insomnio y depresión; la enfermedad
evoluciona al denominado periodo neurológico agudo en el que aparecen signos de
compromiso del sistema nervioso central tales como convulsiones, fasciculaciones,
signos meníngeos, alucinaciones, hidrofobia por espasmos en los músculos de la
deglución al intentar tragar, desorientación, confusión, estupor; se pasa al estado de
coma que suele durar en promedio dos semanas.
La muerte sin intervención sobreviene a consecuencia de parálisis respiratoria en
pocos días, con terapia intensiva se puede prolongar el periodo de coma por varias
semanas generalmente después de las cuales sobreviene la muerte
1.5 ¿Cuánto tiempo después de la exposición surgen los síntomas?
Período de Incubación
Por lo general es de 2 a 8 semanas y a veces puede ser de solo 10 días o durar un
año o más. Depende de la magnitud de la herida, el sitio de la laceración en relación
con la cantidad de nervios y la distancia del cerebro, la cantidad de virus introducidos,
la protección conferida por la ropa y otros factores.
Período de Transmisibilidad
En los perros y gatos de 3 a 5 días antes de que comiencen los signos clínicos y
durante todo el curso de la enfermedad hasta el fallecimiento del animal.
1.6 Definición de caso:
Teniendo en cuenta que se trata de una zoonosis en la que se requiere identificar
oportunamente a las personas expuestas para su adecuada y pronta atención y
evitar de esta manera casos de rabia en humanos entre los expuestos, es preciso
vigilar las exposiciones a rabia en humanos y los casos de rabia en personas y en
los perros, especie más implicada en la
transmisión al humano por su cercanía con él.
Exposición Rábica:
TIPO DE CASO
Exposición Leve
Exposición
Grave
CARACTERISTICAS DE LA CLASIFICACIÓN
Exposición leve (o baja probabilidad de transmisión del virus
rábico): es una mordedura única en área cubierta del cuerpo
(tronco, miembro superior o inferior), y/o lamedura de piel
lesionada y rasguños o arañazos ocasionados por un animal
doméstico no observable, desconocido o callejero.
Exposición grave (o alta probabilidad de transmisión del virus
rábico), es toda:
- Mordedura en áreas cubiertas o descubiertas del cuerpo,
lamedura de mucosas o de piel lesionada o arañazo en el
cuerpo de una persona, ocasionado por un animal:
Con rabia confirmada por el laboratorio o Silvestre o salvaje o
con signos o síntomas compatibles con rabia al momento del
accidente o durante los 10 días de observación, no vacunado,
que arremete sin
provocación alguna o que a juicio del médico tratante presente
una alta probabilidad de trasmitir el virus rábico.
- Mordedura, cualquiera que sea su número, extensión o
profundidad, en cabeza, cara, cuello y dedos.
Mordeduras múltiples y lamedura de mucosa causada por un
animal doméstico no observable o callejero.
- Lesión o contacto de una persona con tejido proveniente de un
espécimen sospechoso o con rabia confirmada, por razones
de su oficio como fallas de la bioseguridad del personal de
laboratorio, bioterios y centros de zoonosis; lesiones por
esquirlas óseas o salpicaduras con material de necropsia
contaminado o contacto con alta concentración de virus rábico
en el ambiente (aerosoles) del laboratorio o en cavernas de
murciélagos, entre otros.
Rabia Humana:
TIPO DE CASO
Caso probable
CARACTERÍSTICAS DE LA CLASIFICACIÓN
Paciente con cuadro neurológico agudo que presenta sensación
de angustia, fiebre, cefalea, irritabilidad, aerofobia, miedo,
períodos de hiperexcitabilidad y alucinaciones alternos con
períodos de calma y lucidez, paresia o parálisis, hidrofobia,
espasmos de los músculos de la deglución, convulsiones, coma,
parálisis de los músculos respiratorios y muerte.
Caso confirmado Caso
probable
de
rabia
humana
confirmado
por
por Laboratorio
inmunofluorescencia directa (IFD) positiva y/o por aislamiento
del virus rábico a través de inoculación a ratones (prueba
biológica) positiva y/o por detección de antígenos virales rábicos
por técnica de Evento de vigilancia: RABIA Primer semestre de
2007. INS – Subdirección de Vigilancia y Control Página 6 de 23
inmunohistoquímica, en cerebro o médula espinal fijados en
formol al 10%. y/o por titulación de anticuerpos neutralizantes
del virus rábico iguales o superiores a 0,5 UI/ml, en el suero de
un paciente con sintomatología compatible con rabia, no
vacunado.
Rabia Animal:
TIPO DE CASO
Caso probable
CARACTERÍSTICAS DE LA CLASIFICACIÓN
Perro que presenta inapetencia o voracidad, agresividad, pelo
erizado, episodios de excitación alternos con períodos de
aparente calma, trastornos en la marcha, sialorrea,
enronquecimiento del ladrido, dificultad para la deglución o
atoramiento, mandíbula caída, huidizo, desatención inclusive al
dueño, fotofobia, convulsiones, parálisis y muerte.
Caso confirmado Caso probable de rabia en perro confirmado por
por Laboratorio
inmunofluorescencia directa (IFD) positiva, por aislamiento del
virus rábico a través de inoculación a ratones (prueba biológica)
positiva y/o por detecciónde antígenos virales rábicos por
técnica de inmunohistoquímica, en cerebro o médula espinal
fijados en formol al 10%.
1.7¿Cuál es el tratamiento contra la rabia?
1. Lavado de la herida.
En primer lugar, es necesario lavar la herida con abundante agua y jabón.
(preferiblemente para lavar ropa) o detergente, dejando enjabonada la zona afectada
durante CINCO MINUTOS y a continuación enjuagando con agua a chorro hasta
garantizar la absoluta limpieza de la lesión; este procedimiento deberá repetirse TRES
VECES. Adicionalmente se puede aplicar un agente virucida tipo amonio cuaternario,
soluciones yodadas o agua oxigenada. Si lo anterior no es posible, el lavado
cuidadoso y prolongado con agua corriente es también muy útil. No debe utilizarse
alcohol o cualquier sustancia que lo contenga dado que fija el virus al tejido.
2. “No se deben suturar las heridas ocasionadas por mordedura”. Si a juicio del
médico tratante en casos excepcionales es imprescindible hacerlo, deberá afrontar los
tejidos con algunos puntos, evitando en lo posible que la aguja atraviese el área de la
mordedura, previa aplicación de suero al rededor de la herida.
3. De ser necesario, se aplicará profilaxis anti tetánica y medidas preventivas
contra otras infecciones (antibiótico de elección).
“La administración de corticoides está contraindicada”.
4. Según el tipo de exposición y definición de caso: Vacunación Antirábica y/o
aplicación de inmunoglobulina
En el humano expuesto: se debe realizar Historia Clínica clara y completa de la
exposición rábica, indagar sobre vacunación (ultima dosis en tiempo menor a 1 año), si
no cumple con la vacunación se debe clasificar la exposición, si es leve se debe
vacunar y si es grave se debe administrar vacuna con suero antirrábico e
inmunoglobulina.
ESQUEMA DE VACUNACIÓN: VACUNA ANTIRABICA HDCV POST-EXPOSICIÓN
A RABIA
Vacuna preparada en cultivos de células diploides; son 5 dosis.
DÍA
DÍA: 0
DÍA: 3
DOSIS
1ra DOSIS
2da DOSIS
DIA: 7
3ra DOSIS
DÍA: 14
4ta DOSIS
DÌA: 30
5ta DOSIS
REFUERZO:
SE COLOCA REFUERZO AL 1 O
2 AÑOS SI SE CONSIDERA CON
RIESGO
DE
EXPOSICIÓN
(trabajadores
de
zoologicos,
veterinarios, de laboratorio clínico
y patológico)
DOSIS Y VÍA DE APLICACIÓN
Reconstituir el liofilizado con el diluyente
acompañante. La vacuna reconstituida
es una solución clara, homogénea, sin
ninguna partícula en suspensión. Debe
utilizarse inmediatamente una vez
reconstituida (usar jeringa de 1 mL. ) Debe
conservarse en nevera entre 2 y 8 oC.
SE APLICA 0.5 ML INTRAMUSCULAR EN
EL DELTOIDES
1. El uso de las vacunas antirrábicas humanas no
está contraindicado durante el embarazo.
2. Los niños de cualquier edad y peso recibirán las
mismas dosis y esquemas
propuestos para los adul tos.
3. La aplicación de la vacuna antirrábica no tiene
contraindicaciones con el uso
de medicamentos
Para pacientes con clasificación de exposición grave (como por ejemplo los que están
en contacto estrecho con los pacientes expuestos que estén clasificados como caso
confirmado (sea por nexo epidemiológico y por clínica o por laboratorio) se les coloca
vacuna e inmunoglobulina antirrábica equina que fue la enviada por el INS: se colocan
40 Unidades Internacionales por Kg de peso y se administra en conjunto con la
vacuna, se debe administrar en las primeras 72 horas hasta 7 días post-vacunal
máximo, si ya paso más de 7 días no se aplica la inmunoglobulina, pero si la vacuna
antirrábica. En ningún caso deben omitirse las pruebas cutáneas de sensibilidad
(Puntura e intradérmica) para la aplicación del suero antirrábico heterólogo o
inmunoglobulina disponible en el país, además se requiere de cuidados médicos que
salvaguarden la integridad de las personas expuestas, razón por la cual se considera
una urgencia médica y debe ser atendida en ambiente hospitalario, con personal
entrenado y con al menos la disponibilidad cierta de laringoscopio, ambú, tubos
endotraqueales y carro de paro.
A nivel Intrahospitalario: se maneja aislamiento de contacto y por gotas.
1.8 ¿Qué sucede si no se trata la exposición a la rabia?
En algunos casos, la exposición a un animal que padece rabia no se traduce en el
contagio de esta enfermedad. Si se recibe tratamiento rápidamente tras la exposición
a la rabia, es posible evitar la mayor parte de los casos de esta enfermedad. Los casos
que no reciban tratamiento terminarán, irremediablemente, en muerte.
1.7 ¿Por qué es importante vacunar a las mascotas?
La vacunación de las mascotas es importante porque los animales vacunados sirven
como una barrera entre los animales silvestres y las personas, para evitar la
propagación del virus de la rabia.
1.8 ¿Qué se puede hacer para prevenir el contagio de la rabia?
Para evitar la exposición a la rabia, siga estos consejos:
•
El método más eficiente de evitar la rabia en los humanos es la prevención de
la enfermedad en los principales transmisores para el hombre (perros y gatos)
mediante la vacunación. Esta medida debe ser complementada con la
regulación sobre la tenencia de perros; el control de perros callejeros; la
información, educación y comunicación oportuna a la comunidad; y demás
actividades del plan de atención básica (PAB).
•
Se debe vacunar a todas las mascotas y mantener las vacunas al día:
Los perros y los gatos deben ser vacunados a los tres meses de edad,
revacunados al cumplir un año de edad y posteriormente cada año. En caso de
epizootias es preferible hacer vacunación masiva, sin tener en cuenta la fecha
de la última vacunación, hasta lograr en el menor tiempo posible la
inmunización del 100% de la población canina y felina.
En áreas enzoóticas para la rabia transmitida por murciélagos hematófagos se
recomienda su control, la vacunación antirrábica de bovinos y eventualmente
de otras especies animales y la protección de viviendas y personas.
•
Se debe evitar el contacto con animales silvestres, especialmente con aquellos
que no actúen en forma normal.
1.9. Proceso de vigilancia
1.9.1Flujo de la información
1.9.2. Notificación
Notificación
Notificación inmediata
Notificación semanal
Notificación mensual
Responsabilidad
Los casos probables de rabia humana, de perros y degatos deben notificarse de
manera inmediata de las unidades primarias generadoras de datos (UPGD) alas
unidades notificadoras (UNM) municipales ydistritales, de las UNM al departamento y
de éste al
Instituto Nacional de Salud, con el fin de coordinar y
orientar las acciones de control inmediatas
La notificación de las exposiciones rábicas en humanos deben hacerla
semanalmente las unidades primarias generadoras de datos a las unidades
notificadoras, éstas al departamento y éste al Instituto Nacional de Salud, según
lineamientos establecidos por el MPS y el INS, a través del SIVIGILA.
Los informes epidemiológicos mensuales (SV-1) se deben remitir del ámbito
municipal al departamental en la primera semana del mes siguiente, y del
departamental o distrital al referente de zoonosis del INS, en la segunda semana del
mes siguiente (mes vencido)
Los ajustes a la información de exposiciones rábicas y a la clasificación final de los
casos se deben realizar a más tardar en el período epidemiológico inmediatamente
posterior a la notificación del caso.
Investigaciones de caso El resultado de la investigación de campo debe ser enviado en un informe al INS
dentro de los primeros tres días después de confirmado el caso, vía correo
electrónico o cualquier otro medio. Adicionalmente se deben continuar con informes
de las acciones de control dentro de los siguientes 15, 30 y 60 díasposteriores a la
identificación del caso. Además de las acciones de control de foco realizadas este
informe debe incluir el croquis de identificación de foco, mapa de riesgo
epidemiológico de la región y cualquier otra información relevante al caso (siguiendo
los lineamientos del formato SV-5 de control de foco de rabia animal).
Ajustes por períodos
epidemiológicos
El control de foco incluye la búsqueda de casos de agresión ocasionados por el animal
sospechoso a otros animales o personas para su manejo adecuado, así como las
acciones de vacunación focalizadas.
Se deberán ubicar todas las personas que tengan antecedentes de contacto o
agresión con los animales identificados, en los quince días anteriores a la fecha de
inicio de los síntomas en el perro o el gato. Una vez identificados los contactos
humanos, estos deben ser remitidos a la institución de salud correspondiente, donde
serán informados de la situación y recibirán la atención necesaria, incluido el
tratamiento antirrábico completo, cuando este sea pertinente.
Simultáneamente y dentro de los primeros 3 días después de notificado el caso, se
inicia la investigación epidemiológica de campo para el control del foco. Se deben
identificar otros animales sintomáticos o que hayan tenido contacto con el caso en
cuestión y someterlos a observación o a sacrificio cuando sea pertinente. Así mismo,
se identificarán otras especies animales diferentes a perros y gatos, principalmente
bovinos, porcinos y murciélagos, que puedan estar infectados.
Frente a los animales identificados como contactos se deberá indagar la condición de
doméstico o callejero y los antecedentes vacunales de cada uno.
Cuando exista seguridad de que los contactos animales han sido vacunados con
vacuna de virus vivos atenuados dentro del último año, no se requiere el sacrificio,
pero es obligatoria su observación en condiciones de circulación restringida durante un
período de 45 días.
Todos los perros y gatos contacto que no estén vacunados deben ser eliminados y a
los propietarios se les debe instruir sobre las medidas que se han de seguir en caso de
que algún animal enferme o muera.
Una vez el caso de rabia es confirmado por laboratorio se procede a realizar la
vacunación en anillo casa a casa alrededor del foco, en un mínimo de cinco cuadras a
la redonda. En los casos en que el animal tuviera circulación fuera de casa, las cinco
cuadras deben contarse teniendo en cuenta la circulación del animal.
Las acciones de vacunación deben complementarse con la educación a la población
de la zona sobre la rabia, su gravedad y las medidas de prevención. Se debe tener
presente que en ningún caso el control de foco reemplaza la vacunación masiva.
En caso de epizootias es preferible vacunar masivamente, sin tener en cuenta la fecha
de la última vacunación, hasta lograr en el menor tiempo posible la inmunización de
100% de la población canina.
BIBLIOGRAFÍA
1. Departamento de Salud – Estado de Nueva York
2. Protocolo de vigilancia epidemiológica: Evento Rabia: Instituto Nacional
de Salud ( INS) 2008.
3. Rabia: Guia Práctica para la atención de personas agredidas por un
animal potencialmente transmisor de Rabia. Serie de notas e informes
técnicos No 4. Sexta Edición. Ministerio de Salud. Bogotá, D.C. 2002