Download EL TRIMESTRE ECONÓMICO TiMOTHV KlNC. México

Document related concepts

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Cuatro tigres asiáticos wikipedia , lookup

Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales wikipedia , lookup

Ruy Mauro Marini wikipedia , lookup

Transcript
894
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
TiMOTHV KlNC. México. Industrialization and trade poUcies since 1940. Publicado
por el Development Center of the Organization for Economic Cooperation and
Development. Oxford University Press. Londres, 1970. 160 pp.
Coino se apunta en otra nota bibliográfica, incluida en este número de EL
TRIMESTRE ECONóMICO, el libro de referencia forma parte de la serie editada
por Littie, Scitovsky y Scott y ha servido para realizar el estudio comparativo de Industry and trade in Some Developing Countries.
Para King, la evolución de la economía mexicana ha sido impresionante,
cualquiera que sea la forma en que se
juzgue. Durante los últimos treinta años,
señala, el desarrollo económico del país
ha sido alrededor de 6 % al año. A partir de la mitad de la década de los años
19.50, México ha evitado la inflación y
mantenido el mismo tipo de cambio en
condiciones de libre convertibilidad. El
crecimiento ha sido llevado a cabo en
gran medida por el desarrollo de la industria manufacturera, que produjo principalmente para un mercado interno
fuertemente protegido.
El libro describe y analiza semejante
desarrollo industrial y en forma particular las políticas económicas externas e
internas que lo han fortalecido en forma
deliberada. King reconoce que la política de sustitución de importaciones ha
tenido mayor éxito en México que en
cualquier otro país latinoamericano y
hacia el final del libro se estudia la posibilidad de que México haya superado
o simplemente pospuesto las dificultades
que conlleva este patrón de desarrollo.
El autor reconoce que el crecimiento
observado en México ha descansado do
manera importante en la inversión del
sector privado, aun cuando el gobierno
mexicano "ha estado lejos de ser un
espectador pacífico que se contentara
con sólo mantener la ley y el orden, así
como la estructura institucional y el cli-
ma social que conduce al crecimiento
económico". El Estado mexicano, continúa el autor, "liberado de limitaciones
ideológicas que lo sujetaran a la propia
función gubernamental en una economía
predominantemente capitalista, ha sido
por sí mismo, a través de una u otra
agencia, un inversionista propio, un proveedor de financiamiento para otros inversionistas y un empresario. A través
de una variedad de leyes, reglamentos
y prácticas administrativas, ha promovido, protegido, fortalecido y controlado
las actividades de las empresas privadas".
Para King, esto ha influido en forma
determinante para decidir la orientación
y ritmo del desarrollo y su propósito,
como se señaló antes, es describir las
políticas que la han hecho posible.
El libro de referencia parte del año
1940, año en que se originan las políticas. Su primer capítulo ofrece una buena descripción del progreso alcanzado
por México antes de 1940, como antecedente para su desarrollo futuro. El crecimiento que tuvo lugar a partir de 1940
se aborda en el capítulo segundo. El tercero se ocupa de las limitaciones políticas
y administrativas que redujeron el ámbito para seleccionar las políticas y los
instrumentos de política, descritos estos
últimos en el siguiente capítulo.
El capítulo quinto estudia la racionalidad en la adopción de la política de sustitución de importaciones en el sector
manufacturero mediante el empleo de licencias de importación. (En nuestro
concepto, el autor pudo acudir en este
aspecto a fuentes de información como
la que ofrece el trabajo de CEPAL: "El
desequilibrio externo en el desarrollo
económico latinoamericano. El caso de
NOTAS BIBLIOGRÁFICAS
México", que es quizá el único que analiza a fondo este aspecto.) Los resultados de la política de sustitución de importaciones los estudia King en el capítulo sexto.
En verdad, el trabajo de King descansa en gran medida, como se ocupa de
reconocerlo en forma explícita, en los
estudios de diversos economistas mexicanos, especialmente de El Colegio de
México.
No se dispone, a estas fechas, de todos los resultados del Censo de 1970
IAN
895
—personas hay que nunca quisieran
verlos publicados— y, por supuesto, el
análisis del libro se limita, en la mayoría de los casos, a 1960 y 1965. Probablemente éste sea un grave inconveniente de él. No obstante, como en casi todos
los casos en que un extranjero escribe
algo sobre el país, será necesario tomar
este libro como importante referencia
para el estudio del crecimiento económico de México.
F. T. D.
LiTTLE, TIBOR SCITOVSKY y MAURICE SCOTT. Industry and trade in Some Developing Countries. Publicado por el Development Center of the Organization
for Economic Cooperation and Development. Oxford University Press. Londres,
1970. 512 pp.
El volumen de referencia forma parte
de una serie sobre el mismo tema para
diversos países en proceso de desarrolio: el Brasil, la India, México, Pakistán, Filipinas y Formosa. El argumento
para llevar a cabo semejantes estudios
es que a partir de la segunda Guerra
Mundial muchos países en proceso de
crecimiento han tomado la ruta de la
industrialización, y el propósito del libro. por todos conceptos ambicioso, es
estudiar los medios que adoptaron y los
resultados obtenidos.
La tesis principal es que, especialmente en la década de los años 1950, se trató de fortalecer más al sector industrial,
en comparación con el agrícola, y que
ello se llevó a cabo de tal modo que condujo en forma innecesaria al desaliento
tanto de las exportaciones industriales
como de las agrícolas. El resultado fue
un desarrollo interno costoso, aunque
existen buenas razones para fomentar la
industrialización, y los autores creen que
las políticas alternativas que han sido
adoptadas por diversos países en la década de los años 1960 pueden ser más
eficientes y obtenerse un volumen mayor de ocupación agrícola industrial y
una mejor distribución de la riqueza.
El trabajo presenta los resultados obtenidos de los estudios de siete países
(a los nombrados anteriormente debe
agregarse la Argentina, todavía no publicado).
Para los autores, dentro de todos los
países estudiados la principal característica de la industrialización, a partir de
la guerra, fue la creación de un mercado interno protegido fuertemente por
barreras arancelarias y cuotas de importación ; las industrias nacientes produjeron de este modo los sustitutos de
las mercancías que previamente se importaban.
Para algunos países, el origen de esta
política de sustitución de importaciones
puede relacionarse con los problemas de
balanza de pagos que tuvieron que afrontar cuando sus exportaciones se contrajeron a partir de la crisis de 1929. Por
ello, durante la segunda Guerra Alundial
muchos países se impusieron la norma
de autosatisfacer las necesidades de su