Download EL ROL DE LOS BIFACES PAMPEANOS: ESTUDIOS

Document related concepts
Transcript
EL ROL DE LOS BIFACES PAMPEANOS: ESTUDIOS PRELIMINARES
MEDIANTE CRUCES METODOLÓGICOS
Celeste Weitzel1 y Natalia Mazzia2
CONICET-Área de Arquelogía y Antropología, Museo de Ciencia Naturales, Av. 10 y 93
s/Nº, Necochea, Buenos Aires. [email protected]
1
CONICET-Área de Arquelogía y Antropología, Museo de Ciencia Naturales, Necochea,
Buenos Aires. [email protected]
2
Palabras clave: bifaces - análisis tecno-morfológico - análisis de sustancias grasas
Key words: bifaces- techno-morphological analysis - fatty acids analysis
Instrumentos versátiles, confiables, de larga vida útil, núcleos, reservorios de materia
prima, soportes de instrumentos, artefactos en proceso de producción, formas base, etc. El rol
de los bifaces y su variabilidad morfológica son temas que han recibido fuerte atención,
especialmente en los últimos tiempos (Eren y Andrews 2013; Hocsman 2006, 2007; Kelly
1988; Nami 1988; Soressi y Dibble 2003, entre muchos otros). En este trabajo nos
proponemos realizar un aporte a estos temas a partir del análisis de un conjunto de bifaces
recuperados en un sitio del sector centro oriental de Tandilia, a partir del cruce de los datos de
una metodología tradicional y aquellos obtenidos de la aplicación de una metodología
novedosa para los materiales líticos tallados.
En la Región Pampeana se ha sugerido el traslado de materias primas en forma de
grandes bifaces (Flegenheimer 2001) y se ha reconocido una presencia importante de
bifacialidad para fines del Pleistoceno-Holoceno temprano (Flegenheimer 1991).Sin embargo,
la utilización de estas técnicas no parece ser significativa en los conjuntos a lo largo de las
ocupaciones regionales, siendo las industrias pampeanas históricamente caracterizadas en
base a un fuerte componente unifacial. La tecnología bifacial aparece restringida casi
exclusivamente a las puntas de proyectil, a lo largo de toda la secuencia de ocupación
pampeana y aunque algunos bifaces y artefactos con talla bifacial han sido recuperados en
sitios con diversa funcionalidad y cronología, es aún poco lo que conocemos sobre su rol
como parte de la tecnología lítica de las poblaciones pasadas.
Recientemente, en una cantera de grandes dimensiones de ortocuarcitas Grupo Sierras
Bayas coloreadas, se recuperó un conjunto de 55 bifaces que presentan variabilidad
morfológica. Se trata del sitio El Picadero (La Numancia, pdo. de Tandil) donde el
abastecimiento de materias primas se realizó mediante excavaciones que generaron trincheras
y pozos asociados a grandes acumulaciones de materiales arqueológicos en forma de pilas
(Colombo 2011, 2013). La excavación de una de estas pilas brindó una diversidad de
materiales entre los que predominan ampliamente las lascas y desechos de talla, pero que
incluyen además núcleos, percutores y distintos artefactos formatizados, siendo los bifaces los
más frecuentes entre estos últimos (Colombo 2013).
En este trabajo nos proponemos, en primer lugar, caracterizar este conjunto de bifaces
con base metodológica en las propuestas de Aschero y Hocsman (2004) y Hocsman (2006,
2007) que resultan adecuadas para abordar la variabilidad morfológica e identificar
trayectorias de producción y los posibles objetivos de producción. A su vez, el estudio de
fracturas (Weitzel 2012) será utilizado para abordar cuestiones relacionadas con el descarte de
los artefactos. En segundo lugar, un subconjunto de estos bifaces se seleccionó para realizar
análisis de sustancias grasas mediante DESI/MS. Las sustancias grasas permanecen atrapadas
en las porosidades y microfracturas de los instrumentos líticos y dan cuenta de los recursos
orgánicos, ya sea vegetales o animales, sobre los que fueron utilizados los objetos (Bardinelli
et al. 2014; Evershed 2008). La técnica de análisis empleada permite obtener muestras de
zonas puntuales elegidas sobre los filos de las piezas de manera directa, sin un procesamiento
previo que degrade las sustancias originales y conservando las grasas que aún pudieran estar
presentes en el resto de los bifaces, resguardándolas para futuros estudios (Heaton et al. 2009;
Mazzia et al. 2015).
Análisis similares a los aquí presentados, que cruzan la información tecno-morfológica
con estudios de sustancias grasas, fueron realizados anteriormente sobre artefactos bifaciales
asignados a las ocupaciones tempranas de los sitios Cerro El Sombrero Cima y Cerro La
China, ubicados en el mismo sector serrano (Mazzia et al. 2014). Los estudios realizados en
los bifaces de El Picadero, se comparan con estos estudios previos.
El cruce de evidencias aportado por estas dos metodologías se propone como una
exploración inicial para evaluar el rol de los bifaces pampeanos, los objetivos de su
producción y su uso concreto. De esta manera se destaca el estudio de instrumentos que no
aparecen frecuentemente en los estudios regionales. Cabe destacar que el abordaje de
materiales de canteras se presenta como un buen punto de partida para comenzar a realizar
estas preguntas y a su vez nos permite explorar las actividades realizadas en las canteras y las
condiciones de descarte de los bifaces en estos lugares.
Bibliografía
Aschero, C. A. y S. Hocsman. 2004 Revisando cuestiones tipológicas en torno a la
clasificación de artefactos bifaciales. En Temas de Arqueología. Análisis Lítico, compilado
por M. Ramos, A. Acosta y D. Loponte, pp.7-25. Universidad Nacional de Lujan, Lujan.
Brardinelli, J., N. Mazzia y D. Roncaglia 2014 Caracterización lipídica de residuos
orgánicos en lascas experimentales empleando DESI y ESI-MS. Trabajo presentado en II
CONGRESO ARGENTINO DE ESPECTROMETRÍA DE MASA, Córdoba.
Colombo, M., 2011 El área de abastecimiento de las ortocuarcitas delgrupo Sierras
Bayas y las posibles técnicas para su obtenciónentre los cazadores y recolectores pampeanos.
Interseccionesen Antropología 12: 155-166, Olavarría.
2013 Los cazadores y recolectores pampeanos y sus rocas.La obtención de materias
primas líticas vista desde las canterasarqueológicas del centro de Tandilia. Tesis doctoral
inédita.Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de LaPlata, La Plata.
Eren, M. I. y B. N. Andrews. 2013 Were bifaces used as mobile cores by Clovis
foragers in the North American Lower Great Lakes region?An archaeological test of
experimentally derived quantitative predictions. American Antiquity 78(1): 166-180.
Evershed, R.P. 2008 Organic residue analysis in archaeology: the archaeological
biomarker revolution. Archaeometry 50 (6): 895-924.
Flegenheimer, N. 1991 Bifacialidad y piedra con picado, abrasión y pulido en sitios
pampeanos tempranos. Shincal 3 (2): 64-78.
2001 Biface Transport in the Pampean Region, Argentina. Current Research in the
Pleistocene8: 21-22.
Heaton, K., C. Solazzo, M. Collins, J. Thomas-Oates y E. Bergström. 2009 Towards
the application of desorption electrospray ionisation mass spectrometry(DESI-MS) to the
analysis of ancient proteins from artefacts. Journal of Archaeological Science 36: 2145–2154.
Hocsman, S. 2006 Producción Lítica, Variabilidad y Cambio en Antofagasta de la
Sierra -ca.5500-1500 AP-.Tesis Doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo,
Universidad Nacional de LaPlata, La Plata.
2007 Producción de bifaces y aprendices en el sitio Quebrada Seca 3- Antofagasta de
la Sierra, Catamarca (5500-4500 ap). En Producción y circulación prehispánicas de bienes en
el surandino, compilado por A. A. Nielsen, M. C. Rivolta, V. Seldes, M. M. Vázquez y P. H.
Mercolli, Volúmen 2, pp. 55-82. Editorial Brujas, Córdoba.
Kelly, R. L.1988 The Three Sides of a Biface. American Antiquity 53 (4): 717-734.
Mazzia, N. C.Weitzel y N.Flegenheimer. 2014 Puntos de encuentro entre tecnología
lítica y ácidos grasos. Trabajo presentado en VII Congreso de Arqueología de la Región
Pampeana Argentina, Rosario.
Mazzia, N., J. Brardinelli y D. Roncaglia. 2015 Nueva técnica de análisis de sustancias
grasas sobre objetos líticos tallados. Trabajo presentado en VI Congreso Nacional de
Arqueometría, Río Cuarto.
Nami, H. G. 1988 Arqueología experimental, tecnología, artefactos bifaciales y
modelos. Estado actual delconocimiento en Patagonia y Tierra del Fuego. Anales del Instituto
de la Patagonia 18: 157-176.
Soressi, M. y H. L. Dibble (editores) 2003 Multiple Approaches to the Study of
Bifacial Technologies.University of Pennsylvania, Philadelphia.
Weitzel, C. 2012 Cuentan los fragmentos. Clasificación y causas de fractura de
artefactos formatizados por talla. Intersecciones en Antropología 13: 43-55.