Download Indicadores de sostenibilidad en el turismo

Document related concepts

Felicidad nacional bruta wikipedia , lookup

Renta per cápita wikipedia , lookup

Índice de progreso real wikipedia , lookup

Índice de Progreso Social wikipedia , lookup

Ebitda wikipedia , lookup

Transcript
Revista de
economía,
sociedad,
turismo y
medio ambiente
6
REVISTA DE ECONOMÍA, SOCIEDAD, TURISMO Y MEDIO AMBIENTE - RESTMA Nº 6, 2007
Los Indicadores de Sostenibilidad
en el Turismo
Jesús Rivas García*
Escuela Universitaria de Turismo de Asturias
Universidad de Oviedo
Marta Magadán Díaz**
Economista
Los efectos que el crecimiento económico tiene sobre los
recursos naturales y ambientales empezaron a considerarse en la década de los 70 en los países más industrializados y se llegó a cuestionar la viabilidad de determinados
modelos de desarrollo. El término “desarrollo sostenible”
apareció por primera vez en el informe Brundtland, llevado
a cabo por la Comisión Mundial para el Medio Ambiente
y el Desarrollo en 1987. El modelo turístico tradicional ha
sido tremendamente agresor del entorno en el que se ha
desarrollado, lo que ha generado una imagen muy negativa del turismo como actividad perjudicial para el medio
ambiente. Sin embargo, los nuevos planteamientos del
turismo sostenible y la paulatina superación del paradigma
de desarrollo turístico tradicional, junto con la creciente
sensibilidad de la demanda y el hecho innegable de que
el medio ambiente es un factor indispensable en la función
de producción turística, hacen que el turismo haya pasado
a convertirse en el principal defensor y aliado de éste.
Palabras clave: medio ambiente, turismo, indicadores,
desarrollo sostenible, planificación turística.
1. DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE
En los últimos años estamos asistiendo a un replanteamiento de los modelos
turísticos tradicionales y a la configuración de nuevos productos de calidad
que, lejos de poner en peligro la conservación del medio ambiente, contribuya
* Profesor de la Escuela Universitaria de Turismo de Asturias. Universidad de Oviedo. E-mail:
[email protected]
** Economista. [email protected]
27
JESÚS I. RIVAS Y MARTA MAGADÁN.
LOS INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD EN EL TURISMO
a conservarlo y a considerarlo como la base fundamental en los que se asienta
la actividad turística. Bien es sabido los beneficios económicos y culturales que
genera el turismo pero también se comienza a reconocer que, como cualquier
otra actividad económica, el turismo provoca una serie de impactos ambientales negativos. No obstante, la interdependencia entre la actividad turística y
el medio ambiente fue planteada ya varios años antes por KRIPPENDORF(1977).
A medida que el fenómeno turístico ha ido extendiéndose, la percepción de
esta dependencia se ha acentuado.
El desarrollo sostenible se define como aquél que “atiende las necesidades
del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
atender sus propias necesidades”. Esta definición toca dos puntos trascendentales.
— El primero es que el desempeño de las economías debe permitir que la
población logre cubrir sus necesidades en el presente (solidaridad intrageneracional), es decir que haya crecimiento con desarrollo.
— Por otro lado la definición también propone que haya solidaridad intergeneracional o lo que es lo mismo que el sistema sea capaz de sostenerse
en el tiempo, en tanto debe permitir que las generaciones venideras,
puedan satisfacer sus propias necesidades.
La Organización Mundial del Turismo (en adelante, OMT) ha definido el desarrollo turístico sostenible como el que atiende las necesidades de los turistas
actuales y de las regiones receptoras y, al mismo tiempo, protege y fomenta las
oportunidades para el futuro. Se concibe como una vía hacia la gestión de todos
los recursos de forma que puedan satisfacerse las necesidades económicas,
sociales y estéticas, respetando la integridad cultural, los procesos ecológicos
esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida [OMT
(1999)]. Existe una mayor concienciación sobre los efectos negativos del turismo
en el medio ambiente. Se debe prever y reducir los impactos negativos de las
urbanizaciones e infraestructuras turísticas en el litoral, reducir el consumo de
recursos naturales y la contaminación causada por el alojamiento y las actividades de los turistas, y controlar el desarrollo de las actividades recreativas que
afectan al medio ambiente marino y costero. Se hace necesario un cambio en
la política turística dirigido hacia la sostenibilidad y la calidad.
Por tanto, la política turística desde la perspectiva medioambiental tiene que
plantearse en torno al mantenimiento de un equilibrio dinámico que permita
la satisfacción de las necesidades impuestas por el proceso de desarrollo
turístico y al mismo tiempo garantice el medio ambiente y favorezca un uso
sostenible de los recursos.
En definitiva, tanto en las definiciones como en los contenidos de todas las
declaraciones y documentos sobre el desarrollo turístico sostenible se aprecia la interdependencia entre crecimiento económico y medio ambiente, y la
necesidad de una distribución equitativa de los beneficios de ese desarrollo.
Por lo tanto, el turismo sostenible debe:
— Dar un uso óptimo a los recursos ambientales que son un elemento fun28
REVISTA DE ECONOMÍA, SOCIEDAD, TURISMO Y MEDIO AMBIENTE - RESTMA Nº 6, 2007
damental del desarrollo turístico, manteniendo los procesos ecológicos
esenciales y ayudando a conservar los recursos naturales y la diversidad
biológica.
— Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas,
conservar sus activos culturales, arquitectónicos, sus valores tradicionales,
y contribuir al entendimiento y a la tolerancia intercultural.
— Asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo, que reporten
a todos los agentes unos beneficios socioeconómicos bien distribuidos,
entre los que se cuenten oportunidades de empleo estable y de obtención
de ingresos y servicios sociales para las comunidades anfitrionas, y que
contribuyan a la reducción de la pobreza.
El turismo sostenible debe reportar también un alto grado de satisfacción a
los turistas y representar para ellos una experiencia significativa, que los haga
más conscientes de los problemas de la sostenibilidad y fomente en ellos unas
prácticas turísticas sostenibles.
Los enfoques desde los que se ha abordado la interrelación entre el turismo
y el desarrollo sostenible han sido bastante diversos.
— Buena parte de ellos nacen del análisis de casos específicos [BROWN ET
AL. (1997); DRIML Y COMMON (1996); Lindberg, ENRÍQUEZ Y SPROULE, (1996);
WALLACE Y PIERCE (1996) y WEAVER (1991), entre otros].
— Otros persiguen establecer bases teóricas comunes atendiendo a las
características estructurales de los procesos [CATER (1993) y JARVILOUMA
(1992), entre otros].
— Otros enfoques tratan de definir modelos de sostenibilidad por oposición
al turismo de masas [KLEMM (1992); DEARDEN Y HARRON (1994) o NASH Y
BUTLER, (1990a y 1990b), por ejemplo].
— Otros, finalmente, discuten sobre el sentido y la posibilidad misma del
desarrollo turístico sostenible [STEWART Y SEKARTJAKRARINI (1994); WIGHT
(1993) o HUNTER (1995), por ejemplo].
NELSON (1993) aplica un criterio de relevancia para simplificar el panorama
de los enfoques en liza y propone que pueden ser agrupados en dos perspectivas dominantes:
— De un lado, los enfoques que se han ocupado del desarrollo sostenible
de los territorios que han alcanzado un cierto grado de especialización
productiva en el turismo.
— De otro lado, los que se han centrado en las condiciones de sostenibilidad
del desarrollo turístico como tal.
2. CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD
En la década de los ochenta empezaron a desarrollarse sistemas de cuentas complementarios o alternativos a la contabilidad nacional tradicional con la
finalidad de incorporar también los recursos naturales y medioambientales en
las cuentas convencionales. Francia, por ejemplo, en 1986 puso en marcha el
29
JESÚS I. RIVAS Y MARTA MAGADÁN.
LOS INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD EN EL TURISMO
sistema de las cuentas satélites de medio ambiente que hacen de puente entre
la Contabilidad del Patrimonio Natural y la contabilidad económica convencional. También otros países como Noruega y Finlandia elaboran en la actualidad
las Cuentas de Recursos Naturales para recoger tanto la evolución de los
recursos naturales extraídos de la naturaleza como la calidad de los recursos
medioambientales. No obstante, no existe un sistema unificado de cuentas
que permita establecer comparaciones homogéneas entre países respecto al
grado de sostenibilidad de sus economías. Tampoco parece existir un sistema
unificado de indicadores del grado de sostenibilidad.
Las dificultades surgen al intentar contestar estas cuestiones: ¿Qué indicadores de sostenibilidad deben considerarse? ¿Con qué criterios deben
construirse? Desde un punto de vista económico, caben al menos dos criterios
para medir la sostenibilidad: el criterio débil y el criterio fuerte.
La cantidad de bienes y servicios que pueden producirse en una economía
(Y) depende de sus dotaciones factoriales y de la tecnología disponible. Formalmente, la función de producción agregada puede escribirse del siguiente
modo:
Y = f (KN, KH, KF)
donde KN hace referencia a los recursos naturales disponibles, KH es el número
de personas en edad de trabajar y KN son las dotaciones de capital físico. En
este contexto, el criterio débil de sostenibilidad considera que es suficiente mantener un stock de capital total para asegurar la continuidad del crecimiento. En
cambio, el criterio fuerte de sostenibilidad considera que no hay sustituibilidad
entre el capital natural y otras formas de capital, siendo necesario mantener
el capital natural por encima de determinado nivel crítico.
Dependiendo del criterio seguido, los resultados obtenidos en algunos
estudios se alteran notablemente. Por ejemplo, PEARCE Y ATKINSON (1995),
aplican ambos criterios a las economías de 22 países. Bajo el criterio débil de
sostenibilidad sólo ocho economías se muestran insostenibles mientras que,
aplicando el criterio fuerte, ninguna de las economías se revela sostenible.
2.1. ¿QUÉ REGLAS DE USO DE LOS RECURSOS LLEVA IMPLÍCITAS EL
CRITERIO FUERTE DE SOSTENIBILIDAD?
Para conservar el capital natural, la tasa de explotación de los recursos
renovables tendría que mantenerse por debajo de su tasa de renovación natural, así quedaría garantizada su disponibilidad permanente. También suelen
considerarse recursos renovables aquéllos que tienen flujos continuos a lo largo
del tiempo (como la energía solar) o los que existen en cantidades limitadas
pero pueden regenerarse (como el aire o el agua). En este caso, la regla de
conservación debería consistir en controlar la carga de contaminantes que
van a parar al medio para que no se rebase su capacidad de asimilación y
mantener así la calidad del recurso.
30
REVISTA DE ECONOMÍA, SOCIEDAD, TURISMO Y MEDIO AMBIENTE - RESTMA Nº 6, 2007
En cuanto a los recursos no renovables, el problema es más complejo
porque cualquier tasa de explotación positiva lleva a su agotamiento. No obstante, es posible que sus existencias no lleguen a agotarse porque, a medida
que empiezan a escasear, su precio sube y se crean incentivos para que surja
una tecnología sustitutiva. Así sucedió, por ejemplo, con el carbón que fue el
recurso energético sobre el que se asentó la revolución industrial hasta que
fue sustituido por el petróleo. De todos modos, la estrategia más sostenible en
relación a los recursos no renovables es minimizar su extracción y sustituirlos
por otros renovables (por ejemplo, petróleo y carbón por energía solar) porque
sólo así se podrán legar a las generaciones venideras. Por otra parte, habría
que recurrir a la reutilización y al reciclado siempre que fuera posible para
recuperar los recursos extraídos y conservar su nivel de existencias inicial. En
resumen, la materialización de la sostenibilidad se traduciría en las siguientes
reglas de conducta:
— No consumir recursos no renovables, sustituirlos por otros renovables.
Reutilizar y reciclar los que se utilicen.
— Consumir recursos renovables por debajo de su tasa natural de renovación.
— No verter al medio residuos ni desechos que excedan su capacidad natural de asimilación.
De este modo se contaría con el capital natural necesario para seguir produciendo y consumiendo, sin olvidar que la continuidad del crecimiento económico
sólo es una primera condición para alcanzar el desarrollo sostenible.
3. LOS INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD
Se denomina indicador de desarrollo sostenible a un indicador que mide el
nivel de daño al medio ambiente y a los recursos naturales. La OCDE (1993) ha
definido los indicadores como valores que ofrecen información sintética sobre
determinados fenómenos o espacios gracias a la concesión de un valor suplementario que amplia la significación del parámetro individualmente considerado.
Se trata, por tanto, de identificar o construir variables con valor explicativo para
medir la sostenibilidad. De este modo, los sistemas de indicadores sirven para
concretar el significado del desarrollo sostenible [CÉRON Y DUBOIS (2000)] y adaptarlo a las condiciones locales, además de su valor intrínseco como elemento
de supervisión y control de la eficiencia de las actuaciones ejecutadas en el
marco de un plan o estrategia turística previamente definida.
Los sistemas de indicadores pueden diseñarse para distintos fines pero,
en cualquier caso, suponen una nueva perspectiva para los sistemas de información turística. Las iniciativas se han multiplicado en los últimos años y
atestiguan la relevancia de estos sistemas como elemento de diagnóstico y
seguimiento de la actividad turística y de las políticas relacionadas. Organismos internacionales como la OCDE (1993) o la OMT (1995) han promovido
trabajos que han servido de base para elaboraciones posteriores de sistemas
de indicadores. Un repaso a los indicadores de sostenibilidad propuestos en
31
JESÚS I. RIVAS Y MARTA MAGADÁN.
LOS INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD EN EL TURISMO
el informe Brundtland revela que el desarrollo sostenible encierra tres dimensiones: la económica, la social y la ambiental.
El concepto de desarrollo sostenible va más allá de un simple crecimiento
económico. El nivel de desarrollo de un país no se mide por su nivel de producción ni por su nivel de renta sino que, junto a estas magnitudes que reflejan
exclusivamente el crecimiento económico, se consideran otras cuestiones de
tipo social y redistributivo, como la esperanza de vida al nacer, el índice de
alfabetización, el grado de desigualdad en el reparto de la renta, la marginación social, etc. El desarrollo es algo más complejo que el crecimiento y más
difícil de conseguir. Así lo reconoce el Banco Mundial en su último informe
sobre desarrollo cuando afirma que el crecimiento económico no basta por sí
solo para alcanzar todos los objetivos del milenio refiriéndose a los objetivos
propuestos por Naciones Unidas para el presente milenio. La cumbre de Río
en 1992 confirma el hecho de que los indicadores tradicionales de desarrollo
económico no son adecuados para medir y evaluar el desarrollo sostenible. El
desarrollo sostenible requiere, por tanto un enfoque de carácter integrado.
La construcción del sistema de indicadores se enfrenta a una serie de
problemas que pueden sintetizarse en los siguientes apartados:
— Carencia de una visión estratégica orientada hacia la sostenibilidad que
promueva la creación de nuevos sistemas de información territorial y
turística.
— Acusadas limitaciones de la información estadística con desglose local,
desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo.
— Descoordinación de las distintas áreas municipales (Urbanismo, Medio
Ambiente, Turismo, etc.).
— Infrautilización de las posibilidades de obtener sinergias mediante la explotación estadística de actos y procesos administrativos (concesión de
licencias de obras, censos comerciales, sanciones ambientales, etc.).
— Escaso aprovechamiento de las posibilidades de las tecnologías de la
información para sistematizar datos con valor estadístico.
4. SÍNTESIS DE LA EVOLUCIÓN DEL USO DE LOS INDICADORES EN LA
MEDICIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
Desde 1972, tras la Conferencia de Estocolmo, los problemas ambientales dejan de percibirse como algo aislado y se comienza a profundizar en
sus causas, determinadas por factores socioeconómicos. Los indicadores
tradicionales de desarrollo dejan de ser un referente único, y surgen nuevos
indicadores sociales como el Índice de Desarrollo Humano que utiliza cuatro
variables interrelacionadas: la esperanza media de vida, la tasa de alfabetización de adultos, el índice de escolarización y el PIB per cápita. Pero serán los
indicadores ambientales los que alcancen un mayor progresión y desarrollo,
circunstancia que pone de manifiesto la mayor sensibilidad hacia los problemas
medio ambientales frente a los derivados de las desigualdades sociales.
32
REVISTA DE ECONOMÍA, SOCIEDAD, TURISMO Y MEDIO AMBIENTE - RESTMA Nº 6, 2007
El objetivo fundamental de un sistema de indicadores ambientales es
ofrecer información cuantitativa acerca del comportamiento ambiental de un
determinado desarrollo socioeconómico en una determinada área geográfica.
Su desarrollo es relativamente reciente, son aún escasos las áreas o países
que lo han elaborado e implantado y el grado de homogeneidad y comparabilidad entre los que están operativos es aún limitado. Generalmente, se han
diseñado para evaluar el comportamiento ambiental de la globalidad de la
actividad económica y social, y menos para aspectos parciales de la misma.
los modelos que gozan de mayor implantación son los desarrollados por la
OCDE y por la agencia europea de medio ambiente.
4.1. MODELO PSR
El modelo PSR (Presión-Estado-Respuesta) releja las relaciones entre
las presiones sobre el medio, las transformaciones que provocan y las respuestas políticas para buscar un equilibrio entre las actividades humanas y la
preservación del medio. “El modelo se basa en el concepto de causalidad: las
actividades humanas ejercen presiones sobre el medio y cambian su calidad
y la cantidad de recursos naturales. La sociedad responde a esos cambios
mediante políticas ambientales, sectoriales y económicas”. Por tanto, el modelo
se organiza mediante tres tipos de indicadores:
— Indicadores de presión. Muestran las presiones directas e indirectas
sobre el medio.
— Indicadores de estado. Describe las condiciones ambientales.
— Indicadores de respuesta. Integra las respuestas de los distintos agentes
sociales y administraciones.
El modelo PSR muestra una interacción permanente entre la presión sobre
el medio y las respuestas sociales.
4.2. MODELO DPSIR
La Agencia Europea de Medio Ambiente, a partir del modelo PSR, crea
un nuevo modelo que se denomina DPSIR, que incorpora las causas de la
presión —crecimiento económico y demográfico, urbanización, intensificación
agrícola, ...— y los impactos, consecuencia de las modificaciones del estado
de las condiciones ambientales en el propio medio o en la salud humana
—capa de ozono, ...—.
5. LA INTEGRACIÓN DE LOS INDICADORES EN LA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA
La aplicación de los sistemas de indicadores ambientales al ámbito de
la actividad turística es aún más reciente, y su carácter todavía tentativo. El
propósito de estos sistemas suele ser que “los indicadores proporcionen la
información necesaria para comprender mejor los vínculos y los impactos del
turismo con respecto al entorno cultural y natural en el que se desenvuelve la
industria y del que es ampliamente dependiente”.
En resumen, los sistemas de indicadores ambientales constituyen una
33
JESÚS I. RIVAS Y MARTA MAGADÁN.
LOS INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD EN EL TURISMO
potente herramienta para el diagnóstico de las complejas relaciones existentes entre desarrollo turístico y medio ambiente, para la fijación precisa y
fundamentada de objetivos de sostenibilidad del desarrollo turístico y para la
evaluación de las políticas que persiguen la planificación y/o reorientación del
desarrollo turístico por una senda de sostenibilidad. Su difusión es aún limitada pero crece rápidamente. Un sistema de indicadores ambientales para el
turismo debe combinar la comparabilidad con otros sistemas, con el adecuado
reflejo de las especificidades que caracterizan el destino cuyo comportamiento
ambiental pretende medir.
6. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LOS INDICADORES
Los indicadores, sirven para evaluar una determinada información, para
que así las instancias decisorias puedan reducir las probabilidades de adoptar
inadvertidamente decisiones desafortunadas. En primer lugar, se necesita
conocer lo que hay que evaluar. Después hay que reducir la amplia gama
de información potencial a una serie de medidas útiles y significativas de los
factores importantes para los responsables de la adopción de las decisiones.
La relevancia de los indicadores para las instancias decisorias en la gestión
turística dependerá de los atributos, de los destinos y de la relativa importancia
de estos atributos para los turistas.
Un indicador describe un proceso específico o un proceso de control. Los
indicadores, por lo tanto, son particulares a los procesos de los que forman
parte. Algunos indicadores apropiados para ciertos sistemas pueden ser inapropiados para otros. Por esta razón no existe una lista de indicadores universales,
y de hecho, los indicadores concretos dependerán de las características del
problema específico bajo estudio, de la escala del proyecto, del tipo de acceso
y de la disponibilidad de datos.
Los indicadores se elaboran para cumplir funciones de: simplificación,
cuantificación, análisis y comunicación, permitiendo entender fenómenos
complejos, haciéndolos cuantificables y comprensibles, de manera tal que
puedan ser analizados en un contexto dado y comunicarse a los diferentes
niveles de la sociedad. Los indicadores de sostenibilidad ambiental orientados
a la planificación turística, al igual que cualquier otro tipo de indicadores de
sostenibilidad, deben tener ciertas características:
— Ser integradores (es decir, dar información condensada sobre varios atributos importantes del sistema). Esto significa que, de preferencia, tienen
que describir otros procesos además del inmediato.
— Ser fáciles de medir, susceptibles de controlar y basados en información
fácilmente disponible.
— Ser adecuados al nivel de agregación del análisis del sistema estudiado.
— Ser preferentemente aplicables en un amplio rango de ecosistemas y
condiciones socioeconómicas y culturales.
— Reflejar realmente el atributo de sostenibilidad que se quiere evaluar.
34
REVISTA DE ECONOMÍA, SOCIEDAD, TURISMO Y MEDIO AMBIENTE - RESTMA Nº 6, 2007
— Estar fundados en información de base (directa o indirecta) fiable.
— Ser sencillos de entender (no sólo por el experto en el tema).
— Permitir medir cambios en las características del sistema en el período
considerado para la evaluación.
— Centrarse en aspectos prácticos y ser claros.
Un indicador solamente se puede aplicar en la practica si se tiene un mecanismo factible de medición. Encontrar la medida adecuada es crítico para
el diseño y aplicación de indicadores por cuanto es la única vía para asegurar que tanto la obtención, como el procesamiento de datos, resulte técnica
y económicamente posible. Así los parámetros sobre los cuales valorar un
indicador podrían ser:
— Posibilidad de obtención. se dispone de datos para el indicador.
— Comprensión y fiabilidad. el indicador es de fácil comprensión y está
apoyado en datos válidos y fiables.
— Temporalidad y comparación. el indicador permite la detección de tendencias en el tiempo y en las regiones dentro de la zona en estudio y en
otras jurisdicciones fuera de esa zona.
— Predicción de la sostenibilidad. el indicador proporciona la detección
temprana de alarmas.
— Valor umbral. se dispone de valores de umbral y de referencia.
Siguiendo a VERA E IVARS(2003a y 2003b), lo primero que hay que considerar es el papel clave que tienen los indicadores de sostenibilidad de cara al
desarrollo de procesos de mejora tanto de los sistemas de gestión como los
de información turística.
La OMT tras sus trabajos sobre planificación turística sostenible, propone
en 1995 los siguientes indicadores clave de turismo sostenible:
FIGURA 1. INDICADORES DE TURISMO SOSTENIBLE
Indicador
1. Protección del territorio.
2. Presión sobre el territorio.
3. Intensidad de uso.
4. Impacto social.
5. Control de desarrollo.
6. Gestión de desechos.
7. Proceso de planificación.
8. Ecosistemas críticos.
9. Satisfacción del turista
Medida
Categoría de protección del territorio conforme al índice
de la Unión Mundial para la Naturaleza.
Número de turistas que visitan el territorio por unidad de
tiempo (mes, año,...).
Personas por hectárea en temporada alta.
Ratio entre Turistas y Residentes.
Existencia de procedimientos de revisión ambiental
o controles formales del desarrollo del territorio y
densidades de uso.
Porcentaje de aguas residuales del territorio receptor del
tratamiento.
Existencia de plan territorial organizado para el área de
destino turístico.
Número de especies raras o en peligro de extinción.
Nivel de satisfacción del visitante.
35
JESÚS I. RIVAS Y MARTA MAGADÁN.
LOS INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD EN EL TURISMO
10. Satisfacción de la población
local.
11. Contribución del turismo a la
economía local.
Nivel de satisfacción de residentes.
Proporción de la actividad económica local generada
únicamente por el turismo.
Fuente: OMT (1995).
A estos indicadores se suman los siguientes índices compuestos:
FIGURA 2. ÍNDICES COMPUESTOS
A. Capacidad turística.
B. Presión sobre el territorio.
C. Atracción.
Índices compuestos
Medida compuesta por los factores clave que afectan a
la capacidad del territorio para soportar diferentes niveles
de turismo.
Medida compuesta por los niveles de impacto sobre el
territorio.
Evaluación cuantitativa de los atributos del territorio que
lo hacen atractivo para el turismo y que pueden variar
con el tiempo.
Fuente: OMT (1995).
Una excelente sistematización de los indicadores de turismo —completa,
operativa y muy flexible— nos la ofrecen VERA E IVARS(2003b) partiendo de la
estructura del modelo analítico causal de la Agencia Europea de Medio Ambiente —el modelo DPSIR— y teniendo en consideración la labor internacional
en materia de turismo sostenible y elaboración de indicadores. Para ello se
establecen, siempre partiendo del esquema DPSIR, cuatro categorías:
— Modelo territorial-turístico.
— Presión.
— Estado/Calidad.
— Respuesta política y social.
FIGURA 3. INDICADORES DEL MODELO TERRITORIAL-TURÍSTICO
Área temática
Recursos turísticos actuales.
Recursos turísticos potenciales.
36
Indicadores
A partir del inventario y valoración de los recursos:
índice de capacidad de atracción y grado de
diversificación de los recursos turísticos.
Grado de preservación de los recursos turísticos.
Indicadores de capacidad de absorción de la
demanda turística.
Recursos cuya puesta en valor puede cualificar o
complementar los existentes.
REVISTA DE ECONOMÍA, SOCIEDAD, TURISMO Y MEDIO AMBIENTE - RESTMA Nº 6, 2007
Distribución de los usos del suelo, con especial
atención a la superficie destinada a suelo urbanoturístico y las distintas tipologías de edificación.
Estructura territorial.
Proyección del escenario tendencial de los usos del
suelo según establece el planeamiento vigente.
Mapa de aptitud, fragilidad y usos del territorio
(incluye riesgos naturales y superficie afectada por
la erosión).
Mapa de accesibilidad interna y externa.
Estimación de impacto económico local de la
actividad turística.
Distribución de la población activa y ocupada por
sexos y edades.
Estructura económica.
Distribución y evolución de la población ocupada por
sectores productivos.
Tasa de desempleo.
Distribución de las empresas locales según la
CNAE.
Serie cronológica y representativa del crecimiento
natural y de los saldos migratorios.
Población total censada.
Densidad de población.
Estructura demográfica.
Pirámide de población.
Índice de envejecimiento.
Índice de dependencia.
Estructura de la población según su lugar de
nacimiento.
Capacidad de la oferta de alojamiento turístico reglada
según el tipo de establecimiento y clasificación
administrativa.
Capacidad de la oferta de alojamiento turístico no
reglada según su tipo.
Estructura de la oferta y la demanda
turística.
Número y estructura de las empresas turísticas
distintas del alojamiento.
Distribución espacial de la oferta turística.
Ratios de la oferta turística según superficie y
población residente.
Caracterización de la demanda turística según
indicadores básicos: procedencia, estancia media,
gasto en destino, etc.
Índices de estacionalidad de la demanda turística.
Fuente: Vera e Ivars(2003b).
37
JESÚS I. RIVAS Y MARTA MAGADÁN.
LOS INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD EN EL TURISMO
FIGURA 4. INDICADORES DE PRESIÓN.
Área temática
Presión humana.
Indicadores
Distribución temporal de la presión humana
(diaria, mensual o trimestral).
Mapa de densidad de la presión humana.
Variación interanual de la presión humana
(población residente y estacional).
Variación interanual de las plazas de oferta de
alojamiento turístico, y de la capacidad de las
empresas turísticas en general.
Cambios en los usos del suelo.
Consumo de energía.
Cartografía dinámica que refleje los cambios en
los usos del suelo.
Superficie afectada por incendios.
Volumen y variación interanual de la energía
consumida según su uso.
Porcentaje de energías no renovables sobre el
consumo total.
Volumen y variación interanual del agua consumida
(distribución mensual o trimestral).
Estimación del consumo de agua por habitante.
Consumo de agua potable.
Procedencia del agua potable consumida
(recursos alóctonos, hipogeos, etc.).
Sobreexplotación de acuíferos.
Porcentaje de población sin tratamiento de aguas
residuales.
Porcentaje de pérdidas en la red de distribución.
Volumen y variación interanual de los residuos
generados mensual o trimestralmente según
su tipo.
Generación de residuos.
Contaminación atmosférica.
Intensidad Media de Tráfico (IMD).
Fuente: Vera e Ivars(2003b).
38
Generación de residuos per capita.
Mapa de vertederos incontrolados con expresión
de efectos y riesgos asociados (contaminación
paisajística, riesgo de incendio, contaminación
de aguas subterráneas, etc.).
Emisiones de gases contaminantes a la
atmósfera.
Estimación de las emisiones provocadas por la
frecuentación turística.
IMD de las principales vías de comunicación.
REVISTA DE ECONOMÍA, SOCIEDAD, TURISMO Y MEDIO AMBIENTE - RESTMA Nº 6, 2007
FIGURA 5. INDICADORES DE ESTADO/CALIDAD
Área temática
Indicadores
Índice de calidad de vida percibida por la
población local obtenido mediante técnicas
de investigación social.
Renta familiar disponible.
Calidad de vida residencial.
Satisfacción de la demanda turística.
Calidad de la atmósfera y confort climático.
Superficie de zonas verdes por habitante.
Mapa de isocronas a espacios libres
de uso público y principales servicios
y equipamientos (hospitales, centros
culturales, etc.).
Longitud de vías de accesibilidad alternativa:
zonas peatonales, carriles-bici, etc.
Medición de la satisfacción global sobre el
destino y los componentes esenciales de la
experiencia turística.
Niveles de contaminantes atmosféricos:
óxidos de nitrógeno, concentración de
ozono, partículas en suspensión inferiores
a diez micras.
Parámetros de confort climático: temperatura,
humedad, vientos, etc.
Calidad del agua de abastecimiento
urbano.
Recursos hídricos.
Biodiversidad.
Conservación del litoral.
Calidad del agua del mar y continentales.
Contaminación acústica.
Paisaje.
Recursos hídricos naturales por habitante.
Superficie de los acuíferos contaminados.
Superficie de acuíferos costeros salinizados
por intrusión marina.
Superficie ocupada por vegetación
climática.
Número de especies de flora y fauna en
peligro de extinción.
Identificación de los procesos físicos que
afectan a la conservación del litoral.
Porcentaje de superficie costera artificializada
calculado a partir de tramos de costa de un
kilómetro de longitud por medio kilómetro de
anchura con una superficie ocupada superior
a un cierto umbral determinado.
Indicadores de calidad del agua en los
puntos de muestreo.
Puntos de vertido y tipo de tratamiento en el
litoral y cauces.
Áreas de exposición al ruido por encima de
los sesenta y cinco decibelios.
Grado de conservación paisajística de las
unidades ambientales.
Fuente: Vera e Ivars(2003b).
39
JESÚS I. RIVAS Y MARTA MAGADÁN.
LOS INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD EN EL TURISMO
FIGURA 6. INDICADORES DE RESPUESTA POLÍTICA Y SOCIAL
Área temática
Indicadores
Clasificación y calificación urbanística del
suelo.
Proyección de la ejecución total del
planeamiento urbanístico.
Superficie englobada dentro de áreas de
protección paisajística en el planeamiento
municipal.
Planeamiento urbanístico, ordenación del
territorio y protección del medio ambiente.
Tratamiento de los riesgos naturales en el
planeamiento urbanístico.
Determinaciones de los instrumentos
de ordenación del territorio de carácter
supramunicipal.
Porcentaje de superficie protegida según
tipo de protección.
Equipamientos de uso público en espacios
naturales protegidos.
Agenda Local 21.
Planificación turística.
“Presupuesto Verde”.
Superficie repoblada con fines de
conservación del medio natural.
Grado de implantación de políticas e
instrumentos propios de la Agenda Local
21.
Tipo y alcance de la planificación turística
vigente.
Consignación presupuestaria en los
presupuestos públicos dedicada a fines
medioambientales (sensibilización,
formación, ...).
Evolución de la consignación presupuestaria
en materia medioambiental.
“Presupuesto Verde” per capita.
Tasa e impuestos aplicados con fines
medioambientales.
Instrumentos económicos.
Subvenciones a buenas prácticas
ambientales.
Incorporación de criterios ambientales en la
selección de proyectos cofinanciables.
Disposiciones relativas a los elementos de
presión sobre el medio local.
Ordenanzas ambientales.
Inspección y control del cumplimiento de
las Ordenanzas (programas de vigilancia
ambiental, por ejemplo).
Sanciones económicas derivadas de la
aplicación de las Ordenanzas.
40
REVISTA DE ECONOMÍA, SOCIEDAD, TURISMO Y MEDIO AMBIENTE - RESTMA Nº 6, 2007
Regulación administrativa de las empresas.
Medidas empresariales.
Determinaciones contenidas en la
ordenación de empresas turísticas: ratio
de metros cuadrados de solar por cada
plaza de nueva creación, modernización de
establecimientos, etc.
Número y tipo de sistemas de gestión de
calidad implantados.
Número y tipo de sistemas de gestión
medioambiental implantados.
Número de empresas asociadas a iniciativas
conjuntas de autorregulación empresarial:
distintivos ecológicos, clubes de calidad,
etc.
Campañas de sensibilización social.
Actuaciones de colectivos sociales.
Iniciativas para la adquisición y protección
de espacios de interés natural, etc.
Tipo, número y capacidad de las estaciones
de depuración.
Tratamiento de aguas residuales.
Volumen de aguas depuradas.
Volumen de aguas reutilizadas sobre el total
depurado.
Recogida selectiva de residuos.
Tratamiento de residuos.
Destino de los residuos urbanos: vertedero,
incineración (con y sin recuperación de
energía) y reciclaje de materia orgánica.
Energías renovables.
Clausura de vertederos incontrolados.
Inversiones realizadas en la obtención de
energías renovables.
Deslindes practicados: longitud y fecha.
Conservación del litoral.
Porcentaje de costa protegida con figuras
ambientales o urbanísticas.
Superficie englobada en Reservas Marinas.
Fuente: Vera e Ivars(2003 ).
b
Dada la importancia que para la planificación turística tiene el desarrollo
de indicadores fiables, seguidamente pasamos a exponer —con algunas modificaciones propias— los desarrollados por RIVAS, H.; LEIVA, V. Y GONZÁLEZ, R.
(1997) de cara a mostrar la manera de concretarlos:
6.1. INDICADORES AMBIENTALES Y DE USO DEL TERRITORIO
1. Grado de contaminación del agua para sus distintos usos dentro de
la actividad turística. Se trata de determinar el nivel de contaminación que
poseen las aguas, producto de la presencia de coliformes fecales.
Unidad de Medida: Los niveles recomendados de bacterias coliformes
fecales son:
41
JESÚS I. RIVAS Y MARTA MAGADÁN.
LOS INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD EN EL TURISMO
• Agua Potable: menos de 0 colonias por 100 ml. de la muestra de
agua.
• Natación: menos de 200 colonias por 100 ml. de la muestra de
agua.
• Navegar/Pescar: menos de 1.000 colonias por 100 ml. de la muestra
de agua.
2. Nivel de cobertura vegetal: corresponde a la proporción del área de estudio que presenta vegetación, con evidencias de alteración derivadas de las
actividades turísticas.
Unidad de Medida: Ratio de superficie vegetal del área de estudio (SVEG)
comprometida en relación a la superficie total del área de estudio (STOT):
S VEG
x100
S TOT
3. Percepción de la calidad visual: este indicador consiste en establecer el
grado en que el turista percibe que se ha alterado la panorámica de un lugar
o área.
Unidad de Medida: Ratio de turistas que perciben mala calidad visual
(TMCVt) sobre el total de turistas que visitan el área de estudio (TTOTt) (total
muestra):
TtMCV
TtTOT
x100
4. Alteración de la calidad visual: este indicador mide el grado de transformación del paisaje producida por la intervención humana.
Unidad de Medida: Ratio de superficie visual afectada por interacción humana (SVAIH) sobre el total de superficie del ángulo visual (SVTOT):
5. Contaminación visual: este indicador corresponde al grado de alteración
que muestra el paisaje (natural, rural o urbano) por la presencia de letreros
publicitarios o informativos. Podría considerarse el carácter luminoso de los
mismos y su impacto —contaminación lumínica— nocturno sobre el entorno
y/o la población.
Unidad de Medida: densidad de letreros (L) por unidad de superficie relevante (s2) —metro o kilómetro cuadrado, por ejemplo—:
42
REVISTA DE ECONOMÍA, SOCIEDAD, TURISMO Y MEDIO AMBIENTE - RESTMA Nº 6, 2007
L
s2
6. Deterioro del paisaje rural y natural: consiste en determinar el grado de en
que se ha perdido la originalidad del paisaje en las zonas rurales y naturales,
producto de instalaciones e infraestructura no acorde a las características del
entorno.
Unidad de Medida: Ratio de superficie construida por instalaciones e infraestructuras modernas (SCIIM) sobre la superficie total de la zona rural
(SRTOT):
7. Disponibilidad de agua dulce para nuevos proyectos turísticos: este
indicador busca determinar la cantidad de agua dulce (potable) existente para
la generación de nuevos proyectos de inversión turística. En el caso de aquellas
áreas donde no haya acceso directo al agua potable se podrán, además, establecer condiciones físicas que presentan, en cuyo caso la unidad de medida
será el número de fuentes de agua dulce.
Unidad de Medida: Ratio de metros cúbicos de agua potable empleados
[H2O(m3)POTEMP] y potencialmente empleables [∆H2O(m3)POTEMP] con el
nuevo proyecto sobre metros cúbicos disponibles en el área de estudio
[H2O(m3)TOT].
3 POT 
 H 2 O(m 3 )POT
EMP + ∆H 2 O(m ) EMP

 x100
H 2 O(m 3 ) TOT


8. Grado de erosión en áreas protegidas: indica la proporción de superficie
protegida que presenta condiciones de deterioro por exceso de visitantes.
Unidad de Medida: ratio de superficie total erosionada (SEEV) sobre la superficie total área protegida (STOT):
S EEV
x100
S TOT
9. Erosión en laderas de volcanes: este indicador muestra la pérdida de la
capa vegetal en laderas de volcanes por escurrimiento de aguas superficiales.
Unidad de Medida: ratio de superficie erosionada en ladera de volcán (SLVERO)
sobre la superficie total de ladera de volcán (SLVTOT).
43
JESÚS I. RIVAS Y MARTA MAGADÁN.
LOS INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD EN EL TURISMO
10. Presencia de especies endémicas: el indicador mencionado tiene como
objeto constatar la existencia de especies endémicas en el área de estudio,
además de determinar cual es su proporción respecto del total de especies
presentes.
Unidad de Medida: ratio de total de especies endémicas —sumatorio
de las k especies endémicas representadas por — en relación al total
de especies —endémicas y no endémicas, éstas últimas representadas
con una barra superior sobre la — en el área de estudio:









k

i=1
 x100 = N x100
k
N
εi +
εi 

i=1
i=k +1 
k
∑
εi
∑
∑
Pero este índice no sería sensible al grado de extinción de las especies
—sean o no endémicas— por lo que se tendría que aplicar la inversa
de la frecuencia relativa para incorporar dicho efecto. Así el indicador,
tras las transformaciones oportunas, quedaría:










i
i=1
 x100
N
1
1 
+
n(ε i ) i=k +1n(ε i ) 
k
1
∑ n(ε )
k
∑
i=1
∑
11. Expansión del espacio turístico construido: consiste en precisar el
aumento de la superficie construida en un período de tiempo con respecto a
otro.
Unidad de Medida: ratio de la diferencia entre la superficie construida (SC)
durante el período t y la superficie construida durante el período t-1 sobre
la superficie total construida en el período (t-1):
12. Grado de uso de instalaciones en áreas protegidas: el indicador mencionado nos muestra el nivel de utilización de las instalaciones ubicadas en el
área de estudio, por parte de los visitantes.
44
REVISTA DE ECONOMÍA, SOCIEDAD, TURISMO Y MEDIO AMBIENTE - RESTMA Nº 6, 2007
Unidad de Medida: ratio de capacidad total utilizada de instalaciones
(INSCTU) sobre la capacidad disponible de instalaciones (INSCTD):
INS CTU
x100
INS CTD
13. Mala accesibilidad al borde lacustre y costero: este indicador muestra
el grado de dificultad en los accesos al borde lacustre (en lagos) y costero
(playas), provocado por concentración de construcciones de segundas residencias en el área.
Unidad de Medida: ratio de número de construcciones en borde lacustre
o costero en área de estudio (CBLC) sobre el número de accesos al borde
lacustre o costero en área de estudio (ABLC):
C BLC
A BLC
14. Nivel de ocupación de áreas de riesgo natural por actividades turísticas: el objeto de este indicador es conocer el nivel de utilización de las áreas
denominadas de riesgo natural.
Unidad de Medida: ratio de superficie del área de riesgo actualmente
ocupada sobre la superficie total del área de riesgo:
ARN
S OCU
ARN
S TOT
x100
15. Nivel de contaminación auditiva: es un indicador que muestra el cumplimiento de la norma de los niveles de ruido permisibles, determinado por el decibelio, el cual es usado para describir niveles de presión, potencia o intensidad
sonora en cada una de las diferentes zonas, provocadas por fuentes fijas.
Unidad de Medida: En España, se establece como nivel de confort
acústico los 55 dBA. Por encima de este nivel, el sonido resulta pernicioso
para el descanso y la comunicación. Sin embargo, los límites concretos
de cada área objeto de análisis los obtendremos –en el caso español- en
las ordenanzas municipales que sean de aplicación.
16. Contaminación acústica de fuentes móviles percibida por turistas:
este indicador muestra el nivel de contaminación del ambiente que perciben los
turistas, como consecuencia de ruidos producidos por vehículos motorizados
(autos, motos y motos acuáticas, entre otros) en áreas de afluencia turística.
Unidad de Medida: ratio de turistas que perciben ruidos molestos por
45
JESÚS I. RIVAS Y MARTA MAGADÁN.
LOS INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD EN EL TURISMO
vehículos motorizados (TPRV) sobre el total de turistas (total muestra):
TPRV
x100
TTOT
17. Congestión vehicular: este indicador otorga un parámetro para medir
si el incremento de la plaza vehicular en alta temporada respecto de la baja
temporada provoca molestias en cuanto al aumento del tiempo de viaje.
Unidad de Medida: ratio de tiempo promedio traslado en avenidas
principales en temporada alta (θA) sobre el tiempo promedio traslado
en avenidas principales en temporada baja (θB):
1
N
 θA 

B 
i=1 
i
N
∑  θ
Siendo N el número total de avenidas principales.
18. Calidad Ambiental de los Proyectos: este indicador muestra el grado de
incorporación de parámetros y normas destinadas a la conservación del medio
ambiente, en los proyectos turísticos locales.
Unidad de Medida: ratio del total de proyectos que cumplen normas y
medidas establecidas sobre calidad turística en un período de tiempo
considerado (PTLtQ) sobre el total de proyectos turísticos locales recibidos
para ese mismo período de tiempo (PTLtTOT):
PTLtQ
PTLtTOT
x100
19. Presión en horas peak: mediante el siguiente indicador se obtiene información sobre el cumplimiento de los requerimientos de espacio que necesita
un visitante para considerar el que el destino no supera la capacidad de carga,
en las horas de mayor afluencia de visitantes.
Unidad de Medida: ratio de superficie real disponible por visitante (SDISV)
en relación a la superficie deseable por visitante (SDESV):
S DIS
V
S DES
V
x100
20. Exceso de visitantes en lugares/recursos de interés turístico en el
área considerada: este indicador mide la sobrecarga de los sitios de interés
46
REVISTA DE ECONOMÍA, SOCIEDAD, TURISMO Y MEDIO AMBIENTE - RESTMA Nº 6, 2007
turístico, respecto a la llegada de visitantes (por ejemplo, espacios de interés
arqueológico).
Unidad de Medida: una propuesta de ratio podría ser la media de las
razones entre los visitantes efectivos (VR) y deseables (VD) para cada
uno de los lugares de interés menos la unidad. Así si no existe desviación, el índice valdrá cero, todo valor positiva será interpretado como
un exceso y el signo negativo como una holgura:
1

 N
 VR

 D
i=1  V
N
∑


 − 1 x100


i
21. Deterioro de estructuras de interés turístico: a través de este indicador
se medirá el desgaste que presentan las estructuras de interés turístico (por
ejemplo, monumentos) debido al descuido y maltrato de los visitantes.
Unidad de Medida: ratio de número de estructuras (EITD) que presentan daños (rayados, cortes, etc.) sobre el total de estructuras en el área
(EITTOT).
EITD
x100
EITTOT
22. Capacidad de manejo de basuras: este indicador mide la capacidad de
un municipio, que tiene bajo su jurisdicción un destino turístico, de recoger las
basuras y residuos sólidos domiciliarios durante la temporada turística.
Unidad de Medida: ratio de población urbana que dispone servicio
regular de recolección (POBSRB) sobre el total de población urbana
(POBTOT):
POB SRB
x100
POB TOT
23. Basuras: Este indicador mide la presencia de basuras en sitios turísticos
de visitas frecuentes.
Unidad de Medida: ratio del total de sitios turísticos que evidencian
exceso de basuras (EITEB) sobre el total de sitios turísticos (EITTOT):
EITEB
x100
EITTOT
24. Tratamiento de residuos líquidos: este indicador muestra el potencial
47
JESÚS I. RIVAS Y MARTA MAGADÁN.
LOS INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD EN EL TURISMO
de contaminación de las fuentes hídricas producido por la emisión de residuos
líquidos domiciliarios (metros cúbicos) y de las formas de tratamiento y manejo
de los mismos que se llevan a cabo en el área de estudio.
Unidad de Medida: ratio de aguas residuales domésticas que se encuentran bajo tratamiento durante un período de tiempo determinado
(ARDTRTt) sobre el total de emisión de aguas residuales domésticas para
ese mismo período (ARDTOTt):
ARD TRT
t
ARD TOT
t
x100
25. Sobreexplotación de recursos marinos: indicador que mide la diferencia ocurrida de un periodo a otro en términos de cantidad de especies
capturadas.
Unidad de Medida: Variación —relativa— entre períodos de especies
capturadas (C):
 C t − C t −1 

 x100
 C

t −1


También podría afinarse este indicador calculando la media de variación
para cada especie.
6.2. INDICADORES ECONÓMICOS
1. Ingresos generados por empleo turístico: este indicador permite medir
el efecto económico que genera la actividad turística en la población del área
de estudio, producto de los ingresos percibidos por ésta.
Unidad de Medida: Ingresos (w) por unidad de tiempo (mes, trimestre,
cuatrimestre, año) obtenidos por la población empleada (L) —y residente
en el área— en el sector turístico sobre los ingresos de las restantes
actividades tomadas en su conjunto:


 w Tt LTt
 k −1

w it Lit

 i=1
∑



 x100



2. Grado de dependencia del mayor mercado turístico: este indicador
permite establecer la sensibilidad económica que presenta el área de
estudio respecto de variaciones en la llegada de turistas provenientes
de ese mercado.
48
REVISTA DE ECONOMÍA, SOCIEDAD, TURISMO Y MEDIO AMBIENTE - RESTMA Nº 6, 2007
Unidad de Medida: ratio de llegadas de turistas del principal mercado
emisor turístico (TRjt) al área de estudio sobre la llegada total de turistas
al área de estudio:
3. Grado de satisfacción en servicios turísticos: el indicador mencionado
mide la capacidad de respuesta a las expectativas de los turistas por parte
de las empresas de servicios turísticos. En definitiva se está constatando la
calidad de los servicios.
Unidad de Medida: ratio de turistas que declaran un nivel satisfactorio
de calidad (TSAT) sobre el total de turistas en el área de estudio (total
muestra):
T SAT
x100
T
Se aconseja cruzar la información de este indicador con el resultado
de preguntar a los turistas satisfechos cuántas veces han repetido el
destino en sus vacaciones anteriores. Cuantas más veces haya repetido
el turista encuestado en el destino mayor será el valor de su respuesta
—en un sentido u otro de la satisfacción—. Incluso podría incorporarse
la repetición del destino como frecuencia absoluta o con un cierto factor
de ponderación.
4. Volumen de turistas en período de demanda alta: el presente indicador
refleja la concentración de la llegada de turistas en un período del año, con el
propósito de establecer la existencia o no de una marcada estacionalidad (por
ejemplo, que un trimestre del año absorba más del 50 por 100 de las llegadas
de turistas del año).
Unidad de Medida: ratio de llegadas de turistas en temporada alta sobre
el total de llegadas de turistas anuales:
5. Nivel de ocupación de alojamientos turísticos: este indicador nos muestra el porcentaje de camas ocupadas que presentan los establecimientos de
alojamiento turísticos en un período determinado.
49
JESÚS I. RIVAS Y MARTA MAGADÁN.
LOS INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD EN EL TURISMO
Unidad de Medida: ratio del total de camas (H) ocupadas en un período
sobre el total de camas ofertadas en el mismo período:
H OCU
t
H TOT
t
x100
6. Diversificación del producto turístico: este indicador refleja la variedad
de actividades turísticas ofrecidas en el destino turístico.
Unidad de Medida: ratio del total de actividades turísticas actuales
(ATA) en el destino sobre el total de actividades turísticas —actuales y
potenciales(ATP)— en el destino:
ATA



 x100
 ATA + ATP 
7. Total de empleo directo generado por el turismo: el presente indicador
muestra el empleo generado por el sector turístico en comparación con el
empleo total generado en el destino en un período determinado de tiempo.
Unidad de Medida: ratio del total de empleados en actividades características del turismo en un determinado período sobre el total de
empleados en el destino en ese mismo periodo:
LTt
LTOT
t
x100
8. Variación del empleo: este indicador mide la proporción de empleo generado por las actividades características del turismo en temporada alta, respecto
de la temporada baja.
Unidad de Medida: ratio del total de empleados en actividades características del turismo en temporada alta sobre el total de empleados en
actividades características del turismo en temporada baja:
LTA
LTB
x100
9. Participación de los ingresos generados por turismo: este indicador mide
la importancia de los ingresos provenientes del sector turismo en relación a
los ingresos totales generados por el conjunto de las actividades económicas
del destino.
Unidad de Medida: ratio del total de ingresos generados por turismo
(ITUR) sobre el valor de la producción generada por el conjunto de las
actividades económicas (ITOT):
50
REVISTA DE ECONOMÍA, SOCIEDAD, TURISMO Y MEDIO AMBIENTE - RESTMA Nº 6, 2007
ITUR
x100
ITOT
Como proxy a ITOT se puede hacer uso, entre otras, de cualquiera de
las siguientes variables macroeconómicas: PIB, PNB, PIN, PNN, RN,
etc., teniendo en cuenta que cada concepto macroeconómico tiene un
significado claramente distinto aunque próximo para hacer una evaluación rápida.
10. Licencias municipales: el presente indicador tiene como objetivo identificar
en términos de porcentaje el otorgamiento de licencias a establecimientos que
ofrecen servicios turísticos (alimentación, alojamiento, actividades) respecto
del total de autorizaciones otorgadas por el municipio a establecimientos comerciales en el destino.
Unidad de Medida: ratio del total de licencias autorizadas para actividades turísticas (LICT) en un determinado período sobre el total de licencias
autorizadas por el municipio en el mismo período (LICTOT):
LIC T
x100
LIC TOT
11. Especulación en uso del suelo turístico: el presente indicador mide
el encarecimiento de los precios de los terrenos, como consecuencia de la
llegada de visitantes.
Unidad de Medida: ratio de la variación del precio del metro cuadrado
(m2) de terreno de un período a otro:
 m 2t − m 2t −1 

 x100
 m2

t −1


Se podría desglosar este indicador teniendo en cuenta la variación para
la superficie urbanizable no construida y la superficie construida.
6.3. INDICADORES SOCIOCULTURALES
1. Relación Visitantes/Población Residente: este indicador tiene como
objetivo determinar la relación entre la llegada de visitantes y la población
residente en un destino turístico para un periodo determinado.
Unidad de Medida: ratio del total de llegadas de visitantes (V) en un
período de tiempo determinado sobre el total de la población residente
(R) en ese mismo período:
51
JESÚS I. RIVAS Y MARTA MAGADÁN.
LOS INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD EN EL TURISMO
Vt
x100
Rt
2. Percepción de la comunidad acerca de la actividad turística: esta medida
refleja la opinión que tiene la población local respecto de la actividad turística
que se desarrolla en el destino. Determina su grado de satisfacción con la
presencia de visitantes.
Unidad de Medida 1: ratio de la población (R) que se muestra satisfecha con la presencia de visitantes sobre el total de la población local
(total muestra):
R SAT
x100
R TOT
Unidad de Medida 2: ratio de la población (R) que siente trato poco
deferente por parte de los visitantes sobre el total población local (total
muestra):
R ¬SAT
x100
R TOT
3. Incremento de la conflictividad y el delito en temporada alta: este indicador determina la tasa de crecimiento de los robos, riñas y otros crímenes
registrados en la alta temporada turística, respecto de la baja temporada.
Unidad de Medida 1: Variación relativa de robos (ROB) en temporada
alta sobre la temporada baja:
 ROB A − ROB B


ROB B


 x100


Sería conveniente llevar a cabo la diferenciación jurídica entre robo y
hurto para desglosar este índice, determinando la variación por separado
entre aquellos actos de sustracción con o sin violencia en las cosas y/o
personas.
Unidad de Medida 2: Variación relativa de las riñas (ALT) —computar,
por ejemplo, aquellos altercados con algún tipo de agresión objeto de
denuncia por alguna de las partes o intervención de las fuerzas de orden
público— en temporada alta sobre la temporada baja:
 ALT A − ALT B


ALT B


 x100


Unidad de Medida 3: Variación relativa de la criminalidad (CRI) en
temporada alta sobre la temporada baja:
52
REVISTA DE ECONOMÍA, SOCIEDAD, TURISMO Y MEDIO AMBIENTE - RESTMA Nº 6, 2007
 CRI A − CRIB


CRIB


 x100


4. Accidentes de tráfico en temporada alta: este indicador muestra la variación en la tasa de accidentes de tránsito producidos en un destino en la
temporada alta respecto de la temporada baja de la actividad turística.
Unidad de Medida: variación relativa de los accidentes de tráfico (TRA)
en temporada alta sobre la temporada baja:
 TRA A − TRA B


TRA B


 x100


5. Nivel de instrucción de los trabajadores de la actividad turística: este
indicador muestra el nivel de enseñanza (básico, medio, superior) alcanzado
por la fuerza laboral que se desempeña en actividades características del
turismo.
Unidad de Medida: Escolaridad media (E) de los trabajadores en el
sector turístico. Puede calcularse atribuyendo el valor 1 al nivel básico,
el valor 2 al nivel medio, el valor 3 al nivel superior, el valor 4 al nivel
superior con master, el valor 5 al nivel superior con postgrado, el valor 6
con nivel superior y doctorado. Por cada título de nivel superior adicional
se puede añadir un punto y por cursos especializados realizados puede
atribuirse 0,25 —u otro parámetro en función de la duración, rigor y otras
características relevantes del curso—:
E=
N
∑
i=1
e ini
N
6. Grado de participación en actividades culturales: este indicador está
destinado a determinar el grado el interés y apego de la población local a sus
costumbres, tradiciones y manifestaciones propias.
Unidad de Medida: ratio de la población estimada que participa en
actividades folclóricas (RFOL) sobre el total población local (RTOT) —total
muestra—:
R FOL
x100
R TOT
6.4. INDICADORES DE GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN
1. Planificación turística participativa: este indicador mide la percepción de la
comunidad respecto a su integración en un plan de desarrollo turístico local.
53
JESÚS I. RIVAS Y MARTA MAGADÁN.
LOS INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD EN EL TURISMO
Unidad de Medida: Percepción de los representantes de la comunidad
respecto a su participación en la planificación de la actividad turística.
2. Capacidad de gestión de la autoridad local: este indicador pretende medir
la gestión realizada, a través del liderazgo que se refiere a las condiciones y
características de la autoridad local para llevar a cabo una gestión que satisfaga
a la comunidad, reflejado en una buena acogida de los programas y proyectos
que impulsa el Municipio.
Unidad de Medida: ratio de proyectos turísticos aprobados (PTA) al
municipio en un período determinado sobre el total de proyectos turísticos
presentados (PTP) por el municipio en el mismo período:
PTA
x100
PTP
3. Vigencia del Plan de Desarrollo Turístico: indica el grado de actualización
que presentan los Planes de Desarrollo.
Unidad de Medida: Períodos de actuación y vigencia de los Planes de
Desarrollo Turístico aplicados en la zona.
4. Ordenanzas municipales en materia turística: mide la existencia de ordenanzas municipales como una herramienta para orientar crecimiento turístico
ya sea en zonas urbanas y/o rurales.
Unidad de Medida: número de ordenanzas municipales relacionadas
con la actividad turística.
5. Integración del turismo en la planificación del Municipio: muestra el
grado de importancia de la actividad turística en la labor efectuada por el municipio, a través del presupuesto asignado.
Unidad de Medida: ratio del presupuesto asignado a proyectos
turísticos en un período determinado sobre el total de presupuesto
municipal para el mismo período:
PRE Tt
PRE TOT
t
x100
6. Relación entre imagen turística establecida y gestión desarrollada por
el municipio: este indicador tiene la finalidad de determinar el grado de coherencia que existe entre las labores realizadas por el municipio en su gestión
de gobierno local y la imagen —destino que se pretende alcanzar en materia
turística— para la comuna.
Unidad de Medida: ratio de proyectos vinculados a la imagen turística
del municipio (PROVIT) sobre el total de proyectos impulsados por el
municipio (PROTOT):
54
REVISTA DE ECONOMÍA, SOCIEDAD, TURISMO Y MEDIO AMBIENTE - RESTMA Nº 6, 2007
PRO VIT
x100
PRO TOT
7. Relación entre inversión promocional e inversión en desarrollo del
producto: este indicador tiene la finalidad de determinar la relación entre el
presupuesto asignado a promoción turística y el presupuesto total asignado
para el sector turismo.
Unidad de Medida: ratio del presupuesto asignado a promoción turística (PREPT) sobre el total presupuesto asignado a desarrollo turístico
municipal (PREDT):
8. Proporción del presupuesto asignado a proyectos ambientales: este
indicador muestra la proporción del presupuesto municipal que se asigna, ya
sea en forma directa o indirecta, a planes, programas y/o proyectos destinados
a la conservación del medio ambiente natural o cultural de la comuna.
Unidad de Medida: ratio del presupuesto asignado a proyectos ambientales (PREAMB) sobre el total presupuesto municipal (PRETOT):
PRE AMB
x100
PRE TOT
9. Participación del sector privado turístico en el desarrollo de la actividad
turística: este indicador busca determinar el grado en que el sector turístico
privado —empresariado local— se involucra en proyectos turísticos locales. No
cuenta la inversión en la propia empresa, sino el compromiso para proyectos
o programas que involucren al destino turístico.
Unidad de Medida: ratio del presupuesto total asignado por sector privado a proyectos turísticos locales (PREPRI) sobre el presupuesto total
invertido en proyectos turísticos (PREPRI + PREPUB):

PRE PRI

 PRE
PRI + PRE PUB


 x100


10. Percepción de operadores turísticos locales y externos: este indicador
refleja la opinión manifestada por los operadores turísticos, localizados en el
destino acerca del producto turístico conformado por el conjunto de atractivos,
equipamiento e infraestructura local.
Unidad de Medida: Encuesta de opinión a los operadores turísticos en
relación al destino.
55
JESÚS I. RIVAS Y MARTA MAGADÁN.
LOS INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD EN EL TURISMO
11. Percepción de medios de comunicación: este indicador muestra la
importancia y el grado de interés que tiene el turismo y su difusión, para la
prensa escrita, la radio y televisión abierta del destino, tanto en general como
en relación al destino en cuestión.
Unidad de Medida: Porcentaje de espacio dedicado a temas directamente relacionados con turismo en los mass media –tanto desde
una perspectiva general como desde la perspectiva del destino en
cuestión.
12. Nivel de asociacionismo del empresariado turístico local: este indicador
muestra la proporción de empresarios turísticos locales que se encuentran
asociados bajo algún tipo de organización.
Unidad de Medida: ratio de empresarios turísticos integrados (ETA) en organizaciones sobre el total de empresarios turísticos locales
SO
(ETTOT):
13. Control de acceso a sitios de interés turístico: este indicador mide la
preocupación que presentan las autoridades por la conservación y resguardo de
los sitios de interés turístico —arqueológico, natural,...— que muestran ciertos
niveles de fragilidad frente a la intervención humana u otros agentes externos.
Unidad de Medida: ratio del número de sitios de interés turístico con
control de acceso (SITCON) sobre el total de sitios de interés turístico en
el destino (SITTOT):
SITCON
x100
SITTOT
14. Existencia de sistema de cobro en los sitios de interés turístico: este
indicador señala si la visita a los sitios de interés turístico del destino hay un
sistema de cobro.
Unidad de Medida: ratio de sitios de interés turístico con sistema de
cobro en el destino sobre el total de sitios de interés turístico en el
destino:
SITCOB
x100
SITTOT
15. Instalaciones sanitarias en playas: mide la oferta de instalaciones sanitarias en áreas de playa, respecto a sus visitantes.
Unidad de Medida: ratio del total de visitantes (V) por playa sobre el
número de instalaciones sanitarias (ISA) por playa. Puede tomarse una
56
REVISTA DE ECONOMÍA, SOCIEDAD, TURISMO Y MEDIO AMBIENTE - RESTMA Nº 6, 2007
media como indicador pero es conveniente desglosar el análisis playa
por playa:
1
N
N
Vi
∑ ISA
i=1
i
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Azar, C. et al. (1996): “Socio-Ecological Indicators for Sustainability”, en Ecological Economics, 18, pp. 89-112.
Bengochea, A. (1999): “Política Ambiental Comunitaria y Turismo Sostenible”,
en Boletín Económico del ICE, nº 2606, pp. 19-25.
Bengochea, A.; Magadán, M y Rivas, J.(2006): Actividad Turística y Medio
Ambiente. Septem, Oviedo.
Brown, K., R. Turner, H. Hameed e I. Bateman: (1997): “Environmental Carrying Capacity and Torusim Development in the Maldives and Nepal”,
en Environmental Conservation, 24, pp. 316-325.
Cater, E. (1993): “Ecotourism in the Third World: Problems for Sustainable
Tourism Development”, en Tourism Management, 14(2), pp. 85-90.
Céron, J.P. y Dubois, G. (2000): “Les Indicateurs du Tourisme Durable. Un
Outil à Manier avec Discernement”, en Cahiers Espaces, 67, pp. 30-46.
Comisión de las Comunidades Europeas (1996): Legislación comunitaria
relativa al medio ambiente. Volumen 1-Política general. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo.
Comisión de las Comunidades Europeas (2002): Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social
Europeo y al Comité de las Regiones "Programación de los Fondos
Estructurales 2000-2006: evaluación inicial de la iniciativa URBAN".
Disponible en: http://europa.eu.int/comm.
Comisión de las Comunidades Europeas (2003): Comunicación al Consejo, al
Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité
de las Regiones “Orientaciones Básicas para la Sostenibilidad del Turismo
Europeo”, Bruselas 21.11.2003.
Conesa, V. (1997): Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. Mundi-Prensa, Madrid, 3ª ed.
Dearden, P. y Harron, S. (1992): “Case Study: Tourism and the Hilltribes of
Thailand”, en Weiler B. and Hall C.M. (eds), Special Interest Tourism.
Belhaven Press, London, pp. 96–104.
Dearden, P. y Harron, S. (1994): “Alternative Tourism and Adaptive Change”,
en Annals of Tourism Research, 21, pp. 81-102.
Driml, S. y Common, M. (1996): “Ecological Criteria for Sustainable Tourism:
Application to the Great Barrier Reef and Wet Tropics World Heritage
Areas, Australia”, en Journal of Sustainable Tourism, 4, pp. 3-16.
57
JESÚS I. RIVAS Y MARTA MAGADÁN.
LOS INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD EN EL TURISMO
Dumanski, J.; Pettapiece, W.W. y McGregor, R.J. (1998): “Relevance of Scale
Dependent Approaches for Integrating Biophysical and Socio-Economic
Information and Development of Agroecological Indicators”, en Nutrient
Cycling in Agroecosystems, 50, pp. 13 - 22.
Dumanski, J.; Gameda, S. y Pieri, C. (1998): Indicators of Land Quality and
Sustainable Land Management, The World Bank, Canadá.
Dymond, S. (1997): “Indicators of Sustainable Tourism in New Zealand: A Local
Government Perspective”, en Journal of Sustainable Tourism 5(4), pp.
279-293.
García, J.; Rodríguez, F. y Velarde, M. D. (1999): Propuesta de Indicadores
Ambientales para la Comunidad de Madrid. Consejería de Medio Ambiente
de la Comunidad de Madrid.
Hunter, H. (1995): “On the Need to Re-Conceptualise Sustainable Tourism
Development”, en Journal of Sustainable Tourism, 3(3), pp.155-168.
Hunter, C. y Green, H. (1995): Tourism and the environment. Ed. Routledge,
London.
IFEN(2000): Les Indicateurs. Tourisme, Environnement, Territoires. IFEN,
Orleáns.
Jarvilouma, J. (1992): “Alternative Tourism and the Evolution of Tourist Areas",
en Tourism Management, 13, pp.118-120.
Jiliberto, R. (dir) (1996): Indicadores Ambientales: Una Propuesta para España.
Ministerio de Medio Ambiente, Madrid
Klemm, M. (1992): "Sustainable Tourism Development", en Tourism Management, 13, pp.169-180.
Krippendorf, J. (1977): Les dévoreurs de paysages. Le tourisme doit-il detruire
les sites qui le font vivre?, 24 Heures, Lausanne.
Krippendorf, J. (1982): “Toward New Tourism Policies: The Importance of
Environment and Sociocultural Factors”, en Tourism Management, 3,
pp.135-148.
Krippendorf, J. (1985a): Les Vacances y Après? Pour une Nouvelle Comprensión
des Loisirs et des Voyages. Editions L’Harmattan, Paris.
Krippendorf, J. (1985b): “Le Tourisme dans le Système de la Société Industrielle”,
en SESSA, A. (ed.), La Scienza dei Sistemi per lo Sviluppo del Turismo,
Editrice Agnesotti, Roma.
Krippendorf, J. (1986): "Tourism in the System of Industrial Society", en Annals
of Tourism Research, 13(4), pp. 571-532
Krippendorf, J. (1987a): The Holiday Makers. Heinemann International: Londres.
Krippendorf, J. (1987b): La-Haut sur la Montagne... Pour un développement
du Tourisme en Harmonie avec l’Homme et la Nature. Berna: Kümmerly
+ Frey.
Lingberg, K., J. Enriquez y K. Sproule (1996): "Ecotourism Questioned: Case
Studies from Belize", en Annals of Tourism Research 23, pp. 543-562.
58
REVISTA DE ECONOMÍA, SOCIEDAD, TURISMO Y MEDIO AMBIENTE - RESTMA Nº 6, 2007
Magadán, M. y Rivas, J. (1993): “A Propósito del Medio Ambiente: Una Breve
Referencia a Europa”, en Noticias/CEE, nº 106, Año IX, noviembre, pp.
47-56.
Magadán, M. y Rivas, J. (1997): Economía Ambiental. Teoría y Políticas. Editorial Dykinson, Madrid.
Magadán, M. y Rivas, J. (2001): Fiscalidad Ambiental Autonómica. José Mª
Bosch editor, Barcelona, 2ª edición.
Magadán, M. y Rivas, J. (2004a): Fiscalidad y Medio Ambiente en España.
Septem, Oviedo.
Magadán, M. y Rivas, J. (2004b): Medio Ambiente y Fiscalidad Autonómica.
Septem, Oviedo.
Magadán, M. y Rivas, J. (2006): Estructura de la Fiscalidad Verde Autonómica.
Septem, Oviedo.
Nash, D. y Butler, R. (1990a): "Towards Sustainable Tourism", en Tourism Management, September, pp. 263-4.
Nash, D. y Butler, R. (1990b): "Alternative Forms of Tourism", en International
Journal of Hospitality Management, 9, pp. 163-165.
Nelson, J. (1993): "An Introduction to Tourism and Sustainable Development
with Special Reference to Monitoring", en Nelson, J., R. Butler y G. Wall:
Tourism and Sustainable Development: Monitoring, Planning, Managing,
University of Waterloo, pp. 3-23.
OCDE (1980): The impact of Torusim on the Environment: the Spanish Example,
Tourist Capacity and Tourist Density Case Study. OCDE, París.
OCDE (1981): The Impact of Tourism on the Environment. OCDE, París.
OCDE (1991): Environmental Indicators. A Preliminary Set.OCDE, París.
OCDE (1993): “OECD Core Set of Indicators for Environmental Performance
Reviews”, Environment Monographs, 83. Organisation for Economic Cooperation and Development (http://www.oecd.org).
OCDE (1997): Recours au Marché. Conception et Utilisation des Permis et
Obligations Negociables. OCDE, París.
OMT (1983): Workshop sobre Aspectos del Medio Ambiente Relacionados con
el Turismo, OMT, Madrid.
OMT (1993): Indicators for the Sustainable Management of Tourism. Informe del
Grupo de Trabajo Internacional sobre Indicadores de Turismo Sostenible.
Canadá.
OMT (1995): Lo Que Todo Gestor Turístico Debe Saber. Guía Práctica para el
Desarrollo y Uso de Indicadores de Turismo Sostenible. Madrid, Organización Mundial de Turismo.
OMT (1997) Guía Práctica para el Desarrollo y Uso de Indicadores de Desarrollo Sostenible. OMT, Madrid.
OMT (1998): Perspectives on Tourism. OMT, Madrid.
OMT (1999): Guía para las Administraciones Locales: Desarrollo Turístico
Sostenible. Madrid. V.O. en inglés, 1993.
59
JESÚS I. RIVAS Y MARTA MAGADÁN.
LOS INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD EN EL TURISMO
OMT (2003): Desarrollo Sostenible del Ecoturismo. Una Compilación de Buenas
Prácticas en las PYME. Publicaciones de la OMT.
ONU (1997a): Kyoto Protocol to the United Nations Framework Convention on
Climate Change. Documento FCCC/CP/1997/L.7/Add.1, 10 December
1997.
ONU (1997b): Kyoto Protocol to the United Nations Framework Convention on
Climate Change. Documento FCCC/CP/1997/L.7/Add.1, 10 December
1997. ORDUNA DÍEZ, Pilar (1995): El Medio Ambiente en la política de
desarrollo. Ed. ESIC, Madrid.
Pearce, D. (1985): “Tourism and Environmental Research: a Review”, en International Journal of Environmental Studies, 25, pp. 247-255.
Pearce, D. (1987): Tourism Today. A Geographical Analysis. Longman, Essex
(U.K.).
Pearce, D. (1992): “Alternative Tourism: Concepts, Classifications, and Questions”, en L. Smith y William R. Eadington (eds.), Tourism Alternatives.
Potentials and Problems in the Development of Tourism. Philadelphia,
University of Pennsylvania Press.
Pearce, D. y Atkinson, G. (1995): “Measuring Sustainable Development”, en
D. W. Bromley (ed.). The Handbook of Environmental Economics. Blackwell, Oxford.
Pearce, D.; Hamilton, K. y Atkinson, G. (1996): “Measuring Sustainable Development: Progress on Indicators”, en Environment and Development
Economics, 1, pp. 85-101.
Pearce, D. y Turner, R. (1995): Economía de los Recursos Naturales y del
Medio Ambiente. Ed. Celeste, Madrid. Versión original: Economics of
Natural Resources and the Environment. Harvester Weatsheaf, Nueva
York, 1990.
Pulido, J. I. (2004): “El Medio Ambiente en la Política Turística Española”, en
Quaderns de Política Econòmica. Revista electrònica. 2ª época. Vol. 7,
May.- Ag., pp. 93-104.
Rivas, H.; Leiva, V. y González, R. (1997): “Identificación de Indicadores de
Sostenibilidad para la Actividad Turística a Nivel Comunal”. Universidad
Internacional SEK, Documento de Trabajo.
Stewart, S. y Sekartjakrarini, S. (1994):"Disentangling Ecotourism", en Annals
of Tourism Research, 21, pp. 629-642.
Vera, J. F. (dir.) (2001): Planificación y gestión del desarrollo turístico sostenible: Propuestas para la creación de un sistema de indicadores. Alicante:
Instituto Universitario de Geografía
Vera, J. F. e Ivars, J. A. (2003a): “Measuring Sustainability in a Mass Tourist
Destination: Pressures, Perceptions and Policy Responses in Torrevieja,
Spain”, en Journal of Sustainable Tourism, 11, 2&3, pp.181-203.
Vera, J. F. e Ivars, J. A. (2003b): “Sistema de Indicadores Aplicado a la Planificación y Gestión del Desarrollo Turístico Sostenible”, en Valdes, L. Y
Pérez, J. M.: Experiencias Públicas y Privadas en el Desarrollo de un
60
REVISTA DE ECONOMÍA, SOCIEDAD, TURISMO Y MEDIO AMBIENTE - RESTMA Nº 6, 2007
Modelo de Turismo Sostenible, Fundación Universidad de Oviedo, pp.
105-129.
Wallace, G. y Pierce, S. (1996): "An Evaluation of Ecotourism in Amazona ,
Brazil", en Annals of Tourism Research, 23, pp. 843-873.
Weaver, D. (1991): "Alternative to Mas Tourism in Dominica", en Annals of
Tourism Research, 18, pp.114-132.
Wight, P. (1993): “Ecotourism: Ethics or Eco-Sell?”, en Journal of Travel Research, 31, pp. 3-9.
61