Download PUNTAS COLA DE PESCADO: FUNCIONES, USOS Y RECURSOS

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PUNTAS COLA DE PESCADO: FUNCIONES, USOS Y RECURSOS MEDIANTE
ANÁLISIS DE SUSTANCIAS GRASAS
Natalia Mazzia1*, Celeste Weitzel2, Juan I. Brardinelli3, Nora Flegenheimer4 y Diana
Roncaglia5
1
CONICET-Área de Arquelogía y Antropología, Museo de Ciencia Naturales, Av. 10 y 93
s/Nº, Necochea, Buenos Aires. [email protected]
2
CONICET-Área de Arquelogía y Antropología, Museo de Ciencia Naturales, Necochea,
Buenos Aires. [email protected]
3
Plataforma de Servicios Biotecnológicos, Departamento de Ciencia y Tecnología, UNQ.
[email protected]
4
CONICET-Área de Arquelogía y Antropología, Museo de Ciencia Naturales, Necochea,
Buenos Aires. [email protected]
5
Departamento de Ciencia y Tecnología, UNQ. [email protected]
Palabras clave: puntas cola de pescado–análisis de sustancias grasas - variabilidad
morfológica.
Key words: fishtail projectile points - fatty acids analysis- morphological variability
Las cola de pescado son el tipo más emblemático entre las puntas relacionadas a las
ocupaciones de finales del Pleistoceno -comienzos del Holoceno en América del Sur. En
Argentina, los contextos con estas puntas han sido fechados en el lapso de 11,500–9000 C14
AP (Flegenheimer et al. 2013, Miotti y Terranova 2015; Prates et al. 2013). A pesar de
compartir una silueta característica reconocible a lo largo del continente, se destaca cierta
variabilidad plasmada en diferencias tecno-morfológicas, de manufactura y, en especial, de
dimensiones (Bird 1969; Flegenheimer 1999, Nami 2014, Suárez 2010, Miotti et al. 2010,
entre otros).
Para explicar este amplio espectro de formas y tamaños se ha considerado su distribución
geográfica, los distintos momentos de la secuencia de producción y uso o sus posibles
funciones, incluyendo la utilización de este tipo de piezas por distintos actores sociales (por
ejemplo, Bayón y Flegenheimer 2003; Castiñeira et al. 2012; Flegenheimer et al. 2015;
Flegenheimer y Weitzel 2010; Nami 2014; Politis 1998). Posiblemente, todo ello dé cuenta de
parte de la variabilidad observada, por ello, consideramos pertinente realizar un estudio
particular de cada objeto a fin de ponderar cuál es su situación y así ir desglosando la
variabilidad del conjunto.
Las historias de vida y las posibles funciones de estas puntas han sido abordadas mediante
distintas metodologías (por ejemplo, Flegenheimer et al. 2010; Mazzia y Flegenheimer 2015;
Nami 2010; Nami y Castro 2014;Weitzel et al. 2014). En este trabajo se presenta la aplicación
de una técnica novedosa para la extracción y análisis de sustancias grasas mediante DESI/MS
sobre cuatro puntas que se encuentran en distintos momentos de su historia de vida. El
objetivo es evaluar si la posibilidad de extraer muestras de zonas puntuales brinda datos
diferentes para distintos sectores de las piezas, si hay diferencias según el momento de su
historia de vida, las correspondencias o divergencias entre las interpretaciones posibles a
partir de otros estudios y la información que brindan las sustancias grasas sobre los recursos
orgánicos con los que estuvieron en contacto. Comparamos estos análisis con los resultados
obtenidos anteriormente mediante cromatografía gaseosa en otras 14 puntas.
En el sector centro-este de Tandilia, fueron analizadas mediante cromatografía gaseosas 106
muestras obtenidas de artefactos líticos provenientes de Cerro El Sombrero Cima, Cerro La
China 1, 2 y 3, El Ajarafe y Cueva Zoro (Mazzia 2010-2011). Catorce de estas muestras
fueron tomadas de puntas cola de pescado fracturadas, recicladas, reutilizadas y miniaturas
(Flegenheimer et al. 2015; Mazzia y Flegenheimer 2015). Las miniaturas no brindaron
muestras de grasas suficientes para ser detectadas mediante cromatografía; no necesariamente
por su tamaño sino por no haber estado involucradas en tareas que implicaran un contacto con
recursos orgánicos (Flegenheimer et al. 2015). De las nueve restantes (medianas y grandes),
al menos cinco presentaron evidencias de un posible enmangue vegetal y además, en tres de
esas piezas se registraron composiciones comparables a las de aceites vegetales y grasas de
animal terrestre (Mazzia y Flegenheimer 2015).
No obstante, debido a una limitación del método de extracción y análisis de las muestras de
grasa empleado hasta el momento, los resultados obtenidos presentan ciertas imprecisiones.
Por ello, seleccionamos otras cuatro puntas de proyectil enteras con el objetivo de analizarlas
mediante la técnica DESI-MS (desorption electrospray ionisation Mass Spectrometry). La
misma resulta novedosa para evaluar la composición de las sustancias grasas conservadas en
los objetos líticos tallados (Mazzia et al. 2015). Su aplicación en zonas puntuales de la pieza
(superficies de entre 3 y 5 micrones) permite seleccionar con precisión el lugar de extracción
de la muestra y preservar las sustancias grasas que pudieran estar presentes en el resto del
objeto para futuros análisis. Asimismo, esta técnica nos permite obtener material lipídico sin
la degradación provocada por su procesamiento, es decir, la muestra ingresa al equipo tal y
como se encontraba en la pieza.
A partir de la identificación de los recursos orgánicos y la interpretación de los posibles usos
dados a las puntas cola de pescado buscamos sumar un nuevo aspecto en la construcción de
las historias de vida de estos objetos singulares de los pobladores tempranos.
Bibliografía
Bayón, C., and N. Flegenheimer. 2003 Tendencias en el estudio del material lítico. En
Análisis,Interpretación y Gestión en la Arqueología de Sudamérica, editadopor R. P.
Curtoniy M. L. Endere,65–90. INCUAPA, UNICEN, Olavarría.
Bird, J. 1969 A comparison of South Chilean and Ecuadorian “fishtail” projectile
points. Kroeber Anthropological Society Papers 40: 52-71.
Castiñeira, C., J. Charlin, M. Cardillo y J. Baeza. 2012 Exploring Morphometric Variations in
FishtailProjectile Points from Uruguay, Pampa and Paganonia.En Southbound.Late
Pleistocene Peopling of LatinAmerica. Current Research in the Pleistocene Special Edition,
editadopor L. Miotti, M. Salemme, N.Flegenheimer and T. Goebel, pp 57–62.A&M
University Press, College Station, TX.
Evershed, R.P. 1993 Biomolecular archaeology and lipids.World Archaeology 25, 74-93.
Feiser, L.F. y M. Feiser, 1960 QuímicaOrgánica.Grijalbo, México.
Flegenheimer, N., L. Miotti y N. Mazzia.2013 Rethinking early objects and landscape in the
Southern Cone: Fishtail point concentrations in the Pampas and Northern Patagonia. En
Paleoamerican Odyssey, editadopor K, Graf, C, Ketron and M. Waters,pp. 359-376.Center for
the Study of First Americans, Texas.
Flegenheimer, N., C. Weitzel y N. Mazzia.2015 Miniature points in an exceptional early
South
American
context.Word
Archaeology
4(1):
117-136.
Doi10.1080/00438243.2014.991806
Gunstone, F.D., J.L. Harwood y A.J. Dijkstra (editores) 2007 The Lipid Handbook, 3rd
Edition. CRC Press, Boca Raton.
Mazzia, N.2010-2011 Lugares y paisajes de cazadores-recolectores en la Pampabonaerense.
Cambios y continuidades durante el Pleistoceno final-Holoceno. Tesis Doctoral, Facultad de
Ciencias Naturales y Museo, UNLP, La Plata.
Mazzia, N. y N. Flegenheimer. 2015 Detailed fatty acids analysis on lithic tools, Cerro El
Sombrero
Cima,
Argentina.Quaternary
International
363:
94–106.
doi:
10.1016/j.quaint.2014.04.027.
Mazzia, N., J. Brardinelli y D. Roncaglia. 2015 Nueva técnica de análisis de sustancias grasas
sobre objetos líticos tallados. Trabajo presentado en VI Congreso Nacional de Arqueometría,
Río Cuarto.
Miotti, L. y E. Terranova.2015 A hill full of points in Terra Incognita from Patagonia: notes
and reflections for discussing the way and tempo of initial peopling. PaleoAmerica 1(2): 181196.
Miotti, L., D. Hermo y E. Terranova. 2010 Fishtail Points, First Evidence of Late Pleistocene
Hunter Gatherers in Somuncurá Plateau (Río Negro Province, Argentina). Current Research
in the Pleistocene 27: 22-25.
Nami, H. 2014. Arqueología del último milenio del Pleistoceno en el Cono Sur de
Sudamérica, puntas de proyectil y observaciones sobre tecnología Paleoindia en el Nuevo
Mundo. En Peuplement de l´Amérique du sud: l´apport de la technologielithique, editado por
M.Fariasy A.Lourdeau, pp. 279-336. @rchéo-éditions.com, Florianópolis.
Politis, G. G. 1998 Arqueología de la infancia: una perspectiva etnoarqueológica. Trabajos
dePrehistoria 55 (2): 5–19. 10.3989/tp.1998.v55.i2.300
Prates, L., G. Politis, y J. Steele.2013Radiocarbon Chronology of the Early Human
Occupation
of
Argentina.
Quaternary
International
301:
104–122.
doi:10.1016/j.quaint.2013.03.011.
Suárez, R. 2010. Arqueología durante la transición Pleistoceno-Holoceno: componentes
paleoindios,organización de la tecnología lítica y movilidad de los primeros americanos en
Uruguay. Tesis Doctoral, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
Weitzel, C.; N. Flegenheimer; J. Martinez, y M. Colombo. 2014 Breakage patterns on fishtail
projectile points: experimental and archaeological cases. Ethnoarchaeology6 (2): 81-102.