Download El «Edificio España» - Madrid, Ciudadanía y Patrimonio

Document related concepts

Torre de Madrid wikipedia , lookup

Palacio de Comunicaciones wikipedia , lookup

Gran Hotel Bali wikipedia , lookup

Cuatro Torres Business Area wikipedia , lookup

Plaza del Callao wikipedia , lookup

Transcript
El Edificio España fotografiado desde la torre del antiguo Palacio de Comunicaciones el 22 de octubre de 2012. Foto VPAT
INFORME
El
«Edificio España»
Madrid, 4 de junio de 2014
ÍNDICE
1º Capítulo
ANTECEDENTES DEL INFORME
pág.
4
2º Capítulo
HISTORIA DEL LUGAR
pág.
5
3º Capítulo
MODELOS ARQUITECTÓNICOS: PRECEDENTES Y COETÁNEOS
pág. 11
4º Capítulo
EL EDIFICIO DE LOS OTAMENDI
Un proyecto singular
La construcción de un coloso
Pág. 15
pág. 20
5º Capítulo
EL HOTEL PLAZA Y OTROS OCUPANTES
pág. 25
6º Capítulo
RECEPCIÓN CRÍTICA DEL EDIFICIO
Cortijos y Rascacielos
Technique des Travaux
ABC
Guía de Arquitectura y Urbanismo de Madrid
La Luna de Madrid
Arquitectura madrileña de la primera mitad del siglo XX
Enciclopedia de Madrid. Arquitectura civil
Arquitectura de Madrid
pág.
pág.
pág.
pág.
pág.
pág.
pág.
pág.
7º Capítulo
SITUACIÓN ACTUAL
pág. 42
8º Capítulo
CONCLUSIONES
pág. 44
28
29
35
37
38
40
41
41
ANEXO 1 (ABC, 12 de enero de 2014)
pág.
46
ANEXO 2 (El Confidencial, 17 de mayo de 2014)
pág.
48
ANEXO 3 (El País, 22 de mayo de 2014)
pág.
50
2/50
Informe Edificio España www.mcyp.es
El edificio España en una fotografía tomada desde la torre del antiguo Palacio de Comunicaciones el 22 de octubre de
2012, donde se aprecia el gran valor arquitectónico de su fachada trasera. Foto VPAT.
3/50
Informe Edificio España www.mcyp.es
1º Capítulo: ANTECEDENTES DEL INFORME
El presente informe se elabora ante la presunta desprotección de los valores arquitectónicos del
Edificio España, rebajando su grado de catalogación actual, lo que permitiría demolerlo en su mayor parte para
conservar únicamente su fachada principal a modo de tapadera de una nueva construcción.
Esta noticia, recogida por la prensa diaria madrileña (ANEXOS 1 a 3), ha creado una alarma social y la
sensación de que bienes comunes como el patrimonio histórico o la imagen y la memoria de la ciudad han
dejado de pertenecer a los ciudadanos para quedar en manos de los caprichos y las ambiciones de los
promotores inmobiliarios, que son quienes realmente dirigen a una administración puesta a su servicio.
Como en otras ocasiones se cuestionan los valores del edificio sin que para ello se haga un análisis
serio ni se abra un debate entre especialistas en patrimonio, o ni siquiera una consulta popular. Basta con una
descalificación gruesa que se intenta justificar una vez más con el pretexto de incentivar la economía, cuando
lo que se hace es restar a la ciudad unos valores asentados para sustiruirlos por otros tan dudosos como
coyunturales. Por ello nos ha parecido procedente hacer un estudio del edificio contemplando sus aspectos
históricos, urbanísticos y arquitectónicos, como argumentos sólidos que permitan una valoración crítica frente a
motivaciones escasamente fundamentadas.
Vista trasera del Edificio España desde la calle del Maestro Guerrero, donde puede apreciarse que los acabados nobles
que caracterizan la fachada delantera, así como sus soluciones decorativas, se extienden también por el cuerpo bajo y los
remates de los “contrafuertes traseros”. Foto VPAT
4/50
Informe Edificio España www.mcyp.es
2º Capítulo: HISTORIA DEL LUGAR
La apertura de la Gran Vía, en la primera mitad del siglo XX, se realizó simultáneamente al ensanche
de la calle Princesa, que delimitaba el barrio de Argüelles. Sin embargo, en un primer proyecto del arquitecto
municipal Jesús Carrasco-Muñoz fechado en 1910 -al iniciarse las obras de la primera-, la unión de ambas vías
sólo se planteaba a través de la estrecha calle de Leganitos, que cortaba diagonalmente un extremo de la
nueva plaza de España (figs. 1 a 3), que se crearía tras derribar el dieciochesco cuartel de San Gil 1.
Fig. 1- Jesús Carrasco Muñoz-Encina: Primer proyecto de la plaza de España de 1910, que no resolvía el enlace de la Gran
Vía con la calle de la Princesa, efectuado dificultosamente por la calle de Leganitos. Arquitectura y construcción. Año XV, nº
224, marzo 1911; pág. 69.
Esta propuesta no llegó a ejecutarse en su totalidad, por lo que en 1926 el mismo arquitecto planteó
una segunda solución que buscaba el enlace directo de ambas avenidas, corrigiendo la alineación de la calle
Princesa para facilitar su enlace con la Gran Vía en una ampliada plaza de España (fig. 4); siendo este
proyecto el germen del aprobado definitivamente en 1931 2. La nueva reforma implicaba la expropiación de
diversas construcciones particulares –como el colegio del Sagrado Corazón (figs. 5 y 6), que ocupaba un
antiguo palacio cedido a las religiosas por los duques de Pastrana- para crear en el frente oriental de la plaza el
amplio solar rectangularque ocuparía el futuro Edificio España, delimitado por las calles ya existentes de San
Leonardo y Reyes y la nueva del Maestro Guerrero, creada al prolongar la antigua calle de Castro.
1
ROCHA ARANDA, Óscar da; TORRES NEIRA, Susana de: Arquitectura madrileña, Del Eclecticismo a la Modernidad,
Jesús Carrasco-Muñoz (1869-1957). Madrid, Ediciones La Librería, 2002; págs. 161-164.
2
Mundo Gráfico, Año XXI, nº 1.005, 4 de febrero de 1931; págs. 7-9.
5/50
Informe Edificio España www.mcyp.es
Fig. 2- Foto aérea de la recién creada plaza de España hacia 1918, antes de la apertura de la Gran Vía.
Fig. 3- La plaza de España en 1918. A la derecha pueden verse los edificios que serían demolidos para enlazar la calle de
la Princesa con la Gran Vía, sobre los que asoman las cúpulas de San Marcos y de las Comendadoras de Santiago.
Fotografía de Salazar. Nuevo Mundo, Año XXV, nº 1.284, 16 de agosto de 1918.
6/50
Informe Edificio España www.mcyp.es
Fig. 4- Jesús Carrasco-Muñoz Encina: Segundo proyecto de alineación de la plaza de España de 1926, que ya prevé el
enlace directo de la calle de la Princesa con la Gran Vía, anticipando el gran solar del futuro Edificio España. La Esfera,
Año XIII, nº 676, 18 de diciembre de 1926, pág. 27.
Fig. 5- Desembocadura
del tercer tramo de la
Gran Vía en la plaza de
España, bloqueada por
el Colegio del Sagrado
Corazón. Fotografía:
Cortés. Mundo Gráfico,
Año XXI, nº 1.005, 4 de
febrero de 1931.
7/50
Informe Edificio España www.mcyp.es
Fig. 6- El colegio del Sagrado Corazón que cerraba el paso a la prolongación de la Gran Vía, poco antes de su demolición.
Como puede suponerse, la Guerra Civil de 1936-1939 retrasó considerablemente la ejecución del plan,
pues se paralizaron incluso los trabajos de construcción del nuevo Colegio del Sagrado Corazón de la calle de
Ferraz con fachada al paseo de Rosales diseñado por el arquitecto Manuel de Cárdenas, al que debían
trasladarse los alumnos del preexistente de la calle de Leganitos para poder continuar las obras. Tras la
contienda, las religiosas pudieron por fin en 1941 continuar los trabajos sobre un nuevo proyecto de Gonzalo
de Cárdenas (hijo del anterior), aunque la imperiosa necesidad de proseguir las obras de enlace entre Gran Vía
y Princesa (figs. 7 y 8) obligaron a trasladar el colegio provisionalmente a un local arrendado en el paseo del
General Martínez Campos para poder ejecutar los derribos previstos 3.
Los elevados costes de expropiación y ejecución del plan de enlace entre ambas vías se compensaron
mediante la concesión de una desaforada edificabilidad sobre el solar resultante del derribo del Colegio y
edificios adyacentes, lo que permitiría levantar un verdadero rascacielos, superior incluso al de la Telefónica,
que si bien ofrece un remate espectacular y escenográfico a la plaza de España, muestra muy poca
consideración hacia el tejido urbano de baja altura circundante, empequeñecido y oscurecido por la mole del
nuevo inmueble.
3
El solar ya había sido adquirido en 1929, aunque las obras no empezaron hasta 1931, sobre un primer proyecto del año
anterior. El colegio definitivo –muy modificado para reparar los daños sufridos en la guerra y adaptarlo a las premisas
estéticas del nuevo régimen- se terminó definitivamente en 1943, al tiempo que se ejecutaban los trabajos de unión de las
dos avenidas. CÁRDENAS, Manuel´de, y CÁRDENAS, Gonzalo de: “Colegio del Sagrado Corazón en la calle de Ferraz
(Madrid)”, en Revista Nacional de Atrquitectura. Año VIII, nº 74, febrero 1948; págs. 32-40. AA.VV.: Arquitectura de Madrid,
tomo 2, Ensanches. Fundación COAM. Madrid, Artes Gráficas Palermo, S.L., 2003; pág. 281.
8/50
Informe Edificio España www.mcyp.es
Fig. 7- Vista aérea de la plaza de España en 1943, donde se aprecian los derribos efectuados para permitir el enlace de la
Gran Vía con la calle de la Princesa, que darán lugar al solar del futuro Edificio España.
Fig. 8- Apertura de
la comunicación
entre la Gran Vía y
la calle Princesa.
Foto anónima,
hacia 1943.
9/50
Informe Edificio España www.mcyp.es
Fig. 9- El Edificio Lope de Vega en la Gran Vía, también
de los hermanos Otamendi, precedente inmediato en
dimensiones y programa del cercano Edificio España.
Fotografía: Gyenes. Cortijos y Rascacielos, nº 75-76,
1953; pág. 33.
En
1947,
Metropolitana
de
la
los
Compañía
hermanos
Inmobiliaria
Otamendi
Machimbarrena se adjudicó en subasta el último
solar de la Gran Vía, comprendido entre las calles
de General Mitre y Ricardo de León
4
, para
levantar sobre el mismo un inmenso conjunto de
edificios con un aspecto unitario, pero que en
realidad incluían diversos inmuebles con usos
variados como el hotel Emperador, el teatro-cine
Lope de Vega, oficinas, viviendas y una galería
comercial conocida como “Los Sótanos” (fig. 9).
Esta construcción sirvió de precedente y
acicate a la planteada por la misma compañía en
la plaza de España, donde propuso construir un
edificio monumental con uso similar –excluido el cine-, que fue informado favorablemente por la Comisión de
Fomento del Ayuntamiento, obteniendo la pertinente licencia de la Comisión Permanente el 14 de febrero de
1947 5; aunque no sin ciertas reticencias ante la magnitud especulativa de la propuesta, que obligaron al
alcalde –conde de San Marta de Babio- a asegurar que el proyecto estaba “perfectamente encuadrado en las
ordenanzas municipales”, sin contar con que la empresa promotora se hallaba “dispuesta a aceptar cuantas
modificaciones“ le indicasen los técnicos de la corporación 6.
Las obras del nuevo edificio –llamado “España” tanto en referencia al lugar en que se ubicaba como
en agasajo a las aspiraciones “imperiales” del régimen franquista impuesto tras la Guerra Civil- se ejecutaron
entre ese año y 1953, siguiendo un diseño de los arquitectos Julián y Joaquín Otamendi, con calculo estructural
de su hermano el ingeniero José María. Simultáneamente se efectuó una gran corrección de rasante para
facilitar el enlace con la calle de la Princesa, que obligó a efectuar un desmonte de más de 5 m de altura en el
tramo comprendido entre la plaza y la calle del Duque de Osuna 7.
4
Hoja Oficial del Lunes. nº 409, 20 de enero de 1947.
ABC. 15 de febrero de 1947; pág. 15. Y no sería la última promoción de los Otamendi en el lugar, pues en diciembre de
1953 obtuvieron en pública subasta los solares en la esquina de esta misma plaza con la calle de la Princesa donde
levantarían la Torre de Madrid, superando en altura a su colosal precedente. Imperio. Año XVIII, nº 5.439, 4 de diciembre
de 1953; pág. 1. La Vanguardia. 8 de diciembre de 1953; pág. 7.
6
ABC. 8 de marzo de 1947; pág. 14. El 22 de agosto de 1949, celebró sesión la Comisión Permanente municipal, en la que
se dio cuenta de varias “comunicaciones de la Comisaría General para la Ordenación Urbana de Madrid y sus alrededores,
relativas a la construcción del edificio España”. ABC. 23 de agosto de 1949; pág. 14.
7
ABC. 10 de agosto de 1947; pág. 5.
10/50
Informe Edificio España www.mcyp.es
5
3º Capítulo: MODELOS ARQUITECTÓNICOS PRECEDENTES Y COETÁNEOS
Obra monumental -que se pretendía espejo publicitario triunfalista del régimen de Franco-, el Edificio
España fue en el momento de su construcción el rascacielos más alto de Europa occidental, y sólo tuvo
contrapartida en las siete torres estalinistas de Moscú (figs. 10 y 11) y en la Universidad de Varsovia, que son
esctrictamente coetáneas y cuya estética clasicista comparte; siguiendo una variante tipológica tardía del
rascacielos que en cualquier caso deriva de modelos norteamericanos anteriores, que ya habían establecido el
sistema de construcción escalonada en altura simétricamente combinada con el sistema de contrafuertes
creando patios abiertos, presente en las representaciones volumétricas de Hugh Ferriss (fig. 12), e incluso la
solución estética adoptada, ya discernible en antecedentes tan prestigiosos como el Municipal Building de los
arquitectos McKim, Mead & White en Nueva York, que se adopta una planta en “U” creando un patio abierto
(aunque en esta ocasión en la fachada principal), y cuya torre central de remate –tan influyente en edificios
posteriores- desciende vagamente de la Giralda sevillana, que había sido replicada por sus autores en el
antiguo Madison Square Garden neoyorquino (fig. 13-14).
Fig. 10- Arqtos.: Alexei Nikolaievitch Douchkine, y Boris Sergueevitch Mézentsév; Ing.: V. Abramov. Ministerio de
Comunicaciones (actual Torre Lermontov) en Krasnyïé Vorota. Moscú, 1948.
11/50
Informe Edificio España www.mcyp.es
Fig. 11- Arqtos.: Vladimir Gueorguiévitch Guélfreïkh, y Mikhaïl Adolfovitch Minkous; Ing.: Limanovski. Ministerio de Asuntos
Exteriores en la plaza Smolénskaïa. Moscú, 1947.
Fig. 13- McKim, Mead & White: Alzado occidental,
The Municipal Building, New York, 1908.
12/50
Informe Edificio España www.mcyp.es
Fig. 12- Hugh Ferriss: Evolución de edificación retranqueada III.
The Metropolis of tomorrow, New York, 1929.
Fig. 14- McKim, Mead &
White: The Municipal
Building, New York, 19081910.
Además, no puede obviarse en el ejemplo español la influencia de la cercana torre de la Telefónica en
la Gran Vía, que establece pautas para su volumetría escalonada y sucesivamente retranqueada (figs. 15 y
16), y que fue diseñada por el arquitecto español Ignacio de Cárdenas sobre trazas del estadounidense Louis
S. Week, que también se aplicaron en la torre de la ITT en La Habana (fig. 17); aunque la decoración
neoplateresca favorecida por el norteamericano para la sede cubana fue sustituida en el inmueble madrileño
por un diseño neobarroco derivado de modelos churriguerescos o –mejor dicho- “ribereños” de raigambre
madrileña, que también será seguido –aunque con menor acierto- por los hermanos Otamendi en su Edificio
España (fig. 18).
13/50
Informe Edificio España www.mcyp.es
Figs. 15 y 16- Edificio de la Telefónica en la Gran Vía; boceto original de Ignacio de Cárdenas y obra construida.
Fig. 17- Torre de la ITT en La Habana,
con un escalonamiento similar al de su homóloga
madrileña, y decoración neoplateresca.
Fig. 18- Detalle de la portada
“neorribereña” del “Edificio España” 1950.
(Servicio Histórico COAM, JOM P67 T03 22)
14/50
Informe Edificio España www.mcyp.es
4º Capítulo: EL EDIFICIO DE LOS OTAMENDI
Un proyecto singular.
Estas influencias se combinan en el edificio España con el uso para los paramentos de ladrillo visto
entre bandas de piedra artificial imitando la caliza de Colmenar que formaliza los recercados de las ventanas,
en un contraste cromático característico muy frecuente en la capital desde mediados del siglo XVIII –cuando lo
utiliza quizás por vez primera el arquitecto francés Jaime Marquet en la antigua Casa de Correos (actual sede
de la Presidencia de la Comunidad de Madrid) de la Puerta del Sol, aunque su precedente más prestigioso sea
el palacio real de Aranjuez diseñado por Juan de Herrera para Felipe II-, pero que alcanzaría su máximo
desarrollo en las obras del gran arquitecto neoclásico Juan de Villanueva y sus sucesores; apareciendo
también en un inmueble reciente y cercano al Edificio España, como el Palacio de la Música del arquitecto
Secundino Zuazo.
Fig. 19- Alzado delantero del “Edificio España” propiedad de la Compañía Inmobiliaria Metropolitana, 1950. Arquitecto:
Julián Otamendi. (Servicio Histórico COAM, JOM_P67_T03_22)
15/50
Informe Edificio España www.mcyp.es
Fig. 20- Alzado de la interesantísima fachada trasera del Edificio España, donde la retórica simétrica y monumental de la
fachada principal se sustituye por una solución funcional y asimétrica de patios abiertos entre poderosos volúmenes
verticales a modo de contrafuertes. Arquitecto: Julián Otamendi. (Servicio Histórico COAM, JOM_P67_T03_19)
Frente a la retórica monumentalista de los alzados (figs. 19 y 21), las plantas son absolutamente
funcionales (figs. 23-28), y reflejan la experiencia obtenida por los Otamendi en otra obra cercana –igualmente
extensa y compleja- realizada poco antes en la Gran Vía: el edificio “Los Sótanos”, que incluía viviendas, hotel,
galería comercial, y hasta un teatro-cine bautizado como Lope de Vega, cuyas fachadas presentaban también
parámetros estéticos semejantes, aunque lógicamente distintos por tratarse de un volumen continuo con altura
constante , cuyos cuerpos edificados se van escalonando sucesivamente para adaptarse a la pendiente de la
Gran Vía. Aunque la mayor singularidad del Edificio España viene provocada por los cinco profundos patios
abiertos de su fachada trasera (figs. 20, 22, 26 y 27), que permitían dotar de iluminación natural y ventilación
directa a todos los espacios interiores.
Se da además la circunstancia singular de que, por las fechas de su realización en un periodo
autárquico de carestía en el que escaseaba el hierro, toda la estructura debió realizarse en hormigón armado,
convirtiéndose en una de las construcciones más altas del mundo ejecutadas con este material, pues incluso
los rascacielos “stalinistas” de Moscú contaban con estructura de acero.
16/50
Informe Edificio España www.mcyp.es
Fig. 21- Alzado lateral hacia la calle de San Leonardo, junio de 1947.
Arquitecto: Julián Otamendi.
(Servicio Histórico COAM, JOM_P67_T03_20)
Fig. 22- Sección vertical del edificio,
publicada en la revista francesa
Techniques des Travaux, 1955; pág. 339.
Fig. 23- Planta de sótano, 1949. Arquitecto: Julián Otamendi. (Servicio Histórico COAM, JOM_P67_T03_03)
17/50
Informe Edificio España www.mcyp.es
Fig. 24- Planta baja con la galería
comercial, 1949. Arquitecto: Julián
Otamendi. (Servicio Histórico COAM,
JOM_P67_T03_04)
Fig. 25- Planta baja con la galería
comercial resaltada, publicada en
Cortijos y Rascacielos, nº 75-76,
1953; pág. 50.
Fig. 26- Planta 11ª, correspondiente al primer retranqueo de la fachada principal, con las terrazas corridas de los cuerpos
extremos, 1949. Arquitecto: Julián Otamendi.
18/50
Informe Edificio España www.mcyp.es
Fig. 27- Planta general de pisos, cuerpo central y lateral, 12ª a 18ª, con detalles de variantes, 1949. Arquitecto: Julián
Otamendi. (Servicio Histórico COAM, JOM_P67_T03_11)
Fig. 28- Planta 26ª, 1949. Arquitecto: Julián Otamendi. (Servicio Histórico COAM, JOM_P67_T03_17)
19/50
Informe Edificio España www.mcyp.es
La construcción de un coloso
Fig. 29- La estructura del edificio España al descubierto, en 1950. Se observa la autonomía entre los diferentes volúmenes,
cuya ejecución avanza a diferente velocidad.
Fig. 30- El Edificio España en 1950, con el cartel
anunciador de la empresa constructura Ramón
Beamonte.
20/50
Informe Edificio España www.mcyp.es
Fig. 31- Encofradores trabajando en los
pilares de fachada del edificio España, hacia
1950.
Fig. 32-El Edificio España a punto de
completarse en 1952
21/50
Informe Edificio España www.mcyp.es
Fig. 33- El Edificio España hacia
1952, a falta de aplicar los
elementos decorativos de
pilastras, cornisas, pináculos,
etc., así como el revestimiento
granítico del basamento con el
frontispicio.
La construcción del edificio se ejecutó sin mayores incidencias, entre 1948 y 1953 8; e implicó la
intervención de numerosas empresas: la compañía catalana Butsems y Cía suministró la piedra artificial de las
fachadas, y la “pavimentación en terrazo de escaleras, galerías comerciales y oficinas” del edificio y de las
peluquerías del hotel, en colaboración con productos y pavimentos Toht, S.L.; Cristalerías Tejeiro, S.A.
proporcionó la “luna pulida Cristañola” de “parte del edificio”; la empresa barcelonesa Aislamientos Suberina se
hizo cargo del “aislamiento calorífugo y frigorífico”; la empresa de alumbrado F. Benito Delgado, S.A. realizó
8
A título de anécdota, hay que referir que durante la construcción se denunció el robo “en sucesivas ocasiones” de “varias
cantidades importantes de materiales y útiles de trabajo”, sustraídos por “el encargado general de la empresa constructora”
y un “técnico”, “quienes contando con la discreción de los operarios a sus órdenes” los desviaron para “otra importante
obra” a su cargo en la calle del General Pardiñas, 43, con cuyo propietario “habían concertado la venta del producto de sus
robos en unas 240.000 ptas.” ABC. 11 de mayo de 1952; pág. 50.
22/50
Informe Edificio España www.mcyp.es
Fig. 34- El Edificio España en 1953, poco antes de su completa terminación.
23/50
Informe Edificio España www.mcyp.es
“las instalaciones eléctricas completas de alumbrado, fuerza, señales luminosas, relojes eléctricos (y)
luminosos exteriores”; la industrial catalana Benavent suministró “las cocinas a gas de los apartamentos del
edificio España, así como las del Hotel Plaza”, y la vasca Edesa instaló las cocinas eléctricas de este último;
los Talleres Atanasio Olivan, de Zaragoza, se encargaron de “la gran instalación de lavado, secado y
planchado de ropas” del hotel; la barcelonesa Metalúrgica Mañach, S.A. proporcionó las cerraduras “con toda
clase de combinaciones de llaves”; la “prestigiosa firma” Julio González se encargó de “toda la carpintería
exterior”; los toldos fueron competencia de la Fábrica de Toldos La Reposición; la barcelonesa Alfombras
Turkestán, S.A. se encargó de suministrar “todas las alfombras mecánicas instaladas en el Hotel Plaza”;
Plásticos Euloán contribuyó a “decorar lujosamente el Hotel Plaza”; Manuel López y la empresa de decoración
Los Certales, S.A. proporcionaron el mobiliario, y la zaragozana Simón Los Certales Bona se encargó de “la
instalación, mobiliario y decorado en maderas nobles que caracteriza la suntuosidad de su ambiente”, corriendo
las tapicerías y cretonas a cargo de H. Blanco Bañeres, S.A., las “arañas de estilo” a cargo de Pedro Tendero,
y los colchones a cargo de la “lanería y colchonería” Vda. de José Gallardo Espadas 9.
Fig. 35- “Detalle de la galería comercial de la planta baja, mirando hacia un grupo de tres ascensores que sirven a la mayor
parte de las oficinas. Mármol, cristales y luz abundante crean un ambiente de lujo”. Fotografía de C. Portillo publicada en la
revista francesa Techniques des Travaux, 1955; pág. 34.
9
Esta información se ha recopilado de los diversos anuncios e informaciones publicados en la prensa diaria por
los propios industriales implicados. ABC. 2 de agosto de 1953; pág. 13. ABC. 23 de septiembre de 1953; págs. 2, 6, 7, 8
y 12. ABC. 4 de octubre de 1953; págs. 24 y 25. ABC. 21 de octubre de 1953; pág. 20.
24/50
Informe Edificio España www.mcyp.es
Capítulo 5º: EL HOTEL PLAZA Y OTROS OCUPANTES
El hotel Plaza –con “360 habitaciones todas del máximo lujo y confort, dentro de un ambiente
distinguido y acogedor”- abrió sus puertas en octubre de 1953, en un “emplazamiento ideal para el turismo
extranjero”, por su “céntrica situación, vistas incomparables y terrazas privadas”, sin dejar de estar “al servicio
de la clientela española”
10
; sirviendo sólo unos días más tarde en su “gran comedor” el “banquete que con
motivo del I Rallye Vespa fue ofrecido a todos sus participantes y colaboradores por sus organizadores (fig.
36), en el que tomaron parte 780 personas”
11
; y unos días después, el 25 de octubre, se inauguró aquí la I
12
Asamblea Nacional de Veterinarios .
Fig. 36- El gran comedor del Hotel Plaza engalanado con motivo del banquete ofrecido por los organizadores del I Rallye
Vespa a 780 participantes y colaboradores. Fotografía de Godoy publicada en la revista francesa Techniques des Travaux,
1955; pág. 342.
Como se encargó de referir la prensa diaria: “la categoría de gran capital europea de nuestra ciudad
adquiere nuevos signos de superación con la apertura del suntuoso Hotel Plaza del soberbio edificio «España»,
orgullo del nuevo gran Madrid. En su magnífica construcción, llevada a cabo por la Compañía Inmobiliaria
Metropolitana, los ilustres arquitectos Sres. Otamendi han acumulado todos los perfeccionamientos técnicos
que las características especiales de hotel de gran lujo exigían (fig. 37). Brillante manifestación de concepción
arquitectónica y ornamentación artística, a la que han coadyuvado, con el caudal de su competencia y
maestría, prestigiosas firmas de la industria y artesanía españolas” 13.
10
11
12
13
ABC. 23 de septiembre de 1953; págs. 10-11.
ABC. 23 de octubre de 1953; pág. 14.
ABC. 24 de octubre de 1954; págs. 51-52.
ABC. 4 de octubre de 1953; pág. 24.
25/50
Informe Edificio España www.mcyp.es
Fig. 37- Gran salón del
piso noble del Hotel
Plaza, decorado con
“mármoles y maderas
preciosas”.
Fotografía de Godoy
publicada en la revista
francesa Techniques des
Travaux, 1955; pág. 341.
Unos meses más tarde, el 9 de julio de 1954 se abrió la terraza jardín de la planta 26 (fig. 38), donde se
servían “cenas a la americana amenizadas por las orquestas Napoleón y Carlos Reñe”, disfrutando “de una
temperatura excepcional en un ambiente selectísimo, admirando la maravillosa panorámica de Madrid de
noche” 14.
Fig. 38- Anuncio aparecido en ABC el 9 de julio de 1954, con motivo de la inauguración de la “terraza jardín del Hotel
Plaza”.
14
ABC. 9 de julio de 1954; pág. 4.
26/50
Informe Edificio España www.mcyp.es
Y ya el año siguiente de 1954 se fue ocupando progresivamente el edificio, que gozó de gran
predicamento entre las empresas extranjeras, como la Rama Española de Methods Engineering Council de
Pittsbourgh, que el 11 de marzo ya anunciaba la inauguración de sus nuevas oficinas, en las que se realizaban
las inscripciones para sus cursos
octavo
15
. El 8 de mayo se inauguró el Hogar Canario, instalado en un local del piso
16
. En septiembre Alfonso Vilches abrió su galería de arte, en un local de la planta baja con fachada a la
plaza de España diseñado por el arquitecto Fernando Urrutia; contando en la inauguración con la presencia de
figuras como los arquitectos Secundino Zuazo (autor del vecino Palacio de la Música, antes citado) y Manuel
Cabanyes, el escultor José Planes y los pintores Daniel Vázquez Díaz, García Ochoa y Luis Pardillo, que
tomaron un vino servido por el popular barman Perico Chicote 17. Y el 20 de octubre de 1955 “tuvo lugar el acto
de inauguración de los nuevos locales de la Comercial Mecanográfica, S.A., concesionario de ventas de
“Hispano Olivetti”, que fueron bendecidos por “el obispo auxiliar de Madrid” 18.
Aunque los negocios más característicos que acogió este inmueble fueron los referentes al turismo,
líneas aéreas y agencias de viaje; como Viajes España Mundial, que ya se promocionaba en noviembre de
1954
19
; inaugurándose el 28 de enero siguiente las nuevas oficinas de “las compañías aéreas Pan American
World Airways y Avianca”
20
. El 1 de enero de 1957 se estableció aquí la Oficina Nacional Austriaca de
Turismo, aunque no se inauguró oficialmente hasta el siguiente 14 de mayo, con motivo de “un acto amistoso
del turismo hispano-austriaco” al que asistieron los Directores Generales de Turismo de ambos países y el
propio embajador de Austria; sirviéndose un cocktail tras los pertinentes discursos
21
. También la compañía
Swissair, Líneas Aéreas Suizas, ocupó un local hacia la plaza de España, dos de cuyas inmensas lunas se
rompieron el 16 de octubre de 1958, a causa de un intenso vendaval
22
. Y asimismo el Camping Club
23
Internacional de España tuvo aquí su domicilio .
15
ABC. 11 de marzo de 1954; pág. 36.
ABC. 6 de mayo de 1954; pág. 27.
17
ABC. 26 de septiembre de 1954; pág. 25.
18
ABC. 21 de octubre de 1955; pág. 50
19
ABC. 10 de noviembre de 1954; pág. 56.
20
ABC. 29 de enero de 1955; pág. 30
21
ABC. 20 de septiembre de 1956; pág. 35. ABC. 17 de enero de 1957; pág. 30. ABC. 14 de mayo de 1957; pág. 50. ABC.
15 de mayo de 1957; pág. 52.
22
ABC. 17 de diciembre de 1958; pág. 56.
23
ABC. 6 de marzo de 1959; pág. 48.
27/50
Informe Edificio España www.mcyp.es
16
RECEPCIÓN CRÍTICA DEL EDIFICIO
Sorprendentemente -teniendo en cuenta su escala e importancia-, escasean las referencias en prensa
generalista y especializada sobre el Edificio España,; aunque esta circunstancia puede deberse al escaso
interés que mostraron siempre los hermanos Otamendi por publicar sus realizaciones. Partiendo de esta
premisa, este capítulo se han recopilado algunos de los artículos principales aparecidos sobre el edificio, que –
como podía esperarse- hacen casi siempre referencia a las dificultades constructivas y técnicas vencidas para
elevar el rascacielos más que a sus valores estrictamente arquitectónicos.
Cortijos y Rascacielos
En primer lugar, y por orden cronológico, hay que citar un texto publicado en la revista Cortijos y
Rascacielos (fig. 39) por el arquitecto Casto Fernández-Shaw (autor del casi inmediato edificio Coliseum del
última tramo de la gran Vía): “el Edificio España, situado en la plaza del mismo nombre, en lo que constituye la
prolongación de la Gran Vía, es el edificio más alto de la nación, y tal vez el más alto de Europa. Por su altura y
por su arquitectura ha de ser uno de los edificios más discutidos de los últimamente construidos. Es indudable
que la intervención de los organismos oficiales en la ordenación arquitectónica de Madrid hay que considerarla
tanto en los aciertos como en las equivocaciones. La libertad del Arquitecto ha sido muchas veces coartada
con un buen deseo realizador. Nosotros creemos que la Arquitectura de los Rascacielos tiene ya un estilo
definido. Y habiendo tenido sus momentos de esplendor, tal vez pasa ahora esta Arquitectura por un momento
difícil en espera de nuevas líneas de belleza. Pero
lo que sí es indudable, en el caso que nos ocupa,
es el esfuerzo realizado por una Empresa potente
regida desde su creación por D. José María
Otamendi, promotor primero de la Urbanizadora
Metropolitana –creadora de la Avenida de la Reina
Victoria y del Parque Metropolitano en Cuatro
Caminos-, y posteriormente alma y vida de la
Inmobiliaria Madrileña, creadora del bloque del
Lope
de
Vega
y,
posteriormente,
de
este
rascacielos madrileño. Tal esfuerzo tiene que ser
reconocido
por
todos,
y
nuestro
deber
es
presentarlo como modelo y ejemplo de voluntad y
tesón. Desde estas páginas queremos enaltecer
esta obra de tantos años, y, dentro de nuestro
marco, ser de los primeros que proclamemos su
éxito. A los Otamendi, insignes Arquitectos e
insignes Ingenieros, les debe mucho Madrid.
Fig. 39- Primera página del reportaje sobre el Edificio
España publicado en Cortijos y Rascacielos, nº 75-76,
1953; págs. 48-50.
28/50
Informe Edificio España www.mcyp.es
Próxima la terminación de este edificio, podremos apreciar en su totalidad el volumen de la obra realizada; sus
instalaciones comerciales y su Hotel Plaza, con un número de habitaciones semejante al Palace Hotel. En una
de sus terrazas, y a semejanza de lo hecho en el Hotel Emperador, se ha construido una piscina; terrazas las
de este edificio maravillosas, desde las que Velázquez se hubiese enfrentado con las perspectivas que sirven
de fondo a sus retratos de los Reyes de la Casa de Austria. La planta del edificio está conseguido a base de
una serie de patios que facilitan la ventilación directa de los distintos locales. La construcción es toda de
hormigón armado, con fábrica de ladrillo, encuadrándose los huecos con piedra caliza de Colmenar. Las
instalaciones de ascensores, electricidad y saneamiento han tenido que vencer las dificultades de esta clase de
construcciones” 24.
Techniques des Travaux
Dos años después, en 1955, la revista francesa Techniques des Travaux publicó un extenso reportaje
sobre “L’edifice «España» a Madrid. Immeueble de 26 étages, pour appartementes, bureaux et hôtel” (fig. 40),
que –una vez traducido- viene a decir que “habiendo constatado el gran desarrollo comercial del barrio de la
plaza de España, en Madrid, tras la construcción del gran inmueble Lope de Vega, la Compañía Inmobiliaria
Metropolitana decidió levantar un
gran edificio sobre la propia plaza, a
500 m del bloque anterior, con el fin
de extender el movimiento comercial
de la Gran Vía hacia la plaza de
España, que así se convertirá en el
verdadero
centro
comercial
de
Madrid. Sobre esta plaza confluyen
la avenida de José Antonio (antigua
Gran Vía), la calle más importante de
la ciudad, la calle Princesa, que
conduce a la Ciudad Universitaria, la
avenida Onésimo Redondo, que la
une con la estación del Norte, y la
futura Gran Vía de Reyes que se
dirigirá hacia el nordeste de la
capital. Es sobre el costado oriental
de esta plaza que se encuentra el
nuevo edificio «España».
Fig. 40- Primera página del artículo
dedicado a “l’edifice «España»”, en la
revista Techniques des Travaux, 1955;
págs. 337-334.
Características del edificio
24
FERNÁNDEZ-SHAW ITURRALDE, Casto: “El Edificio “España” al término de la Gran Vía”, en Cortijos y Rascacielos, nº
75-76, 1953; págs. 48-50.
29/50
Informe Edificio España www.mcyp.es
El inmueble ocupa una superficie rectangular de 4.723 m2, siendo la fachada más importante la de la
plaza de España, que mide 105 m de longitud. Tiene veintiséis plantas por encima del nivel de la calle y otras
dos por debajo. Su altura en el eje es de 107 m. En el segundo sótano han sido dispuestos los servicios de
calderas de la calefacción central, de producción de agua caliente, lavaderos, ventiladores, depósitos de
carbón, central de grupos electrógenos, entrada de la corriente eléctrica, transformadores, entrada de cables
telefónicos y conductos de gas, central de producción de frío, así como grandes cisternas para almacenar 900
m3 de agua.
En la planta a nivel de calle se encuentran las cinco entradas o accesos del inmueble, que conducen al
pasaje comercial situado en su centro, en paralelo a la fachada principal, donde se encuentran los veintinueve
ascensores que aseguran las circulaciones verticales en las diversas zonas. En este pasaje desembocan las
diez escaleras de incendio que se despliegan en toda la altura. Por último, treinta y cuatro locales con
escaparates hacia la calle y el pasaje animan esta zona. Galerías comerciales análogas existen a nivel del
entresuelo y del primer piso, con una capacidad de treinta y cinco locales suplementarios. La zona central del
edificio «España» está ocupada por 184 apartamentos compuestos por un vestíbulo de entrada, cocina, oficio,
baño, y de una a cuatro habitaciones, siguiendo diversos tipos. Estas viviendas pueden, en caso necesario,
utilizar los servicios del Hotel Plaza o los instalados en las galerías comerciales. La zona norte, con vistas
sobre la plaza de España y las calles de San Leonardo y Castro, está destinada a la instalación de oficinas
comerciales, que en número de trescientas ocupan esta parte del edificio «España». Su distribución y
capacidad son de lo más variadas, desde el despacho individual hasta el gran local capaz de contener más de
un centenar de empleados. El último piso del edificio está destinado a un restaurante a cuyo lado se
encuentran una piscina y terrazas, desde las que se descubre un hermosísimo panorama de Madrid y su
entorno. El hotel Plaza ocupa una parte importante del edificio España. Está dotado de todos los elementos
que exige un hotel de lujo moderno. Salones, salones de lectura, comedores comunes o privados, bar, y sala
de fiestas forman un hermoso conjunto con los veinte pisos en que se distribuyen las trescientas diez
habitaciones, todas con baño y teléfono, de las que setenta disponen de un salón particular. Desde las terrazas
y grandes balcones de las habitaciones se tienen vistas sobre los jardines, el Palacio Real, el viejo Madrid, y la
parte moderna de la ciudad con la Sierra de Guadarrama al fondo.
Arquitectura general
Dadas las dimensiones del edificio, se ha buscado resolver el problema estético planteado por el
inmueble mediante la combinación de volúmenes. Hay que destacar que, teniendo una base de 105 m de
longitud y una altura en su parte central de 117 m, se ha logrado dar la impresión de gran verticalidad. Esto se
consigue gracias al escalonamiento en altura de los diversos bloques del inmueble, que pasan de las doce
plantas en los extremos laterales, a diecinueve en el conjunto para llegar a veintisiete plantas en la pequeña
torre terminal de su parte central. Por otra parte, al nivel de los resaltes, a partir del piso decimotercero, se han
suprimido los patios interiores; obteniendo, así, que todas las piezas y dependencias se iluminen directamente
desde el exterior. La decoración del edificio se basa esencialmente en una combinación de piedra y ladrillo.
Toda la base, hasta la coronación de los almacenes, se ha ejecutado en granito pulido, que, con la piedra de
fachada del entresuelo y del primer piso, constituye el zócalo general del edificio. De aquí parten las líneas
verticales de piedra y ladrillo, coronadas de piedra a la altura del duodécimo, decimoctavo y vigésimo séptimo
pisos, y marcan las diferentes alturas del conjunto. Un frontispicio de estilo barroco, en piedra, que se
desarrolla hasta el quinto piso, y algunas pilastras muy sencillas entre los pisos veinte al veintiséis así como
algunos modillones y pináculos en los extremos, son los únicos detalles decorativos dispuestos sobre el
30/50
Informe Edificio España www.mcyp.es
inmueble. Algunos antepechos de hierro dan un toque de variedad a las grandes masas de piedra y ladrillo que
constituyen este conjunto. En el interior, las galerías, construidas a base de mármol, hierro y espejos, forman,
con sus escaparates uniformes para todos los comercios, un conjunto lujoso con los frentes de mármol de las
baterías de ascensores (fig. 35). En el centro de la galería y al fondo del eje de la entrada principal se sitúa el
servicio de información para el público (fig. 47). Para este conjunto los materiales utilizados son el mármol y los
espejos. La escalera principal hasta el primer piso está construida a base de mármol, hierro forjado y bronce.
Los grandes salones y los comedores del hotel, así como el restaurante del piso vigesimosexto, están
decorados con mármoles y maderas preciosas (fig. 37).
Particularidades de la construcción
CIMIENTOS
Al haber sido estudiada la estructura de este inmueble en una época de escasez de acero, el proyecto
de los cimientos partió del empleo de zapatas masivas de hormigón. Una juiciosa distribución de los pilares ha
permitido repartir las cargas prácticamente sobre toda la superficie que ocupa la torre central, exigiendo al
terreno una resistencia de 2 kg/cm2. Los cimientos de esta torre están constituidos por una solera general de
hormigón de un metro de espesor, sobre la que vienen a apoyarse dados de hormigón en masa también de un
metro de grosor, cuyas dimensiones han sido estrictamente calculadas para que transmitan su carga a la zona
de terreno correspondiente a cada pilar. Las zonas libres entre los dados colocados sobre la losa han servido
para el paso de las redes generales de alcantarillado, suministro de agua, etc. A una profundidad de 12 m por
debajo del nivel de la calzada el terreno está constituido por una arena bastante compacta. En la vertical de los
pilares más importantes se han efectuado sondeos suplementarios, a fin de asegurarse de la continuidad del
terreno hasta una profundidad superior a la distancia de separación entre los mismos. La cantidad de agua que
ha sido encontrada a esta profundidad fue muy reducida y pudo ser bastante fácilmente desviada. Los muros
de apoyo del sótano son de hormigón armado.
HORMIGÓN ARMADO
Como en lo que concierne a los cimientos, nos ocuparemos aquí principalmente de la zona de la torre
central. Ésta está delimitada prácticamente por un cuadrado de 32x32 m, y separada del resto de la
construcción por juntas de dilatación entre pilares dobles. Siendo la cota 0 la de la calzada, la de cimentación
es -12 y la del forjado más elevado es 107; es decir, que la altura útil de esta construcción es de 119 m, con
una relación de casi cuatro veces la dimensión horizontal de la base. Esta esbeltez se acentúa por la forma en
U de la sección horizontal a partir de la cota 15; teniendo los lados de la U solamente 11 m de ancho, lo que da
como relación de esbeltez de esta parte del bloque una cifra superior a 8. Se ha considerado que la presión del
viento sobre las fachadas era de 75 kg/m2 entre las cotas 25 y 75, y de 110 kg/m2 desde esta última a la 107.
En ninguna parte se han previsto elementos transversales especiales para transmitir estos esfuerzos
horizontales, asignando este papel a los forjados, que, con un espesor de 24 cm, son capaces de absorberlos
incrementando la cantidad de acero en alrededor de 20 kg/m2. En el cálculo de los pilares se ha llegado a
cargas de trabajo de 80 kg/cm2, muy aceptables para hormigones con 350 kg de cemento por m3. El pilar de
mayor sección a nivel de calle mide solamente 65x65 cm. La sobrecarga normal en los pisos, para la que se ha
calculado la osatura, es de 350 kg/m2. Los forjados que soportan esta sobrecarga tienen 24 cm de espesor y
están aligerados por bloques huecos de hormigón vibrado de 20 cm de altura. La cobertura de este edificio es
horizontal y está constituida como un forjado cualquiera, pues ha sido prevista una posible sobreelevación de
seis plantas. En el ala derecha, está sobreelevación ha sido sustituida por el establecimiento de una piscina de
3 m de profundidad.
31/50
Informe Edificio España www.mcyp.es
Equipamiento del inmueble
CALEFACCIÓN
Ha sido adoptado un sistema de calefacción por vapor a baja presión para todo el conjunto del edificio.
La instalación comprende:
a) Dos centrales térmicas independientes: una para los servicios del hotel y otra para los apartamentos,
oficinas y almacenes.
b) Circuitos independientes para las oficinas, los apartamentos, los almacenes de planta baja y el hotel.
c) Radiadores de fundición, instalados preferentemente cerca de las fachadas y bajo las ventanas.
d) Calefacción por paneles instalados bajo el solado para los vestíbulos y las galerías del piso inferior.
El empleo e vapor a presión inferior a la de la atmósfera con la ayuda de un grupo productor de vacío,
tiene como ventaja notable que su inercia es débil y permite una buena regulación central. Durante los días
más fríos de invierno, la instalación trabaja con un baja presión de 0’3 atm. Para los sectores de oficinas y
apartamentos y la parte baja, ha sido instalada una central térmica con diez calderas de fundición para
producción de vapor a baja presión que totalizan 439 m2 de superficie de caldeo, suministrando 3.073.000
kcal/hora. Las calderas están colocadas en el segundo sótano, mientras que en el primero están instalados los
depósitos de agua caliente, el transformador de calor para los paneles, las bombas de circulación, el grupo
generador de vacío y los cuadros de maniobra eléctrica de los motores. Todos los circuitos de distribución
comunican con las calderas para permitir la recuperación total del agua de condensación. Para simplificar la
faena a los trabajadores, las calderas están instaladas de manera que permiten una alimentación superior,
desde una plataforma a la altura de las tolvas de alimentación de las calderas. La carbonera se encuentra en el
primer sótano. Para el hotel ha sido instalada una central térmica de seis calderas de fundición de vapor a baja
presión con 243 m2 de superficie de caldeo y una potencia de 1.071.000 kcal/h. Se ha seguido en su estudio
las mismas reglas que para las antedichas.
La red de calefacción ha sido subdividida en circuitos independientes para facilitar la mejor utilización
de este servicio en vista de los diferentes consumos de calor. Las tuberías generales de distribución horizontal
han sido colgadas del techo del segundo sótano y están todas perfectamente aisladas y suspendidas. De estas
tuberías generales parten las columnas montantes. Dado el enorme desarrollo de esta instalación, ha sido
prevista para cada columna una válvula de cierre. Esta disposición permite localizar las averías y efectuar, en
caso necesario, reparaciones y modificaciones en la parte aislada. Para evitar deformaciones en los tubos o el
trabajo excesivo de los materiales, han sido instalados también dilatadores de compensación de los esfuerzos
y los anclajes de estos dilatadores. El número de radiadores instalados es de 2.720, con una superficie de
5.670 m2.
AGUA CALIENTE
Como en lo que concierne al hotel el consumo de agua caliente es muy variable, han sido instalados
cinco depósitos de 4.000 l cada uno, lo que hace un total de 20.000 l, cantidad suficiente para atender los
consumos en horas punta. Para el servicio de la cocina ha sido previsto un depósito de 3.000 l. En el resto del
inmueble ha sido prevista una reserva de 24.000 l repartida en seis depósitos de 4.000 l, agrupados por
parejas, obteniendo así las tres distribuciones diferenciadas que exige la altura del edificio. Todos los depósitos
están calorifugados para evitar las pérdidas de calor. Por último, indicaremos que con el fin de recuperar una
cantidad sensible de calor de los humos de combustión, en los conductos que van de las calderas a las
chimeneas han sido instalados economizadores para calentar el agua de uno de los grupos de producción
central del agua caliente. Estos economizadores, tal como están instalados en una cámara, retienen una parte
32/50
Informe Edificio España www.mcyp.es
de las cenizas volantes que arrastran los humos en su movimiento desde las calderas hacia el exterior, en
particular cuando la temperatura de estas cenizas disminuye. Teniendo en cuenta la superficie de calefacción
instalada y el volumen construido y calefactado, el calor específico correspondiente a 1 m3 es de 16’5 kcal/h.
ASCENSORES
En el esquema adjunto (fig. 41) están representados los recorridos y las paradas de los veintiséis
ascensores, de los tres montacargas y de los cuatro montaplatos que han sido instalados en el edificio. El hotel
exige seis ascensores, tres montacargas y cuatro montaplatos. Los apartamentos amueblados cuatro
ascensores del grupo 1. Los apartamentos vacíos, los tres del grupo 6 y y los otros tres instalados en el grupo
2. Las oficinas, tres ascensores que completan cada uno de los grupos 3 y 4, y tres ascensores del grupo 5.
Como indica el esquema, catorce de estos ascensores son del sistema Ward Léonard, correspondientes a la
zona más alta del edificio; los ocho de la parte central tienen una velocidad de 3 m/seg, los cuatro del ala
izquierda, 2’3 m/seg. La maniobra es realizada por variación de la inducción de la bobina de la dinamo, lo que
permite amortizar fluctuaciones de la corriente en el circuito inducido del motor dando lugar a un campo de
variación progresiva de velocidad. Además de los dispositivos de seguridad para bloqueo de puertas,
interruptor de parada de socorro, de soltura de cable y de protección de fin de recorrido, estos ascensores
están provistos de un dispositivo de
seguridad
relacionado
con
un
regulador centrífugo que provoca la
parada en caso de que se sobrepase
en un 20 % la velocidad normal de
descenso.
Este
dispositivo
seguridad
asegura
un
de
freno
progresivo, permitiendo obtener, en
caso de peligro, una parada en el
límite admisible para evitar un efecto
desagradable.
Una
polea
de
compensación permite obtener una
solidaridad completa entre todas las
masas móviles del sistema, si por
cualquier causa se produce el disparo
de
uno
de
los
dispositivos
de
seguridad. Los ascensores de un
mismo grupo disponen de un sistema
de selección automática colectivo que
permite una economía de recorridos
durante las horas punta.
Fig. 41- “Representación esquemática de
los ascensores y montacargas. Algunos
sólo sirven a los pisos superiores”, en
Techniques des Travaux 1955; pág 343
33/50
Informe Edificio España www.mcyp.es
Todas las puertas, incluso exteriores, son maniobradas desde la cabina. Los amortiguadores están
constituidos por dispositivos de aceite, tanto para la cabina como para el contrapeso. Todos los relés que
intervienen en los dispositivos de bloqueo, maniobra o señalización utilizan corriente continua rectificada. Los
dispositivos de parada y ajuste de nivel se realizan mediante pantallas accionadas por dispositivos electrónicos
en los ascensores a 3 m/seg. Y electromagnéticos en los de 2’3 m/seg. Los restantes ascensores, de tipo
reductor, corresponden al sistema normal perfeccionado de este tipo. Presentan como características
interesantes el funcionamiento automático de las puertas y el sistema colectivo de llamada para los aparatos de
un mismo grupo. Todos los ascensores de este tipo tienen dos velocidades, pudiendo alcanzar 2 m/seg. Están
dotados de freno electromagnético a corriente continua para hacer mas suaves las paradas. Los relés de
maniobra, señalización y bloqueo funcionan con corriente alterna. El dispositivo de parada funciona por guía y
lleva poleas retráctiles para evitar ruidos durante el funcionamiento.
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
La instalación eléctrica del edificio España no presenta ninguna novedad importante, y su principal
característica es sobre todo su amplitud. He aquí algunos datos referentes a ciertas instalaciones singulares del
hotel.
Señales de llamada luminosas
El hotel dispone de una instalación completa de llamadas luminosas en todas las habitaciones, así
como en las zonas principales del vestíbulo y del restaurante. Es la disposición típica de dos servicios para el
hotel. Posee señales que permiten localizar al personal. Comprende, además, dos cuadros de control de
servicio, uno en la recepción y el otro en el despacho de la dirección. En cada piso, y en la oficina
correspondiente, se encuentra un cuadro de señales de la planta. Hasta la sexta planta este cuadro está
dividido en cuatro sectores, y para los pisos superiores en dos sectores solamente.
Instalación telefónica
a) Instalación urbana. Ha sido instalada una central con 400 tomas con cuatro elementos múltiples que
permiten variar el número de telefonistas de cuatro en las horas punta a una durante la noche. Hay cuarenta
líneas, de las que cuatro conectan directamente con el cuadro de enlaces internacionales de la central de
Madrid. Otras veinte se reservan para las llamadas salientes y veinte para las entrantes. En cada habitación
hay un aparato ligado a la central; al igual que en los apartamentos amueblados y en las diversas
dependencias y servicios del hotel. El número de estos aparatos es de cuatrocientos. La distribución de líneas
se efectúa por cuatro canalizaciones verticales en tubo de acero: una para los apartamentos, otra para la parte
superior del hotel por encima del segundo piso, la tercera para el segundo y la última para el primero, planta
baja y sótanos.
b) Instalación telefónica automática interior. Para asegurar las relaciones entre los diversos servicios
del hotel se ha instalado una central automática con cincuenta tomas y cuatro líneas de conexión con la central
de la Compañía Telefónica. Así los servicios del hotel disponen de una doble posibilidad de comunicar con el
interior y el exterior.
Señalemos, como fin de esta descripción, que el arquitecto Julián Otamendi ha podido llevar a término
esta importante logro con la colaboración de las empresas Agromán, Beamonte y Saconia. El coste de
construcción del edificio ha sido de 225.000.000 ptas 25.
25
H.C.: “L’edifice «España» a Madrid. Immeueble de 26 étages, pour appartementes, bureaux et hôtel”, en Technique des
Travaux, 1955; págs. 337-344.
34/50
Informe Edificio España www.mcyp.es
ABC
Según la propia revista, los datos contenidos en el artículo habían sido suministrados por “José María
Otamendi, Administrador-Delegado de la Compañía Inmobiliaria Metropolitana, propietaria del inmueble”; quien
proporciona nuevos datos técnicos en una carta publicada en ABC en respuesta a un artículo crítico publicado
en este diario sobre el riesgo de incendio en el rascacielos
26
. Por la misma sabemos que “de cuatro tuberías
de diferentes polígonos de la red general del Canal de Isabel II se han hecho seis tomas, que alimentan dos
grandes aljibes, con capacidad de 1.000 m3, que están situados en el segundo sótano del edificio; en lo más
alto de la torre existe un depósito de 50 m3; en la planta 27 otro de 320, que se usa en verano para piscina; en
la planta veinte, en los dos extremos, existen depósitos, cada uno de capacidad de 50 m3, y, análogamente, en
la planta 12, otro de 50, todo ello unido por una verdadera red interior de tuberías de 10 y 7 cm de diámetro,
con presión y caudal más que suficiente para las tomas en caso de incendio. La elevación del agua está
garantizada por bombas situadas en diferentes lugares del edificio, y la corriente eléctrica, asegurada por dos
líneas independientes de Unión Eléctrica, que proceden, una de la Central de Mazarredo, y la otra de la Central
de transformación de la plaza de Cristino Martos. Por si esto fallara, el edificio cuenta con dos grupos
electrógenos de 1.500 caballos, que se ponen en marcha en el espacio de un minuto. Esto en cuanto a
instalaciones. En cuanto a precauciones, puedo indicar las siguientes: las 16 calderas son de baja presión (200
gr), alimentadas con carbón menudo, no de combustible líquido, y están situadas en recintos aislados y
rodeadas de muros de materiales incombustibles y los cuartos de maquinarias de los 32 ascensores tienen sus
muros aislados de material especial aislante e incombustible. El combustible líquido, que se emplea
únicamente en el grupo electrógeno, está almacenado en unos grandes tanques subterráneos, en la calle,
fuera del recinto, tal y como exige la legislación vigente. Por último, para llegar a cualquier punto del edificio, en
caso de incendio” a “los bomberos (…) les bastaría con subir (…) por alguna de las siete escaleras que,
repartidas estratégicamente, permiten llegar a cualquier lugar del mismo, aunque una o dos de ellas quedaran
inutilizadas, si no es que prefieren subir en alguno de los 32 ascensores, que yo supongo alguno quedaría en
servicio” 27.
Quizás como desagravio, sólo unos días después ABC publicó un reportaje sobre el rascacielos
firmado por Andrés Travesí (fig. 42), donde informa sobre las instalaciones técnicas que permiten dotar de
agua y luz a este “pequeño mundo que alberga, en algunos momentos, hasta cuatro mil quinientas o cinco mil
personas”. Por él sabemos que “la corriente llega a 15.000 voltios y en los seis transformadores que tiene en
servicio el rascacielos se reduce su tensión. Mediante un cuadro de mandos se logra la perfecta distribución a
los distintos sectores del inmueble. Para evitar las consecuencias fatales de un incendio se ha adoptado una
curiosa previsión: adosada a la pared hay seis ampollas llenas de líquido. Las pequeñas botellas estallan por el
calor y su contenido ambarino absorbe el oxígeno hasta que el fuego se extingue por completo, sin necesidad
de intervención humana. Para el caso improbable de que se produzca una avería en las dos fábricas de
energía eléctrica que abastecen al edificio, se han instalado dos grandes grupos electrógenos, cuyo coste es
de diez millones de pesetas. Tardan exactamente un minuto en producir la electricidad necesaria; tienen una
fuerza de 1.500 caballos y el combustible que los alimenta se encuentra almacenado en grandes tanques
subterráneos, instalados fuera de la planta del inmueble, en el subsuelo de una calle vecina”. Para producir
calor “existengrandes naves donde se alinean hasta dieciséis calderas, cuya presión máxima es de doscientos
26
27
ABC. 10 de diciembre de 1955; págs. 21 y 59.
ABC. 11 de diciembre de 1955; pág. 73.
35/50
Informe Edificio España www.mcyp.es
gramos y que trabajan normalmente a 150. El combustible utilizado es carbón menudo que, en previsión de
cualquier accidente, se encuentra almacenado en depósitos alejados de las calderas y que llega a éstas
mediante vagonetas que se sitúan encima de cada horno para dejar automáticamente su carga. Dos tipos de
válvulas de seguridad aseguran el normal funcionamiento de las calderas, al cuidado de las cuales hay
constantemente un vigilante que por medio de un teléfono interior –en todos estos departamentos hay
teléfonos- puede avisar con toda rapidez cualquier anomalía observada. Las naves (…) pueden considerarse
prácticamente como blindadas, ya que están totalmente forradas las paredes de sustancias aislantes y
materiales incombustibles. Esta misma precaución puede observarse en los cuartos de máquinas de los treinta
y dos ascensores que circulan por el edificio a una velocidad de tres metros por segundo. En efecto, las
pequeñas cabinas están recubiertas de amianto y fibra de vidrio y tienen cada una un extintor de incendios de
mano para sofocar rápidamente cualquier conato de incendio producido, por ejemplo, por un chispazo. El tercer
gran elemento necesario en un edificio de proporciones gigantescas (…) es el agua. La normal procede del
Canal de Isabel II, de diferentes polígonos, con lo que es prácticamente imposible que una avería pueda dejar
sin agua a los habitantes del edificio. En los sótanos hay dos grandes aljibes con capacidad, en conjunto, de
mil metros cúbicos. Con bombas elevadoras de funcionamiento automático se envían a los depósitos de la
planta doce (50 metros cúbicos), a los dos, de la misma capacidad, del piso diecinueve, a 76 metros de altura
sobre la calle; a a otro, enorme, del piso veintiséis (320 metros cúbicos) que se utiliza durante el verano como
piscina, y, finalmente, a la torre que corona el edificio y que es en realidad otro nuevo depósito que alberga
cincuenta toneladas de agua. (…) incluso se
dispone de un pozo, a unos treinta metros de
profundidad,
que
produce
sesenta
metros
cúbicos de agua por hora y que de hecho se
utiliza ya para distintos servicios. Tampoco falta
el agua caliente. En seis grandes tanques se
almacenan 30.000 litros, que, mediante bombas
automáticas, se distribuyen a todas las plantas
de modo que en ningún momento se carezca de
ella. Todo esto constituye ese asombroso mundo
interior, (…) tan perfecto que bastan veintiocho
personas
especializadas
para
mantenerlo
permanentemente a punto. Existe también lo
superfluo, lo que presta comodidad y es
elemento de gran utilidad para el trabajo: esas
ochocientas líneas telefónicas y esos 2.500
aparatos distribuidos por todo el rascacielos…
Pero ésa es ya otra cuestión” 28.
Fig. 42- Primera página del reportaje sobre el Edificio
España publicado en ABC. 17 de diciembre de 1955;
págs. 15 y 17.
28
TRAVESÍ, Andrés: “A más de 4.500 personas alberga el edificio España”, en ABC. 17 de diciembre de 1955; págs. 15 y
17.
36/50
Informe Edificio España www.mcyp.es
Guía de Arquitectura y Urbanismo de Madrid
En 1982, el Servicio de Publicaciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid publicó la Guía de
Arquitectura y Urbanismo de Madrid, en cuyo tomo I se incluyó una ficha correspondiente al Edificio España
considerado como remate de la Gran Vía (fig- 43), cuyo texto –tras los datos de situación, autoría y fechasreza: “construido por la Compañía Inmobiliaria Metropolitana, es el edificio más representativos del Madrid de la
época
autárquica:
«Con
un
lenguaje
nacionalista que alterna el ladrillo y la piedra
de caliza, con presencia de decoración neobarroca,
lujosa
decoración
interior,
gigantismo ("el edificio más alto de la nación
y de Europa") y financiación oficial dentro de
la política urbanística del Plan Bidagor.»
Concebido al modo americano de pequeña
ciudad autosuficiente al modo americano,
sigue la línea iniciada en el edificio Los
Sótanos, pensando en él como el centro
comercial de Madrid. Tiene 5 accesos que
unen el espacio central configurando pasajes
comerciales. Posee 32 ascensores colocados
según núcleos para acceder a diferentes
zonas. Consta de un hotel, apartamentos y
oficinas comerciales; en su último piso tiene
un restaurante y una piscina. El juego de
volúmenes escalonados de abajo a arriba
intenta resolver el problema estético de la
gran
masa. Las
plantas
superiores
se
resuelven a base de patios abiertos a
fachada posterior para facilitar la ventilación
directa de todos los locales. Su estructura
está construida totalmente en hormigón
armado“ 29.
Fig. 43- Ficha dedicada al Edificio España en
la Guía de Arquitectura y Urbanismo de
Madrid de 1982; pág. 217; compartiendo
página con su precedente de “Los Sótanos” en
la Gran Vía, obra de los mismos autores.
29
AA.VV.: Guía de Arquitectura y Urbanismo de Madrid. Tomo I, el casco antiguo. Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.
Madrid, Grefol, S.A., 1982; pág. 217.
37/50
Informe Edificio España www.mcyp.es
La Luna de Madrid
Como no podía ser de otra forma, muy diferente resulta el acercamiento al Edificio España ofrecido
treinta años después de finalizado el inmueble por la revista “oficial” de la movida madrileña, La Luna de
Madrid, que entre noviembre de 1984 y enero de 1985 publicó un recortable del mismo diseñado y dibujado por
el arquitecto Vicente Patón bajo el seudónimo de “Mieldeluna” (fig. 44), acompañado por oportunos textos en
los que informaba de que “en números sucesivos” ofrecerían “las piezas para el montaje en volumen de este
castizo rascacielos”, al tiempo que daba su propia visión de la obra: “todos tenemos en la memoria su imagen
de menina desparramada, pero pocos han advertido la complicación de volúmenes de este edificio, sobre todo
por su parte posterior. No se hizo esto como juego estético, no, sino para facilitar ventilación a tan descomunal
masa edificada. En sí, este torreón, protagonista de la plaza de España, no es que sea demasiado agraciado,
pero comparado con su vecina, la Torre de Madrid, hasta puede parecernos una joya. Y sobre todo, es una
imagen asumida del paisaje urbano de la capital, que con el tiempo y la pátina, olvidado ya su origen
monstruosamente especulativo, acabará por resultarnos incluso entrañable, y a este paso hasta totem neopost-moderno” 30.
Fig. 44- Doble página con la primera entrega del recortable del Edificio España publicada en La Luna de Madrid, nº 12,
noviembre de 1984; págs. 82-83.
El éxito de esta iniciativa llevó a editar el recortable –ahora coloreado- como pieza independiente (fig.
45), y acompañado por un nuevo texto de su autor: “este edificio fue una pieza más de la cadena de grandes
30
PATÓN JIMÉNEZ, Vicente (MIELDELUNA): “Edificio España I”, en La Luna de Madrid, nº 12, noviembre de 1984; págs.
82-83. “Edificio España II”, en La Luna de Madrid, nº 13, diciembre de 1984; págs. 72-73. “Edificio España III”, en La Luna
de Madrid, nº 14, enero de 1985; págs. 82-83.
38/50
Informe Edificio España www.mcyp.es
construcciones que realizó por estos años la Comañía Inmobiliaria Metropolitana, con los hermanos Otamendi
como proyectistas. Con sus 105 m de largo y 117 de alto, fue en su momento una de las mayores estructuras
de hormigón del mundo. Tiene cinco accesos comunicados por una red de pasajes comerciales, decorados
según el más suntuoso gusto de la época. Los 32 ascensores con que se accede a los diferentes núcleos
también fueron un récord en aquellos tiempos. El aspecto exterior evidencia el compromiso entre la política
urbanística de la autarquía, que dirigía Pedro Bidagor según una línea de exaltación del espíritu nacionalista y
tradicional, y el fuerte empuje de un creciente capitalismo con aroma americano. Los proyectos de Bidagor, de
convertir la cornisa de Madrid en monumental conjunto neoherreriano, hacen agua con este “building” que nos
evoca, de forma curiosa y contradictoria los construídos por aquellos años en algunas ciudades del Este. La
decoración neobarroca intenta alvar ese compromiso “españolista”, con una divertida portada que recurre al
casticismo de las portadas de Pedro de ribera, como unos años antes hizo Ignacio de Cárdenas en la
Telefónica. El nivel de los acabados de la fachada principal, como de los pasajes comerciales, es un ejemplo
de buena construcción, no pudiéndose decir lo mismo de todo el edificio, cuya distribución en planta aprovecha
de modo brutal el espacio por medio de unos patios traseros abiertos que permiten la ventilación de tan
aplastante mole. Con todo, el edificio demuestra un cuidado en su escenográfica ordenación urbana, y una
calidad de ejecución que no tendrían otros posteriores de los mismos autores; es el caso de la Torre de Madrid,
que ya nos ofrece sin rodeos la descarnada imagen de la especulación químicamente pura. Las grises
grandezas del dinero sepultaron en este lugar aquellas otras de enloquecidos delirios imperiales” 31.
Fig. 45- Pliego del recortable del Edificio España publicado como pieza independiente por La Luna de Madrid en 1985.
31
PATÓN JIMÉNEZ, Vicente (MIELDELUNA): Edificio España, recortable. La Luna de Madrid, 1985.
39/50
Informe Edificio España www.mcyp.es
Arquitectura madrileña de la primera mitad del siglo XX
Poco después, Francisco Javier Pérez Rojas nos ofrece una opinión tardía sobre el edificio en su texto
sobre “Antonio Palacios y Joaquín Otamendi” publicado en el catálogo Arquitectura madrileña de la primera
mitad del siglo XX, editado en 1987: “más polémico resulta el «Edificio España» también de los dos hermanos
Otamendi y en el que ya apenas intervino Joaquín. Es una obra de cierta retórica monumental y triunfalista muy
de la época, pero que supuso un gran esfuerzo y alarde constructivo. Fue, en su momento, el edificio más alto
de España y de Europa. La estructura es de hormigón, lo cual supone un buen conocimiento del tema de los
rascacielos. Es interesante la solución escalonada con un sentido de los volúmenes más autónomo y
completamente diverso a la tipología de rascacielos imperante en España. Más bien se relaciona con ciertos
edificios de la Rusia estalinista. Su antecedente en España es el edificio de la Telefónica, del cual toma el
modelo de la cita neobarroca para la portada. Como sucede con «Los Sótanos», uno de sus aspectos más
destacados es la organización interior con amplios vestíbulos de ricos materiales y un dinámico mundo de
ascensores bien organizado. Esta obra, cuando se contempla desde la fachada trasera con los grandes
volúmenes que describen los patios abiertos, expresa ciertos anhelos futuristas de irrealizados proyectos
anteriores. Es un edificio simbólico, pues venía a ser la culminación de la Gran Vía y el frente convergente de la
amplia Plaza de España. Durante bastantes años estuvo asociada a este rascacielos la imagen del Madrid
cosmopolita con sus lujosos comercios y un hotel con piscina sobre la más alta panorámica de la ciudad. El
«Edificio España» se levantó en un momento arduo de nuestra arquitectura, como bien la definió al respecto
Fernández Shaw (Cortijos y Rascacielos, número
75, 1953) con palabras que todavía tienen
vigencia: «Nosotros creemos que la arquitectura de
los rascacielos tiene ya su estilo definido. Y
habiendo tenido sus momentos de esplendor, tal
vez pase ahora por un momento difícil en espera
de nuevas líneas de belleza»” 32.
Fig. 46- Imagen de la construcción del Edificio España
publicda en Arquitectura madrileña de la primera mitad
del siglo XX. Palacios-Otamendi, Arbós, Anasagasti;
pág. 165.
32
PÉREZ ROJAS, Francisco Javier: “Antonio Palacios y Joaquín Otamendi”, en Arquitectura madrileña de la primera mitad
del siglo XX. Palacios-Otamendi, Arbós, Anasagasti. Ayuntamiento de Madrid, Concejalía de Cultura. Madrid, Artes Gráficas
Municipales, 1987 (catálogo de la exposición del Museo Municipal); págs. 165-66.
40/50
Informe Edificio España www.mcyp.es
Enciclopedia de Madrid. Arquitectura civil
En 1988, la historiadora de arte Virginia Tovar Martín publicó una concisa descripción del inmueble en
el tomo II de la enciclopedia de Madrid, correspondiente a Arquitectura Civil: “propiedad de la Compañía
Inmobiliaria Metropolitana, fue una realización de los hermanos Joaquín y Julián Otamendi Machimbarrena, en
el año 1947. Su altura, de 114 metros, con 26 pisos, tiene capacidad para 175 oficinas. Son muy peculiares sus
aljibes, de 1.000, 320 y 50 metros cúbicos, que suponen una capacidad de unas 500 toneladas de agua en lo
alto del rascacielos. Contiene 96 motores, 32 ascensores, etcétera. La estructura es de hormigón armado.
Dispone de cinco ascensores comunicados por galerías. En los pasajes se abren numerosas tiendas con
escaparates, abiertas en la planta baja, entresuelo y principal. La parte central fue destinada a apartamentos.
En la parte norte se situaron 300 oficinas. La última planta está destinada a restaurante y piscinas. En el
torreón están situados aparatos del Observatorio Meteorolçógico Nacional. Se incluye también un hotel, sala de
fiestas y veinte pisos con 361 habitaciones. Es edificio de gran gigantismo, realizado con adornos de ladrillo y
piedra, concebido al modo americano «de pequeña ciudad autosuficiente», como centro múltiple comercial” 33.
Arquitectura de Madrid
Por último, la guía de
Arquitectura de Madrid, publicada
por
la
Fundación
COAM
del
Colegio Oficial de Arquitectos de la
capital, editada con el patrocinio de
la Concejalía de las Artes del
Ayuntamiento y de la Dirección
General de Patrimonio Histórico de
la Consejería de las Artes de la
Comunidad de Madrid, repite con
escasas
variantes
publicado
Arquitectura
en
la
y
el
texto
Guía
de
Urbanismo
de
34
Madrid de 1982 .
Fig. 47- “Mostrador de información
para el público, en el eje de la entrada
principal de galería”. Fotografía de C.
Portillo publicada en la revista
francesa Techniques des Travaux,
1955; pág. 344.
33
TOVAR MARTÍN, Virginia: Arquitectura Civil. Enciclopedia de Madrid, Tomo II. Madrid, Ediciones Giner, 1988; pág. 371.
AA.VV.: Arquitectura de Madrid. Casco histórico. Tomo 1. Fundación COAM. Madrid, Artes Gráficas Palermo S.L., 2003;
pág. 376.
41/50
Informe Edificio España www.mcyp.es
34
3º Capítulo: SITUACIÓN ACTUAL
Esta valoración tardía pero indiscutible quedó corroborada por su inclusión en el catálogo de edificios
protegidos del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid –un honor concedido a muy pocos ejemplos de
arquitectura contemporánea-, figurando catalogado en Nivel 2, valor estructural en el PGOUM de 1997.
Tras más de cincuenta años de dar servicio, el Edificio España cayó en un incomprensible e
injustificado abandono a principios del siglo XXI, cuando tras una cuidadosa restauración de la fachada la
propiedad se planteó un ambicioso proyecto de rehabilitación –encargado a los arquitectos Antonio RuizBarbarín y Carlos Rubio Carvajal- que terminó cayendo en el olvido sin más explicaciones.
Diez años después de cerrarse el edificio obedeciendo a intereses de sus propietarios, resurge el tema,
no ya como una operación de rehabilitación y modernización de instalaciones, sino como un plan de
sventramento, que pretende vaciar la construcción -demoliendo su interesantísima estructura- para sustituirla
por una edificación nueva que del edificio original sólo conservaría la fachada delantera y parte de las laterales,
pues ni siquiera se plantea mantener la volumetría, sin que se especifique en las noticias aparecidas en prensa
qué sería de los magníficos interiores y decoraciones de la galería comercial de planta baja, que se conservan
de modo impecable (figs. 48-51).
Fig. 48- El vestíbulo del Edificio España en una fotografía tomada el 10 de noviembre de 2006. Puede observarse la
perfecta conservación de la valiosa decoración original, únicamente alterada por elementos muebles, como taquillas o
paneles de anuncios, fácilmente removibles. Fotos VPAT.
42/50
Informe Edificio España www.mcyp.es
Fig. 49- Vestíbulo principal del Edificio España en una fotografía tomada el 10 de noviembre de 2006. Foto VPAT.
Figs. 50 y 51- Detalles de la señalización original de los ascensores tomadas el 10 de noviembre de 2006. Foto VPAT.
43/50
Informe Edificio España www.mcyp.es
CONCLUSIONES
Tras exponer el desarrollo histórico del edificio, sus influencias y sus aportaciones singulares, pueden
sacarse varias conclusiones respecto a la propuesta de demolición planteada, que sólo excluye la fachada:
Fig. 52- El Edificio España visto desde la esquina de la calle de los Reyes con la del Maestro Guerrero, donde puede
apreciarse el indiscutible valor arquitectónico que ofrece su potente volumetría. Foto VPAT.
44/50
Informe Edificio España www.mcyp.es
-
En primer lugar, sorprende la equivocada valoración de aquellos elementos que deben conservarse,
porque la singularidad de su estructura en hormigón armado -tan inusual en edificios en altura en los que se
imponía la construcción de acero, absolutamente inaccesible por la carestía de materiales en el Madrid de la
posguerra-, hacen imprescindible la conservación de la misma, por residir en ella buena parte de los valores de
una construcción que debe juzgarse más por su carácter de proeza técnica que por sus valores estrictamente
estéticos.
-
En segundo lugar, si bien es imprescindible la conservación de la fachada principal por su valor icónico,
desde un punto de vista arquitectónico resulta mucho más relevante la disposición de la parte trasera,
concebida mediante volúmenes independientes que actúan a modo de contrafuertes que sostienen el
paramento liso del alzado delantero, creando patios abiertos, según modelos estadounidenses ya estudiados.
-
En tercer lugar, no puede obviarse la interesante traza de la galería comercial, y su riquísima
decoración, que no se limita a diversos bajorrelieves escultóricos atribuidos a Juan de Ávalos, sino que incluye
el acabado de paramentos, barandillas y todo tipo de detalles, incluso las botoneras de latón dorado de los
ascensores.
-
Por último, sólo su valor histórico-artístico y su relevancia icónica en la configuración de la imagen de
Madrid justifican el mantenimiento de un volumen y unas alturas completamente exageradas respecto a su
emplazamiento, que a día de hoy no podrían autorizarse, por lo que malamente se justifica la construcción de
un volumen similar tras su prevista demolición.
Por todos estos motivos, desde Madrid, Ciudadanía y Patrimonio consideramos imprescindible
extender la protección prevista a la estructura de hormigón armado y su envolvente volumétrica, con los
acabados nobles que la revisten; así como a la totalidad del pasaje comercial de planta baja con los
diversos accesos del edificio, incluidos los acabados decorativos y los bajorrelieves escultóricos.
Alberto Tellería Bartolomé
Madrid, 4 de junio de 2014.
45/50
Informe Edificio España www.mcyp.es
ANEXO 1 (ABC, 12 de enero de 2014)
46/50
Informe Edificio España www.mcyp.es
47/50
Informe Edificio España www.mcyp.es
ANEXO 2 (El Confidencial, 17 de mayo de 2014)
Carlos Hernanz
17/05/2014 (05:00)
http://www.elconfidencial.com/empresas/2014-05-17/madrid-agiliza-el-derribo-del-edificio-espana-para-quebotin-lo-venda-a-la-china-wanda_131995/#
PENDIENTE DEL TRAMITE ADMINISTRATIVO
Madrid agiliza el derribo del Edificio España
para que Botín lo venda a la china Wanda
Vista
del
Edificio España. (Foto: El Confidencial)
La historia de uno de los rascacielos más emblemáticos de Madrid sufrirá en breve un punto de inflexión.
El conocido como Edificio España cambiará pronto de manos propietarias siempre que la Comunidad de
Madrid rebaje su nivel de protección arquitectónica, una barrera administrativa que los equipos de Ignacio
González y Ana Botella están acelerando para que el Banco Santander, propietario del
inmueble, pueda vender este coloso inmobiliario al millonario chino Wang Jialin.
Después del pertinente proceso de auditoría, el magnate de los centros comerciales Dalian
Wanda trasladó hace unos días a la huestes de Emilio Botín un principio de oferta vinculante por
el Edificio España, según fuentes próximas a la entidad. Una vez resuelto y aprobado por parte del Banco
Santander, que tiene previsto hacerlo público dentro de un par de semanas, falta presentar el proyecto
definitivo sobre la remodelación integral del inmueble, levantado en 1953.
De momento, el consistorio madrileño ya respondió afirmativamente el pasado 14 de marzo a la consulta
vinculante realizada por la propiedad, que solicita una rebaja del nivel de catalogación de nivel 2 (grado
estructural) a nivel 3 (grado parcial) para lograr un régimen de obras que permita la demolición parcial del
rascacielos, más obras de sustitución. En definitiva, tirar abajo todo, interior y exterior (laterales y trasera),
salvo la fachada principal que da a la Plaza de España.
48/50
Informe Edificio España www.mcyp.es
(Foto:
El
Confidencial)
El visto bueno inicial, impulsado por la Comisión de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid,
considera que los aspectos técnicos, es decir, la condición del Edificio España como Conjunto Histórico
de la Villa de Madrid, es decir, su calificación como monumento, que además tiene protección
arqueológica, debe supeditarse a cuestiones de otra índole, como es "favorecer la puesta en valor de un
edificio muy degradado en los últimos años debido a su inactividad".
Para llevar a cabo toda esta transformación, "que viene a permitir al Banco Santander vender un solar en
el centro de Madrid", como critica un arquitecto municipal, es necesario que la Comunidad de Madrid
apruebe unaModificación Puntual del Plan General de Ordenación Urbanística de la capital. A
diferencia de otros asuntos, en este caso los intereses de Comunidad y Ayuntamiento están alineados en
la misma dirección y coinciden con el proyecto que defiende el Banco Santander.
El proyecto de transformación del inmueble correrá a cargo de los estudios de arquitectura del
británico Norman Foster y el español Lamela. "No se si estará bien o mal hecho, pero falta
argumentación", subraya un técnico en excedencia. Mientras tanto, de forma paralela, el Ayuntamiento
aprovechará la modificación de la categoría del Edifico España para remodelar de manera integral todo el
entorno urbanístico de Plaza España, desde el Palacio de Liria al Palacio Real.
Aunque el papel del consistorio es menor, la alcaldesa madrileña ha supeditado la remodelación integral
del Edificio España a la transformación del céntrico entorno de la capital. Para ello, Ana Botella ha
ordenado al equipo técnico municipal que desarrolle ese programa, en lugar de iniciar un concurso público
de ideas, como denuncian los arquitectos, igual que antes se hizo con otras grandes obras de la capital
(Paseo del Prado). Ahora hay prisa y mucho dinero (de Botín) en juego.
49/50
Informe Edificio España www.mcyp.es
ANEXO 3 (El País, 22 de mayo de 2014)
50/50
Informe Edificio España www.mcyp.es