Download Análisis del desarrollo industrial mediante matrices de insumo

Document related concepts

Matriz de contabilidad social wikipedia , lookup

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Geografía económica wikipedia , lookup

Sector cuaternario wikipedia , lookup

Valor agregado wikipedia , lookup

Transcript
ANÁLISIS DEL
DESARROLLO
INDUSTRIAL MEDIANTE
MATRICES DE INSUMO
PRODUCTO Y DE
CONTABILIDAD SOCIAL
Serie Documentos de Trabajo
[No. 137]
Septiembre, 2012
Agustín Velázquez
Andrés Santeliz
José Contreras
Jhoan Córdoba
Roberto Ferrer
 Banco Central de Venezuela, Caracas, 2012
Gerencia de Investigaciones Económicas
Producción editorial
Gerencia de Comunicaciones Institucionales, BCV
Departamento de Publicaciones
Torre Financiera, piso 14, ala sur
Avenida Urdaneta, esquina de Las Carmelitas
Caracas 1010
Teléfonos: 801.8075 / 8063
Fax: 536.9357
[email protected]
www.bcv.org.ve
Las opiniones y análisis que aparecen
en la Serie Documentos de Trabajo
son responsabilidad de los autores
y no necesariamente coinciden
con las del Banco Central de Venezuela.
Se permite la reproducción parcial o total
siempre que se mencione la fuente
y no se modifique la información.
ANÁLISIS DEL DESARROLLO INDUSTRIAL MEDIANTE
MATRICES DE INSUMO PRODUCTO Y DE CONTABILIDAD
SOCIAL1
Agustín Velásquez2
Andrés Santeliz3
José Contreras4
Jhoan Córdoba5
Roberto Ferrer6
Resumen
El presente trabajo de investigación consiste en la caracterización del grado de
desarrollo de la industria Venezolana, considerando el grado de integración,
naturaleza y fortalezas de las vinculaciones de sus sectores productivos mediante
las matrices de insumo producto (MIP) y contabilidad social (MCS). El problema de
investigación fue el analizar el grado de encadenamiento de la industria
venezolana, tanto del entramado industrial, como del efecto circular del ingreso.
Dicho análisis puede ayudar a los tomadores de decisiones a diseñar las
estrategias para desarrollar la industria en Venezuela. El análisis del sector
industrial venezolano mediante el empleo de MIP y MCS de 1997 revela que los
encadenamientos entre las actividades y sectores de producción son débiles. Las
industrias básicas, procesadoras del hierro y el aluminio, están más integradas a
circuitos transformadores que operan en el exterior del país y solo una porción
menor va a las actividades procesadoras locales. La industria petroquímica
muestra débiles enlaces hacia delante. La manufactura de bienes de consumo
durables está muy concentrada en un par de actividades en las que, además, el
abastecimiento de insumos importados es de magnitudes elevadas. En lo que
corresponde a la producción de bienes de capital, es claro, que buena parte de la
provisión de estos bienes proviene del exterior, rasgo que se comparte, en
general, con las economías de menor desarrollo relativo. Los bienes industriales
de consumo final, especialmente los que tiene como fuente de abastecimiento la
agricultura, tienen una participación porcentual alta en el conjunto de la economía
nacional, cosa que es característica de las economías de industrialización
incipiente y de ingresos per cápita bajos y medios bajos. En este sentido la
economía venezolana es atípica, pues dado su nivel del ingreso per cápita, la
1
Las ideas y opiniones contenidas en este documento son de la exclusiva responsabilidad de los autores y no
necesariamente coinciden con las del Banco Central de Venezuela.
2
Investigador Senior, Oficina de Investigaciones Económicas, BCV. Correo electrónico: [email protected].
3
Profesor de la Escuela de la Economía de la UCV e investigador invitado del BCV. Correo electrónico:
[email protected].
4
Investigador Senior, Oficina de Investigaciones Económicas, BCV. Correo electrónico: [email protected].
5
Economista I, Oficina de Investigaciones Económicas, BCV. Correo electrónico: [email protected].
6
Economista I, Oficina de Investigaciones Económicas, BCV. Correo electrónico: [email protected].
1
participación de la industria en el PIB debería ser más alta y la estructura de la
industria debería estar más sesgada hacia las industrias medianeras y no hacia
las industrias tempraneras (Chenery y Taylor, 1968)
Palabras clave: Industria, estructura, tasa de industrialización, Matrices de
insumo producto, Matrices de contabilidad social, encadenamientos,
descomposición de multiplicadores.
Código JEL: L60, L61, L62, L67, L68, C13, C67, D57.
2
ANALYSIS OF INDUSTRIAL DEVELOPMENT THROUGH INPUTOUTPUT AND SOCIAL ACCOUNTING MATRICES
Agustín Velázquez
Andrés Santeliz
José Contreras
Jhoan Córdoba
Roberto Ferrer
Abstract
The aim of this document is to characterize the degree of development of the
Venezuelan industry considering the degree of integration, nature and strengths of
the connections of its productive sectors using input-output and social accounting
matrices. The research problem was to analyze the degree of connectedness of
the Venezuelan industry taking into account both the industrial sector linkages and
the circular flow of income. This analysis can help decision makers design
strategies to develop the industry in Venezuela. Analysis of the Venezuelan
industrial sector through the use of I-O and MCS 1997 reveals that the linkages
between activities and production sectors are weak. -Basic industries, i.e.
processing of iron and aluminum, are more integrated to circuits operating outside
the country and only a small portion going to local processing activities. The
petrochemical industry shows weak forward linkages. The manufacture of
intermediate goods has failed to become the fundamental support of the industries
producing final goods. The manufacture of consumer durables is highly
concentrated in a few activities that make use of imported inputs is high
magnitudes. In regards to the production of capital goods, it is clear that much of
the provision of these goods comes from abroad, a trait that is shared, generally,
with less developed economies. The end-consumer industrial goods, especially
those whose source of supply is agriculture, has a high percentage share in the
overall national economy, which is characteristic of economies of emerging
industrialization and low per capita income. In this respect, the Venezuelan
economy is atypical, because given its level of per capita income, the share of
industry in GDP should be higher and the structure of the industry should be more
biased toward middle industries and not early industries.
Key words: Industry, structure, industrialization rate, input-output matrix, social
accounting matrix, linkages, multiplier decomposition
JEL Classification: L60, L61, L62, L67, L68, C13, C67, D57.
3
Introducción
La tasa de industrialización (PIB industrial/PIB total) es una medida incompleta
del grado de desarrollo de la industria de un país; varias son las razones para ello.
Por un lado, en los países de menor desarrollo los precios de las manufacturas
suele ser relativamente más elevados que los precios correspondientes en los
países más industrializados, lo que da una imagen falsa en cuanto al esfuerzo que
deben realizar los países de menor desarrollo para alcanzar los niveles de
bienestar que se viven en los países más desarrollados (Soza, 1974).
Por otro lado, la definición y el contenido de los sectores puede ser
ambigua y engañosa: la industria metalmecánica, por ejemplo, en los países de
menor desarrollo es incipiente y suele consistir en talleres de reparación y plantas
de ensamblaje; mientras que en los países más desarrollados contiene, además
de los bienes de consumo duraderos, la producción de bienes de capital, lo que
incluye la fabricación de maquinarias, equipos diversos, automotores y, en
general, plantas industriales relativamente complejas. Similar cosa ocurre con la
industria química, que en las economías de menor desarrollo está constituida
fundamentalmente por la fabricación de jabones, velas, fósforo y productos
farmacéuticos, principalmente dosificación y envase, mientras que en las
economías de mayor industrialización la dedicación es a la producción de
sustancias básicas de utilización intermedia (Soza, 1974).
La tasa de industrialización no informa sobre el grado de
complementariedad y articulación existente entre los sectores industriales. El
arribo de inversiones extranjeras directas venidas a explotar recursos naturales
con fines de exportación hacia las regiones en las que serán finalmente
procesados y consumidos, con frecuencia, lleva a la instalación de plantas
industriales para procesar el material bruto en la región en la que yacen los
recursos naturales. Especialmente es así cuando se trata de procesos en los que
el material primario pierde peso o volumen, como en el procesamiento del mineral
de hierro o la bauxita. Asimismo, aparecen industrias que provienen de la
sustitución de importaciones de bienes de consumo final y de los insumos para
producirlos. En no pocas ocasiones se trata de inversiones extranjeras directas
que llegan a explotar mercados domésticos que ya han sido explorados por las
importaciones. Estos dos segmentos industriales, en los países de menor
desarrollo, suelen ignorarse entre sí. Lo contrario ocurre en los países de mayor
desarrollo relativo, en los que los segmentos industriales han pasado por un
proceso de diversificación y “selección” del que resulta una estructura industrial
articulada e integrada, dotada de elevados niveles de eficiencia dada la alta
complementariedad de sus sectores componentes.
Imbs y Wacziarg (2003) encontraron, al estudiar la evolución de la
concentración industrial en relación con el nivel del ingreso per cápita, un patrón
en forma de U abierta, indicando que primero los países se diversifican, en el
4
sentido de que las actividades económicas se despliegan en una amplia gama de
sectores productivos. Pero existe un punto relativamente tardío en el proceso de
desarrollo a partir del cual se inicia un proceso de especialización productiva. En
las etapas tempranas del desarrollo los países usualmente se especializan en
explotar su dotación de recursos naturales, pero encuentran ventajas en la
diversificación de su producción para eludir los efectos de las fluctuaciones de
precios en productos específicos. Asimismo, en una economía donde los
consumidores desarrollan las preferencias por la diversidad, en un contexto de
altos costos de comercialización, en una economía cerrada puede ser eficiente
abrir domésticamente nuevos sectores de producción.
Pero también ocurre que existen razones suficientes que justifican la
especialización sectorial o aglomeración en el avance del desarrollo. La teoría
ricardiana predice que en ausencia de restricciones al comercio los países tienden
a especializarse en la producción de un conjunto específico de bienes en los que
tienen ventajas. Incluso, la aglomeración de las actividades económicas de
sectores específicos en un espacio geográfico determinado es también una fuente
de ventajas. Los mayores rendimientos que se consiguen cuando las actividades
productivas se desarrollan en economías integradas refuerzan la aglomeración
(Imbs y Wacziarg, 2003).
Dani Rodrik (2005), siguiendo a Imbs y Wacziarg (2003), explica que las
fuerzas que frenan la diversificación en los países de menores ingresos y
desarrollo relativo, en los que los mercados funcionan libremente, son dos: “…las
externalidades en materia de coordinación y las externalidades en materia de
información” (Rodrik, 2005, p. 15). En lo que se refiere a la coordinación sostiene
que para que una nueva actividad sea rentable es necesario hacer otras grandes
inversiones simultáneamente en la cadena de producción vertical u horizontal. En
lo que atañe a las externalidades en materia de información destaca, en particular,
lo que él define como “proceso de descubrimiento de los costos”. Explica que se
trata de descubrir la estructura subyacente de costos de la economía, de
determinar cuánto cuesta en realidad producir un bien específico después de
hacer las modificaciones necesarias en la tecnología disponible y averiguar si su
producción es o no rentable.
En el proceso, en países de ingresos bajos y medianos, es el primer
inversionista quien descubre cuál es el costo de producir un bien específico y pone
en evidencia, si se ha equivocado, que no es posible producirlo en forma rentable.
La pérdida es absolutamente personal. Pero si la conclusión es que es posible
obtener beneficios de esa producción, lo que ocurre es un fenómeno de
incorporación, difusión y de imitación de los demás empresarios mientras que el
inversionista inicial no tiene cómo apropiarse de los beneficios de lo que ha
descubierto. La asimetría entre las pérdidas personales y la socialización de las
ganancias en el proceso de descubrimiento de los costos lleva a que en las
5
economías poco diversificadas las inversiones en actividades nuevas y no
tradicionales sea insuficiente.
En la medida en que aumenta la diversificación de la producción industrial
habrá más oportunidad para hacer inversiones rentables, puesto que ya se habrán
materializado las inversiones en una mayor diversidad de áreas complementarias,
relajando las exigencias de coordinación. También se conocerán los costos
subyacentes de producir una mayor diversidad de bienes, disminuyendo los
riesgos de pérdidas y desarrollando productos en segmentos ya conocidos. De
esta forma, el incremento del ingreso por ganancias de productividad en sectores
específicos se asocia con un mayor grado de integración y complementariedad de
los segmentos industriales.
Porter (1990), cuando presenta su modelo explicativo del desarrollo
competitivo de las economías nacionales, destaca el papel de las fuentes
características de la ventaja de las empresas de un país en la competencia
internacional y la naturaleza y extensión de los sectores y agrupamientos que
tiene éxito internacional. En su teoría da a entender que el proceso tiene cuatro
etapas o segmentos: economías que crecen impulsadas por los factores,
economías que crecen impulsadas por las inversiones, economías que crecen
impulsadas por la innovación y, como fase de involución, economías que crecen
impulsadas por la riqueza. Estas fases están definidas por el grado de desarrollo
del diamante de los determinantes de la competitividad. Así, al caracterizar el
diamante en las economías de mayor desarrollo, las que crecen impulsadas por la
innovación, explica que son aquellas en las que entra en juego todo el diamante
en una amplia gama de sectores. “…todos los determinantes están en
funcionamiento y sus interacciones son muy intensas” (Porter, 1990, p. 685). En
particular destaca que es en esta fase cuando la presencia de proveedores y
sectores conexos y de apoyo de calidad internacional se hace manifiesta.
En los primeros momentos de esta etapa tiene lugar una
profundización vertical de los agrupamientos de sectores establecidos.
Los sectores de productos finales competitivos dan como resultado
sectores proveedores competitivos (maquinaria incluida) o viceversa
(cursivas en el original) (Porter, 1990, p. 687).
Fujita, Krugman y Venables (1999) mediante su modelo de localización
industrial internacional exploran una situación en la que existen múltiples
industrias y países. Con él intentan responder varias preguntas:
Los vínculos que unen a cada tipo de industrias con una
aglomeración, tienen intensidades distintas, debido a los beneficios de
las vinculaciones que reciben, por lo que ¿qué se puede decir sobre
cuáles son las primeras industrias en abandonar una aglomeración
establecida? Y a partir de esta cuestión, ¿podemos saber, con mayor o
6
menor probabilidad, cómo cambiará la estructura industrial de un país
durante su fase de industrialización, y también durante su fase de
madurez a medida que pierde actividad económica con respecto a las
economías recién industrializadas? Dado que las industrias difieren en
las vinculaciones que crean para otras industrias, ¿en qué medida el
ritmo y el carácter de la industrialización depende del tipo de industrias
que primero se reubiquen en la economía durante el proceso de
industrialización? (Fujita, Krugman y Venables, 1999, p. 267).
La respuesta a estas interrogantes es que, efectivamente, es posible
aproximarse a la identificación de cuáles serán, dependiendo de la especificación
de ciertas características de las industrias, las primeras en abandonar una
aglomeración dada. Por consiguiente, es posible, asimismo, acercarse a la
dinámica de los cambios en la estructura industrial durante el proceso de
industrialización y durante la etapa de madurez de los países. El modelo aplicado
para encontrar las respuestas describe el proceso de selección de las industrias
que salen de la aglomeración y de las que permanecerán en ella, explicando los
factores y las características de las industrias que las llevan a quedarse en una
determinada localización. Dependiendo de la cantidad de mano de obra empleada,
de sus vinculaciones verticales (orientación de las ventas y orientación de las
entradas), de sus vinculaciones con otras industrias y de la fuerza de tales
vinculaciones, se puede pronosticar cuáles serán de las primeras en salir y cuáles
permanecerán en la aglomeración. En definitiva, concluyen que en la
aglomeración que resulta en el proceso de industrialización se generan muy
diversas vinculaciones entre las industrias que comparten el espacio geográfico en
el que reside la aglomeración (Fujita, Krugman y Venables, 1999).
Chenery (1960) encontró que los cambios en los patrones del crecimiento
industrial dependen de los cambios en las condiciones de la demanda y de la
oferta que resultan del crecimiento del ingreso. Según sus hallazgos, el proceso
de industrialización involucra cambios en la estructura económica, en particular,
cambios en la importancia relativa de la industria manufacturera, cambios en la
composición del producto industrial y cambios en las técnicas de producción y en
las fuentes de la oferta de productos específicos.
En lo que se refiere a los cambios en la composición del producto industrial,
Chenery (1960) encuentra que en niveles de ingresos bajos la mayor parte de la
producción consiste en bienes de consumo final y pocos bienes de inversión y
productos relacionados (maquinaria, equipamiento de transporte, metales,
minerales no metálicos). Por el contrario, en niveles altos la participación de los
bienes de consumo decae significativamente en la producción industrial, dando
paso a los bienes de inversión y productos relacionados. La participación de los
bienes intermedios mantiene su proporción en ambos extremos de ingresos reales
y en comparación con la demanda final crece más rápidamente porque la
sustitución de importaciones requiere de más bienes intermedios. El tamaño del
7
mercado7 es uno de los factores que ayuda a comprender en cuáles sectores
(bienes de inversión o intermedios) se producirá la sustitución de importaciones,
puesto que los bienes de consumo son relativamente independientes de las
escalas de producción.
Concluye Chenery (1960) que los cambios en la composición de la
demanda derivados de cambios en el nivel del ingreso (Ley de Engel), solo
explican una porción menor de la estructura de la producción industrial. Expone
que si en un país el ingreso crece sin que se produzcan cambios en las ventajas
comparativas, solo una tercera parte de los cambios normales en el patrón de la
industrialización tendrá lugar. Los cambios en las condiciones de la oferta,
resultado de cambios en el costo relativo de los factores derivados del crecimiento
del ingreso, producirían la sustitución de producción doméstica por bienes
importados y, para menores dimensiones, la sustitución de bienes fabriles por
producción de bienes y servicios artesanales. Para explicar el crecimiento y la
estructura de la industria, los cambios en las condiciones de la oferta son más
importantes que los cambios en las condiciones de la demanda.
En la misma dirección que Chenery está el artículo Chenery y Taylor
(1968), que explora la existencia de patrones uniformes de cambios en la
estructura de la producción como resultado del crecimiento del nivel del ingreso.
En su investigación encuentran tres patrones de crecimiento: el de los países
grandes, el de los países pequeños de orientación industrial y el de los países
pequeños de orientación primaria. Examinan, en cada caso, la relación entre el
nivel del ingreso per cápita y la participación en el producto de las actividades
primarias, la industria y los servicios. Encuentran que, con base en los patrones de
desarrollo, las industrias pueden clasificarse en tres tipos:
1. Industrias tempranas, que son las que satisfacen demandas en los
países más pobres, son tecnológicamente simples e incrementan muy
poco su participación en el producto en niveles de ingresos medios o
mayores. Típicamente son industrias de alimentos, productos de cuero y
textiles. Tienen elasticidades ingresos de la demanda interna de 1,0 o
menos y agotan su potencial para sustituir importaciones en niveles
relativamente bajos de ingresos.
2. Las industrias medianeras son aquellas que duplican su participación en
el producto en niveles de ingresos medios, pero incrementan poco su
participación en niveles elevados de ingresos. Son industrias
procesadoras de minerales no metálicos, productos del caucho,
productos de madera, químicos y refinación de petróleo.
7
Chenery (1960) considera, además del tamaño del mercado, los efectos de la distribución del ingreso, la
proporción de la dotación de factores y las diferencias de localización regional. También incluye las políticas
gubernamentales que afectan la asignación de los recursos.
8
Aproximadamente la mitad de los bienes producidos por estas industrias
son finales y tienen elasticidades ingreso de entre 1,2 y 1,5. El temprano
crecimiento de este grupo se debe a su considerable alcance para
sustituir importaciones, el cual se agota en niveles de ingresos
medianamente bajos.
3. Industrias tardías, que son las que continúan creciendo más
rápidamente que el producto en niveles altos del ingreso. Este grupo
incluye prendas de vestir, impresiones, metales básicos, papel y
productos de metal. El grupo contiene bienes de consumo con altas
elasticidades ingreso (durables, prendas de vestir, impresiones) como
también bienes de inversión y los principales productos intermedios para
producirlos.
Así, en el proceso de desarrollo industrial se producen cambios en la
estructura de la economía y en la estructura de la producción industrial que van
siguiendo los cambios en el nivel del ingreso. En las fases tempranas de la
industrialización, unas son las industrias en expansión, pero otras están en los
niveles intermedios de ingresos. En los países de mayor desarrollo las industrias
son diversas, pero destaca sobre todo su complementariedad y grado de
integración (Balboa, 1966).
Se entiende, entonces, que un alto grado de integración y
complementariedad de los segmentos industriales es característico de las
economías de mayor desarrollo relativo, como también lo es la presencia de
inconsistencias e interrupciones en la estructura industrial de las menos
desarrolladas. Por tanto, para una mejor caracterización del grado de desarrollo de
la industria de un país mediante la evaluación del grado de integración y de la
naturaleza y fortaleza de las vinculaciones de sus sectores productivos, conviene
emplear tanto matrices de insumo producto (MIP) como de contabilidad social
(MCS). Para el caso que nos ocupa, la economía venezolana, se emplearon
ambos tipos de matrices, construidas con data de 1997.
Con estos instrumentos se pueden evaluar la naturaleza, dirección y
fortaleza de las vinculaciones de las industrias de un país, distinguiendo entre las
más ascendentes y las más descendentes. Las primeras crean fuertes
vinculaciones progresivas (sus ventas están más orientadas a la industria, por lo
que los elementos de las filas en las matrices son los más elevados) y débiles
vinculaciones regresivas (los elementos de las columnas son los más pequeños).
Las segundas, en cambio, crean débiles vinculaciones progresivas y fuertes
vinculaciones regresivas (Fujita, Krugman y Venables, 1999).
Matrices de insumo producto y de contabilidad social
Una MIP es una representación simplificada del estado de la economía.
Muestra la estructura de la generación y uso de la oferta de bienes y servicios
9
para un momento determinado. Se expresa mediante un conjunto de tablas de
doble entrada que registran de manera exhaustiva y consistente las transacciones
de producción, oferta y utilización de bienes y servicios (Rojas G., 2009). En
Venezuela, la matriz de insumo producto se construyó con base en los Cuadros de
Oferta y Utilización (COU) elaborados según el Manual del Sistema de Cuentas
Nacionales. La apertura de estas cuentas es a 300 productos y 127 actividades
económicas8 (Velázquez, 2011).
La MCS, al igual que la MIP, representa el Sistema de Cuentas Nacionales
(SCN) en forma matricial, muestra las relaciones entre el valor agregado, la
demanda final y el flujo circular de la renta de una economía. La MCS es la
extensión lógica de la MIP y presenta, de forma resumida, todas las transacciones
económicas llevadas a cabo en una economía, las interacciones entre la
estructura de producción, la distribución del ingreso y los patrones de consumo
para un determinado periodo (generalmente un año). Las relaciones
interindustriales de producción y consumo intermedio y el flujo circular del ingreso
de los sectores institucionales son los elementos que suelen destacarse en este
tipo de presentación. La fuente de datos fundamental para la construcción de la
MCS es el cruce del COU con las Cuentas Económicas Integradas (CEI)9 (Rojas,
G., 2009) (Velázquez, 2011).
Una MCS es, entonces, una matriz cuadrada cuyos elementos tij
corresponden al valor de una transacción en la que la cuenta “i” recibe un ingreso
de parte de la cuenta “j”. Las columnas de la matriz corresponden al gasto
efectuado por las cuentas respectivas, mientas que las filas corresponden al
ingreso recibido por cada cuenta de parte de las demás. La MCS representa un
sistema balanceado y el equilibrio contable del Sistema de Cuentas Nacionales
exige que se cumpla la Ley de Walras. En este sentido, la suma de cada fila debe
igualarse con la suma de la columna correspondiente, lo cual refleja el hecho de
que cada cuenta satisface exactamente su restricción presupuestaria (Contreras,
2010).
8
Del COU se extrae la información de la producción, el consumo intermedio nacional e importado, el valor
agregado, los distintos tipos de impuestos a la producción y subsidios, así como las importaciones de bienes
para el consumo de los hogares. Adicionalmente, contiene la descomposición de la demanda final por sectores
(hogares, gobierno individual y colectivo, así como de las instituciones privadas sin fines de lucro), la
formación de capital (desagregada en formación bruta de capital fijo nacional e importado, variaciones de
existencias y adquisiciones menos disposiciones de objetos valiosos) y finalmente las exportaciones.
9
Las CEI abarcan las transacciones de los sectores institucionales, siguiendo el Manual del Sistema de
Cuentas Nacionales. El tipo de cuentas que se incorporan son el resto del mundo, producción, distribución
primaria del ingreso, distribución secundaria del ingreso, usos del ingreso, la cuenta de capital, la cuenta
financiera y los cambios netos de activos y hoja de balance.
10
El modelo de multiplicadores de la matriz MIP (MMIP)
El modelo de multiplicadores de insumo producto (MMIP) es una
aproximación lineal a un modelo de equilibrio general en el cual se establece el
equilibrio entre oferta y demanda, basado en las interdependencias que existen
entre las diferentes actividades económicas. Este modelo presta atención a la
producción (dadas la tecnología y la estructura de insumos) y sus interrelaciones
entre actividades, dejando un vacío en la explicación del comportamiento de la
demanda y su composición.
Se empleó un modelo no clásico abierto para determinar los
multiplicadores, que son los factores que expresan la proporcionalidad de la
respuesta que emitirán las distintas actividades productivas frente a un estímulo
externo dado. Los conceptos de modelos abiertos y cerrados reflejan la idea del
flujo circular de la renta que existe entre las actividades productivas, el pago a los
factores productivos y la distribución del ingreso y el consumo. En el modelo
abierto se consideran endógenos la esfera de la producción y los requerimientos
de insumos para todas las actividades económicas. El modelo cerrado amplía el
área endógena de las variables para considerar, además de las relaciones interindustriales, los sectores institucionales; de forma que refleje la generación del
ingreso, su distribución en la economía y el consumo, que en interacciones
posteriores conduce a nuevos requerimientos de producción (Sherman, 2006).10
Una medida de la intensidad de la fuerza de los vínculos o
encadenamientos existentes entre las industrias se obtiene a partir del cálculo de
los multiplicadores del modelo insumo producto. Estos miden el efecto que
cambios exógenos en la demanda final, como una inyección exógena en alguna
de las subcuentas que la componen, generan en las cuentas elegidas como
endógenas, fundamentalmente producto y valor agregado. Los encadenamientos
se pueden calcular en dos sentidos: la suma por columna y por fila, de forma
general o parcial por subcuenta; por ejemplo, en el ámbito de la producción y del
valor agregado bruto.
El modelo de multiplicadores de la matriz de contabilidad social (MMCS)
La aplicación de modelos lineales o de modelos de equilibrio general
requiere de una MCS como base de datos. Dicha matriz debe cumplir con el
supuesto de la Ley de Walras, de que los valores observados constituyan un
equilibrio general; es decir: las demandas deben ser iguales a las ofertas en todos
los mercados, ningún sector productivo debe tener beneficios positivos, todos los
10
En Anexo I se presenta la descripción del contenido y las diferencias entre los modelos de insumo producto
clásico abierto y no clásico abierto y cerrado.
11
agentes modelados deben cumplir con su restricción presupuestaria y el sector
externo de la economía debe estar equilibrado (Rojas G., 2009).
Para explorar la magnitud de la fuerza de los vínculos o encadenamientos
existentes entre las industrias se emplean modelos lineales, entre los que están
los modelos de multiplicadores contables. Cuando estos se estiman sobre una
MCS dan cuenta de la proporción de los efectos que inyecciones exógenas de
ingresos provocan sobre las cuentas decididas como endógenas en la MCS. La
decisión de cuáles cuentas serán endógenas y cuáles exógenas es propia del
investigador, aunque es habitual que las cuentas consideradas como endógenas
sean los hogares, las empresas, los factores de producción y las ramas de
actividad. Las cuentas que frecuentemente son consideradas como exógenas son
las que constituyen instrumentos potenciales de política económica, tales como las
cuentas de la Administración Pública, del capital o del ahorro/inversión y aquellas
sobre las cuales no se tiene mayor control, como por ejemplo, la cuenta del resto
del mundo (de Miguel, 2003; Contreras, 2010).
El modelo de multiplicadores contables asume que las funciones de
producción tienen coeficientes fijos y un comportamiento lineal de las variables
económicas. Los precios se asumen exógenos11, de manera que el modelo no
incorpora las relaciones entre los precios y el resto de los elementos del sistema
económico. Asimismo, asume la existencia de exceso de capacidad por parte de
las ramas productivas de la economía, dado que se trata de un modelo dirigido
desde la demanda (Rojas G., 2009).
Las limitaciones de los modelos de multiplicadores contables que se derivan
de estos supuestos son: en los modelos de precios fijos los multiplicadores
suponen que los cambios exógenos no afectan a los precios, lo que equivale a
presumir que la economía no utiliza plenamente sus recursos y que no tiene
restricciones tecnológicas. Por otro lado, al suponer coeficientes fijos en la oferta y
usar propensiones medias fijas al gasto, los precios relativos se vuelven
irrelevantes. La existencia de proporciones fijas implica que no hay sustitución
posible entre insumos, factores, bienes y servicios. Por el lado de la oferta, esto
significa que aun cuando cambiaran los precios relativos no variaría la mezcla de
insumos para producir más de un producto en particular ante un aumento en su
demanda. Otra limitante de los modelos de multiplicadores contables basados en
las MCS consiste en el supuesto de que las propensiones medias al gasto de los
hogares son unitarias (Rojas G., 2009).
11
Es posible construir, a partir de la matriz transpuesta de los multiplicadores, un modelo de precios de
equilibrio.
12
Encadenamientos e índices
El modelo tradicional de multiplicadores resume el efecto multiplicador que
tiene el estímulo exógeno de alguna de las cuentas del lado de la demanda sobre
la producción total dada las interdependencias existentes en la economía,
siguiendo el flujo circular del dinero. No todas las actividades económicas tienen la
misma capacidad de inducir impactos multiplicadores sobre el resto de ellas, de
modo que es posible identificar el grado de importancia y significación relativa.
Esta medida del grado de interconexión se conoce como encadenamientos o
eslabonamientos sectoriales y han sido utilizados para evaluar políticas
económicas de estímulo a la actividad económica real (Schuschny, 2005).
Del modelo de multiplicadores, ya sea sobre la MIP o la MCS, es posible
medir dos tipos de encadenamientos: encadenamientos hacia atrás (de arrastre) y
encadenamientos hacia delante (de empuje). El primero mide la capacidad de una
cuenta de estimular o arrastrar a otras cuentas, dado que utiliza insumos
procedentes de ellas. La segunda mide el grado de vinculación que se da cuando
una determinada actividad produce un bien que es insumido por otras actividades.
Adicionalmente, al haber multiplicadores mixtos, producto de los cruces entre
cuentas, suelen estimarse los encadenamientos parciales entre cuentas y un
encadenamiento global de la economía (Schuschny, 2005).
Cuando se trabaja la oferta de bienes y servicios (columnas, en este caso)
se obtienen los encadenamientos hacia atrás o presión de demanda (fuerza de
arrastre) sobre las actividades que generan los insumos necesarios para hacer
posible la reacción de la actividad que recibe el estímulo externo o inyección de
recursos. Cuando se opera sobre la demanda de bienes y servicios (filas, en este
caso) se consiguen los encadenamientos hacia delante o presión de oferta (fuerza
de empuje) de la actividad estimulada sobre las demás actividades que son
usuarias o demandantes de los productos de la actividad exógenamente
estimulada.
En los países de menor desarrollo, el encadenamiento hacia atrás tiende a
ser menor en los sectores industriales que están menos diversificados, en los que
también tiende a ser menor la complementariedad de las industrias. Las
demandas (efectos de arrastre) que estas actividades ejercen sobre sus
suplidores en respuesta a un estímulo externo dado puede convertirse en una
filtración hacia el exterior por la carencia de proveedores locales o porque estos, a
su vez, acuden al exterior para abastecerse (Soza, 1974).
El encadenamiento hacia delante, por su parte, solo puede resultar alto en
las industrias suministradoras de bienes intermedios, lo que destaca el grado de
complementariedad de las diferentes actividades. La diversificación de actividades
que se abastecen en el mercado local de los insumos industriales que requieren
para producir, hace que los valores de los encadenamientos hacia delante
13
alcancen niveles elevados. En los países menos desarrollados, el índice de los
encadenamientos de las industrias productoras de bienes intermedios es
significativamente menor que el de las economías industrializadas y, con
frecuencia, es menor a la unidad12 (Soza, 1974).
En la interpretación de los efectos de los encadenamientos debe
entenderse que, en lo fundamental, ellos muestran la cuantía de las
potencialidades, de existir, entre otras cosas, capacidad ociosa y de no
modificarse los precios relativos. Por ejemplo, en el caso de los encadenamientos
hacia delante, los multiplicadores muestran la cantidad de productos que la
actividad estimulada pondría a disposición de las actividades que los insumen a
los efectos de su actividad de producción.
A continuación se presentan los resultados obtenidos del análisis de la MIP,
la MCS para el año 1997 y los respectivos multiplicadores de dichos modelos.
Descomposición de los multiplicadores
Los multiplicadores en las MCS recogen los efectos directos, indirectos e
inducidos que se producen entre agentes económicos interdependientes. Pero
pueden descomponerse aditivamente13 para representar los distintos circuitos
económicos en un conjunto de valores que permitan leer la importancia relativa de
cada uno de ellos. La descomposición admite la interpretación de:
1. Los efectos netos propios (T) de los vínculos en el sector real de la
economía compuesto por las actividades de producción, distribución de
la renta y consumo.
2. Los efectos netos de ciclo abierto (O), entre los cambios en la renta de
los consumidores y la consiguiente generación del ahorro, y entre las
modificaciones en la demanda de inversión y la generación de nueva
renta familiar.
3. Los efectos netos de ciclo cerrado (C), que se originan a partir de un
flujo exógeno de renta dirigido bien a las familias bien a la demanda de
12
Calculados los encadenamientos, se pueden construir índices parciales y globales (relativos al
encadenamiento promedio de un grupo o de todos los sectores) que permitan jerarquizar los sectores según su
potencia de arrastre o empuje, según sea el caso. Los índices discriminan y ordenan los sectores según sus
encadenamientos sean superiores o no al promedio, además de indicar cuánto más (o menos) que el promedio.
Un valor menor que la unidad estaría indicando que la actividad incide menos que el promedio en el
desempeño de las demás actividades productivas.
13
Es posible la descomposición multiplicativa de los multiplicadores, cuya utilidad es la de permitir la
interpretación de la estructura de interdependencias de la economía. Sin embargo, la interpretación de los
efectos netos sobre las variables endógenas de cambios en las variables exógenas son más sencillos en la
descomposición aditiva.
14
inversión, mostrando, en el primer caso, los efectos multiplicadores
sobre la renta de las empresas y las familias o, en el segundo caso,
sobre el ahorro (Polo, Roland-Holst y Sancho, 1991).
Caracterización sobre la base de las MIP y MCS
Las actividades
El consumo intermedio con el que se construyeron las MIP y MCS distingue
entre el de origen importado y el nacional, de forma que se tiene una mayor
precisión respecto a la potencia de los impactos que provocan las decisiones de
gasto sobre la economía. Se trabajó con 129 actividades (incluyendo los SIFMI)14,
las que, al efecto de facilitar su interpretación, fueron agrupadas en 24 sectores o
categorías, atendiendo a las especificaciones del Código CIIU. Se respeta el orden
de los sectores, primario, secundario y terciario, pero al interior del primario, dado
el peso de las actividades petroleras y gasíferas, se las llevó a la posición inicial.
En el caso de los sectores industriales, que comprenden 59 actividades, en
procura de capturar los efectos sobre las industrias miradas según el destino de su
producción, estas fueron agrupadas en 7 categorías. La agrupación de las
actividades se hizo en atención, en primer lugar, al destino de la producción; esto
es, si producen para los hogares o para las industrias. Así se tienen las
productoras de bienes de consumo final, las productoras de bienes intermedios y
de capital. En segundo lugar, se consideró la relevancia para la economía
venezolana. De esta forma, las productoras de bienes de consumo final agrupan a
las procesadoras de bienes agrícolas o agroindustrias, separadas del resto de las
productoras de bienes de consumo final. Los bienes de consumo durables se
agruparon con los bienes de capital. Separado de las industrias productoras de
bienes intermedios, se consideraron las industrias básicas de hierro y aluminio, la
refinación de petróleo y la petroquímica.
En el Cuadro 1 se muestra la nómina de las actividades según fueron
agrupadas, a los efectos de la interpretación de los multiplicadores. Puede verse
que las actividades cuyo código está numerado entre el 5 y el 11, ambos inclusive,
corresponden a la agregación que se hizo de las actividades que integran la
industria manufacturera. En el código 5, bajo la denominación de Industrias
básicas (Hierro y Aluminio), se agruparon las actividades: Industrias básicas de
hierro y acero; Fabricación de productos primarios de metales preciosos y metales
no ferrosos; Fabricación de productos metálicos para uso estructural, tanques,
depósitos y generadores de vapor; Fabricación de otros productos elaborados de
14
Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente.
15
metal; Fabricación de otros productos minerales no metálicos n.c.p.; y Fundición
de metales.
Cuadro 1
Agrupación de las actividades de producción
CODIGO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
DESCRIPCIÓN
Explotación de Recursos Naturales Petróleo y Gas
Extracción de piedra, arena y arcilla
Resto de Minería
Agricultura, ganadería y caza - Sector Primario
Manufacturas Industrias Básicas (Hierro y Aluminio)
Manufacturas de Refinación de Petróleo
Manufactura Industria Petroquímica
Manufacturas de Bienes Intermedios
Manufacturas Bienes Durables y Capital
Manufacturas Bienes de Consumo Final – Agroindustria
Manufacturas Resto de Bienes de Consumo Final
Suministro de electricidad, gas y agua
Actividad de Construcción Residencial
Actividad de Construcción No Residencial
Comercio
Hoteles y restaurantes
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler
Intermediación financiera
Administración pública y defensa
Servicio de Enseñanza
Servicios sociales y de salud
Servicio domestico
Otras actividades
SIFMI
TOTAL ACTIVIDADES
SECTOR
CANTIDAD DE ACT.
Primario
3
Primario
1
Primario
5
Primario
9
Secundario
6
Secundario
1
Secundario
4
Secundario
21
Secundario
9
Secundario
15
Secundario
3
Secundario
2
Secundario
2
Secundario
4
Terciario
4
Terciario
2
Terciario
10
Terciario
9
Terciario
5
Terciario
2
Terciario
2
Terciario
2
Terciario
1
Terciario
6
Terciario
1
129
En el código 6, Manufacturas de refinación de petróleo, están la Fabricación
de productos de la refinación del petróleo y combustible nuclear. En el código 7,
Manufactura industria petroquímica, se agruparon las actividades: Fabricación de
plásticos en formas primarias y de caucho sintético; Fabricación de abonos y
compuestos de nitrógeno; Fabricación de sustancias químicas básicas, excepto
abonos y compuestos de nitrógeno; y Fabricación de plaguicidas y otros productos
químicos de uso agropecuario.
En el código 8, Manufactura de bienes intermedios, están agregadas las
actividades: Hilatura, tejedura y acabado de productos textiles; Fabricación de
cemento, cal y yeso; Fabricación de otros productos textiles; Fabricación de tejidos
y artículos de punto o ganchillo; Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas
de piel; Curtido y adobo de cueros; Fabricación de maletas, bolsos de mano,
artículos de talabartería; Aserradero y acepilladura de madera; Fabricación de
productos de madera, corcho, paja y materiales trenzables; Fabricación de
productos de arcilla y cerámica no refractaria para uso estructural; Fabricación de
16
artículos de hormigón, cemento y yeso; Corte, tallado y acabado de la piedra;
Fabricación de papel y productos de papel; Actividades de edición e impresión y
de reproducción de grabaciones; Fabricación de pinturas, barnices y productos de
revestimiento similares, tintas de imprenta y masillas; Fabricación de productos de
plástico; Fabricación de productos de hornos de carbón; Fabricación de otros
productos químicos n.c.p.; Fabricación de fibras manufacturadas, n.c.p.;
Fabricación de productos de caucho, Fabricación de vidrio y productos de vidrio,
Fabricación de productos de cerámica no refractaria para uso no estructural; y
Fabricación de productos de cerámica refractaria.
En el código 9, Manufacturas bienes durables y capital, están agrupadas las
actividades que se listan a continuación: Fabricación de maquinaria de uso
especial; Fabricación de aparatos de uso doméstico n.c.p.; Fabricación de
instrumentos médicos, ópticos y de precisión y relojes; Fabricación de otros
equipos de transporte; Fabricación de muebles e industrias manufactureras n.c.p.;
Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques; Fabricación
de maquinaria de uso general; Fabricación de maquinarias y aparatos eléctricos
n.c.p.; y Fabricación de equipos y aparatos de radio, televisión y comunicaciones.
En el código 10, Manufacturas bienes de consumo final-agroindustria, se
agruparon las siguientes actividades: Producción, procesamiento y conservación
de carne y productos derivados; Elaboración de productos de molinería,
almidones, productos derivados del almidón; Elaboración de alimentos preparados
para animales; Elaboración y conservación de pescado y productos de pescado;
Elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas; Elaboración de
aceites y grasas de origen vegetal y animal; Elaboración de productos lácteos;
Elaboración de productos de panadería; Elaboración de azúcar; Elaboración de
cacao, chocolate y productos de confitería; Elaboración de macarrones, fideos y
otros productos de pastas; Elaboración de otros productos alimenticios, n.c.p.;
Elaboración de bebidas alcohólicas; Elaboración de bebidas no alcohólicas; y
Elaboración de Productos de Tabaco.
En el código 11, Manufacturas resto de bienes de consumo final, se
agruparon las siguientes actividades: Fabricación de jabones y detergentes,
preparados para limpiar y pulir, perfumes y preparados de tocador; Fabricación de
calzado; y Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas
medicinales y productos botánicos.
Distribución de la producción por grupos de actividad
Para evaluar con mayor profundidad las diferentes agrupaciones de las
actividades económicas y su clasificación resulta de utilidad conocer, además de
los encadenamientos, las formas de la distribución de la producción entre los
sectores o categorías y entre las actividades. Importa saber qué tan disímiles son
las actividades que conforman los sectores y cuánto se diferencian los sectores
17
entre sí, en lo que respecta a la distribución y dimensión de las actividades que
contienen. El Gráfico 1 muestra, en un diagrama de cajas y bigotes15, la forma de
la distribución de la producción entre las actividades económicas para 1997 y la
dispersión de las actividades dentro de los sectores, según sus niveles de
producción. Estos diagramas permiten distinguir qué tan similares son las
actividades que componen a cada categoría en relación con una variable, además
de mostrar los valores máximo, mínimo y mediana para cada grupo.
Gráfico 1
Distribución de la participación en la producción total por grupo de actividad
6000000
4000000
2000000
0
Total Producción (en MMBsF)
8000000
Distribución de la Producción Total por Grupo de Actividad
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Fuente: BCV. Cálculos propios.
Es notable el sector N° 1, Explotación de recursos naturales, petróleo y gas,
que contiene la actividad con el mayor nivel de producción. Además, la diferencia
en niveles de producción entre la actividad de mayor producción y la de menor
producción es mayor que la existente entre las demás actividades de los distintos
sectores. La posición de la mediana (la línea horizontal en el interior de cada caja)
15
Los diagramas de cajas o box plot fueron introducidos por John Tukey en 1977 y en ellos se resumen cinco
medidas estadísticas: el valor mínimo, el primer cuartil, la mediana, el tercer cuartil y el valor máximo
(Minnaard, Condesse y Minnaard, 2005). Su utilidad es que facilitan la comparación visual de la distribución
de series de valores. Al final del capítulo se presenta un anexo explicativo de estos diagramas.
18
muestra que la distribución de la producción entre las actividades está sesgada.
Le siguen en órdenes de magnitud de la producción de las actividades el sector N°
14, Actividad de construcción no residencial; el sector N° 6, Manufacturas de
refinación de petróleo; el sector N° 22, Administración Pública y defensa; y el N°
15, Comercio. En estos sectores las diferencias de tamaño entre las actividades
que los integran son, en ese orden, las mayores. La excepción es el sector N° 6,
que contiene solo una actividad que es, entre todas las actividades, la tercera en
mayor producción. En todos los sectores, con excepción de los N° 2, 6, 11, 12, 16,
21, 22 y 23, puede verse que contienen al menos una actividad con un nivel de
producción bajo, apenas despegado de la línea punteada que señala el nivel cero,
en el eje vertical.
También se observa en el gráfico la variabilidad en la distribución de
frecuencia de la producción entre las actividades. Solo en nueve de las
veinticuatro actividades hay cierta simetría en la participación de los subsectores
en la producción. En contraste, el sector N° 14, Construcción no residencial, que
contiene cuatro subsectores, muestra que el nivel de producción que se
corresponde con la mediana es muy bajo, lo que indica que dos de las actividades
presentan niveles muy bajos de producción y una actividad presenta niveles altos
de producción, lo cual genera un sesgo en la distribución.
En los sectores N° 8, Manufactura de bienes intermedios; N° 9,
Manufacturas bienes durables y capital; N° 10, Bienes de consumo finalagroindustria; N°17, Transporte, almacenamiento y comunicaciones; N° 18,
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; y N° 19, Intermediación
financiera, se observa la presencia de actividades con valores muy alejados de los
valores de producción de la generalidad de los otros subsectores que integran a
cada sector. Esta característica se indica en el Gráfico 1 con asteriscos y puntos
que representan el nivel atípico de la producción de tales actividades.
La región sombreada en el Gráfico 1 cubre los sectores entre el N° 5 y el N°
11, que conforman los sectores industriales. Se puede ver que en ellos las
actividades que los integran destacan por los bajos niveles de producción, salvo el
caso de tres actividades: la única del sector N° 6, Manufacturas de refinación de
petróleo; una del sector N° 9, Manufacturas bienes durables y capital; y una del N°
10, Manufacturas bienes de consumo final-agroindustria. En estos dos últimos
sectores hay actividades que tienen niveles de producción en valores atípicos,
muy superiores a los del resto de las actividades que integran sus respectivos
sectores, por lo que están representadas en la gráfica con asteriscos.
El Gráfico 2 muestra en detalle la información contenida en la zona
sombreada en el gráfico anterior. Es muy marcado el predominio del sector N° 6,
Manufacturas de refinación de petróleo, con una única actividad representada por
una línea horizontal (Cuadro 4). Le sigue una actividad del sector N° 5,
Manufactura industrias básicas (hierro y aluminio). La distribución de frecuencia de
19
los niveles de producción de las seis actividades que lo integran es simétrica. Por
otro lado, se aprecia que los valores de la producción de las actividades que están
dentro de la caja, están más dispersas entre sí que los que están fuera de la caja;
esto porque por la longitud de los bigotes es sustantivamente menor que la
longitud de la caja, que representa al recorrido intercuartil16. Para conocer los
valores de la producción de estas actividades y su proporción respecto al valor de
la producción total nacional, véase el Cuadro 2.
El sector N° 10, Manufacturas bienes de consumo final-agroindustria,
muestra una distribución simétrica de las actividades entre los cuartiles 2° y 3°
(50% de los datos), la mediana está cerca de la mitad de la caja reflejando el
hecho de que siete (de quince) de las actividades que lo integran tienen niveles de
producción de magnitudes superiores al valor de la producción de la actividad que
está en la mediana de la distribución y otros siete tienen niveles de producción que
están por debajo de esta. Las secciones superior e inferior de la caja son de
similar tamaño, lo que indica similar dispersión de los datos contenidos en ellas. El
bigote inferior es más corto que el superior y este último es tan largo como el
recorrido intercuartil17. Además, por sobre él está representado por un asterisco el
nivel de la producción de una actividad que está muy apartada del cuerpo de los
datos. Esto es, hay una actividad con un valor de la producción en un nivel tan alto
que se considera atípico y que, en este caso, corresponde a la Producción,
procesamiento y conservación de carne y productos derivados (Cuadro 12).
16
La distancia entre el primer y el tercer cuartil.
17
Los bigotes tienen un límite de prolongación. El inferior es igual al primer cuartil menos 1,5 veces el
recorrido intercuartil y el superior es igual al tercer cuartil más 1,5 veces el recorrido intercuartil. Los valores
que rebasan los límites de los bigotes se consideran atípicos y se señalan en el gráfico con un *. Si, además,
los datos son menores que el primer cuartil menos 3 veces el recorrido intercuartil o mayores que el tercer
cuartil más 3 veces el recorrido intercualtil se consideran aún más atípicos y se señalan con un ●.
20
Gráfico 2
Distribución de la participación en la producción manufacturera según
grupos de actividad
0
1000000 2000000 3000000 4000000
Dispersión de la Producción de las Actividades Manufactureras
5
6
7
8
9
10
11
Fuente: BCV. Cálculos propios.
El sector N° 7, Manufactura industria petroquímica, contiene cuatro
subsectores. La distribución de los datos es sesgada hacia niveles inferiores,
puesto que los cuartiles primero y segundo están en valores muy concentrados y
bajos. Los niveles de la producción de las actividades que son superiores al valor
de la mediana difieren más entre sí que las del resto de las actividades. En
general, se puede ver que las actividades de este sector son dispares en niveles,
especialmente las de mayor tamaño (Cuadro 6).
La Manufactura de bienes intermedios, el sector N° 8, que agrupa a
veintiuna actividades, muestra una distribución centrada hacia valores bajos. Sin
embargo, pueden verse cuatro actividades, representadas por los cuatro
asteriscos que señalan niveles atípicos superiores. Aunque el sector exhibe una
participación pequeña entre los sectores industriales, contiene actividades que
tienen niveles de producción elevadas, lo que refleja que en lo interno del grupo no
se tiene homogeneidad en sus niveles de producción. Las actividades
correspondientes a estos puntos son: Fabricación de prendas de vestir, excepto
prendas de piel; Fabricación de papel y productos de papel; Actividades de edición
e impresión y de reproducción de grabaciones: y Fabricación de productos de
plástico (Cuadro 8).
21
Manufactura bienes durables y capital, el sector N° 9, que agrupa nueve
actividades, muestra una distribución de frecuencia sesgada, pues la producción
de al menos tres de las actividades de menor tamaño está muy próxima al nivel de
producción del primer cuartil y son relativamente diferentes del resto de las
actividades, en especial de las que tienen niveles de producción mayores que el
de la mediana. Hay, además, una actividad con un nivel de producción tan elevado
que es considerado atípico y, por lo tanto, señalado en la gráfica con un asterisco.
Esta actividad corresponde a la Fabricación de vehículos automotores, remolques
y semirremolques (Cuadro 10).
Finalmente, el sector N° 11, Manufacturas resto de bienes de consumo
final, agrupa tres actividades. La distribución de frecuencias es muy sesgada, pues
las dos con el menor nivel de producción son muy semejantes entre sí y difieren
mucho de la del mayor nivel de producción. No obstante, las actividades de menor
tamaño no resultan pequeñas si se las compara con las demás actividades de los
otros sectores (Cuadro 14).
En síntesis, la producción de las actividades industriales está distribuida
entre los sectores económicos de manera desigual. Revisado en precios
corrientes, el sector N° 1, Explotación de recursos naturales petróleo y gas
destaca por su magnitud. Si se excluyen los sectores N° 6, Manufacturas de
refinación de petróleo y N° 14, Actividades de construcción no residencial, la
actividad de mayor tamaño del sector N° 1 prácticamente duplica a todas las otras
actividades de la producción económica. En general, la desigualdad en el tamaño
de las actividades que integran los subsectores es el rasgo predominante, con
efectos importantes en el valor de los multiplicadores. Los niveles de producción
de los sectores industriales, los numerados 5 al 11, son bajos en comparación con
el resto y, salvo los sectores N° 5, Manufacturas industrias básicas (hierro y
aluminio) y N° 6, Manufacturas de refinación de petróleo, el tamaño de las distintas
actividades productivas es muy dispar.
Consumo intermedio nacional e importado
En el Gráfico 3 se muestra, para todos los sectores, la distribución del
consumo intermedio según su origen, nacional o importado. Los sectores N° 1,
Explotación de recursos naturales, petróleo y gas; N° 6, Manufacturas de
refinación de petróleo; N° 14, Actividad de construcción no Residencial; y N° 20,
Administración Pública y defensa, tienen los mayores niveles de consumo
intermedio importado. Además, su proporción respecto al consumo intermedio
nacional es relativamente alta. Debe decirse, también, que el consumo intermedio
importado en esos sectores está desigualmente distribuido entre las actividades.
En el N° 1 y en el N° 3 la distribución del consumo intermedio importado entre las
actividades es sesgada. En el caso del sector N° 1, el consumo intermedio
nacional se distribuye en forma balanceada entre las tres actividades que lo
22
integran. No ocurre lo mismo con la parte importada, en la que una actividad
absorbe la mayor parte.
Gráfico 3
Dispersión del consumo intermedio según origen nacional o importado
1.500.000
1.000.000
500.000
0
Consumo Intermedio (en MMBsF)
2.000.000
Distribución del Consumo Intermedio Nacional e Importado Por Grupo de Actividad
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Cons. Interm. Nacional
Consum. Interm. Import
Fuente: BCV. Cálculos propios.
En el sector N° 14, Actividad de construcción no residencial, la distribución
del consumo nacional entre las actividades es muy sesgada, pues dos de ellas,
una ubicada en el tercer 25% más alto de la distribución y otra ubicada en el cuartil
superior, absorben la casi totalidad de las compras de insumos nacionales. Con el
consumo intermedio importado ocurre lo mismo, es una distribución muy sesgada
hacia dos de sus actividades. En el caso del sector N° 20, Administración Pública
y defensa, tanto para el consumo intermedio nacional como el importado, se
aprecia una distribución balanceada entre las dos actividades que lo conforman.
Los sectores en los que el consumo intermedio importado es menor son: el
N° 3, Resto de minería; el N° 21, Servicio de enseñanza; el N° 23, Servicio
doméstico; y el N° 24, Otras actividades del sector terciario. Es de destacar que el
sector N° 6, Manufacturas de refinación de petróleo, es el de mayor nivel de
consumo intermedio nacional y aunque el consumo intermedio importado es
23
elevado, la proporción, con respecto al nacional, es relativamente baja. Téngase
presente que este sector se representa en la gráfica con una línea horizontal
porque solo contiene una actividad.
Esta misma información se presenta en el Gráfico 4, pero enfocada en los
sectores industriales. En él puede verse que el sector con mayor nivel de consumo
intermedio nacional es el N° 6, Manufacturas de refinación de petróleo, y aunque
su nivel de consumo intermedio importado es de los más altos de la industria, la
proporción respecto al nacional es de las más bajas.
Gráfico 4
Dispersión del consumo intermedio según su origen nacional o importado
en la industria
0
500.000
1000000 1500000 2000000
Dispersión del Consumo Intermedio Nacional e Importado por Grupo de Actividad
5
6
7
Total Consumo Intermedio Nacional
8
9
10
11
Total Consumo Intermedio Importado
Fuente: BCV. Cálculos propios.
Le sigue en la mayor magnitud del consumo intermedio nacional el sector
N° 5, Manufacturas industrias básicas (hierro y aluminio), en el que la distribución
de frecuencia de sus seis actividades esta sesgada en contra de la ubicada en el
primer 25% y a favor de las actividades ubicadas en los dos cuartiles superiores.
En lo que corresponde al consumo intermedio importado, se aprecia que la
mediana está en la mitad de la caja y que, prácticamente, no hay bigotes. Esto
indica que la distribución del consumo intermedio importado está polarizada en los
cuartiles primero y tercero. Las proporciones del consumo intermedio
24
desagregadas, según origen nacional o importado, para las actividades del sector
se presentan en el Cuadro 2.
El sector N° 10, Manufacturas de consumo final-agroindustria, es el
siguiente en magnitud de consumo intermedio nacional y muestra una distribución
de la participación de sus quince actividades algo sesgada, según se evidencia de
la ubicación de la mediana, que divide a la caja en dos partes desiguales, siendo
la inferior de menor tamaño. Así, se tiene que las tres actividades que están en el
tercer 25% más elevado tienen niveles de consumo intermedio nacional más
dispersos, mientras que en los otros segmentos los valores están más cerca entre
sí. Existe una actividad que tiene un nivel de consumo intermedio nacional e
importado elevado, en relación con las demás actividades, que debe tenerse como
atípico y, por tanto, es marcado en la gráfica como un asterisco muy por encima
del bigote superior (Cuadro 12).
El sector N° 7, Manufacturas industria petroquímica, muestra una
distribución del consumo intermedio nacional entre sus cuatro actividades sesgada
en contra del primer 25% de los datos, puesto que el bigote inferior es corto.
Además, la mediana divide a la caja en dos secciones desiguales, donde la menor
es la más baja. En lo que respecta a la distribución del consumo intermedio
importado entre las actividades, se puede apreciar que hay simetría en la
participación de las actividades (mediana en la mitad de la caja), pero los bigotes
son más cortos que las dos secciones de la caja, lo que indica poca dispersión de
los valores en el entorno de los cuartiles primero y tercero (Cuadro 6).
El sector N° 9, Bienes durables y capital, con nueve actividades (una cuyo
consumo intermedio nacional es un valor atípico muy alto), muestra una
distribución sesgada hacia los valores del 25% superior: el bigote superior es
mayor que el recorrido intercuartil. Aunque la mediana está cercana a la mitad de
la caja, el bigote inferior es muy corto, lo que indica que hay tres actividades, las
de menor consumo intermedio nacional, con valores muy cercanos entre sí. La
distribución del consumo intermedio importado muestra una concentración hacia
valores bajo; sin embargo, una sola actividad destaca con un consumo intermedio
importado elevado (ubicado por encima del extremo del bigote superior). La data
en referencia puede verse en el Cuadro 10.
El sector N° 11, Resto de bienes de consumo final, conformado por tres
actividades, muestra una distribución sesgada del consumo intermedio nacional
dado que la mediana está muy cerca del tercer cuartil (extremo superior de la
caja), lo que indica que las dos actividades de mayor consumo intermedio nacional
están muy cerca y la de menor consumo intermedio está relativamente alejada de
ellas. En lo que respecta al consumo intermedio importado, ocurre lo contrario;
esto es, el sesgo es hacia abajo, pues la mediana está muy cerca del primer
cuartil (extremo inferior de la caja). La data referida se presenta en el Cuadro 14.
25
El sector N° 8, Bienes intermedios, agrupa veintiuna actividades, dos de las
cuales, en lo que corresponde al consumo intermedio nacional, presentan valores
atípicos muy alejados del cuerpo de los datos. La mediana se ubica más cerca del
primer cuartil, mostrando una distribución de frecuencias sesgada hacia las
actividades de menor consumo intermedio nacional. Asimismo, el bigote inferior se
aprecia de menor extensión que el bigote superior que, a su vez, es mayor que el
recorrido intercuartil. Esto indica una concentración de los valores menores que la
mediana en niveles relativamente cercanos al primer cuartil. La distribución del
consumo intermedio importado se muestra muy sesgada hacia el primer cuartil: el
bigote inferior es muy corto, con su extremo muy cerca de primer cuartil y de la
mediana, indicando que diez actividades, las de menor consumo intermedio
importado, están muy próximas entre sí. La extensión del bigote superior y la
sección superior de la caja son de similar tamaño, mostrando que el 50% superior
de los datos está más disperso. Destaca que una actividad tiene un nivel de
consumo intermedio importado en un nivel lo suficientemente alejado de los
demás datos, por lo que debe ser considerado como atípico y graficado como un
asterisco por encima del extremo superior del bigote más elevado (Cuadro 8).
Los encadenamientos
Manufacturas básicas (hierro y aluminio)
En el Cuadro 2 se presenta, para el sector N° 5, Manufacturas básicas
(hierro y aluminio), los niveles de producción de las distintas actividades del
sector, la participación en la producción total y la estructura de costos,
distinguiendo entre el consumo intermedio nacional (CIN) y el importado (CII), la
remuneración de empleados y obreros (REO), el excedente de explotación (EE), el
ingreso mixto (IM) y los impuestos sobre bienes, netos de subvenciones (IN). Las
actividades están ordenadas según su participación en el total de la producción,
de mayor a menor. Puede verse allí que las primeras dos actividades tienen
niveles de producción muy por encima del promedio del grupo, mientras que las
últimas dos lo tienen muy por debajo del promedio del grupo. Además, se observa
que el nivel promedio de producción de las actividades del grupo está por debajo
del nivel promedio de la producción de la economía nacional (Gráfico 2 y 4).
El consumo intermedio nacional promedio del grupo es alto respecto al
promedio de la economía nacional. Esto a pesar de que en tres de las seis
actividades que conforman el sector la participación está por debajo del 50%, que
en el caso de la actividad N° 22 es de apenas 36,6% del valor de su producción.
Asimismo, en lo referente al consumo intermedio importado, el promedio del sector
está por debajo del promedio de la economía. Sin embargo, en dos actividades,
las N° 24 y 22, es superior a la media de la economía nacional. Las
remuneraciones pagadas a los factores promedio del grupo están, asimismo, por
debajo de las pagas promedio del total de la economía. Los excedentes de
explotación más altos, relativamente al valor de la producción, son los de las
26
actividades N° 22, 24 y 23, que superan al del promedio del total de la economía.
En esta última, la parte de la producción que proviene de unidades de producción
no constituidas en sociedades, es importante y está siendo reflejada en la elevada
participación del ingreso mixto.
Cuadro 2
Producción y estructura de costos. Industrias básicas (hierro y aluminio)
5
Manufacturas industrias
básicas (hierro y aluminio)
20
PME - Industrias básicas de
hierro y acero
PME - Fabricación de
productos primarios de
metales preciosos y metales
no ferrosos
PME - Fabricación de
productos metálicos para uso
estructural, tanques, depósitos
y generadores de vapor
PME - Fabricación de otros
productos elaborados de
metal
PME - Fundición de metales
PME - Fabricación de otros
productos minerales no
metálicos n.c.p.
21
23
24
22
19
Promedio del grupo
Promedio de la economía
Millones de
bolívares
Producción
Participación de
la producción
en el Total
nacional
Participación de la variable con respecto
a la producción - Estructura de costos
CIN CII REO EE
IM
IN
En porciento
1.044.908
1,5
64,0
9,2
19,8
5,2
0,0
1,8
961.701
1,4
54,2
9,2
14,2
21,3
0,3
0,9
560.334
0,8
45,9
6,5
11,7
22,4
12,6
0,9
446.847
82.157
0,6
0,1
47,6
36,6
11,4
10,6
13,8
19,0
25,6
32,5
0,0
0,0
1,5
1,3
40.830
0,1
66,4
5,7
12,4
14,4
0,0
1,1
522.796
552.061
4,4
52,5
38,8
8,8
9,5
15,2
20,7
20,2
22,1
2,1
6,7
1,2
2,1
Fuente: Cálculos propios.
En el Cuadro 3 se presentan, para el sector Manufactura industrias básicas
(hierro y aluminio), los multiplicadores de las MIP y de MCS; distinguiendo, en
ambos casos, los encadenamientos hacia atrás y hacia delante y el índice de los
encadenamientos. Para la MCS se presenta, además, la descomposición de los
multiplicadores en los efectos propios de las interrelaciones en los sectores de
producción y los resultantes de los efectos de la circulación de los flujos de
ingresos por el entramado de la economía nacional.
En la MIP tres actividades tienen encadenamientos hacia delante mayores
que los encadenamientos hacia atrás, esto porque son actividades productoras de
bienes básicos e intermedios, fundamentalmente, producidos a partir de materias
primas de origen mineral, para satisfacer la demanda de otras actividades de
27
producción industrial18. En lo que toca a las tres restantes actividades, los niveles
de los encadenamientos que exhiben indican que el destino de su producción está
poco diversificado, por lo que la manera en la que inciden en la producción
económica cuando reciben estímulos exógenos es, principalmente, mediante la
demanda de sus insumos. Predominan en el grupo las actividades clave, puesto
que los encadenamientos promedio del grupo superan a los del total de la
economía. Hay, sin embargo, una actividad de fuerte arrastre, cuyo
encadenamiento hacia delante es inferior al promedio nacional, y una
independiente, con ambos encadenamientos inferiores a los respectivos
promedios nacionales.
Cuadro 3
Encadenamientos y su descomposición. Manufactura industrias básicas (hierro y aluminio)
Encadenamientos
5
Manufacturas industrias
básicas (hierro y aluminio)
MIP
Atrás
Delante
Índice
T/Ma-1
O+C/Ma-1
T/Ma-1
O+C/Ma-1
2,2
3,1
CLV
3,3
3,6
CLV
50,6
49,4
81,7
18,3
2,1
2,3
CLV
3,1
2,7
FA
50,0
50,0
80,7
19,3
1,8
1,7
CLV
2,9
1,8
FA
42,9
57,1
85,9
14,1
1,9
2,3
CLV
2,8
3,0
CLV
48,7
51,3
62,3
37,7
1,6
1,2
IND
2,5
1,3
IND
38,5
61,5
82,5
17,5
FA
3,0
1,0
FA
54,4
45,6
78,3
21,7
3,0
2,2
19
2,1
1,0
Promedio del grupo
1,9
1,9
24
Delante
Índice
PME - Fabricación de otros
productos minerales no
metálicos n.c.p.
23
Atrás
Delante
22
21
MCS
Atrás
PME - Industrias básicas de
hierro y acero
PME - Fabricación de
productos primarios de
metales preciosos y metales
no ferrosos
PME - Fabricación de
productos metálicos para uso
estructural, tanques, depósitos
y generadores de vapor
PME - Fabricación de otros
productos elaborados de metal
PME - Fundición de metales
20
Descomposición del multiplicador de la MCS
1,7
1,7
2,7
2,7
Promedio de la economía
FA: Fuerte arrastre, CLV: Claves, BAS: Bases, IND: Independientes. Fuente: Cálculos propios.
18
El nivel de los encadenamientos mide la capacidad de una determinada actividad para afectar con sus
demandas y ofertas de bienes, servicios y rentas al resto de los sectores, pero no dice sobre el grado de
dispersión de la distribución de sus efectos, si hacia uno, varios sectores o muchos sectores. Existe un índice,
, que permite evaluar esta situación. Mientras más bajo el índice, mejor
encadenado o integrado estará el sector j ya que la dispersión de cada coeficiente con respecto a la media será
menor; es decir, que la influencia ejercida por el sector j está distribuida hacia un amplio número de sectores
en la economía (Hernández, 2005).
28
Los encadenamientos en la MCS son superiores, en todos los casos, a los
de la MIP. En la MCS solo dos actividades del grupo exhiben encadenamientos
hacia delante mayores que los hacia atrás. Además, el encadenamiento hacia
delante promedio del grupo resulta menor que el promedio de la economía
nacional, con lo que dejan de predominar las actividades clave. Predominan en el
grupo las actividades de fuerte arrastre por el cambio en los encadenamientos que
afecta a las actividades N° 21 y 23.
Por su condición de productoras de bienes básicos, es decir, de bajo
procesamiento de recursos naturales, que se entregan a otras industrias para su
transformación en bienes intermedios y finales, tendría que ocurrir que los
encadenamientos hacia delante sean los mayores, tal como sucede con tres de
las actividades en la MIP y dos en la MCS. En la MIP, bajos encadenamientos
hacia delante puede ser un signo de que el destino de la producción está poco
diversificado, lo cual dice que el nivel de integración vertical de tales actividades
es relativamente débil o que la industria está poco diversificada. Que los
encadenamientos hacia atrás sean altos indica que sus pagos a las actividades
primarias son altos; lo que, al considerar el nivel del encadenamiento hacia
delante, explica el que el valor agregado del grupo sea relativamente bajo. En la
MCS tres de las actividades tienen encadenamientos hacia atrás menores que el
promedio del grupo y una iguala al promedio del grupo. Esto es muestra de la
relativa debilidad de la articulación del sector al resto de la economía.
Gráfico 5
Encadenamientos de Manufacturas industrias básicas (hierro y aluminio)
Fuente: BCV. Cálculos propios.
29
Los multiplicadores en las MCS recogen los efectos directos, indirectos e
inducidos que se producen entre agentes económicos interdependientes. Ellos
pueden descomponerse aditivamente para representar los distintos circuitos
económicos en un conjunto de valores que permitan leer la importancia relativa de
cada uno de ellos19. La descomposición permite la interpretación de:
1. Los efectos netos propios (T) de los vínculos en el sector real de la
economía compuesto por las actividades de producción, distribución del
ingreso y consumo.
2. Los efectos netos de ciclo abierto (O), entre los cambios en el ingreso
de los consumidores y la consiguiente generación del ahorro y entre las
modificaciones en la demanda de inversión y la generación de nuevo
ingreso familiar.
3. Los efectos netos de ciclo cerrado (C), que se originan a partir de un
flujo exógeno de ingreso dirigido bien a las familias bien a la demanda
de inversión, mostrando, en el primer caso, los efectos multiplicadores
sobre el ingreso de las empresas y las familias o, en el segundo caso,
sobre el ahorro (Polo, Roland-Holst y Sancho, 1991).
La descomposición de los multiplicadores hacia atrás en sus efectos netos
propios y efectos ingresos es, en general, simétrica, salvo la actividad N° 22, en la
que son los efectos netos de la circulación del ingreso generado en la actividad
(los efectos netos de ciclo abierto sumados a los efectos netos de ciclo cerrado)
los que dominan la forma en la que se incide en el resto de la economía. La alta
participación del excedente de explotación de esta actividad N° 22 pone a
disposición de la economía recursos internos para la inversión, lo que explica el
resultado de la descomposición. La descomposición de los multiplicadores hacia
delante, por el contrario, se muestra muy sesgada hacia los efectos netos propios
sobre las actividades de producción. Siendo actividades básicas, que producen
principalmente para otras industrias, con encadenamientos hacia delante que
están por debajo del promedio nacional. El resultado apunta a la conclusión de
que la articulación horizontal del grupo con el resto de la economía es débil, en
alguna medida explicado por el relativamente bajo valor agregado promedio del
grupo y por el hecho de que buena parte de su producción es destinada a la
exportación.
19
Es posible la descomposición multiplicativa de los multiplicadores, cuya utilidad es la de permitir la
interpretación de la estructura de interdependencias de la economía. Sin embargo, la interpretación de los
efectos netos sobre las variables endógenas de cambios en las variables exógenas son más sencillas en la
descomposición aditiva.
30
Manufacturas de refinación de petróleo
En el Cuadro 4 se presenta el nivel de producción del sector Manufacturas
de refinación de petróleo, su peso respecto al total del valor de la producción de la
economía nacional y su estructura de costos, expresada como proporción
porcentual del valor de la producción del sector. Este sector está integrado por una
única actividad, la cual tiene una participación importante en la producción
industrial y en la total de la economía: Su producción es muy superior a la
promedio de las actividades de la economía nacional.
Las compras intermedias hechas al sector externo de la economía están
por debajo del promedio del total de la economía, pero las compras intermedias
hechas en el país son superiores al respectivo promedio de la economía. La
proporción, en relación al valor de la producción, de los pagos hechos a los
factores de producción están por debajo del promedio respectivo del total de la
economía. Sin embargo, la participación del excedente de explotación en el valor
de la producción supera al valor promedio nacional, mientras que en el caso de la
participación de la remuneración del trabajo pagada en la actividad resulta inferior
a la mitad del promedio nacional. La participación de su contribución fiscal
respecto al valor de la producción mediante el pago de impuestos reales es
superior al valor promedio del total de la economía nacional. Las gráficas de la
distribución de la participación en la producción pueden verse en el Gráfico 2 y del
consumo intermedio en el Gráfico 3.
Cuadro 4
Producción y estructura de costos. Manufactura de refinación de petróleo
Participación
de la
Participación de la variable con respecto
Manufacturas de Millones de
producción
bolívares
a la producción - Estructura de costos
6
Refinación de Petróleo
en el Total
Producción
nacional
CIN CII REO EE IM IN
En porciento
PME - Fabricación de
productos de la refinación del
petróleo y combustible
25
nuclear
3.786.105
5,4
51,5
7,0
9,3
28,8 0,0 3,4
Promedio del grupo
Promedio de la economía
Fuente: BCV. Cálculos propios.
3.786.105
552.061
5,4
51,5
38,8
7,0
9,5
9,3
20,7
28,8
22,1
0,0
6,7
3,4
2,1
En el Cuadro 5 se muestran los encadenamientos, los índices y la
descomposición de los multiplicadores de la MCS del sector Manufacturas de
refinación de petróleo. Puede verse que el encadenamiento hacia delante en la
MIP es relativamente alto y duplica tanto al valor del encadenamiento hacia atrás
como al promedio de la economía, evidenciando que la actividad tiene una alta
capacidad para incidir en la actividad económica mediante su oferta de bienes y
31
servicios. La gama de sus productos es insumida por una muy amplia variedad de
actividades de producción y de consumo, lo cual es indicador de su importancia en
los procesos de producción y de consumo nacional. Es, desde este punto de vista,
una actividad que, de verse interrumpida, impediría la realización de importantes
actividades de producción y de consumo, con consecuencias relevantes para la
economía y la vida social en su conjunto. Su encadenamiento hacia atrás es
superior al promedio de la economía, lo que al considerar el encadenamiento
hacia delante, la califica como una actividad clave por los efectos de sus
demandas y ofertas sobre el resto de las actividades de producción.
6
25
Cuadro 5
Encadenamientos y su descomposición. Manufacturas de refinación de petróleo
Descomposición del multiplicador de la
Encadenamientos
MCS
Manufacturas
de refinación de
petróleo
MIP
MCS
Atrás
Delante
T/Ma- O+C/MaO+C/MaAtrás Delante Índice Atrás Delante Índice
1
1
T/Ma-1
1
PME Fabricación de
productos de la
refinación del
petróleo y
combustible
nuclear
1,70
3,62
Promedio del
3,62
grupo 1,70
Promedio de la
1,65
economía 1,65
Fuente: BCV. Cálculos propios.
CLV
2,47
6,16
2,47
6,16
2,74
2,74
BAS
47,61
52,39
50,69
49,31
En lo que corresponde a la MCS, se aprecia que el encadenamiento hacia
delante de esta actividad es uno de los de mayor valor en toda la industria, lo que
deja ver que es una actividad con una muy alta incidencia sobre la economía en
razón de ser insumo de carácter general. Asimismo, tiene alta incidencia en la
economía por su capacidad para generar ingresos, en buena medida provenientes
de la actividad de exportación. En términos corrientes, la exportación de derivados
de petróleo, en promedio, supera el 60% del valor de las exportaciones
venezolanas de bienes de origen industrial y es más del 50% de esas
exportaciones, si las series se toman en precios de 1997. El encadenamiento
hacia atrás resultó menor que el promedio de la economía, haciendo que la
actividad califique como de base, a diferencia de la calificación dada en la MIP,
como actividad clave.
32
Gráfico 6: Encadenamientos de manufacturas de refinación de petróleo
Fuente: BCV. Cálculos propios.
La descomposición de los multiplicadores, hacia atrás y hacia delante, en la
MCS, es relativamente simétrica en ambos casos, indicando que la manera en la
que esta actividad incide sobre la economía, cuando recibe impulsos externos, es
similar en magnitud tanto cuando se evalúan sus efectos netos propios sobre la
producción, la remuneración de los factores y el consumo, como cuando se
consideran los cambios que tal estímulo induce en el ahorro de las familias y las
empresas y, por consiguiente, la inversión. Desde luego, dado que la capacidad
de afectación por su encadenamiento hacia delante es significativamente mayor
que la hacia atrás, los efectos ingresos por sus entregas de bienes, servicios y
pagos a los factores superan a los efectos ingresos por sus requerimientos y
demandas.
Manufactura industria petroquímica
En el Cuadro 6 se presentan la producción, su participación en la economía
y la estructura de costos relativa al valor de la producción para el sector
Manufacturas industria petroquímica. El sector está conformado por cuatro
actividades, una de la cuales tiene una participación en el valor de la producción
de la economía nacional superior al promedio del total de las actividades. Las
restantes tienen participaciones por debajo del promedio de la economía, dos de
ellas, además, están por debajo del promedio del grupo (Gráfico 2). En lo que
corresponde a la estructura porcentual de costos relativos, destaca la alta
proporción del consumo intermedio importado promedio del grupo, que más que
triplica al promedio de la economía. Es, además, muy marcada en la actividad N°
29, en la que representa el 63,2% del valor de su producción. El nivel promedio del
33
grupo, en lo que respecta a consumo intermedio nacional, está por debajo del
promedio de la economía, a pesar de que en dos de las actividades está por
encima del promedio nacional (Gráfico 4).
Cuadro 6
Producción y estructura de costos. Manufactura industria petroquímica
Manufactura industria
petroquímica
7
Millones
de
bolívares
Producción
Participación
de la
producción en
el Total
nacional
Participación de la variable con respecto a
la producción - Estructura de costos
CIN CII
REO
EE
IM
IN
En porciento
26
28
29
27
PME - Fabricación de
sustancias químicas básicas,
excepto abonos y compuestos
de nitrógeno
PME - Fabricación de
plásticos en formas primarias
y de caucho sintético
PME - Fabricación de
plaguicidas y otros productos
químicos de uso agropecuario
PME - Fabricación de abonos
y compuestos de nitrógeno
866.952
1,2
37,0
14,2
11,8
35,7
0,0
1,3
329.284
0,5
42,1
23,7
10,3
22,0
0,0
1,9
90.035
0,1
10,5
63,2
3,1
20,1
0,0
3,1
55.194
0,1
58,6
29,5
30,4
-19,5
0,0
1,0
37,1
32,7
13,9
14,6
0,0
1,8
38,8
9,5
20,7
22,1
6,7
2,1
Promedio del grupo
335.366
Promedio de la economía
552.061
1,9
Fuente: BCV. Cálculos propios.
En lo que corresponde al valor agregado, relativo al valor de la producción,
está por debajo del promedio de la economía. Sin embargo, en la actividad N° 27
la remuneración pagada a los trabajadores muestra valores muy por sobre el
promedio nacional y en la N° 29, esta remuneración resulta muy baja aun
comparándola con el promedio del grupo. Esta actividad, precisamente por la
elevada participación del consumo intermedio importado, es la de mayor
participación en la contribución impositiva, muy por encima del promedio de la
economía. La participación del excedente de explotación promedio del grupo es
unas dos terceras partes del promedio de la economía; por las políticas
redistributivas y de fomento agrícola en la actividad N° 27 es negativo y en solo
una actividad, la N° 26, la participación del excedente supera al promedio de la
economía.
En el Cuadro 7 se presentan los encadenamientos y su descomposición del
sector Manufactura industria petroquímica. Allí puede verse que en la MIP los
encadenamientos hacia delante son mayores que los hacia atrás y que, además,
el promedio del grupo supera al promedio de la economía. De esta forma
34
predominan en los índices las calificaciones en las que los elementos de las filas
superan a los de las columnas.
7
26
28
29
27
Cuadro 7
Encadenamientos y su descomposición. Manufactura industria petroquímica
Encadenamientos
Descomposición del multiplicador de
la MCS
Manufactura
industria
petroquímica
MIP
MCS
Atrás
Delante
T/Ma- O+C/Ma- T/Ma- O+C/MaAtrás Delante Índice Atrás Delante Índice
1
1
1
1
PME - Fabricación de
sustancias químicas
básicas, excepto
abonos y compuestos
de nitrógeno
PME - Fabricación de
plásticos en formas
primarias y de caucho
sintético
PME - Fabricación de
plaguicidas y otros
productos químicos
de uso agropecuario
PME - Fabricación de
abonos y compuestos
de nitrógeno
1,57
3,89
BAS
2,37
5,03
BAS
41,57
58,43
71,69
28,31
1,72
2,21
CLV
2,46
2,70
IND
49,10
50,90
71,08
28,92
1,16
1,31
IND
1,45
1,58
IND
36,54
63,46
52,79
47,21
1,91
1,10
FA
3,01
1,16
FA
45,42
54,58
63,73
36,27
2,32
2,62
2,74
2,74
Promedio del grupo 1,59
2,13
Promedio de la
1,65
economía 1,65
Fuente: BCV. Cálculos propios.
En el sector destaca, por el nivel de su encadenamiento hacia delante, la
actividad N° 26. Es, típicamente, una actividad de producción intermedia; es decir,
que es entregada para su incorporación como insumo en los procesos de
producción industrial. El bajo nivel de su encadenamiento hacia atrás indica que
es, además, una actividad de producción de bienes básicos, por lo que el impacto
sobre otras actividades de producción mediante sus requerimientos de insumos es
bajo. Aspectos similares pueden resaltarse respecto a la actividad N° 28, pero,
evidentemente, el nivel de sus incidencias tiene dimensiones menores. El bajo
nivel del encadenamiento hacia delante que muestra la actividad N° 27 es
resultado de que su producción es insumida, prácticamente, por un único sector
de producción; sin embargo, en el grupo, es el de mayor encadenamiento hacia
atrás. La actividad N° 29 tiene baja incidencia sobre la actividad productiva, tanto
por tener un consumo intermedio importado muy alto como por estar destinado a
satisfacer demandas de un único sector. Cada una de las actividades del sector
consigue en la MIP un índice distinto.
35
En la MCS puede verse que la industria petroquímica es productora de
bienes básicos; es decir: adquiere materias primas, las transforma en productos
básicos que son insumidos por otras industrias a los efectos de producir bienes
finales. Esto conduce a que los elementos de las filas sean mayores que los de las
columnas, pues los pagos por las demandas de insumos hechas a las otras
actividades son menores que los ingresos recibidos por los suministros que
entregan al resto de la economía. No es así en el caso de la actividad N° 27, pues
su encadenamiento hacia atrás es relativamente alto, indicando efectos de
arrastre importantes dada la relativa diversidad de sus fuentes de suministros y los
efectos de transferencias que provienen de las políticas sociales y de fomento
agrícola, mientras que los efectos de empuje son menores, puesto que su
producción se destina como insumo, prácticamente, de un único sector.
Gráfico 7
Encadenamientos de Manufacturas industria petroquímica
Fuente: BCV. Cálculos propios.
La actividad N° 26 muestra un alto nivel de incidencia hacia delante, lo que
indica que surte significativamente al resto de los sectores económicos, como
corresponde a una actividad cuya producción es demandada por otras industrias
más que por los hogares. No obstante, la importancia de sus efectos de arrastre,
aunque menores, no puede ignorarse al momento de diseñar políticas de fomento
36
industrial. Si se compara el valor del encadenamiento hacia delante de esta
actividad con su recíproco en la MIP, puede inferirse que por la generación de
ingresos, es posible que por exportaciones, la actividad deba tenerse en cuenta al
diseñar políticas industriales.
La actividad N° 28 tiene niveles medios de encadenamientos en ambas
direcciones por lo que se presenta como una actividad intermedia (su
encadenamiento hacia delante es el mayor) que adquiere insumos diversos, como
también con su producción incide sobre las capacidades de otras actividades para
generar productos y, por tanto genera ingresos que circulan en la economía. En la
MIP se indica como actividad clave, pero en la MCS se califica como
independiente, siendo este el único cambio de calificación en el grupo. Debe
entenderse que por sus amplias interdependencias productivas recibe ingresos y
hace pagos, pero que se extienden de manera limitada a los circuitos en los que
circulan los ingresos. Por lo demás, en la MCS dos de cuatro actividades se
clasifican como independientes.
La descomposición del multiplicador hacia atrás deja ver cierto predominio
de los efectos netos de la circulación de los ingresos generados en las
actividades, en la demanda de inversión y en los pagos de los consumidores,
aunque es visible cierta simetría en la actividad N° 28. En lo tocante a la
descomposición de los encadenamientos hacia delante, el predominio es el de los
efectos netos propios de los vínculos de la producción, la remuneración de los
factores y el consumo, muy marcadamente en las actividades N° 26 y 28 y menos
en la N° 29.
Manufactura bienes intermedios
El Cuadro 8 presenta la producción, su participación en la economía y la
estructura de costos relativa al valor de la producción de las Manufacturas bienes
intermedios para las veintiuna actividades que integran el sector. La participación
promedio de la producción de las actividades del grupo en la economía es menor
que la mitad del promedio de la economía, pero la distribución de frecuencias es
dispar (Gráfico 2). Cuatro de las actividades de grupo alcanzan valores de
participación superiores alejados del promedio del grupo, cuatro tienen valores
cercanos al promedio y trece tienen valores menores que el promedio del grupo.
El consumo intermedio nacional promedio del grupo supera al promedio de
la economía; sin embrago, en ocho de las actividades el consumo intermedio
nacional es inferior a ese valor. Con el consumo intermedio importado ocurre algo
similar, pues el promedio del grupo es mayor que el promedio de la economía y en
ocho actividades es inferior al promedio de la economía.
La participación del valor agregado promedio del grupo en el valor de la
producción resulta inferior al promedio de la economía, pero no es así en el
37
excedente de explotación. No obstante, once de las actividades muestran una
participación porcentual del excedente de explotación en el valor de la producción
inferior al promedio de la economía y en una de las actividades, la N° 39, el
excedente tiene valor negativo. En lo que atañe a la participación de la
remuneración de trabajo, el promedio del grupo es inferior al promedio de la
economía, pero se aprecian diferencias importantes entre las actividades. En
diecisiete actividades la participación de la remuneración de empleados y obreros
es inferior al promedio del grupo y entre las cinco restante hay una, la N° 39, en la
que la participación de la remuneración del trabajo es de 65,5% del valor de la
producción. En diez actividades del grupo parte de la producción es elaborada en
los hogares y aunque la participación del ingreso mixto en el valor de la
producción promedio del grupo es inferior a la del promedio de la economía, se
tienen casos extremos: en las actividades N° 33, 35, 36 y 46 el ingreso mixto
supera a la remuneración del trabajo y también a la del capital. En la última, la
participación del ingreso mixto duplica la participación de la remuneración de
empleados y obreros en el valor de la producción.
Finalmente, la participación de los impuestos reales promedio pagados por
el grupo resultan menores que el promedio de la economía. En síntesis, la baja
participación del valor agregado del grupo en la economía es muestra del débil
grado de integración de los sectores industriales entre sí y con la economía. Esta
baja participación habla de que la producción de bienes para el consumo final no
se apoya en los suministros domésticos o también podría ser que dispone de un
abastecimiento poco diversificado; es decir, este proviene de unos pocos sectores
de actividad.
Cuadro 8
Producción y estructura de costos. Manufacturas de bienes intermedios
Manufacturas de bienes
Intermedios
8
3
7
3
3
3
8
4
4
4
9
3
0
4
PME - Fabricación de papel y
productos de papel
PME - Fabricación de prendas de
vestir, excepto prendas de piel
PME - Actividades de edición e
impresión y de reproducción de
grabaciones
PME - Fabricación de productos
de plástico
PME - Fabricación de cemento,
cal y yeso
PME - Hilatura, tejedura y
acabado de productos textiles
PME - Fabricación de vidrio y
Millones
de
bolívares
Producci
ón
Participación
de la
producción en
el Total
nacional
757.150
1,1
612.507
0,9
533.887
0,8
481.767
0,7
269.062
0,4
240.418
235.566
0,3
0,3
Participación de la variable con respecto
a la producción - Estructura de costos
CI
N
CII REO
EE
IM
IN
En porciento
39, 17,
5
8
13,0
27,2
0,0
2,6
41, 11,
17,
1
8
13,1
15,2
2
1,6
27,
6
39,
3
42,
8
44,
8
38,
8,1
14,
5
21,1
38,0
3,5
1,7
10,1
34,5
0,0
1,6
7,1
28,
3
10,
10,3
38,8
0,0
1,1
13,7
11,1
10,7
39,1
0,0
0,0
2,5
1,4
38
5
4
3
4
0
5
0
3
6
4
1
3
1
3
4
3
5
4
8
4
2
4
6
3
2
4
7
3
9
productos de vidrio
PME - Fabricación de productos
de caucho
PME - Fabricación de pinturas,
barnices y productos de
revestimiento similares, tintas de
imprenta y masillas
PME - Fabricación de artículos
de hormigón, cemento y yeso,
corte, tallado y acabado de la
piedra
PME - Fabricación de productos
de madera, corcho, paja y
materiales trenzables
PME - Fabricación de otros
productos químicos n.c.p.
PME - Fabricación de otros
productos textiles
PME - Curtido y adobo de
cueros, fabricación de maletas,
bolsos de mano, artículos de
talabartería
PME - Aserradero y acepilladura
de madera
PME - Fabricación de productos
de arcilla y cerámica no
refractaria para uso estructural
PME - Fabricación de fibras
manufacturadas, n.c.p.
PME - Fabricación de productos
de cerámica no refractaria para
uso no estructural
PME - Fabricación de tejidos y
artículos de punto o ganchillo
PME - Fabricación de productos
de cerámica refractaria
PME - Fabricación de productos
de hornos de carbón
231.977
0,3
2
21,
6
204.286
0,3
28,
7
16,
8
8,1
45,2
0,0
1,2
152.254
0,2
59,
3
5,0
10,1
24,8
0,0
0,9
144.951
0,2
8,6
13,1
14,
8
1,9
135.902
0,2
5,7
20,
6
14,6
24,9
130.229
0,2
6,4
15,6
17,6
124.652
0,2
11,
5
14,2
18,1
103.876
0,1
52,
5
60,
4
4,7
11,3
92.978
0,1
75.998
0,1
41,
9
40,
0
15,
1
22,
1
74.781
0,1
60.132
0,1
29.754
0,0
9.248
0,0
32,
2
41,
5
37,
2
34,
5
6,7
41,
2
38,
8
Promedio del grupo
223.875
Promedio de la economía
552.061
55,
9
38,
0
47,
4
2
28,
7
11,6
35,1
0,6
2,5
0,0
11,
5
2,0
1,9
11,1
1,9
11,
4
21,3
19,0
1,1
1,7
15,8
20,6
0,0
1,4
8,6
14,3
15,5
5,6
13,
5
19,
8
19,1
21,4
28,
4
11,
4
15,9
31,7
0,0
1,7
65,5
-21,4
0,0
1,6
13,
4
16,1
22,9
4,8
1,6
9,5
20,7
22,1
6,7
2,1
1,4
1,1
1,0
1,0
Fuente: BCV. Cálculos propios.
En el Cuadro 9 se presentan los encadenamientos y su descomposición
para las actividades del sector Manufacturas de bienes intermedios. Es de esperar
que en la MIP los niveles de los encadenamientos hacia delante de las actividades
de producción de los bienes intermedios sean altos, pues se trata de producción
que va dirigida a ser, principalmente, insumida por otras actividades con fines de
producción. El que esto no sea así puede estar revelando desarticulación e
inconsistencias en la estructura industrial. Es posible que la orientación de las
39
salidas de muchas de estas actividades sea hacia la venta a los hogares, la
exportación o que su producción sea insumida por uno o muy pocos sectores o
actividades. En el cuadro se observa que el encadenamiento hacia delante
promedio del grupo es inferior al encadenamiento hacia atrás y del hacia delante
promedio de la economía, y que el encadenamiento hacia atrás promedio del
grupo es menor que el encadenamiento promedio de la economía, lo que
determina el predominio en el grupo de actividades de fuerte arrastre e
independientes.
Puede verse que solo en la actividad N° 37, el multiplicador hacia delante
es mayor que tres unidades y solo en dos actividades, las N° 38 y 44, el nivel de
los encadenamientos hacia delante es superior a dos unidades. En el resto, la
capacidad para propagar los efectos que resultan de impulsos exógenos recibidos
es relativamente baja. En trece, de veintiuna actividades, los niveles de los
encadenamientos hacia atrás superan a los encadenamientos hacia delante. No
obstante, los niveles de los encadenamientos hacia atrás son relativamente bajos;
solamente en dos actividades, las N° 36 y 34, los valores superan las dos
unidades. Las actividades de fuerte arrastre (8) duplican en número a las de base
(4), siete son independientes y dos son clave.
8
37
33
38
44
49
30
45
Cuadro 9
Encadenamientos y su descomposición. Manufacturas de bienes intermedios
Encadenamientos
Descomposición del multiplicador de
la MCS
Manufacturas de
bienes intermedios
MIP
MCS
Atrás
Delante
T/Ma- O+C/Ma- T/Ma- O+C/MaAtrás Delante Índice Atrás Delante Índice
1
1
1
1
PME - Fabricación de
papel y productos de
papel
PME - Fabricación de
prendas de vestir,
excepto prendas de
piel
PME - Actividades de
edición e impresión y
de reproducción de
grabaciones
PME - Fabricación de
productos de plástico
PME - Fabricación de
cemento, cal y yeso
PME - Hilatura,
tejedura y acabado de
productos textiles
PME - Fabricación de
vidrio y productos de
vidrio
1,65
3,13
BAS
2,42
5,17
BAS
45,49
54,51
51,08
48,92
1,67
1,33
FA
2,78
3,63
CLV
37,84
62,16
12,42
87,58
1,44
2,17
BAS
2,40
3,62
BAS
31,54
68,46
44,50
55,50
1,65
2,23
BAS
2,39
3,35
BAS
46,55
53,45
52,24
47,76
1,69
1,71
CLV
2,54
1,76
IND
44,88
55,12
92,62
7,38
1,73
1,88
CLV
2,49
2,61
IND
48,87
51,13
54,84
45,16
1,63
1,64
IND
2,41
2,11
IND
44,23
55,77
57,38
42,62
40
43
40
50
36
41
31
34
35
48
42
46
32
47
39
PME - Fabricación de
productos de caucho
PME - Fabricación de
pinturas, barnices y
productos de
revestimiento
similares, tintas de
imprenta y masillas
PME - Fabricación de
artículos de
hormigón, cemento y
yeso, corte, tallado y
acabado de la piedra
PME - Fabricación de
productos de madera,
corcho, paja y
materiales trenzables
PME - Fabricación de
otros productos
químicos n.c.p.
PME - Fabricación de
otros productos
textiles
PME - Curtido y
adobo de cueros,
fabricación de
maletas, bolsos de
mano, artículos de
talabartería
PME - Aserradero y
acepilladura de
madera
PME - Fabricación de
productos de arcilla y
cerámica no
refractaria para uso
estructural
PME - Fabricación de
fibras
manufacturadas,
n.c.p.
PME - Fabricación de
productos de
cerámica no
refractaria para uso no
estructural
PME - Fabricación de
tejidos y artículos de
punto o ganchillo
PME - Fabricación de
productos de
cerámica refractaria
PME - Fabricación de
productos de hornos
1,34
1,42
IND
1,98
1,92
IND
35,06
64,94
45,26
54,74
1,47
1,73
BAS
2,13
2,09
IND
41,18
58,82
67,04
32,96
1,98
1,27
FA
2,89
1,30
FA
51,93
48,07
89,64
10,36
2,03
1,25
FA
3,20
1,53
FA
46,79
53,21
46,46
53,54
1,61
1,51
IND
2,40
1,76
IND
43,28
56,72
66,67
33,33
1,78
1,30
FA
2,86
1,70
FA
41,94
58,06
42,95
57,05
2,06
1,24
FA
2,99
1,65
FA
53,35
46,65
37,19
62,81
1,99
1,63
FA
3,14
1,80
FA
46,29
53,71
78,66
21,34
1,67
1,09
FA
2,64
1,12
IND
40,74
59,26
74,66
25,34
1,65
1,63
IND
2,47
1,84
IND
43,96
56,04
75,28
24,72
1,53
1,08
IND
2,81
1,16
FA
29,19
70,81
50,70
49,30
1,68
1,01
FA
2,78
1,21
FA
37,98
62,02
4,12
95,88
1,59
1,06
IND
2,45
1,07
IND
40,51
59,49
83,39
16,61
1,60
1,02
IND
3,24
1,03
FA
26,86
73,14
71,93
28,07
41
de carbón
Promedio del grupo 1,69
1,54
Promedio de la
1,65
economía 1,65
Fuente: BCV. Cálculos propios.
2,64
2,07
2,74
2,74
Estos resultados pueden estar señalando que la industria nacional es
relativamente incipiente pues aún predominan las actividades de producción de
baja incidencia por el nivel de sus requerimientos de producción intermedia, por lo
que se trata de una producción de bienes básicos proveniente de suministros poco
diversificados, con niveles de consumo intermedio importado relativamente altos,
poniendo en evidencia la situación de desarticulación industrial, característica de
una industria incipiente o en las primeras etapas de la sustitución de
importaciones. Asimismo, la complejidad de la articulación de las actividades
depende de los niveles de producción de los sectores. Niveles bajos implican
demandas de insumos modestas y poco espacio para el aprovechamiento de las
escalas por parte de los proveedores, lo que incentiva la importación. Asimismo,
se tiene baja incidencia sobre las demandas de los otros sectores de la producción
y, en consecuencia, poco desarrollo de sectores conexos. Por tanto, un sector
productor de bienes intermedios con bajos niveles de producción supone una
industria incipiente y desarticulada, puesto que la producción que satisface la
demanda doméstica se cubre con insumos importados y, adicionalmente, los
bienes básicos producidos en el país van a satisfacer en proporción importante al
mercado exterior.
En lo que corresponde a la MCS se repite el hecho de que se tiene una
buena señal respecto al grado de integración de las actividades industriales y, por
ende, al grado de avance del proceso de industrialización, cuando los bienes
intermedios tienen encadenamientos hacia delante mayores que los hacia atrás.
Pero en los resultados que aquí se muestran, esto solo ocurre en las actividades
N° 37, 33, 38, 44 y 30. Destacan las primeras cuatro por su capacidad para incidir
en las actividades que insumen su producción, pero los encadenamientos
promedio del grupo, hacia delante y hacia atrás, ambos, son menores que los
correspondientes encadenamientos promedio de la economía lo que se traduce en
el predominio de las actividades independientes (9) y de fuerte arrastre (8).
En dieciséis, de las veintiuna actividades calificadas como productoras de
bienes intermedios, los encadenamientos hacia atrás superan a los
encadenamientos hacia delante. Esto puede ser indicativo de que en tales
subsectores la estructura de producción está más orientada hacia la atención de la
demanda final que hacia las ventas a otros subsectores productivos. También es
posible que algunos de ellos entreguen lo fundamental de su producción a otras
pocas actividades productivas. En el primer caso, esto sería una señal de un bajo
grado de integración industrial, lo que es propio de las economías que están en las
fases iniciales del proceso de industrialización. Además, la productividad de las
42
economías en las que predomina la desarticulación de los sectores industriales
entre sí suele ser baja, por lo que su capacidad para competir en mercados
exteriores es limitada y aun para competir con las importaciones en el mercado
doméstico requieren de protección.
La segunda posibilidad también es indicadora de una industria poco
diversificada, lo que es típico de economías en las fases tempranas de la
industrialización. La poca o baja diversificación industrial manifestada como
debilidad de los encadenamientos hacia delante en los sectores productores de
bienes intermedios debe entenderse como la ausencia de sectores clientes y
conexos diversificados, más que la carencia de una amplia variedad de sectores
productivos.
Gráfico 8
Encadenamientos de Manufacturas de bienes intermedios
Fuente: BCV. Cálculos propios.
La descomposición de los multiplicadores hacia atrás de la MCS muestra
sesgo hacia los efectos netos de la circulación de los ingresos producidos por la
actividad económica, en la demanda de inversión y en los pagos de los
consumidores. Solo en dos actividades, las N° 50 y 34, estos efectos ingresos son
menores al 50% del multiplicador y en 14 actividades responden por el 55% o más
del efecto de multiplicación. En las actividades N° 46 y 39, el efecto ingreso
representa más del 70% del efecto multiplicador; en la primera, como
consecuencia de los pagos de los consumidores y en la segunda, por la
remuneración de los factores. En lo que corresponde a la descomposición del
43
encadenamiento hacia delante, el predominio es de los efectos netos propios de
los vínculos de la producción, la remuneración de los factores y el consumo, pues
solo en siete actividades los efectos ingresos explican más del 50% del efecto del
multiplicador. Destacan las actividades N° 33 y 32; en la primera el efecto de la
producción y circulación del ingreso explica el 87,6% del efecto del multiplicador y
en la segunda lo hace por el 95,9%. Por la situación contraria, de un alto efecto
neto propio, destacan las actividades N° 49, 50 y 47; en la primera este efecto
explica el 92,6% del efecto del multiplicador, en la segunda explica el 89,6% del
efecto de multiplicación y en la tercera el 83,4% del efecto del multiplicador.
Todas, actividades con fuertes vínculos con la producción para el sector de la
construcción.
Manufacturas bienes durables y capital
En el Cuadro 10 se presentan la producción, su participación en el total de
la economía y la estructura de costos de las actividades del sector Manufacturas
bienes durables y capital. El sector, que representa el 4,8% de la producción
nacional, contiene nueve actividades. Dos de estas actividades tienen
participaciones en el producto total superiores al promedio del grupo y al promedio
de la economía, mientras que el resto tienen participaciones que están por debajo
del promedio del grupo y, por ende, del promedio de la economía. La imagen de la
distribución de frecuencias del grupo está en el Gráfico 2.
Cuadro 10
Producción y estructura de costos. Manufacturas bienes durables y capital
9
57
59
54
51
53
52
58
Manufacturas bienes
durables y capital
PME - Fabricación de
vehículos automotores,
remolques y semirremolques
PME - Fabricación de
muebles e industrias
manufactureras n.c.p.
PME - Fabricación de
maquinarias y aparatos
eléctricos n.c.p.
PME - Fabricación de
maquinaria de uso general
PME - Fabricación de aparatos
de uso doméstico n.c.p.
PME - Fabricación de
maquinaria de uso especial
PME - Fabricación de otros
equipos de transporte
Millones de
bolívares
Producción
Participación
de la
Producción
en el Total
nacional
1.775.173
2,5
31,9
42,6
4,9
16,0
0,0
4,5
610.777
0,9
45,0
7,8
11,7
14,8
19,5
1,1
370.590
0,5
33,9
22,2
11,1
30,7
0,0
2,1
236.403
0,3
33,2
20,1
13,7
30,9
0,0
2,1
198.565
0,3
44,1
21,4
14,0
18,5
0,0
2,1
106.397
0,2
38,4
16,7
19,0
23,6
0,0
2,2
35.198
0,0
47,8
13,1
19,9
17,5
0,0
1,7
Participación de la variable con respecto a
la producción - Estructura de costos
CI
N
CII REO
EE
IM
IN
En porciento
44
56
55
PME – Fabricación de
instrumentos médicos, ópticos
y de precisión y relojes
PME - Fabricación de equipos
y aparatos de radio, televisión
y comunicaciones
Promedio del grupo
Promedio de la economía
Fuente: BCV. Cálculos propios.
32.464
0,0
41,1
9,3
20,8
27,5
0,0
1,3
6.856
0,0
37,7
19,0
23,0
18,1
0,0
2,3
374.714
552.061
4,8
39,2
38,8
19,1
9,5
15,3
20,7
22,0
22,1
2,2
6,7
2,2
2,1
La participación porcentual del consumo intermedio promedio del grupo en
el valor de la producción promedio del grupo es mayor que el promedio de la
economía nacional; en particular, el consumo intermedio importado promedio del
grupo más que duplica el del promedio de la economía. Cuatro actividades tienen
participaciones del consumo intermedio importado que son superiores al promedio
del grupo y, en el caso de la actividad N° 57, esta participación más que duplica al
promedio del grupo. La dispersión respecto al promedio del grupo, en el caso del
consumo intermedio nacional, es menor que lo observado en el importado (Gráfico
4).
La participación relativa del valor agregado promedio del grupo es
claramente inferior al promedio de la economía. Particularmente la remuneración
de factor trabajo es dos terceras partes del promedio de la economía, mientras
que el excedente de explotación promedio del grupo es muy similar al promedio de
la economía nacional. Es de destacar que la actividad N° 55 remunera al trabajo
en una proporción superior al promedio nacional y que en tres actividades
adicionales se pagan remuneraciones por sobre el promedio del grupo. En la
columna del excedente de explotación se encuentran dos actividades, las N° 54 y
51, con participaciones del orden del 30% del valor agregado de la actividad, pero
también allí están cinco actividades con participaciones por debajo del promedio
del grupo. En el grupo está una actividad, la N° 59, en la que el 19,5% del valor de
la producción es participación del ingreso mixto; es decir, proviene de unidades de
producción no constituidas en sociedades; esta participación supera en mucho a
los promedios del grupo y de la economía nacional.
En el Cuadro 11 se presenta los encadenamientos, sus índices y la
descomposición de los encadenamientos de la MCS del sector Manufacturas
bienes durables y capital. Allí puede verse que en la MIP el encadenamiento hacia
atrás promedio del grupo apenas supera al promedio de la economía y que el
encadenamiento hacia delante promedio del grupo está por debajo del promedio
de la economía. Por esta razón, predominan en el grupo las actividades de fuerte
arrastre (5 de 9). En la MCS ambos encadenamientos, hacia atrás y hacia delante,
promedios del grupo resultan menores que el promedio de la economía. Por lo
que, en este caso, el predominio es de las actividades independientes (6 de 9).
Esto indica que tres actividades que en la MIP calificaron como de fuerte arrastre,
en la MCS califican como independientes. De allí se deduce que los flujos de
45
ingresos y su circulación en los circuitos productivos, en términos de sus
capacidades para amplificar los efectos de la aplicación de impulsos exógenos,
resultan menores que el promedio de la economía en su conjunto.
9
57
59
54
51
53
52
58
56
55
Cuadro 11
Encadenamientos y su descomposición. Manufacturas bienes durables y capital
Descomposición del multiplicador de
Encadenamientos
la MCS
Manufacturas
bienes durables y
MIP
MCS
Atrás
Delante
capital
T/Ma- O+C/Ma- T/Ma- O+C/MaAtrás Delante Índice Atrás Delante Índice
1
1
1
1
PME - Fabricación de
vehículos
automotores,
remolques y
semirremolques
PME - Fabricación de
muebles e industrias
manufactureras n.c.p.
PME - Fabricación de
maquinarias y
aparatos eléctricos
n.c.p.
PME - Fabricación de
maquinaria de uso
general
PME - Fabricación de
aparatos de uso
doméstico n.c.p.
PME - Fabricación de
maquinaria de uso
especial
PME - Fabricación de
otros equipos de
transporte
PME – Fabricación de
instrumentos
médicos, ópticos y de
precisión y relojes
PME - Fabricación de
equipos y aparatos de
radio, televisión y
comunicaciones
1,52
1,80
BAS
2,08
4,95
BAS
47,80
52,20
20,33
79,67
1,80
1,36
FA
2,98
2,20
FA
40,22
59,78
30,29
69,71
1,57
1,55
IND
2,32
1,74
IND
43,43
56,57
74,03
25,97
1,58
1,42
IND
2,39
1,58
IND
41,67
58,33
72,02
27,98
1,73
1,25
FA
2,56
1,75
IND
47,03
52,97
32,93
67,07
1,67
1,38
FA
2,59
1,47
IND
42,01
57,99
81,56
18,44
1,78
1,04
FA
2,80
1,06
FA
43,66
56,34
74,69
25,31
1,69
1,02
FA
2,66
1,06
IND
41,56
58,44
30,81
69,19
1,61
1,00
IND
2,56
1,01
IND
39,25
60,75
23,55
76,45
2,55
1,87
2,74
2,74
1,31
Promedio del grupo 1,66
Promedio de la
1,65
economía 1,65
Fuente: BCV. Cálculos propios.
46
De manera similar a lo reportado sobre la industria de bienes intermedios,
en la manufactura de los bienes durables y de capital, los valores que se muestran
en la MIP de ambos encadenamientos, hacia atrás y hacia delante, son bajos.
Nunca los valores alcanzan las dos unidades. Esto, en el caso de las actividades
productoras de bienes de producción, revela un bajo grado de integración de los
sectores industriales. Lo cual permite ratificar que la actividad industrial está, en
términos de su grado de desarrollo, en las etapas iniciales de la sustitución de
importaciones, en las cuales la demanda de bienes de producción y durables se
satisface con importaciones, lo que deriva en un bajo potencial para incidir, de
manera directa, sobre los niveles de la producción económica general. Además,
en el caso de los durables, gran parte de la producción va destinada a los
hogares, lo que limita su capacidad de incidir sobre los otros sectores de
producción.
Es de advertir que Soza (1974), al comparar índices de encadenamientos
de países de mayor desarrollo con los de menor desarrollo, encuentra que en los
desarrollados los encadenamientos hacia atrás son mayores (y superiores a la
unidad) que los hacia delante (que son menores que la unidad). En los países de
menor desarrollo ocurre algo parecido, en el sentido de que los encadenamientos
hacia atrás resultan, en general, mayores que los hacia delante. En el caso en
análisis, en cuatro actividades el índice de encadenamiento hacia atrás resulta
menor que la unidad y en los encadenamientos hacia delante solo en la actividad
N° 57 resulta superior a la unidad. En general, los índices de encadenamientos
hacia atrás de los países de mayor desarrollo son mayores que los
correspondientes de los países menos desarrollados y los índices de
encadenamientos hacia delante de los más desarrollados resultan menores que
los correspondientes de los menos desarrollados.
Las industrias productoras de bienes de capital en los países de menores
ingresos y desarrollo relativo suelen tener débiles encadenamientos hacia atrás,
porque la demanda de estos bienes se satisface con importaciones. En buena
medida este hecho se corresponde con el bajo nivel de desarrollo tecnológico
característico de los países de menor desarrollo que, con frecuencia, en esta área,
son dependientes del resto del mundo. Asimismo ocurre con los bienes de
consumo duraderos, puesto que su producción tiene requisitos técnicos y de
escalas más elevadas, por lo que su demanda se satisface con importaciones.
Dado que estas industrias son sensibles al tamaño del mercado, también pasa
que se ven afectadas por los niveles de ingresos de la población, así que mientras
no se alcance un nivel medio alto de ingresos (dependiendo de la equidad de su
distribución) la sustitución de estas importaciones no podrá iniciarse. Solo en las
etapas más avanzadas de la sustitución de importaciones se cuenta con una
industria en capacidad de abordar esta producción. Por otro lado, buena parte de
su producción va orientada a satisfacer la demanda de los hogares, lo que incide
en el nivel de sus encadenamientos hacia delante, dependiendo de si se examina
en MIP o en MCS.
47
En la MCS predominan los encadenamientos hacia atrás. El caso especial
es el de la actividad N° 57, con un nivel de encadenamiento hacia delante alto, lo
que indica que produce para otras actividades económicas y genera ingresos y
hace pagos en magnitudes de cierta consideración, posiblemente, vinculados al
sector externo, dada la participación de la industria en programas de integración
regional de complementación industrial.
Gráfico 9
Encadenamientos de Manufacturas de bienes durables y capital
Fuente: BCV. Cálculos propios.
La descomposición de los multiplicadores hacia atrás de las actividades de
este grupo muestra cierto sesgo a favor de los efectos netos de ciclo abierto y de
ciclo cerrado provenientes de los cambios en el ingreso de los consumidores y las
empresas y, en consecuencia, sobre el ahorro y la demanda de inversión. Salvo
en las actividades N° 57 y 53, los efectos ingresos explican la potencialidad para
afectar a la economía nacional en más del 56,0% del valor del correspondiente
multiplicador. En el caso de la actividad N° 55, la trasmisión del impacto por esta
vía es de más del 60,0% del valor del multiplicador. La descomposición de los
multiplicadores hacia delante es dispar, pues en cinco actividades el sesgo hacia
los efectos ingresos es muy marcado; lo contrario ocurre en las cuatro actividades
restantes. En las primeras los efectos de los cambios y la circulación del ingreso
explican más del 67,0%. En las cuatro actividades citadas de último, los efectos
propios de las actividades de producción y de distribución del ingreso y del
48
consumo dan cuenta de la capacidad de trasmisión de la aplicación de impulsos
exógenos en órdenes de magnitud siempre superiores al 72,0%. El caso extremo
se presenta en la actividad N° 52, en la que los efectos propios de la actividad real
explican el 81,6% del potencial multiplicativo.
Manufacturas bienes de consumo final-agroindustria
En el Cuadro 12 se presentan los niveles de producción y su participación
en el total de la economía para las actividades que integran el sector Manufacturas
de bienes de consumo final-agroindustria y se presenta la estructura de costos
relativa al valor de la producción de estas actividades. La producción del sector
representa el 9,0% del total de la economía, siendo el sector industrial con mayor
participación en la producción nacional. En Chenery y Taylor (1968) se muestra
que la alta participación de actividades que producen alimentos es característica
de las economías de ingresos bajos y medios y de incipiente industrialización.
Cuadro 12
Producción y estructura de costos. Manufacturas bienes de consumo final-agroindustria
Participación
de la
10
Manufacturas bienes de Millones de
Participación de la variable con respecto a
Producción
consumo final-agroindustria
bolívares
la Producción - Estructura de Costos
en el Total
Producción
nacional
CIN CII
REO
EE
IM
IN
60
65
67
64
72
66
71
63
73
68
62
PME - Producción,
procesamiento y conservación
de carne y productos derivados
PME - Elaboración de
productos de molinería,
almidones, productos
derivados del almidón
PME - Elaboración de
productos de panadería
PME - Elaboración de
productos lácteos
PME - Elaboración de bebidas
alcohólicas
PME - Elaboración de
alimentos preparados para
animales
PME - Elaboración de otros
productos alimenticios, n.c.p.
PME - Elaboración de aceites
y grasas de origen vegetal y
animal
PME - Elaboración de bebidas
no alcohólicas
PME - Elaboración de azúcar
PME - Elaboración y
conservación de frutas,
legumbres y hortalizas
1.714.565
2,4
79,7
0,8
4,5
14,0
0,9
0,2
941.513
1,3
42,6
16,5
7,7
28,1
4,0
1,1
554.786
0,8
56,7
3,8
14,2
15,9
8,5
1,0
543.635
0,8
62,2
3,7
7,8
17,1
8,3
1,0
466.796
0,7
46,1
18,4
9,3
22,2
0,0
3,9
354.398
0,5
51,6
18,2
5,9
20,8
0,0
3,5
338.106
0,5
65,5
5,6
8,2
10,4
9,7
0,6
332.085
0,5
46,7
23,5
8,5
15,0
0,0
6,3
262.020
206.024
0,4
0,3
51,7
59,5
4,0
13,9
12,5
9,1
30,2
15,4
0,0
0,9
1,6
1,3
167.347
0,2
54,7
11,9
10,0
7,5
14,3
1,8
49
70
74
61
69
PME - Elaboración de
macarrones, fideos y otros
productos de pastas
PME - Elaboración de
Productos de Tabaco
PME - Elaboración y
conservación de pescado y
productos de pescado
PME - Elaboración de cacao,
chocolate y productos de
confitería
Promedio del grupo
Promedio de la economía
Fuente: BCV. Cálculos propios.
163.818
0,2
57,2
13,8
6,8
19,0
2,1
1,1
144.126
0,2
47,7
10,5
17,9
21,1
0,2
2,6
126.112
0,2
64,8
1,4
12,4
11,1
9,7
0,6
52.843
0,1
65,7
8,4
9,2
11,8
4,1
0,7
9,0
56,8
38,8
10,3
9,5
9,6
20,7
17,3
22,1
4,2
6,7
1,8
2,1
424.545
552.061
El valor de la producción promedio de las actividades del sector está por
debajo del promedio de la economía, pero en cuatro actividades tienen niveles de
producción mayores que el promedio nacional. En el Gráfico 2 puede verse el
diagrama de la distribución de frecuencias de la producción.
El consumo intermedio promedio del sector es mayor que el promedio de la
economía, particularmente en el consumo intermedio nacional, aunque la
distribución en las actividades es dispar pues en la actividad N° 60 representa el
79,7% del valor de la producción mientras que en la N° 65 representa el 42,6% del
valor de la producción de la actividad. En lo que corresponde al consumo
intermedio importado, igualmente se observa alta dispersión en la distribución
entre las actividades. Siete actividades, de quince, tienen consumo intermedio
importado superior al promedio del grupo, tres de ellas más que duplican el valor
del promedio de la economía (Gráfico 4).
El valor agregado promedio del grupo es inferior al promedio de la
economía, especialmente en la remuneración del factor trabajo, con un promedio
del grupo por debajo del 50% del promedio de la economía y con cinco actividades
con promedio superior al promedio del grupo. La participación del excedente de
explotación en el valor de la producción de seis actividades es superior al
promedio del grupo y en tres de ellas es superior al promedio de la economía. Se
cuenta en el grupo con once actividades en las que se registra ingreso mixto,
aunque con un promedio de participación inferior al promedio de la economía. El
pago de la contribución fiscal es, además, inferior al promedio de la economía.
En el Cuadro 13 se presentan, para el sector Manufacturas de bienes
consumo final-agroindustria, los encadenamientos, sus índices y la
descomposición de los multiplicadores de la MCS. En la MIP el multiplicador hacia
atrás promedio del grupo es mayor que el del promedio de la economía y el
multiplicador hacia delante promedio del grupo es inferior al respectivo de la
economía; siendo, además, que el multiplicador hacia atrás promedio del grupo es
50
mayor que el multiplicador hacia delante promedio del grupo. Solo en una
actividad, la N° 65, el multiplicador hacia delante es mayor que el multiplicador
hacia atrás20. Esto lleva a que predominen las actividades con fuerte arrastre:
doce de quince y tres actividades califican como clave. Las actividades de
producción de bienes de consumo final de la agroindustria, en la medida en que
parte importante de su producción va a los hogares, tienen mayor potencial para
incidir sobre la actividad de producción mediante sus demandas de insumos que
con sus entregas a los otros sectores de la actividad productiva.
Este resultado general se corresponde con lo esperado para un sector que
produce bienes de consumo final y se abastece de insumos provenientes diversas
actividades del sector primario. Esto le otorga una importante capacidad para
afectar las actividades productivas en respuesta a la aplicación de estímulos
exógenos, aun cuando solo en una de sus actividades el multiplicador hacia atrás
sea superior a dos unidades y, en el caso del multiplicador hacia delante, en dos
actividades sea mayor de dos unidades.
10
60
65
67
64
72
Cuadro 13
Encadenamientos y su descomposición. Manufacturas bienes de consumo final-agroindustria
Encadenamientos
Descomposición del multiplicador de
la MCS
Manufacturas bienes
MIP
MCS
Atrás
Delante
de consumo finalagroindustria
Atrás Delante Índice Atrás Delante Índice T/Ma- O+C/Ma- T/Ma- O+C/Ma1
1
1
1
PME -Producción,
procesamiento y
conservación de carne y
productos derivados
PME - Elaboración de
productos de molinería,
almidones, productos
derivados del almidón
PME - Elaboración de
productos de panadería
PME - Elaboración de
productos lácteos
PME - Elaboración de
bebidas alcohólicas
2,61
2,11
CLV
3,57
8,73
CLV
62,67
37,33
14,31
85,69
1,68
2,25
CLV
2,55
5,67
BAS
43,78
56,22
26,82
73,18
1,98
1,27
FA
3,06
3,29
CLV
47,48
52,52
11,81
88,19
1,97
1,20
FA
3,01
3,29
CLV
48,28
51,72
8,88
91,12
1,77
1,35
FA
2,54
3,08
BAS
50,12
49,88
16,90
83,10
20
La actividad N° 65, tiene el multiplicador hacia delante más elevado del grupo y el hacia atrás es el menor
del grupo. Esto dice que es una actividad que produce bienes básicos para una variedad amplia de actividades
de producción.
51
66
71
63
73
68
62
70
74
61
69
PME - Elaboración de
alimentos preparados
para animales
PME - Elaboración de
otros productos
alimenticios, n.c.p.
PME - Elaboración de
aceites y grasas de
origen vegetal y animal
PME - Elaboración de
bebidas no alcohólicas
PME - Elaboración de
azúcar
PME - Elaboración y
conservación de frutas,
legumbres y hortalizas
PME - Elaboración de
macarrones, fideos y
otros productos de
pastas
PME - Elaboración de
productos de tabaco
PME - Elaboración y
conservación de
pescado y productos de
pescado
PME - Elaboración de
cacao, chocolate y
productos de confitería
1,93
1,91
CLV
2,70
3,24
BAS
55,00
45,00
40,76
59,24
1,96
1,51
FA
3,11
2,62
FA
45,47
54,53
31,47
68,53
1,77
1,54
FA
2,50
2,69
IND
50,95
49,05
31,78
68,22
1,91
1,10
FA
2,84
2,06
FA
49,72
50,28
9,49
90,51
1,96
1,47
FA
2,94
2,22
FA
49,41
50,59
38,72
61,28
1,87
1,10
FA
2,97
1,72
FA
44,24
55,76
13,31
86,69
1,95
1,13
FA
2,77
1,76
FA
53,79
46,21
16,43
83,57
1,74
1,01
FA
2,74
1,40
FA
42,59
57,41
3,26
96,74
1,96
1,01
FA
3,25
1,28
FA
42,89
57,11
2,04
97,96
2,06
1,11
FA
3,11
1,30
FA
50,20
49,80
37,48
62,52
2,91
2,74
2,96
2,74
1,40
Promedio del grupo 1,94
1,65
Promedio de la 1,65
economía
Fuente: BCV. Cálculos propios.
En el caso de la MCS dos actividades destacan por su potencia para
impactar sobre la economía, dada su capacidad para entregar suministros y
generar ingresos que fluyen por la economía, las N° 60 y 65. También, pero en
menor medida, cuentan las actividades N° 67, 64, 66 y 72, con multiplicadores
hacia delante superiores a los encadenamientos hacia atrás y valores superiores a
las tres unidades. En general se tiene que los multiplicadores, ambos, promedios
del grupo son superiores a los promedios respectivos de la economía. Sin
embargo, solo tres actividades califican como clave. Ocho son de fuerte arrastre.
Por otra parte, al pasar de la MIP a la MCS se producen varios cambios en el
índice: dos actividades pasan de clave a base, porque sus multiplicadores hacia
atrás pierden proporción frente al promedio; dos de fuerte arrastre pasan a clave,
porque sus multiplicadores hacia delante ganan dimensión frente al promedio; una
de fuerte arrastre pasa a base, porque su multiplicador hacia atrás pierde
dimensión frente al promedio, mientras que su multiplicador hacia delante lo gana;
y una de fuerte arrastre a independiente, porque sus dos multiplicadores pierden
dimensión frente al promedio.
52
Gráfico 10
Encadenamientos de Manufacturas bienes de consumo final-agroindustria
Fuente: BCV. Cálculos propios.
La descomposición de los multiplicadores de la MCS revela, en el caso de
los hacia atrás, que en tres actividades los efectos netos propios sobre la
producción, distribución del ingreso y del consumo superan el 51,0% del potencial
del multiplicador para afectar el desempeño de la economía en reacción a la
aplicación de un impulso unitario exógeno. En cinco actividades los efectos netos
propios sobre la producción, la distribución del ingreso y del consumo están a la
par con los efectos netos de los cambios en el ingreso de los consumidores y las
empresas, en el ahorro y la demanda de inversión en términos del potencial del
multiplicador para transferir a la economía los efectos de una inyección exógena
de recursos. En las restantes siete actividades dominan los efectos netos de ciclo
abierto y cerrado, provenientes de los cambios en el ingreso de los consumidores
y las empresas y, en consecuencia, sobre el ahorro y la demanda de inversión.
En el caso de la descomposición de los multiplicadores hacia delante es
observable un sesgo amplio hacia los efectos netos propios de ciclo abierto y de
ciclo cerrado combinados, provenientes de cambios en el ingreso de los
consumidores y las empresas y en las decisiones de ahorro y de inversión por
parte de estos agentes. En particular, en actividades tales como las N° 61 y 74, los
efectos netos propios son relativamente débiles, tanto porque es dominante el
efecto ingreso como porque el valor del multiplicador correspondiente es
53
relativamente bajo. Algo similar podría decirse de las actividades N° 64 y 73, pero
en la primera el multiplicador es relativamente alto, por lo que aun tomando una
proporción pequeña del valor del multiplicador, el resultado de trasmisión de los
efectos de impulsos exógenos puede ser visible. En el caso de la actividad N° 60,
el nivel muy alto de su multiplicador hacia delante y la proporción de este que es
explicada por los efectos netos de cambios en el ingreso de los consumidores y
las empresas y las decisiones de ahorro e inversión de estos agentes que resultan
de la aplicación de incentivos exógenos sobre ella, la hace proclive a ser
considerada un instrumento eficaz de política de promoción del crecimiento y de
distribución del ingreso.
Manufacturas resto de bienes de consumo final
En el Cuadro 13 se presentan los niveles de producción de las actividades
que conforman el sector Manufacturas resto de bienes de consumo final y su
participación respecto a la economía nacional. También se presenta la estructura
de costos relativa a los niveles de producción. Puede verse que el sector, que está
conformado por tres actividades, representa el 2,0% de la producción de la
economía y que la producción promedio de las actividades del sector está por
debajo del promedio de la economía. Sin embargo, una de las actividades genera
un valor de producción que está por encima del promedio de la economía
nacional. La distribución de frecuencia de la participación del grupo en la
producción se muestra en el Gráfico 2.
Cuadro 14
Producción y estructura de costos. Manufacturas resto de bienes de consumo final
Participación
de la
Participación de la variable con respecto a
Manufacturas resto de Millones de
producción
bolívares
la producción - Estructura de costos
11
bienes de consumo final
en el Total
Producción
nacional
CIN
CII REO EE
IM
IN
77
75
76
PME - Fabricación de jabones
y detergentes, preparados para
limpiar y pulir, perfumes y
preparados de tocador
PME - Fabricación de calzado
PME - Fabricación de
productos farmacéuticos,
sustancias químicas
medicinales y productos
botánicos
Promedio del grupo
Promedio de la economía
Fuente: BCV. Cálculos propios.
571.628
418.459
0,8
0,6
41,9
52,6
8,3
8,8
14,4
15,4
32,5
19,4
1,4
2,6
1,5
1,2
392.992
0,6
24,3
21,6
14,7
32,9
0,0
6,4
2,0
39,6
38,8
12,9
9,5
14,8
20,7
28,3
22,1
1,4
6,7
3,0
2,1
461.026
552.061
54
La participación porcentual promedio, respecto al valor de la producción, del
consumo intermedio del grupo es mayor que el consumo intermedio promedio de
la economía. En el caso del consumo intermedio nacional puede verse que una
actividad, la N° 76, tiene una participación que está por debajo del promedio
nacional. En lo que corresponde al consumo intermedio importado, precisamente
esa actividad tiene una participación que es mayor que la promedio del grupo; las
restantes actividades tienen participaciones que están por debajo del promedio de
la economía.
La participación porcentual del valor agregado promedio del grupo en el
valor de la producción resulta menor que el promedio de la economía. Aunque la
remuneración del capital promedio del grupo supera al promedio nacional no es
suficientemente elevada para compensar una participación de la remuneración del
trabajo promedio del grupo muy inferior al promedio de la economía, a la que se
suma una participación del ingreso mixto muy por debajo del promedio de la
economía. Debe destacarse que el excedente de explotación pagado en la
actividad N° 75 es menor que el promedio nacional.
La contribución fiscal real promedio del grupo es mayor que el promedio
nacional. Este resultado es consecuencia de la alta contribución de la actividad N°
76, que por tener un consumo intermedio importado alto debe hacer frente a
mayores cargas fiscales sobre el valor de los bienes.
En el Cuadro 15 se muestran los niveles de los encadenamientos de las
matrices de insumo producto y de contabilidad social y, en el caso de esta última,
su descomposición para el sector Manufacturas resto de bienes de consumo final.
En la MIP los encadenamientos hacia atrás promedios del sector resultan más
altos que los hacia delante e, incluso, ligeramente mayores que el correspondiente
promedio de la economía, mientras que el encadenamiento hacia delante
promedio del grupo es menor que el correspondiente de la economía nacional.
Esto lleva a que no haya predominio de ningún índice; así una actividad es
calificada como clave, otra fuerte arrastre y otra independiente.
11
77
Cuadro 15
Encadenamientos y su descomposición. Manufacturas resto de bienes de consumo final
Descomposición del multiplicador de
Encadenamientos
la MCS
MIP
MCS
Atrás
Delante
Manufacturas resto
de bienes de
consumo final
T/Ma- O+C/Ma- T/Ma- O+C/MaAtrás Delante Índice Atrás Delante Índice
1
1
1
1
PME - Fabricación de
jabones y detergentes,
preparados para
limpiar y pulir,
1,66
1,75
CLV
2,56
3,74
BAS
42,46
57,54
27,49
72,51
55
perfumes y preparados
de tocador
75
76
PME - Fabricación de
calzado
PME - Fabricación de
productos
farmacéuticos,
sustancias químicas
medicinales y
productos botánicos
1,94
1,21
FA
2,94
2,71
FA
48,62
51,38
12,56
87,44
1,38
1,21
IND
2,12
2,51
IND
34,29
65,71
13,71
86,29
2,54
2,99
2,74
2,74
Promedio del grupo 1,66
1,39
Promedio de la
1,65
economía 1,65
Fuente: BCV. Cálculos propios.
En la actividad N° 77 ocurre que el valor del multiplicador del
encadenamiento hacia delante resulta mayor que el del encadenamiento hacia
atrás. Esto implica que las actividades de producción del resto de las actividades
del sector, cuando reciben impulsos exógenos, reaccionan afectando a las demás
actividades de producción mediante sus demandas de insumos, pero que por
orientar sus salidas hacia la atención de las demandas de los hogares, no afectan
de manera significativa a las otras actividades de producción con sus ofertas.
En la MCS ocurre lo contrario de lo observado en la MIP, pues aquí el
multiplicador hacia delante promedio del grupo es mayor que el encadenamiento
hacia atrás promedio del grupo y que el correspondiente al promedio de la
economía; sin embargo, es solo en una actividad que el encadenamiento hacia
delante es mayor que el encadenamiento hacia atrás. El encadenamiento hacia
atrás promedio del grupo es menor que el encadenamiento promedio de la
economía, pero en una actividad el encadenamiento es mayor que el promedio de
la economía. Aunque persiste la falta de predominio de alguno de los índices, la
actividad N° 77, que en la MIP fue calificada como clave, en la MCS califica como
base; esto porque su encadenamiento hacia atrás cae por debajo del promedio de
la economía.
56
Gráfico 11
Encadenamientos Manufacturas resto de bienes de consumo final
Fuente: BCV. Cálculos propios.
Estos resultados se explican mejor en la descomposición de los
multiplicadores de la MCS. Ambos multiplicadores, el hacia atrás y el hacia
delante, están sesgados hacia los efectos ingresos. Esto quiere decir que el
dominio de los efectos netos combinados, de ciclo abierto y de ciclo cerrado, ante
la aplicación de un estímulo exógeno, se expresa en forma de cambios en el
ingreso de los consumidores y de las empresas y, por consiguiente, en el ahorro y
la inversión, los que, a su vez, muestran efectos multiplicadores, generando
nuevos ingresos para las familias y las empresas. Es de esperar que los pagos
hechos por los consumidores para adquirir bienes finales de mano de actividades
de producción en las que el excedente de explotación constituye un componente
fundamental, se reviertan en más ahorros e inversiones que, además de aumentar
el ingreso de los hogares, abran espacio a más producción.
Síntesis de los encadenamientos
En el Cuadro 16 se presentan el valor de la producción, la participación en
la economía nacional y la estructura porcentual de costos relativa al valor de la
producción para los siete sectores en los que se dividió, a efectos de análisis, el
sector industrial. El número de actividades que se agruparon en los sectores es
dispar, va desde una actividad, en el sector N° 6, hasta veintiuna actividades en el
sector N° 8. El valor de la producción industrial representa el 34,1% del valor de la
producción nacional, siendo la distribución de la participación de los sectores,
también, muy dispar. El sector N° 10 representa el 9,0% de la producción nacional,
mientras que el N° 7 representa el 1,9% de la producción nacional. Dos sectores
57
tienen niveles de producción que son menores que el promedio de la industria y
uno de los sectores casi duplica tal promedio. Por lo demás, dado que se está
comparando el valor de la producción promedio de los sectores con el del
promedio de las actividades de la economía nacional, se aprecia que el primero de
los promedios supera ampliamente al segundo. El promedio de las actividades de
cada uno de los sectores se presentó en los correspondientes cuadros
“Producción y estructura de costos” de los sectores.
Cuadro 16
Producción y participación en la economía. Estructura de costos de la industria
N° de
actividade
s
Sectores de
manufacturas
6
5
1
6
4
7
21
8
9
9
15
10
3
11
Manufacturas
industrias básicas
(hierro y aluminio)
Manufacturas de
refinación de petróleo
Manufactura industria
petroquímica
Manufacturas de bienes
intermedios
Manufacturas Bienes
durables y capital
Manufacturas bienes de
consumo finalagroindustria
Manufacturas resto de
bienes de consumo
final
Promedio del grupo
Promedio de la
economía
Fuente: BCV. Cálculos propios.
Millones
de
bolívares
Producción
Participación
de la
producción
en el Total
nacional
3.136.777
4,4
54,7
9,0
15,7
16,9
2,3
1,3
3.786.105
5,4
51,5
7,0
9,3
28,8
0,0
3,4
1.341.465
1,9
37,4
20,5
11,6
29,0
0,0
1,5
4.701.375
6,7
39,4
13,8
13,4
27,1
4,4
1,8
3.372.423
4,8
35,8
29,7
8,8
19,0
3,5
3,2
6.368.174
9,0
60,0
8,8
8,1
18,1
3,5
1,5
1.383.079
2,0
40,1
12,3
14,8
28,6
1,4
2,8
3.441.343
4,9
45,6
14,5
11,7
23,9
2,2
2,2
552.061
34,1
38,8
9,5
20,7
22,1
6,7
2,1
Participación de la variable con respecto a la
producción - Estructura de costos
CIN
CII
REO
EE
IM
IN
La participación porcentual del consumo intermedio promedio de la industria
es mayor que el consumo intermedio promedio nacional, tanto porque el consumo
intermedio nacional es superior al respectivo promedio nacional, como porque el
consumo intermedio importado respectivo también lo es. En el caso del consumo
intermedio nacional, dos sectores presentan valores que son inferiores al
promedio de la economía y en el caso del consumo intermedio importado, tres
sectores presentan valores inferiores al promedio de la economía. En particular,
en el sector N° 9 el consumo intermedio importado representa una proporción algo
menor a la tercera parte del valor de su producción, mientras que en la actividad
N° 6 esta participación es de 7,0% del valor de su producción.
58
La participación del valor agregado promedio de la industria respecto a su
valor de la producción es inferior al promedio de la economía. Esto es el resultado
de una baja participación de la remuneración del factor trabajo, que apenas supera
el 50% de la participación de la remuneración promedio de la economía, mientras
que la participación del excedente de explotación supera ligeramente a la
promedio de la economía. Habiendo participación de los hogares en la generación
de la producción, esta resulta en su participación promedio inferior a la tercera
parte del promedio de la economía.
En lo que corresponde a la participación de los impuestos reales, la
participación promedio de la industria es muy similar al promedio de la economía.
Sin embargo, en los sectores N° 6 y 9 este rubro tiene un peso muy superior al
promedio del grupo. En el caso de este último sector, esto se explica por la alta
participación del consumo intermedio importado. Los sectores N° 5 y 7 muestran
una participación baja en contribución fiscal. En el caso de este último sector, esto
se explica por la presencia de producción subsidiada, con una participación del
excedente de explotación negativo en una de las actividades que lo integran.
La producción de bienes de consumo final no durables representa un 11,0%
del valor de la producción de la economía, mientras que la producción básica que
explota recursos naturales representa el 11,7% del valor de la producción de la
economía nacional. Estas proporciones reflejan una economía industrial incipiente
y desarticulada, propia de economías de ingresos bajos y medios bajos o con
presencia de desigualdades importantes en la distribución del ingreso. La
participación de la producción de alimentos es alta y la participación de bienes
durables y capital es baja, lo que se corresponde con una población que destina lo
fundamental de su ingreso a la adquisición de bienes básicos. La dimensión de
mercado es pequeña, pues la participación del excedente de explotación promedio
de la economía es mayor que la remuneración pagada al trabajo y, en el promedio
industrial, de hecho, la participación del excedente de explotación más que duplica
a la participación promedio de la remuneración de empleados y obreros.
En el Cuadro 17 se presentan los encadenamientos y su descomposición
para los sectores industriales. En el caso de la MIP puede verse que el
encadenamiento hacia atrás promedio del grupo es mayor que el respectivo
promedio hacia delante, lo cual evidencia que las actividades que producen para
otras actividades o sectores no son predominantes. El encadenamiento hacia
delante es mayor que el hacia atrás en los sectores N° 6, 5 y 7, lo que se
corresponde con lo esperado para tales sectores. Sin embargo, en el caso de los
sectores N° 8 y 9, que producen para otros sectores o actividades el multiplicador
hacia delante es menor que el multiplicador hacia atrás.
Cuadro 17
Encadenamientos de las MIP y MCS de la industria y su descomposición
Encadenamientos
Descomposición del multiplicador de la
MCS
59
N° de
Sectores
industriales
Actividades
15
10
21
8
1
6
9
9
6
5
3
11
4
7
Manufacturas
bienes de
consumo finalagroindustria
Manufacturas
de bienes
intermedios
Manufacturas
de refinación de
petróleo
Manufacturas
bienes durables
y capital
Manufacturas
industrias
básicas (hierro y
aluminio)
Manufacturas
resto de Bienes
de consumo final
Manufactura
industria
petroquímica
MIP
Atrás
Delante
MCS
Atrás Delante
29,1
21,1
43,7
44,3
31,1
68,9
46,3
53,7
35,4
32,3
55,4
43,4
16,3
83,7
90,2
9,8
1,7
3,6
2,5
6,2
41,4
58,6
86,8
13,2
15
11,8
22,9
16,8
27
73
88,3
11,7
11,6
11,7
17,7
13,4
38
62
92,8
7,2
5
4,2
7,6
9
26,7
73,3
18,6
81,4
6,4
8,5
9,3
10,5
32
68
84,5
15,5
13,3
22,7
20,5
1,7
2,7
2,7
Promedio del
14,9
grupo
Promedio de la
1,7
economía
Fuente: BCV. Cálculos propios.
Atrás
T/Ma-1 O+C/Ma-1
Delante
T/Ma-1 O+C/Ma-1
El sector N° 8 tiene los multiplicadores, ambos, más elevados del grupo,
seguido por el sector N° 10 y el sector N° 6 los menores del grupo. Estos
resultados, en el caso del sector N° 8, se explican por la condición de intermedios
de los bienes producidos por las actividades que integral al sector. En el caso del
sector N° 10, ocurre que una porción importante de la producción de las
actividades del sector es insumida por otras actividades con fines de producción.
Los menores valores que muestra el sector N° 6 se corresponden con el hecho de
estar conformado por una única actividad que, además, obtiene sus insumos de
fuentes poco diversificadas, puesto que son, principalmente, materias primas. Su
multiplicador hacia delante, aunque es bajo, duplica el valor de su multiplicador
hacia atrás, dado que su producción es adquirida por una amplia diversidad de
otras actividades en las que participa como insumo básico.
En la MCS, asimismo, el encadenamiento hacia atrás promedio del grupo
es mayor que el encadenamiento hacia delante promedio del grupo. Dos sectores,
los N° 10 y 8, tienen valores en sus multiplicadores que son sustantivamente
60
superiores a sus respectivos promedios del grupo. El número de actividades que
se integran en estos sectores es parte de la explicación de esta relación, pero no
exclusivamente. Nótese que el multiplicador hacia delante del sector N° 10, que
agrupa 15 actividades, es mayor que el multiplicador hacia delante del sector N° 8,
que agrupa a 21 actividades. Ocurre que en el primero de los sectores participan
actividades, las N° 60 y 65, que tiene multiplicadores hacia delante que son
significativamente altos y transfieren esa capacidad al sector que las integra.
La descomposición de los multiplicadores hacia atrás de la MCS está
claramente sesgada hacia los efectos netos de ciclos abierto y cerrado agregados
mientras que, en el caso de los multiplicadores hacia delante el sesgo es hacia los
efectos netos propios de los vínculos en el sector real de la economía, aun cuando
en los sectores N° 10 y 11 la situación es la contraria. Cabe destacar que en el
caso del sector N° 8 el multiplicador hacia atrás, 55,4, es el más alto del grupo y
de ese valor el 83,7% se trasmite a la economía, en respuesta a un estímulo
exógeno, mediante cambios en el ingreso de los consumidores y las empresas,
con los consiguientes efectos sobre el ahorro y la inversión. Pero en lo que
corresponde al multiplicador hacia delante, 43,4, el 90,2% de ese valor se trasmite
a la economía, en respuesta a un impulso exógeno, mediante los efectos netos
propios de las actividades de producción, distribución del ingreso y consumo.
También cabe destacar que para el sector N° 10, el multiplicador hacia
delante, 44,3, es el más elevado del grupo y el 53,7% de ese valor representa la
capacidad multiplicativa del sector frente a un estímulo exógeno, mediante los
efectos netos entre los cambios en los ingresos de los consumidores y la
generación de ahorro y entre las modificaciones de la demanda de inversión y la
creación de nuevo ingreso familiar, a lo que se añaden los efectos multiplicadores
sobre el ingreso de las empresas y hogares y sobre el ahorro.
Índices de encadenamientos
Con los encadenamientos es posible y conveniente construir índices que
permitan conocer la potencia o capacidad de cada actividad, en relación con la
potencia media de todas las actividades o de algún grupo de ellas, para provocar
efectos, hacia atrás y hacia delante, en las demás actividades. Dependiendo de
los índices de los encadenamientos, las actividades pueden clasificarse como:




Clave: ambos índices de encadenamientos superiores al promedio.
Fuerte arrastre: índice de encadenamiento hacia atrás superior al
promedio, pero el de encadenamiento hacia delante por debajo del
promedio.
Base: índice de encadenamiento hacia delante superior al promedio,
pero bajo el promedio el encadenamiento hacia atrás.
Independientes: ambos índices por debajo del promedio.
61
Con base en estos criterios se procedió a calcular índices globales para los
sectores industriales. Los resultados fueron los siguientes.
Actividades clave en la MIP
En este grupo, conformado por doce actividades, predominan las
Manufacturas industrias básicas (hierro y aluminio), con cuatro actividades, y
Manufacturas bienes de consumo final-agroindustria, con tres actividades. Si se
añaden los sectores N° 6, Manufacturas de refinación de petróleo, y N° 7,
Manufacturas industria petroquímica, con una actividad cada una, se ve
claramente que la mayor potencialidad para trasmitir los impulsos exógenos a la
producción nacional está en las actividades que procesan recursos naturales. Solo
dos actividades pertenecen al sector N° 8, Manufactura de bienes intermedios;
ninguna al N° 9, Manufacturas bienes durables y capital; y uno al sector N° 11,
Manufacturas resto de bienes de consumo final.
En nueve de las actividades los encadenamientos hacia delante son
mayores que los encadenamientos hacia atrás y en dos de ellos los
multiplicadores son mayores de tres unidades. Esto significa que aun siendo
actividades clave, su capacidad para transferir a la producción económica los
impulsos exógenos recibidos opera en lo fundamental mediante sus ofertas hacia
los otros sectores y actividades, lo cual depende de la sensibilidad de estas
actividades frente a la expansión de las demás actividades y sectores.
Cuadro 18
Actividades clave en la MIP
Actividades
PME - Fabricación de productos de la
refinación del petróleo y combustible
nuclear
PME - Industrias básicas de hierro y acero
PME - Producción, procesamiento y
conservación de carne y productos
derivados
PME - Fabricación de productos primarios
de metales preciosos y metales no ferrosos
PME - Fabricación de otros productos
elaborados de metal
PME - Elaboración de productos de
molinería, almidones, productos derivados
del almidón
PME - Fabricación de plásticos en formas
primarias y de caucho sintético
PME - Elaboración de alimentos preparados
para animales
PME - Hilatura, tejedura y acabado de
productos textiles
Atrás
Delante
Sector
1,69802
7
2,17249
5
3,61731
6
3,13809
6
Manufacturas de refinación de
petróleo
Manufacturas industrias básicas
(hierro y aluminio)
2,60787
4
2,06354
7
1,89043
1
2,10623
6
2,33824
6
2,26930
7
Manufacturas bienes de consumo
final-agroindustria
Manufacturas industrias básicas
(hierro y aluminio)
Manufacturas industrias básicas
(hierro y aluminio)
1,67941
5
1,71762
1
1,93273
2
1,72905
2
2,25215
9
2,20852
8
1,91393
3
1,88431
4
Manufacturas bienes de consumo
final-agroindustria
Manufactura industria petroquímica
Manufacturas bienes de consumo
final-agroindustria
Manufacturas de bienes intermedios
62
PME - Fabricación de productos metálicos
para uso estructural, tanques, depósitos y
generadores de vapor
PME - Fabricación de jabones y detergentes,
preparados para limpiar y pulir, perfumes y
preparados de tocador
PME - Fabricación de cemento, cal y yeso
Fuente: BCV. Cálculos propios.
1,82799
3
1,67796
8
Manufacturas industrias básicas
(hierro y aluminio)
1,66136
4
1,69016
2
1,75447
4
1,70767
9
Manufacturas resto de bienes de
consumo final
Manufacturas de bienes intermedios
Actividades clave en la MCS
Apenas seis actividades integran este grupo, caracterizado por tener
potencialidad por sobre el promedio para afectar a la economía nacional mediante
sus demandas y ofertas de bienes, servicios e ingresos, en respuesta a la
aplicación de incentivos exógenos. De estas actividades, cuatro son productoras
de bienes de consumo final perecedero, semiperecedero y de los insumos para
producirlos; actividades venidas de las primeras fases de la sustitución de
importaciones y que son propias de economías de ingresos bajos y medios bajos.
Las otras dos actividades, que se agrupan en el sector N° 5, Manufacturas
industrias básicas (hierro y aluminio), son procesadoras de recursos naturales,
una con inclinación a la exportación de bienes básicos y la otra contiene una
diversidad amplia de bienes que pueden ser usados por otras industrias.
Es importante notar que en todos los casos los encadenamientos hacia
delante son mayores que los encadenamientos hacia atrás. En el caso de la
primera actividad presentada en el Cuadro 19, la diferencia es extraordinaria. El
carácter de actividades clave deviene, principalmente, de las capacidades para
ofrecer insumos a las otras actividades económicas y generar ingresos, lo que es
característico de la producción de bienes intermedios, pero solo dos de estas
actividades producen bienes durables.
Cuadro 19
Actividades clave en la MCS
Encadenamientos
Actividades
Atrás
Delante
PME - Producción, procesamiento y
conservación de carne y productos derivados
3,5655
8,7322
PME - Industrias básicas de hierro y acero
PME - Fabricación de prendas de vestir,
excepto prendas de piel
3,3161
3,6176
2,7796
3,6341
PME - Elaboración de productos de panadería
3,0629
3,2900
PME - Elaboración de productos lácteos
PME - Fabricación de otros productos
elaborados de metal
Fuente: BCV. Cálculos propios.
3,0052
3,2897
2,8273
3,0374
Sector
Manufacturas bienes de consumo final Agroindustria
Manufacturas industrias básicas (hierro y
aluminio)
Manufacturas de bienes intermedios
Manufacturas bienes de consumo finalagroindustria
Manufacturas bienes de consumo finalagroindustria
Manufacturas industrias básicas (hierro y
aluminio)
63
Actividades de fuerte arrastre en la MIP
Los estímulos aplicados sobre estas actividades pueden provocar impactos
más fuertes sobre la producción que los que se producirían si esos estímulos se
aplicaran sobre todas las demás actividades. La causa de este comportamiento es
que ‒para producir‒ las actividades de fuerte arrastre hacen demandas que son
mayores que el promedio de las que realizan todas las actividades. Según esta
característica, veintiocho actividades de la industria califican como de fuerte
arrastre. De estas, solo una pertenece al sector N° 5, Manufacturas industrias
básicas (hierro y aluminio), ninguna al sector N° 6, Manufacturas de refinación de
petróleo, una al sector N° 7, Manufactura industria petroquímica, ocho se agrupan
en el sector N° 8, Manufacturas bienes intermedios, cinco pertenecen al sector N°
9, Manufacturas bienes durables y capital, doce lo hacen al sector N° 10,
Manufacturas bienes de consumo final-agroindustria y solo una al sector N° 11,
Manufacturas resto de bienes de consumo final.
Las actividades que atienden la demanda final y los bienes intermedios
constituyen la mayor parte de las actividades de fuerte arrastre. Que sectores
productores de bienes finales sean dominantes en los encadenamientos hacia
atrás en la MIP, puede estar indicando que se trata de actividades bien integradas
con sus proveedores agrícolas e industriales. Pero se trata de bienes cuya
participación en la producción solo es alta en las economías de niveles de
ingresos per cápita bajos y medios bajos y, por tanto, de bajo o incipiente
desarrollo industrial. En el caso de los bienes intermedios puede verse que se
trata, en lo fundamental, de producción que se destina a la fabricación de bienes
de consumo final semidurables, lo que pudiera revelar inmadurez en la estructura
industrial nacional.
Cuadro 20: Actividades de fuerte arrastre en la MIP
Encadenamientos
Actividades
PME - Aserradero y acepilladura de madera
PME - Elaboración de otros productos alimenticios,
n.c.p.
Atrás
1,9911
Delante
1,6291
1,9577
1,5105
PME - Elaboración de azúcar
PME - Curtido y adobo de cueros, fabricación de
maletas, bolsos de mano, artículos de talabartería
PME - Elaboración de aceites y grasas de origen
vegetal y animal
PME - Fabricación de productos de madera, corcho,
paja y materiales trenzables
1,9595
1,4707
2,0638
1,2406
1,7654
1,5362
2,0284
1,2454
ç
PME - Fabricación de artículos de hormigón, cemento
y yeso, corte, tallado y acabado de la piedra
1,9795
1,2704
1,9813
1,2660
PME - Elaboración de productos lácteos
1,9681
1,2033
Sector
Manufacturas de bienes intermedios
Manufacturas bienes de consumo
final-agroindustria
Manufacturas bienes de consumo
final-agroindustria
Manufacturas de bienes intermedios
Manufacturas bienes de consumo
final-agroindustria
Manufacturas de bienes intermedios
Manufacturas bienes de consumo
final-agroindustria
Manufacturas de bienes intermedios
Manufacturas bienes de consumo
final-agroindustria
64
PME - Elaboración de cacao, chocolate y productos
de confitería
PME - Fabricación de muebles e Industrias
Manufactureras n.c.p.
2,0583
1,1117
1,7962
1,3632
PME - Fabricación de calzado
PME - Fabricación de otros productos minerales no
metálicos n.c.p.
1,9412
1,2145
2,1002
1,0288
PME - Elaboración de bebidas alcohólicas
PME - Elaboración de macarrones, fideos y otros
productos de pastas
PME - Fabricación de otros productos textiles
PME - Fabricación de maquinaria de uso especial
1,7709
1,3511
1,9535
1,7796
1,6696
1,1252
1,2987
1,3824
PME - Elaboración de bebidas no alcohólicas
PME - Fabricación de abonos y compuestos de
nitrógeno
PME - Fabricación de prendas de vestir, excepto
prendas de piel
PME - Fabricación de aparatos de uso doméstico
n.c.p.
PME - Elaboración y conservación de pescado y
productos de pescado
PME - Elaboración y conservación de frutas,
legumbres y hortalizas
1,9149
1,1004
1,9111
1,0990
1,6734
1,3273
1,7315
1,2459
1,9648
1,0057
1,8722
1,0957
PME - Fabricación de otros equipos de transporte
PME - Fabricación de productos de arcilla y cerámica
no refractaria para uso estructural
1,7841
1,0411
1,6691
1,0913
PME - Elaboración de productos de tabaco
PME - Fabricación de instrumentos médicos, ópticos
y de precisión y relojes
PME - Fabricación de tejidos y artículos de punto o
ganchillo
Fuente: BCV. Cálculos propios.
1,7404
1,0130
1,6907
1,0190
1,6759
1,0088
Manufacturas bienes de consumo
final-agroindustria
Manufacturas bienes durables y capital
Manufacturas resto de bienes de
consumo final
Manufacturas industrias básicas (hierro
y aluminio)
Manufacturas bienes de consumo
final-agroindustria
Manufacturas bienes de consumo
final-agroindustria
Manufacturas de bienes intermedios
Manufacturas bienes durables y capital
Manufacturas bienes de consumo final
- agroindustria
Manufactura industria petroquímica
Manufacturas de bienes intermedios
Manufacturas bienes durables y capital
Manufacturas bienes de consumo
final-agroindustria
Manufacturas bienes de consumo
final-agroindustria
Manufacturas bienes durables y capital
Manufacturas de bienes intermedios
Manufacturas bienes de consumo
final-agroindustria
Manufacturas bienes durables y capital
Manufacturas de bienes intermedios
Actividades fuerte arrastre en la MCS
Veintitrés actividades industriales califican como de fuerte arrastre en la
MCS. De estas, tres se agrupan como actividades de las Manufacturas industrias
básicas (hierro y aluminio), una como Manufactura industria petroquímica, ocho
como Manufacturas de bienes intermedios, dos como Manufacturas de bienes
durables y capital, ocho como Manufacturas de bienes de consumo finalagroindustria y una como Manufactura resto de bienes de consumo final. Puede
verse un marcado predominio de sectores productores de bienes intermedios y de
consumo final-agroindustria. Sin embargo, catorce actividades claramente
producen para otras actividades y sectores económicos (básicas, petroquímica,
intermedios y durables) con lo que, como dominantes, deberían estar los
encadenamientos hacia delante. Esto ratifica lo señalado respecto al bajo grado
de complementación e integración de los sectores de la industria manufacturera
65
en Venezuela. Asimismo, que es, desde este punto de vista, una estructura
industrial incipiente o de muy poco avance en su proceso de desarrollo.
Cuadro 21:
Actividades de fuerte arrastre en la MCS
Encadenamientos
Actividades
PME - Elaboración y conservación de pescado y
productos de pescado
PME - Fabricación de productos de hornos de carbón
PME - Fabricación de productos de madera, corcho,
paja y materiales trenzables
PME - Aserradero y acepilladura de madera
PME - Fabricación de productos primarios de metales
preciosos y metales no ferrosos
PME - Elaboración de cacao, chocolate y productos de
confitería
PME - Elaboración de otros productos alimenticios,
n.c.p.
PME - Fabricación de otros productos minerales no
metálicos n.c.p.
PME - Fabricación de abonos y compuestos de
nitrógeno
PME - Curtido y adobo de cueros, fabricación de
maletas, bolsos de mano, artículos de talabartería
PME - Fabricación de muebles e industrias
manufactureras n.c.p.
PME - Elaboración y conservación de frutas,
legumbres y hortalizas
PME - Elaboración de azúcar
Atrás
Delante
3,2492
3,2414
1,2786
1,0254
3,1980
3,1408
1,5283
1,7997
3,1278
2,6584
3,1080
1,2981
3,1065
2,6223
3,0220
1,0368
3,0060
1,1553
2,9939
1,6469
2,9795
2,1989
2,9717
1,7192
2,9419
2,2156
2,9357
2,7087
2,9310
1,7889
2,8899
1,2968
2,8591
1,6954
Manufacturas de bienes intermedios
2,8401
2,0587
Manufacturas bienes de consumo
final-agroindustria
Manufacturas de bienes intermedios
2,8056
1,1646
2,7959
1,0551
2,7795
1,2149
2,7726
1,7620
2,7386
1,3997
PME - Elaboración de bebidas no alcohólicas
PME - Fabricación de productos de cerámica no
refractaria para uso no estructural
PME - Fabricación de otros equipos de transporte
PME - Fabricación de tejidos y artículos de punto o
ganchillo
PME - Elaboración de macarrones, fideos y otros
productos de pastas
PME - Elaboración de productos de tabaco
Manufacturas de bienes intermedios
Manufacturas industrias básicas
(hierro y aluminio)
Manufacturas bienes de consumo
final-agroindustria
Manufacturas bienes de consumo
final-agroindustria
Manufacturas industrias básicas
(hierro y aluminio)
Manufactura industria petroquímica
Manufacturas de bienes intermedios
PME - Fabricación de calzado
PME - Fabricación de productos metálicos para uso
estructural, tanques, depósitos y generadores de vapor
PME - Fabricación de artículos de hormigón, cemento
y yeso, corte, tallado y acabado de la piedra
PME - Fabricación de otros productos textiles
Sector
Manufacturas bienes de consumo
final-agroindustria
Manufacturas de bienes intermedios
Manufacturas de bienes intermedios
Manufacturas bienes durables y
capital
Manufacturas bienes de consumo
final-agroindustria
Manufacturas bienes de consumo
final-agroindustria
Manufacturas resto de bienes de
consumo final
Manufacturas industrias básicas
(hierro y aluminio)
Manufacturas de bienes intermedios
Manufacturas bienes durables y
capital
Manufacturas de bienes intermedios
Manufacturas bienes de consumo
final-agroindustria
Manufacturas bienes de consumo
final-agroindustria
Fuente: BCV. Cálculos propios.
66
Actividades base en la MIP
Seis son las actividades que, según los índices de encadenamientos,
califican como actividades base en la MIP. De ellas ninguna pertenece al sector N°
5, Manufacturas industrias básicas (hierro y aluminio), tampoco al N° 6,
Manufacturas de refinación de petróleo. Solo una es propia del sector N° 7,
Manufactura industria petroquímica; cuatro son del sector N° 8, Manufacturas
bienes intermedios; y una del sector N° 9, Manufacturas bienes durables y capital.
La mayoría de las actividades producen bienes intermedios, por lo que son
típicamente proveedoras de insumos para la producción de las industrias, aun
cuando parte de la producción atiende demandas de los hogares. Por otra parte, el
tamaño del grupo, solo seis actividades, ratifica que la industria nacional es de
bajo nivel de desarrollo, más bien incipiente, dado de las relaciones de articulación
de las actividades proveedoras de las industrias son pocas, aunque no son
débiles. En cuatro actividades superan las dos unidades, es más en dos de ellas
superan las tres unidades.
Cuadro 22
Actividades base en la MIP
Encadenamientos
Actividades
PME - Fabricación de sustancias químicas básicas,
excepto abonos y compuestos de nitrógeno
PME - Fabricación de papel y productos de papel
PME - Fabricación de productos de plástico
PME - Actividades de edición e impresión y de
reproducción de grabaciones
PME - Fabricación de vehículos automotores,
remolques y semirremolques
PME - Fabricación de pinturas, barnices y productos
de revestimiento similares, tintas de imprenta y
masillas
Fuente: BCV. Cálculos propios.
Atrás
Delante
Sector
Manufactura industria petroquímica
1,5699
3,8905
1,6467
3,1294
Manufacturas de bienes intermedios
1,6451
2,2260
Manufacturas de bienes intermedios
1,4405
2,1659
1,5160
1,8036
1,4663
1,7312
Manufacturas de bienes intermedios
Manufacturas bienes durables y
capital
Manufacturas de bienes intermedios
Actividades base en la MCS
Diez actividades, de cincuenta y nueve clasificadas como actividades
industriales, califican como de fuerte empuje; es decir, inciden sobre el resto de la
economía y sobre sí mismas, fundamentalmente por sus ofertas de bienes,
servicios y la generación y el pago de ingresos. A diferencia de lo que ocurre con
las actividades de fuerte arrastre, que tienen niveles relativamente bajos en sus
encadenamientos, nunca superan las 3,3 unidades, en este caso los niveles de los
encadenamientos hacia delante son relativamente elevados, especialmente en las
cinco primeras actividades presentadas en el Cuadro 23.
67
Cuadro 23
Actividades base en la MCS
Encadenamientos
Actividades
PME - Fabricación de productos de la refinación del
petróleo y combustible nuclear
PME - Elaboración de productos de molinería,
almidones, productos derivados del almidón
PME - Fabricación de papel y productos de papel
PME - Fabricación de sustancias químicas básicas,
excepto abonos y compuestos de nitrógeno
PME - Fabricación de vehículos automotores, remolques
y semirremolques
PME - Fabricación de jabones y detergentes, preparados
para limpiar y pulir, perfumes y preparados de tocador
PME - Actividades de edición e impresión y de
reproducción de grabaciones
PME - Fabricación de productos de plástico
PME - Elaboración de alimentos preparados para
animales
PME - Elaboración de bebidas alcohólicas
Atrás
Delante
2,4660
6,1630
2,5518
5,6679
2,4217
5,1689
2,3709
5,0319
2,0796
4,9527
2,5577
3,7450
2,3968
3,6200
2,3859
3,3468
2,6960
3,2423
2,5381
3,0779
Sector
Manufacturas de refinación de
petróleo
Manufacturas bienes de consumo
final-agroindustria
Manufacturas de bienes intermedios
Manufactura industria petroquímica
Manufacturas bienes durables y
capital
Manufacturas resto de bienes de
consumo final
Manufacturas de bienes intermedios
Manufacturas de bienes intermedios
Manufacturas bienes de consumo
final-agroindustria
Manufacturas bienes de consumo
final-agroindustria
Fuente: BCV. Cálculos propios.
Una de estas actividades es la Manufactura de refinación de petróleo, otra
está en el sector Manufactura de industria petroquímica, tres están agrupadas en
Manufactura de bienes intermedios, otra está en el sector Manufactura bienes
durables y capital, tres se agrupan como Manufacturas bienes de consumo finalagroindustria y una Manufactura resto de bienes consumo final. Entre estas
actividades predominan las productoras de bienes intermedios y bienes de
consumo final-agroindustria, lo cual si bien es consistente con lo esperado, el bajo
número de actividades involucradas puede ser síntoma de un bajo nivel de
integración y desarrollo industrial. Los encadenamientos hacia delante son altos
en las actividades productoras de bienes intermedios, pero en este caso solo una
actividad de ese sector aparece entre las de mayores niveles en sus
multiplicadores. Dos de las actividades de mayores encadenamientos hacia
delante son procesadoras de recursos naturales, lo cual es indicador de la
presencia de una mejor articulación industrial.
Actividades independientes en la MIP
Son actividades que, de recibir estímulos exógenos, producirían reacciones
en el resto de las actividades que serían menores a las que se obtendrían si tales
estímulos se aplicaran sobre cualesquiera otras actividades. Esto en razón de que
sus vínculos con los sectores de producción son pocos y débiles, usualmente por
la poca diversificación de sus fuentes de abastecimiento y de los destinos de su
producción, posiblemente por bajos niveles de producción y relaciones de precios
que le impiden impactar con fuerza sobre las estructuras de costos de sus
68
actividades clientes y proveedores y porque mucha de su producción sea
entregada a los hogares.
Cuadro 24
Actividades independientes en la MIP
Encadenamientos
Actividades
Atrás
Delante
PME - Fabricación de fibras manufacturadas, n.c.p.
1,6482
1,6295
PME - Fabricación de vidrio y productos de vidrio
PME - Fabricación de maquinarias y aparatos
eléctricos n.c.p.
PME - Fabricación de otros productos químicos
n.c.p.
1,6257
1,6396
1,5713
1,5464
1,6050
1,5068
PME - Fabricación de maquinaria de uso general
1,5792
1,4179
PME - Fundición de metales
1,5831
1,2206
PME - Fabricación de productos de caucho
PME - Fabricación de productos de cerámica
refractaria
PME - Fabricación de productos de hornos de
carbón
PME - Fabricación de equipos y aparatos de radio,
televisión y comunicaciones
PME - Fabricación de productos de cerámica no
refractaria para uso no estructural
PME - Fabricación de productos farmacéuticos,
sustancias químicas medicinales y productos
botánicos
PME - Fabricación de plaguicidas y otros productos
químicos de uso agropecuario
Fuente: BCV. Cálculos propios.
1,3440
1,4178
1,5890
1,0577
1,6020
1,0183
1,6126
1,0031
1,5271
1,0835
1,3848
1,2064
1,1640
1,3060
Sector
Manufacturas de bienes
intermedios
Manufacturas de bienes
intermedios
Manufacturas bienes durables y
capital
Manufacturas de bienes
intermedios
Manufacturas bienes durables y
capital
Manufacturas industrias básicas
(hierro y aluminio)
Manufacturas de bienes
intermedios
Manufacturas de bienes
intermedios
Manufacturas de bienes
intermedios
Manufacturas bienes durables y
capital
Manufacturas de bienes
intermedios
Manufacturas resto de bienes de
consumo final
Manufactura industria
petroquímica
Trece son las actividades que conforman este grupo de actividades
independientes: una de ellas pertenece al sector N° 5, Manufacturas industrias
básicas (hierro y aluminio); ninguna al sector N° 6, Manufacturas de refinación de
petróleo; una al sector N° 7, Manufacturas industria petroquímica; siete al sector
N° 8, Manufacturas de bienes intermedios; tres al sector N° 9, Manufacturas
bienes durables y capital; ninguna al N° 10, Manufacturas bienes de consumo
final-agroindustria; y una al sector N° 11, Manufacturas resto de bienes de
consumo final. De nuevo puede apreciarse la desarticulación interna de los
sectores industriales, que evidencia el predominio de los bienes intermedios,
seguidos de las actividades que producen bienes de capital, en este grupo. Los
productores de bienes industriales finales se bastecen de insumos importados o
provenientes del sector primario, lo mismo que adquieren en el exterior la dotación
de maquinarias y los equipamientos necesarios para producir.
69
Actividades independientes en la MCS
Veinte actividades, de cincuenta y nueve, son clasificadas como
independientes en la MCS; esto es, que su potencialidad para impactar sobre el
resto de la economía mediante sus demandas y ofertas de bienes, servicios y la
circulación de los ingresos generados en la actividad está por debajo del
promedio. Entre estas actividades, una se clasifica dentro del sector de las
Manufacturas de industrias básicas (hierro y aluminio); dos dentro del sector
Manufactura industria petroquímica; nueve dentro del sector Manufactura de
bienes intermedios; seis dentro del sector Manufacturas bienes durables y capital,
y una está dentro del sector Manufacturas bienes de consumo final-agroindustrias.
El amplio predominio de las actividades manufactureras de bienes intermedios, de
consumo durable y de capital es característico de una economía que se abastece
en estos rubros mediante importaciones, propios de economías pequeñas en la
dimensión de sus mercados y de bajo desarrollo industrial.
Cuadro 25
Actividades independientes en la MCS
Encadenamientos
Actividades
PME - Elaboración de aceites y grasas de origen
vegetal y animal
PME - Fabricación de plásticos en formas primarias y
de caucho sintético
PME - Hilatura, tejedura y acabado de productos
textiles
PME - Fabricación de productos farmacéuticos,
sustancias químicas medicinales y productos botánicos
PME - Fabricación de vidrio y productos de vidrio
Atrás
Delante
2,5022
2,6872
2,4614
2,7004
2,4919
2,6126
2,1220
2,5057
2,4147
2,1148
2,4744
1,8362
2,5555
1,7468
2,5379
1,7641
2,1323
2,0906
2,3979
1,7602
2,5937
1,4688
2,3155
1,7381
2,3898
1,5802
1,9811
1,9231
2,5155
1,2673
PME - Fabricación de fibras manufacturadas, n.c.p.
PME - Fabricación de aparatos de uso doméstico n.c.p.
PME - Fabricación de cemento, cal y yeso
PME - Fabricación de pinturas, barnices y productos de
revestimiento similares, tintas de imprenta y masillas
PME - Fabricación de otros productos químicos n.c.p.
PME - Fabricación de maquinaria de uso especial
PME - Fabricación de maquinarias y aparatos
eléctricos n.c.p.
PME - Fabricación de maquinaria de uso general
PME - Fabricación de productos de caucho
PME - Fundición de metales
Sector
Manufactura industria
petroquímica
Manufacturas de bienes
intermedios
Manufacturas resto de bienes de
consumo final
Manufacturas de bienes
intermedios
Manufacturas de bienes
intermedios
Manufacturas bienes durables y
capital
Manufacturas de bienes
intermedios
Manufacturas de bienes
intermedios
Manufacturas de bienes
intermedios
Manufacturas bienes durables y
capital
Manufacturas bienes durables y
capital
Manufacturas bienes durables y
capital
Manufacturas de bienes
intermedios
Manufacturas industrias básicas
(hierro y aluminio)
70
PME - Fabricación de productos de arcilla y cerámica
no refractaria para uso estructural
PME – Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y
de precisión y relojes
PME - Fabricación de equipos y aparatos de radio,
televisión y comunicaciones
PME - Fabricación de productos de cerámica
refractaria
PME - Fabricación de plaguicidas y otros productos
químicos de uso agropecuario
Fuente: BCV. Cálculos propios.
2,6423
1,1223
2,6618
1,0616
2,5607
1,0130
2,4541
1,0691
1,4489
1,5796
Manufacturas de bienes
intermedios
Manufacturas bienes durables y
capital
Manufacturas bienes durables y
capital
Manufacturas de bienes
intermedios
Manufactura industria
petroquímica
Descomposición de multiplicadores de la economía
Con el propósito de evaluar la significación de la industria en la economía
nacional en términos de los canales mediante los cuales ella puede incidir
relativamente sobre los otros sectores económicos, se ha ensayado una
presentación, relativamente arbitraria, de la estructura económica nacional. En ella
el sector primario se presenta descompuesto entre petróleo y minas y agricultura;
el sector secundario se descompone en industria y resto del sector secundario y el
sector terciario se presenta desagregado en sector terciario y servicios públicos.
En el Cuadro 26 se presentan los valores de la producción de estos sectores
económicos, su participación en el total de la economía nacional y sus estructuras
de costos en proporción porcentual de los respectivos valores de producción.
Cuadro 26
Producción y participación en la economía. Estructura de costos de los sectores
N° de
actividade
s
Clasificación
por sectores
9
9
59
1
2
3
8
36
4
5
7
6
128
Petróleo y
minas
Agricultura
Industria
Resto
secundario
Terciario
Servicios
públicos
Promedio del
grupo
Producción
en
millones
de
bolívares
Participación
de la
producción
en el Total
nacional
Participación de la variable con respecto a
la producción - Estructura de costos
CI
N
CII REO
EE
IM
IN
8.654.288
3.263.067
24.089.398
12,2
4,6
34,1
17,0
37,2
48,2
4,9
3,2
13,3
12,2
14,6
11,0
63,8
28,6
22,7
0,9
14,7
2,6
1,1
1,7
2,1
7.527.249
20.756.434
10,7
29,4
34,8
31,7
8,8
3,9
16,0
17,8
26,9
28,1
7,3
16,2
6,2
2,3
6.373.423
9,0
16,6
3,7
77,1
0,4
0,0
2,2
30,9
6,3
24,8
28,4
7,0
2,6
11.777.310
71
Promedio de
128
la economía
Fuente: BCV. Cálculos propios.
552.061
0,0
38,8
9,5
20,7
22,1
6,7
2,1
La producción del sector industrial es la de mayor participación en el valor
total de la producción de la economía. El número de actividades, 59, que se
agrupan en el sector responde solo parcialmente por este resultado puesto que
varias de estas actividades tienen elevada participación en el valor de la
producción como, por citar un caso, la Manufactura bienes de consumo finalagroindustria, con 9,0% del valor de la producción total. La industria pasaría al
segundo lugar en participación en la producción si se consideran juntos el sector
terciario y los servicios públicos, congregando 43 actividades.
El consumo intermedio del sector industrial es el de mayor proporción
respecto a los otros sectores individualmente considerados, pero lo es también en
comparación con el promedio de los sectores y el promedio de las actividades
totales de la economía. Y lo es tanto en el consumo intermedio adquirido en el
mercado doméstico como en el importado. Este hecho, junto al de tener la mayor
participación en el valor de la producción, le da a la industria una función relevante
en lo que respecta a su mayor potencial para incidir en el desempeño de la
economía nacional.
Consecuentemente con la alta participación del consumo intermedio en el
valor de la producción del sector industrial se tiene, en lo que respecta al valor
agregado del sector industrial como proporción del valor de la producción, que es
el de menor participación: la participación de las remuneraciones pagadas al factor
trabajo es la menor de todos los sectores y está por debajo de la mitad del
promedio de los sectores. Cosas similares podrían decirse que ocurren con el
excedente de explotación, salvo por la circunstancia de que este, prácticamente,
no existe para los servicios públicos (Administración Pública y defensa). La
diferencia con respecto al promedio de los sectores no es tan marcada y es
superior al promedio del excedente de explotación promedio de las actividades de
la economía. En el caso del ingreso mixto se tiene que la participación en el valor
de la producción es de las menores del grupo, si se considera que este no existe
para los servicios públicos y que solo participa en la actividad minera del sector
petróleo y minas, puesto que los hogares no participan de la producción del
petróleo crudo y gas natural. El sector tiene una contribución fiscal real que es
similar al promedio de las actividades de la economía.
En el Cuadro 27 se presentan los encadenamientos de las MIP y MCS y la
descomposición de los multiplicadores de la MCS. A los efectos de evaluar la
capacidad de los sectores de trasmitir a la economía los impulsos de política que
se apliquen sobre los sectores, se tomó la suma de los encadenamientos de las
actividades que conforman los sectores y no el promedio de estas. Eso es lo que
se muestra en las cuatro columnas que están bajo los subtítulos MIP y MCS. Es
72
claro, en la MIP, que en términos de trasmitir los impulsos a la economía mediante
sus demandas de insumos y servicios sobre los otros sectores de la producción, el
de mayor potencialidad es el sector industrial. De nuevo hay que destacar que
este resultado no depende exclusivamente del mayor número de actividades
agrupadas en el sector. También es la industria el sector de actividades con la
mayor potencialidad para incidir sobre la producción, mediante la oferta de
suministros, mostrando que los retrasos u obstáculos que pudieran afectar la
producción del sector industrial tendrían severas consecuencias en la economía
en su conjunto. Asimismo, el desarrollo del sector industrial resulta de especial
relevancia en lo que respecta a los propósitos de ampliar la actividad de la
economía y su diversificación.
La MCS muestra que la industria, al considerar los efectos del flujo circular
de los ingresos, tanto los generados en el proceso productivo como los que son el
soporte del acto mismo de la producción, es el sector de mayor significación en la
economía. Sus encadenamientos hacia atrás son los mayores, siendo, en este
caso, mayores que los que se encontrarían al agregarse los efectos del sector
terciario y de los servicios públicos. Su encadenamiento hacia delante es,
asimismo, el más alto. En este caso no supera al agregado del sector terciario con
los servicios públicos, aunque el respectivo multiplicador en la MIP sí lo supera.
Esto puede indicar que los efectos ingresos de los encadenamientos hacia delante
en el sector industrial siendo altos no son mayores que los efectos ingresos en el
sector terciario y los servicios públicos.
Cuadro 27
Encadenamientos de las MIP y MCS de los sectores de la economía y su descomposición
Descomposición del multiplicador de la
Encadenamientos
MCS
N° de
Clasificación por
MIP
MCS
Atrás
Delante
actividades
sectores
T/MaT/Ma- O+C/MaAtrás
Delante Atrás Delante
1
O+C/Ma-1
1
1
9
9
59
1
2
3
8
36
4
5
7
6
Petróleo y minas
Agricultura
Industria
Resto
secundario
Terciario
Servicios
públicos
13,9
13,8
104,2
12,2
16,1
93,2
23,9
24,0
159,1
13,4
27,4
143,6
32,8
31,8
45,1
67,2
68,2
54,9
71,8
38,6
40,4
28,2
61,4
59,6
13,9
56,2
13,4
68,8
22,0
100,3
17,6
128,2
42,4
31,4
57,6
68,6
56,2
35,6
43,8
64,4
9,4
7,7
21,2
20,4
17,0
83,0
5,4
94,6
35,2
58,4
58,4
1,7
2,7
2,7
Promedio del
35,2
grupo
Promedio de la
128
1,7
economía
Fuente: BCV. Cálculos propios.
128
73
La descomposición de los multiplicadores hacia atrás en la MCS muestra
una distribución sesgada hacia la composición de los efectos netos de ciclos
abierto y cerrado. En el caso de los multiplicadores hacia delante como conjunto
muestra igualmente un sesgo hacia los efectos netos de ciclos abierto y cerrado
agregados, pero en dos sectores, petróleo y minería y resto del sector secundario
es menor que el 50%. En los efectos netos propios de los vínculos de las
actividades de producción, distribución del ingreso y consumo, el más elevado es
el correspondiente al sector industrial; sin embargo, es el 45,1% del multiplicador
(159,1). De esta forma, en lo que respecta a los efectos netos de ciclos abierto y
cerrado agregados, la industria tiene la menor incidencia potencial del grupo, pero
es mayor que el 50% del valor del multiplicador correspondiente. Esto significa que
el arrastre que la industria ejerce sobre la economía con sus demandas de bienes
y servicios en respuesta a la aplicación de incentivos sobre ella, lo hace al
provocar cambios en el ingreso de los consumidores y las empresas,
consiguientemente en el ahorro y en la demanda de inversión y en la generación
de nuevo ingreso familiar.
La descomposición del multiplicador hacia delante de la industria indica que
la manera de transferir los impulsos de política económica, que sobre ella se
apliquen, al conjunto de la economía mediante la atención de las demandas de los
demás sectores tienen, asimismo, la forma de modificaciones en el ingreso de los
consumidores y las empresas, lo cual tiene consecuencias en la formación del
ahorro y la demanda de inversión y la generación de nuevos ingresos.
Definitivamente, la expansión del sector industrial es de la mayor relevancia
en los esfuerzos por expandir la generación de valor de la producción, ella resulta
la actividad más importante en cuanto a los efectos de arrastre de los demás
sectores de la producción dado que sus compras intermedias son las de mayor
dimensión. Por otra parte, ella es el sector de mayor significación en cuanto a su
sensibilidad frente a las necesidades de suministros del resto de los sectores
económicos. Aunque en términos relativos, las remuneraciones pagadas a los
factores son las menores de la economía, por su mayor participación en el valor
de la producción de la economía nacional, en términos absolutos sus dimensiones
son de significación en el flujo de ingresos y su circulación en el circuito
económico nacional.
En la literatura especializada (Soza, 1974; Rodrick, 2011) se sostiene que
la industria suele ser mejor redistribuidora de las rentas, porque su mayor
productividad relativa permite que los salarios industriales sean, en general, más
elevados, lo mismo que la remuneración al capital. En ausencia del sector
industrial las sociedades se dividen entre ricos y pobres, pues es la presencia de
un numeroso grupo de personas con empleos estables y bien remunerados lo que
produce gobernabilidad e incentiva las inversiones. En el caso venezolano se
puede inferir que la actividad industrial, no siendo la actividad de mayor
74
productividad, por su participación en la generación de las rentas su potencialidad
para inducir comportamiento en la economía es importante.
Conclusiones
Conocido que en el país los esfuerzos sistemáticos de industrialización se
iniciaron en el segundo lustro de la década de 193021, con el plan trienal, habrá
que concluir que el avance en esa dirección ha sido poco, por lo que es posible
que existan diversos obstáculos estructurales de consideración. La presencia de
barreras estructurales económicas, sociales, institucionales y políticas dan cuenta
del poco desarrollo del proceso de industrialización. Las estructuras de costos de
los factores de producción y de precios relativos, lo mismo que las preferencias de
los consumidores, la disponibilidad y calificación de la fuerza de trabajo, la
estructura y magnitud de la presión impositiva, la forma y presencia de la
intervención gubernamental, las prácticas gerenciales, el diseño normativo,
especialmente el que regula la actuación de los agentes económicos, son entre
otros muchos factores, los causantes del desempeño del proceso de
industrialización y de la estructura de los sectores industriales.
El análisis del sector industrial venezolano, mediante el empleo de MIP y
MCS de 1997, revela que los encadenamientos entre las actividades y sectores de
producción eran débiles en términos relativos. Esto indica que la
complementariedad y articulación, en general, no ocurría al interior de la economía
nacional, por lo que la aglomeración de industrias no estaba suficientemente
desarrollada. Las industrias básicas, procesadoras del hierro y el aluminio, están
más integradas a circuitos transformadores que operan en el exterior del país y
solo una porción menor va a las actividades procesadoras locales. La industria
petroquímica muestra, asimismo, débiles enlaces hacia delante, lo que se explica
por el hecho de que su producción, además de estar muy concentrada en la
producción de sustancias químicas básicas, se entrega a actividades poco
diversificadas. La manufactura de bienes intermedios no ha logrado constituirse en
el soporte fundamental de la industria productora de bienes finales. Esto se
evidencia por el hecho de que sus enlaces con mayor significación, en términos de
impactar sobre la economía nacional al trasmitir los efectos de estímulos que
sobre ella se apliquen, proviene de sus demandas de bienes y servicios, más que
por su sensibilidad frente a la expansión de las demás actividades,
específicamente de sus actividades clientes.
21
Aunque desde finales de la Guerra Federal y hasta comienzos del gobierno de Juan Vicente Gómez, la
industrialización nacional pasó por una etapa de expansión, la referencia es aquí al programa de febrero de
1936 y al plan trienal 1937-1940 (Lucas, 1998). En América Latina, en general, la industrialización se inició
en las primeras décadas del siglo XX, pero los esfuerzos dirigidos a promover la industrialización se iniciaron
en la posguerra, específicamente en los primeros años 1950 (Grebe-López, 1993).
75
La manufactura de bienes de consumo durables está muy concentrada en
un par de actividades en las que, además, el abastecimiento de insumos
importados es de magnitudes elevadas. Esto limita el valor de sus enlaces con la
actividad industrial local. En lo que corresponde a la producción de bienes de
capital, es claro, que buena parte de la provisión de estos bienes proviene del
exterior, rasgo que se comparte, en general, con las economías de menor
desarrollo relativo. Los bienes industriales de consumo final, especialmente los
que tiene como fuente de abastecimiento la agricultura, tiene una participación
porcentual alta en el conjunto de la economía nacional, cosa que es
características de las economías de industrialización incipiente y de ingresos per
cápita bajos y medios bajos. En este sentido, la economía venezolana es atípica,
pues dado su nivel del ingreso per cápita, la participación de la industria en el PIB
debería ser más alta y la estructura sectorial de la industria, estar más sesgada
hacia las industrias medianeras y no hacia las industrias tempraneras (Chenery y
Taylor, 1968).
76
Anexo 1
Los modelos insumo producto
El modelo insumo producto también puede verse como un sistema de
ecuaciones lineales que expresan el equilibrio entre la oferta y la utilización de
bienes y servicios. Este modelo se recoge en un sistema de información matricial
que muestra el detalle del proceso de producción, la tecnología e insumos fijos,
así como la utilización de los bienes y servicios que se producen en la economía o
que se importan del resto del mundo.
Modelo insumo producto clásico abierto
El modelo parte de la existencia de n actividades económicas o industriales,
en las que los productos de cada actividad son, a su vez, insumos de las demás
actividades o industrias o, también, parte de su propia producción, lo que refleja la
interdependencia entre las industrias. Adicionalmente, las diferentes actividades
requieren insumos trabajo y capital, por lo que hacen pagos a los factores
productivos. La producción es destinada al consumo intermedio (relaciones
interindustriales), al consumo final y la demanda de inversión, así como a las
exportaciones. El modelo refleja el equilibrio entre la oferta y su utilización de la
economía. La figura 1 muestra el equilibrio representado como la siguiente matriz
de doble entrada.
Figura 1
Modelo insumo producto clásico abierto
Modelo Clásico – Abierto
Actividades
Productos
Consumo
Intermedio
Factores de
Producción
Valor
Agregado
Producción
Total
Categorías
de Consumo
Consumo
Final
Cuenta
Capital
Inversión
Resto del
Mundo
Exportaciones
Inversa
Leontief
Multiplicadores asociados a las relaciones ínter-industriales
originadas de los coeficientes técnicos del consumo intermedio
77
A partir de la submatriz de consumo intermedio se obtienen la matriz
inversa de Leontief, que mide los impactos sobre la oferta que resultan de un
cambio unitario en alguno de los componentes de la demanda final (consumo final,
demanda de inversión o exportaciones). Una restricción fundamental para la
estimación de la inversa de Leontief es que se requiere trabajar con matrices de
consumo intermedio cuadradas (igual número de filas y columnas).
Modelo insumo producto no clásico abierto
El modelo insumo producto no clásico es una extensión que contiene no
solo las relaciones interindustriales y de insumos requeridos por el resto de las
actividades, sino que incorpora la submatriz de producción; lo cual permite
resolver el problema de estricta simetría del área endógena del modelo clásico
original de insumo-producto desarrollado por Leontief (matrices de consumo
intermedio cuadradas o simétricas).
La diferencia fundamental de esta nueva representación es la presencia de
la cuenta de oferta en el área endógena para el cálculo de los multiplicadores, la
cual contiene la producción más las importaciones totales. La cuenta de
producción, que representa los productos y las actividades, se lee de dos
maneras: por filas y por columnas. Las filas muestran las producciones principales
y secundarias de cada actividad, y las columnas cómo son consumidos los
productos por las diferentes actividades. La distinción de producción principal y
secundaria se hace porque algunas actividades producen más de un bien o
servicio en el que algunos pueden ser generados en cantidades menores que la
producción principal o pueden ser bienes y servicios típicos de otras actividades,
lo cual es muy normal en cualquier actividad económica.
Una consecuencia de la incorporación de la cuenta de producción y de la
existencia de producciones principales y secundarias es la generación de
coeficientes técnicos híbridos, lo que implica la existencia de ciertas
indeterminaciones en el cálculo de los requerimientos (directos e indirectos) de
producción para atender la demanda final. Los aumentos de la demanda final se
corresponden con los vectores de productos (que pueden ser elaborados por
diversas actividades) y no con las producciones de determinadas ramas de
actividades.
Otra diferencia fundamental es la obtención de una matriz de
multiplicadores dividida en cuatro submatrices que reflejan relaciones parciales,
tales como multiplicadores de producto-producto, producto-actividad y actividadproducto, así como multiplicadores actividad-actividad. Estos diferentes
multiplicadores llevan a diferentes interpretaciones de los encadenamientos
parciales y totales.
78
Figura 2
Modelo insumo producto no clásico abierto
Modelo No Clásico – Abierto
Productos
Consumo
Intermedio
Productos
Actividades
Factores de
Producción
Categorías
de Consumo
Consumo
Final
Cuenta
Capital
Inversión
Resto del
Mundo
Exportaciones
Producción
Factores de
Producción
Resto del
Mundo
Actividades
Valor
Agregado
Import.
Oferta
Total
Producción
Total
Producto –
Producto
Producto –
Actividad
Actividad –
Producto
Actividad –
Actividad
Multiplicadores asociados a las relaciones ínter industriales originadas de
los coeficientes técnicos de la producción y el consumo intermedio.
Los multiplicadores que se obtienen del grupo producto-producto se
corresponden enteramente con los multiplicadores que se obtienen del modelo
cásico abierto del modelo insumo producto.
Modelo insumo producto no clásico cerrado
Como se indicó, el modelo cerrado considera las relaciones de producción
e insumos requeridos y el flujo circular de la renta, empezando por el pago a los
factores productivos, la distribución de la renta entre los sectores institucionales y
la consecuente demanda de productos por parte de los diferentes agentes. Esto
implica que los multiplicadores obtenidos reflejan el ciclo completo de la renta
sobre el consumo y sobre la producción, lo cual no se muestra en los
multiplicadores del modelo abierto.
79
Figura 3
Modelo insumo producto no clásico cerrado
Modelo No Clásico – Cerrado
Productos
Categorías
de Consumo
Cuenta
Capital
Consumo
Final
Doméstico
FBKF
Doméstico
Impuestos
Indirectos
Impuestos
Indirectos
Distribución
del Ingreso
Impuestos
Indirectos
VA
Otros
Ingresos
Cta. Cte.
Cta. K
RM
Cta.
Cte.
Cta.
K
X
CF
Doméstico
Activos ó
préstamos
Prestamo
Con el RM
Transf.
Capital
Ahorro
Cuenta
Financiera
RM
Cuenta
Financiera
Otros Ing.
Reo Recibido
Recibidos del RM
del RM
Valor
Agregado
Cuenta
Capital
Distribución
del Ingreso
Producción
Factores de
Producción
Categorías de
Consumo
Factores de
Producción
Consumo
Intermedio
Doméstico
Productos
Actividades
Actividades
Pasivos ó
EN
CI
Reo Recibido
Otros Ing.
del RM
Pagados al RM
Importado
CF
Importado
FBKF
Importado
Endeud.
Con el RM
Saldo
Cta. Cte.
De igual manera, esta expansión de las variables endógenas del modelo se
trabaja con base en las MCS; lo que permite desarrollar el modelo
macroeconómico de las relaciones económicas contenidas en ella. La
representación de la MSC considerada para esta investigación determina como
variables exógenas a las inversiones, el sector externo y el sector público o
gobierno, a fin de evaluar los impactos que las políticas gubernamentales tienen
sobre la economía.
Al igual que en el caso los multiplicadores del modelo no clásico abierto, se
obtienen multiplicadores híbridos, los cuales se deben clasificar por subcuentas, a
fin de estudiar la fuerza de las relaciones, por ejemplo: multiplicadores productoproducto, que reflejan la oferta total de la economía; los multiplicadores actividadactividad, que reflejan la producción de bienes y servicios; los multiplicadores de
factores-factores, que reflejan el valor agregado bruto o PIB; los multiplicadores de
la distribución del ingreso; y los multiplicadores sobre el consumo. Esta separación
exige que se trabajen los encadenamientos a nivel parcial para cada uno de estos
grupos de cuentas y a nivel total, como el efecto global sobre la economía.
80
Anexo 2
Diagrama de cajas
Los diagramas de cajas y bigotes son representaciones visuales de la
distribución y concentración de un conjunto de datos. Los datos son inicialmente
ordenados y segmentados en cuartiles. El diagrama está compuesto por una caja
central que representa el 50% de la distribución de los valores de la variable
(valores contenidos entre el primer y tercer cuartil), y dividida en dos por una línea
que representa el valor central (cuartil 2). Al extremo de cada caja se desprende
una línea con una barra de límite denominada bigote, y representan los cuartiles
primero y cuarto. Estos bigotes son los extremos de la distribución, de modo que a
lo interno de cada bigote se ubica el área que contiene el 25% de los valores
superiores e inferiores.
Figura 4
Histogramas de frecuencias y diagramas de cajas y bigotes
Histograma de frecuencias
Histograma de frecuencias
Diagramas de Cajas y Bigotes
Std. Dev. = 5,3627
60
Mean = 50,505
N = 72
60
Límite superior = Q3 + 1,5RI
55
25%
Tercer cuartil (Q3)
55
25%
40
Variable 1
45
50
Mediana
25%
50
Primer cuartil (Q1)
45
25%
40
Observación i
Frecuencia
35
30
30
* Observación k
Valores atípicos
< Q1 - 1,5RI
( > Q1 + 1,5RI )
Valores extremos
< Q1 - 3RI
( > Q1 + 3RI )
0
5
10
15
20
Observación j
35
Límite inferior = Q1 - 1,5RI
Variable 1
Los bigotes tienen límites de prolongación, lo que hace que los valores
atípicos que rebasan el límite de los bigotes y se separan del cuerpo principal de
datos se indican individualmente. Estos valores atípicos bien pueden representar
los efectos de causas extrañas, como algún error de medición o de registro. Su
81
eliminación no se justifica, ya que el propósito del gráfico de caja consiste en
brindarnos un mayor conocimiento de la forma en que se distribuyen los datos.
Para determinar los extremos de los bigotes calculan 4 barreras, dos
interiores y dos exteriores:
1.
2.
3.
4.
Barrera interior inferior=primer cuartil – 1,5 del recorrido intercuartil.
Barrera interior superior=tercer cuartil + 1,5 del recorrido intercuartil.
Barrera exterior inferior=primer cuartil – 3 del recorrido intercuartil.
Barrera exterior superior=tercer cuartil + 3 del recorrido intercuartil.
El recorrido intercuartílico es igual a la diferencia entre el tercer cuartil y el
primero. Las dos barreras interiores definen la longitud de los bigotes; así, los
datos que superen el límite de los bigotes, pero no el de las barreras exteriores, se
consideran atípicos y se señalan en el gráfico con un * y si existen datos por fuera
de las barreras exteriores se consideran más extraños todavía y se señalan en el
gráfico con un ● (Minnaard, Condesse y Minnaard, 2005).
82
Referencias bibliográficas
Balboa, M. (1966). Resumen de las conferencias sobre la integración y el
desarrollo económico. Caracas: BCV-Instituto para la Integración de América
Latina.
Chenery, H. (1960). Patterns of Industrial Growth. American Economic Review, 50,
624-654.
Chenery, H. y Taylor, L. (1968). Development Patterns: Among Countries and
Over Time. The Review of Economic and Statistics, L, 4, noviembre, 391-416.
Contreras, J. (2010). Introducción a los modelos de multiplicadores de MCS para
la jerarquización de actividades. Caracas: BCV.
De Miguel, F. (2003). Matrices de contabilidad social y modelización de equilibrio
general: una aplicación para la economía extremeña. Extremadura, España:
Universidad de Extremadura.
Fujita, M., Krugman, P. y Venables, A. (1999). Economía espacial: las ciudades,
las regiones y el comercio internacional. Barcelona, España: Ariel Economía.
Grebe-López, H. (1993). La industrialización latinoamericana, ¿solo un recuento
de frustraciones? Nueva Sociedad, 125, mayo-junio.
Hernández, E. (2005). Un modelo insumo producto (MIP) como instrumento de
análisis económico. Año 1997, Caso Venezuela. Serie Documentos de Trabajo 69.
Caracas: BCV, .
Lucas, G. (1998). La industrialización pionera en Venezuela (1820-1936). Caracas,
Venezuela: Publicaciones UCAB.
Minnaard, C., Condesse, V. y Minnaard, V. (2005). Los gráficos de caja: un
recurso innovador. Revista Ibero Americana de Educación, 35/8 ,10/5/05 , Sección
E + I (Experiencias e Innovaciones).
Polo, C., Roland-Holst, D. y Sancho, F. (1991). Descomposición de multiplicadores
en un modelo multisectorial: aplicación al caso español. Investigaciones
Económicas (Segunda época), XV, 1, 53-69.
Porter, M. (1990). La ventaja competitiva de las naciones. Barcelona: Vergara.
83
Rodrick, D. (2011, 10 de agosto). Project Syndicate. Recuperado el 16 de Agosto
de
2011,
de
The
ManufacturingImperative:
www.projectsyndicate.org/commentary/rodrick60/English.
Rodrick, D. (2011, 10 de agosto). Project Syndicate. Recuperado el 16 de Agosto
de
2011,
de
The
Manufacturing
Imperative:
www.projectsyndicate.org/commentary/rodrick60/English.
Rojas G., C. (2009). Matriz de contabilidad social y análisis de multiplicadores
contables para la Región Metropolitana de Santiago. Santiago de Chile:
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.
Schuschny, A. (2005). Tópicos sobre el modelo de insumo-producto: teoría y
aplicaciones. Serie estudios estadísticos y prospectivos N° 37, Economic
Commission for Latin America and the Caribbean, United Nations, ISSN printed
1680-8770, ISSN electronic 1680-8789, ISBN: 92-1-322826-0, LC/L.2444-P, See:
http://tinyurl.com/2nvfzw.
Sherman, R. (2006). Macro Models and Multipliers: Leontief, Stone, Keynes, and
CGE Models. Economic Studies in Inequality, Social Exclusion and Well-Being, 1 ,
205-232, DOI: 10.1007/0-387-29748-0_11.
Soza, H. (1974). Planificación del desarrollo industrial. México: Siglo XXI Editores,
S.A. y Editorial Universitaria, S. A.
Velázquez, A. (2011). Construcción de matrices de contabilidad social. Caracas:
Mimeografiado, BCV.
84