Download Perspectivas, métodos y objetos en Comunicación/Ciencias

Document related concepts

Desarrollo sostenible wikipedia , lookup

Gobernanza ambiental wikipedia , lookup

Economía de suficiencia en Tailandia wikipedia , lookup

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Sociedad Mesoamericana de Economía Ecológica wikipedia , lookup

Transcript
Congreso Comunicación/Ciencias Sociales desde América Latina: “Tensiones y
Disputas en la Producción de Conocimiento para la Transformación” (COMCIS)
Mesa 1: "Perspectivas, métodos y objetos en Comunicación/Ciencias Sociales. Una
mirada reflexiva sobre la construcción del conocimiento"
Integrantes:
Lic. Mario Migliorati
Instituto de Investigaciones en Comunicación
Fac. Per. y Com. Social de la UNLP
[email protected]
Lic. Laura Otrocki
Instituto de Investigaciones en Comunicación
Fac. Per. y Com. Social de la UNLP
[email protected]
Lic. Verónica Bustos
Instituto de Investigaciones en Comunicación
Fac. Per. y Com. Social de la UNLP
[email protected]
Comunicación, ambiente y escenarios
La presente ponencia pretende abordar los diversos enfoques comunicacionales ha ser
tenidos en cuenta al situar las problemáticas y temáticas ambientales, tanto desde las
diversas perspectivas epistemológicas y conceptuales, como desde los escenarios y
ámbitos que demarcan la movilización social, posibles de ser reconocidos como hechos
contingentes en los que tienen lugar las rupturas de las rutinas de orden social. Nos
referimos a hechos pueden ser reconocidos en su existencia en conexión entre las
condiciones generadas y la aparición de movimientos; en momentos políticos, sociales e
histórico donde, tal cual sucede con los movimientos ecologistas, imprimen una marca
identitaria sobre la acción y las rutinas sociales.
1
La condición presente también requiere trazar el camino que muestra la paulatina
intromisión del hombre en el medio, la gradual sustitución, la usurpación de recursos
hasta la reciente “intervención directa en el núcleo más íntimo de los biológico”1, a
partir del llamado “Arte transgénico”.
La necesidad de establecer temas y líneas de investigación plantea un permanente
análisis teórico bajo la necesidad de ampliar el marco de análisis para dar cuenta de
objetos complejos, que también surgen de los objetos y referentes de estudio de
investigaciones presentes y de una mayor amplitud al mirar y profundizar el planteo de
conceptos.
En estas instancias, al mencionar ambiente debe hablarse de poder que se convierte en
una clave para entender la experiencia humana, en un estar-en-el-mundo en el sentido
de Heidegger, es decir, de ese ser que somos cada uno de nosotros. Y donde el hombre
mediante su pensamiento y la acción técnica y política tiende a adueñarse del medio,
convirtiéndolo en su entorno o en su circunstancia.
El ambiente es el ámbito de las interacciones personales, los sistemas sociales, las
instituciones, las costumbres, las leyes; lo cual también plantea a la naturaleza como
parte de las aproximaciones científicas, productivas, financieras, de disputa y defensa de
los recursos naturales.
Desde estas perspectivas se busca presentar un primer ordenamiento acotado de temas
y, consecuentemente, procesos constitutivos del campo de la comunicación, bajo una
lógica que se nutre de experiencias, prácticas y saberes centrales en un rápido
diagnóstico.
Al visualizar las particularidades en torno al planteo de comunicación, ambiente y
escenarios, así como las posibilidades de cruzamiento con nuevos objetos y procesos
culturales, vemos que estos impactan sobre el campo de la producción de conocimiento
en comunicación. Pero sobre todo en las discusiones e interpretaciones de la
complejidad de las acciones de los sujetos contemporáneos y el sentido de sus acciones,
el presente y sus posibilidades. De ahí nuestro interés.
Enfoques y perspectivas
1
Duque, Félix. “Habitar la Tierra”. Madrid: Abada Editores, 2008. Pág. 54
2
Permanentemente los denominados problemas ambientales son percibidos como de
pertenencia esencial de los medios de información o de la prensa, tanto en su
tratamiento periodístico y espacios de debate, aunque estos sean los menos. Ciertamente
este primer reflejo reduce las posibilidades expresión, en primera instancia, aunque
plantea en un segundo momento de análisis para pensar en la naturaleza y el ambiente
como conceptos articuladores de un discurso político y social. Esto sumado a que
presentan signos del valor cultural que adquiere la naturaleza y la defensa del ambiente contra su degradación-, sobre aspectos que ponen en evidencia y que dejan de manera
manifiesta -y a la vista- la desigualdad social.
Nos referimos a desigualdades profundizadas por los ciclos de la historia y expuestas en
signos que marcan con nitidez las distancias sociales existentes, pero también en la
existencia de la legitimación de una determinada “política de lugares”2 y la comprensión
de “la naturaleza como plusvalor en el armado de proyectos urbanísticos”3; todos
conceptos que pueden referenciarse en las últimos tres décadas y observables, en casos
concretos, centralmente, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Otorgando sentido a
la ciudad “tercerizada” o privatizada, la cual –prácticamente- no está en condiciones de
producir nada.
Al mismo tiempo, la ciudad presenta un marco de disputas y negociaciones, sobre todo,
en torno a dar legitimidad de las políticas de desamparo donde la argumentación
ambiental desempeña un papel en la constitución de los temas públicos4. Aquí los
destinatarios de la segregación y la violencia estatal (incapaz para cumplir con el
contrato que obliga al Estado a preservar el principio de igualdad de los ciudadanos) son
2
Delgado, Manuel. “Las estrategias de memoria y olvido en la construcción de la identidad urbana: el
caso de Barcelona”, en Daniel Herrera Gómez (coord.), Ciudad y Cultura. Memoria, identidad y
comunicación. Antioquía, Universidad de Antioquía, 2008.
3
Carman, María. “Las trampas de la naturaleza: medio ambiente y segregación en Buenos Aires. 1a. ed.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2011. Pág. 30
4
Al respecto puede consultarse a Rabotnicok, Nora. “En busca de un lugar común: el espacio público en
la teoría política contemporánea”. México, UNAM, IIF, Col. Filosofía Contemporánea, 2005. Esta autora
señala que el espacio público conserva la aspiración de racionalizar el ejercicio del poder, aunque ello
signifique volverlo visible y públicamente controlable, incrementar la eficacia de sus prestaciones y, al
mismo tiempo, regular normativamente su ejercicio.
3
los sectores de excluidos o considerados indeseables, permanentes portadores de las
amenazas, expulsiones y desalojos que incluyen sistemáticas violaciones a los derechos
humanos.
En otra línea, pero dentro del reconocimiento del medio ambiente, resulta imperioso
recuperar las experiencias en torno a la manera que los habitantes entienden el ambiente
en el que viven y la realidad socialmente construida, producida y productora5. Frente a
lo que se postula como experiencias del “sufrimiento ambiental”, se plantea la
necesidad de continuar reconociendo las maneras en que los individuos sienten, piensan
y construyen un sentido colectivo sobre la vida contaminada.
Es interesante destacar, en el contexto nacional, que escenarios como las villas,
asentamientos y otros núcleos poblacionales en situación de precariedad están asociados
a permanentes riesgos sanitarios y condiciones de vida insalubres. Como ejemplo
paradigmático se evidencian los efectos que presentan los habitantes de la altamente
contaminada rivera de la Cuenca del Matanza-Riachuelo, especialmente, en los últimos
30 kilómetros de su recorrido. Las denominadas “tierras que nadie disputa”,
caracterizadas por viviendas precarias construidas en áreas peligrosas o en tierras no
aptas para su asentamiento, representan una particularidad inherente a los grandes
centros urbanos del país.
Desarrollo Sustentable
El replanteo sobre el concepto de “desarrollo sustentable” refleja un marco teórico que
difiere de la idea de sustentabilidad ambiental, dado que su definición etimológica tiene
por objeto a la sociedad y su ambiente, y no aspectos parciales de la realidad como la
ecología, la política o la economía. La sustentabilidad se sustancia como tal en la
medida que identifica un cuerpo social como beneficiario final, o, como puede
considerarse, sujeto de progreso a la misma.
El desarrollo de líneas de investigación debe considerar estos sentidos, su
conceptualización, su análisis y sus transformaciones deseables, posibles y probables.
5
Auyero, Javier y Swistun, Débora. “Inflamable: Estudio del sufrimiento ambiental”. 1a. ed. Buenos
Aires, Paidós, 2008. Pág. 22
4
Asimismo, suponer los aspectos más relevantes del desarrollo y reconocer su evolución
en el tiempo.
Frente a un país, que al igual que toda América Latina, ha sido escenario en las últimas
décadas de transformaciones en el plano económico, social, institucional, cultural y
demográfico, sumados a otros múltiples factores que caracterizan a las mismas, es
preciso destacar que uno de los campos que fue objeto de las mayores reformas fue el de
las políticas sociales. Donde la pobreza ha sido y es un eje central a partir de donde
observar y establecer un punto de vista ambiental.
Los hechos enfocados para el análisis ambiental local, regional y global, se suceden en
una intrincada trama; aún pendiente para los investigadores sociales para ayudar a
comprender prácticas e intereses en su interior. En esa trama se generan las condiciones
ambientales donde se conjugan aspectos como el surgimiento de nuevos bloques
comerciales, el debilitamiento de los estados-nación, el incremento de la polarización
social entre países, la transformación de los procesos de producción, la generación de
una tecnología global de la información, la creciente degradación ecológica y el
surgimiento de problemas ambientales globales.
Argentina es un claro ejemplo de todo lo reseñado y donde se enlazan diversas
situaciones a considerar cuando se habla de medio ambiente.
Desde la década de los años ochenta, como con las medidas de ajuste estructural propias
de los noventa, y la posterior caída abrupta de que se vivió después de la crisis
institucional de fines del año 2001, quedan visibles las enseñanzas pero, especialmente,
los límites y las tensiones que se generan aún hoy en el marco de un escenario de
recuperación económica importante para el país y de definición de políticas
ambientales, preservación de la biodiversidad biológica y los recursos naturales.
Las posibilidades, los alcances y desafíos ambientales dependen directamente de la
existencia de políticas públicas que incorporan intereses y necesidades de los sectores
sociales con un enfoque claro en los derechos y la inclusión social. Este enfoque debe
ser estudiado desde las políticas de desarrollo y el conjunto de políticas sociales, que
desde su definición busquen alcanzar la equidad social.
A partir de aquí nos permitimos señalar que los factores ambientales son determinantes
centrales en la reproducción de la desigualdad. De esta manera el medio ambiente no es
constitutivo sólo de una visión ecologista, pretendiente de una sustentabilidad
5
consistente en la preservación de ambientes prístinos, sino de un permanente examen y
vinculaciones con la desigualdad y de los impactos de su degradación, contaminación y
afectación en la salud poblacional. A lo dicho deben sumarse las condiciones laborales,
con alto riesgo para la salud, a las que están sometidos diariamente miles de
trabajadores en las distintas ramas de actividad.
Por otra parte, es preciso mencionar las distorsiones que se plantean muy a menudo en
los ámbitos académicos, donde para muchos “sustentable” responde a lo económico y
“sostenible”6 a lo ambiental. Frente a estas dos acepciones el “desarrollo sustentable”
remite a la construcción de una cultura diferente, con proyección en el largo plazo, sin
preconceptos y con la obligación de anticiparse a los cambios y tendencias, en el plano
de la ejecución de políticas de desarrollo, bajo acuerdos y continuidad en el tiempo, y
con un claro destinatario: la sociedad en su conjunto.
Cambio Climático
Los conflictos bélicos de las últimas tres décadas se presentaron en territorios y países
que son reservorio de los principales yacimientos de combustibles fósiles del mundo. En
estas disputas se alinean principalmente los países que integran la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), quienes siguen llevando la delantera
en el consumo.
A estas crisis debe sumarse el acelerado proceso de calentamiento global debido a la
actividad humana relacionada con la industrialización, principalmente debido a la
quema de combustibles a base de petróleo, gas y carbón.
Los impactos del calentamiento global son considerados clave en la transformación del
planeta y cada vez más evidentes, con pérdidas de biodiversidad, impactos en las
actividades humanas, la emergencia de catástrofes climáticas y enfermedades que
afectan a las poblaciones más vulnerables.
Pese a que han transcurrido casi 20 años de la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro,
Brasil, donde los gobiernos del mundo adoptaron el Convenio de Cambio Climático,
6
Goñi, Ricardo y Goin, Francisco. “El desarrollo sustentable en tiempos interesantes: contextos e
indicadores para la Argentina”. 1a. ed. Paraná, Editorial Scalabrini Ortiz, 2006. Pág. 15
6
poco ha cambiado. Los principales países generadores de gases de efecto invernadero
continúan a la vanguardia de la generación de gases y lejos están de comprometerse
seriamente a tomar medidas para reducir las emisiones a fin de disminuir los futuros
impactos sobre la salud planetaria.
Nada de esto ha dado resultados promisorios y poco se ha avanzado con los
mecanismos definidos dentro del Protocolo de Kyoto desde su implementación.
Frente a estos escenarios, las acciones dirigidas a interpretar las consecuencias como las
oportunidades que depara el Cambio Climático en países de la región, propone una
nueva línea de trabajos para abordan los diagnósticos de las condiciones medio
ambientales en las comunidades, la planificación y la gestión de políticas sociales en
medio ambiente y salud pública; las transformaciones ambientales en el marco de la
globalización y su correlato en los escenarios comunicacionales.
Recursos naturales y soberanía
La visión estratégica sobre los recursos naturales que han adoptado los países como
Argentina, en el marco de la UNASUR, dan lugar a pensar en una creciente disputa y
competencia por el acceso a las fuentes de energía, agua, alimentos y otros recursos
naturales destinados a la exportación, dado que configuran una nueva geografía
estratégica en este el siglo veintiuno.
Desde esta lectura y bajo la necesidad de orientar nuevos trabajos de investigación en el
campo, es posible observar la escaladas de conflicto que tienen que ver con el dominio
de yacimientos de petróleo y gas, de los flujos que ellos originan, así como también por
el dominio de cuencas hidrográficas de agua potable, áreas de minerales críticas o
regiones productoras de alimentos de fuerte demanda mundial.
La interdependencia económica mundial se puede medir a través de las estadísticas
sobre flujos económicos e inversiones extranjeras. En la lista de esos inversores los
recursos naturales no renovables y las materias primas alcanzan cada vez más valor y
han pasado a ser de interés estratégico para los países que los poseen; tanto para su
acceso, apropiación, preservación y distribución de flujos energéticos, pero
principalmente por las amenazas que se visualizan en un futuro.
7
Los recursos naturales como el agua potable, la tierra cultivable, los minerales críticos,
las regiones de gran biodiversidad y mares costeños, con yacimientos de hidrocarburos,
ya plantean un cambió en la doctrina militar nacional al proyectar las posibles amenazas
hasta el año 2025.
En esa labor doctrinaria se afirma que la posibilidad de conflicto con otros países, por la
posesión de recursos naturales, es altamente probable. En la práctica, esta modificación
traducida en planes militares implica un cambio de ubicación de percepción frente a las
anteriores amenazas externas latentes y conlleva a la reorganización bajo la idea de que
la defensa de los recursos naturales.
Este escenario facilita la orientación de la investigación en comunicación en temas de
seguridad alimentaria, el rol de las fuerzas armadas en un Estado democrático, las
implicancias de la actuación diplomática y las estrategias fundamentales planteadas por
la Argentina en las relaciones Norte-Sur y Sur-Sur.
En síntesis, estas crecientes condiciones plantean una escasez de recursos naturales que
se suman los efectos del Cambio Climático y al incremento de la escalada de conflictos
militares por la posesión de los recursos, ante todo alimentos y agua; donde hay que
considerar la presión de los desplazados ambientales y los migrantes por conflictos
políticos, como el principal factor crítico que es -para este siglo- la energía y la
provisión de alimentos.
8