Download Ecología política

Document related concepts

Ecología social wikipedia , lookup

Brigitte LG Baptiste wikipedia , lookup

Ecología profunda wikipedia , lookup

Ecosofía wikipedia , lookup

Anarquismo y medio ambiente wikipedia , lookup

Transcript
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES
Materia: Ecología Política
Código-Materia: 23091
Período académico: 2016- 2
Intensidad semanal: 3 horas
Créditos: 2
Profesor: Sabina Ramussen
Descripción general del curso
La Ecología Política en su vertiente latinoamericana es presentada, como propone Enrique Leff (2006),
como un “campo en construcción” (p.21). Esto implica que no es un campo clausurado, menos aún una
disciplina, sino una permanente construcción que se retroalimenta de los diferentes aportes que surgen en el
devenir de las reflexiones de diversos actores, que se abre un espacio en la geografía del saber para pensar
la complejidad ambiental de nuestro tiempo y la construcción de un futuro sustentable. Asumir la
complejidad ambiental obliga a asumir posturas críticas frente a la tradición moderna occidental, su
construcción dual y compartamentalizada de la ciencia como forma de conocimiento pero también de
dominación de lo que se denominó “naturaleza”, objetivada, desacralizada, externa, fuente de recursos a ser
explotada.
Así, le corresponde a este campo en construcción, según el mismo autor, además del análisis y comprensión
crítica de los conflictos de distribución ecológica, “explorar con nueva luz las relaciones de poder que se
entretejen entre los mundos de vida de las personas y el mundo globalizado”(Leff, 2006.p 22). Esto implica
partir de la base de que todos los problemas ecológicos son políticos, y que es necesario, para hacer frente a
los desafíos de nuestros tiempos, especialmente en lo que hace a la crisis ecológica, identificar y
comprender los mecanismos políticos y económicos generados de los desequilibrios ecológicos, en una
relación compleja con las condiciones biofísicas en las que se enmarcan y con las que se determinan
mutuamente.
El curso explorará varias tradiciones que han ido conformando este campo del saber y también de la praxis,
revisará los aportes de las diferentes disciplinas que se encuentran en él, las discusiones epistemológicas
que suscita, las consecuencias políticas de su elaboración y praxis crítica y la riqueza de sus reflexiones
aplicadas a temas y casos concretos.
Leff, Enrique (2006). La Ecología Política en América Latina. Un campo en construcción. En Alimonda,
Héctor (comp): Los tormentos de la materia. Aportes para una Ecología Política latinoamericana (pp2140). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Objetivo General
Al finalizar el curso se espera que los y las estudiantes conozcan las reflexiones y análisis propuestos por la
Ecología Política, y estén en capacidad de aplicarlos a temas y casos concretos.
Objetivos específicos
Al terminar el curso, los estudiantes estarán en capacidad de:

Conocer las características de la Ecología Política como campo del saber.
Página 1 de 8


Conocer y manejar las herramientas de reflexión y análisis provistas por la Ecología
Política.
Construir posiciones críticas frente a las concepciones y relaciones sociedad-naturaleza que
derivan en problemas medioambientales a través del análisis de casos y temas concretos.
Objetivos de formación en valores y capacidades





Responsabilidad: el estudiante debe estar en capacidad de dar cuenta de los compromisos
concertados para el desarrollo del programa y logro de los objetivos mediante la realización
de aportes individuales y la participación en las actividades individuales y grupales que se
tracen en el curso.
Autonomía: el estudiante debe estar en capacidad de asumir de manera autónoma los
compromisos derivados del curso en cuanto al estudio de materiales, participación en
actividades, ampliación de temas de interés y formulación de dudas, críticas y aportes.
Mostrará, igualmente, disposición al trabajo en equipo
Respeto: el estudiante debe estar dispuesto a valorar la presencia y aportes de sus
compañeros por medio de actitudes de escucha, interés y cordial disenso por la opinión
diversa y divergente. Acercarse al conocimiento de grupos culturales diferentes valorando
sus particularidades y derechos.
Análisis y síntesis: El estudiante estará en capacidad de identificar las variables en juego en
cada uno de los problemas plantados en el curso, y de proponer, en un ejercicio académico
consistente, un modelo tentativo, de carácter descriptivo y explicativo de las interacciones
sistémicas del problema estudiado
Pensamiento Crítico: el estudiante estará en capacidad de contrastar sus propias ideas y
conceptos con aquellos que deriven del estudio de los autores estudiados, así como toma
una postura ética y profesional frente a los conflictos socioculturales considerados
Sección 1: Discusiones acerca de qué es (y qué no es) la ecología política.
Esta primer sección del curso establece el marco en el que es posible contextualizar y delimitar los
alcances de lo que se entiende por ecología política, según diferentes tradiciones, a saber,
anglófona, francesa-europea y latinoamericana. Definida como “campo en construcción”, apela a
formas diferentes a las tradicionales de establecer sus fronteras en el campo académico
interdisciplinar, además de asumir la permeabilidad de la praxis propio de la teoría crítica.
Se pretende en esta primera sección que los y las estudiantes identifiquen el campo de la ecología
política, sus principales características definitorias y las diferencias contextuales de las tradiciones
que la conforman.
Clase 1:
Robbins, Paul (2007). What is political ecology?. En Political Ecology. A critical introduction (pp
3-82). Oxford, UK: Blackwell Publishing Ltd.
Perreault, Tom; Bridge, Gavin y McCarthy, James (eds) (2015). Introduction. En The Routledge
Handbook of Political Ecology (pp 1-50), New York, USA: Routledge.
------------------------------------------------------------------------------------- Core questions in political
ecology (pp 209-276) En The Routledge Handbook of Political Ecology (pp 1-50), New
York, USA: Routledge.
Página 2 de 8
Clase 2:
Lipietz, Alain (2002) ¿Qué es la ecología política? La gran transformación del siglo XXI. Santiago
de Chile, Chile: LOM Ediciones.
Leff Enrique (2006). La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. En
Alimonda, Héctor (comp) Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política
latinoamericana. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Alimonda, Héctor (2009). Sobre la insostenible colonialidad de la naturaleza latinoamericana. En
Palacio Castañeda, Germán (ed) Ecología Política de la Amazonia. Las profusas y difusas
redes de la gobernanza (pp 61-98). Bogotá, Colombia : ILSA: Ecofondo: Universidad
Nacional de Colombia (sede Amazonia.
Sección 2 : Reflexiones epistemológicas de la relación sociedad – naturaleza.
En esta sección se trabaja qué implicaciones tiene incorporar los temas ambientales al análisis en
ciencias sociales. Se abordan las discusiones epistemológicas en torno al concepto de naturaleza y
sus implicaciones políticas.
La ecología política plantea desafíos a la misma episteme de las ciencias. Los y las estudiantes
conocerán estos desafíos y las principales discusiones que suscitan.
•
Parte 1:
Clase 3:
Leal Claudia (2006). La naturaleza en los estudios sociale. En Palacio, Germán y Ulloa, Astrid
(eds): Repensando la naturaleza. Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo
ambiental (pp 123-138) . Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia (Sede
Leticia)-Instituto amazónico de Investigaciones Imani-Instituto Colombiano de Antropología
e Historia ICANH-Colciencias.
Ulloa Atrid (2006) De una naturaleza dual a la proliferación de sentido: la discusión antropológica
en torno a la naturaleza, la ecología y el medio ambiente. En Palacio, Germán y Ulloa, Astrid
(eds): Repensando la naturaleza. Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo
ambiental (pp 139-154) . Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia (Sede
Leticia)-Instituto amazónico de Investigaciones Imani-Instituto Colombiano de Antropología
e Historia ICANH-Colciencias.
Clase 4:
Coronil, Fernando (2005) Naturaleza del poscolonialimo: del eurocentrismo al globocentrismo. En
Lander, Edgardo: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales (pp 87112). Buenos Aires, Argentina.
Gudynas, Eduardo (1999) Concepciones de la naturaleza y el desarrollo en América Latina.,
Persona y Sociedad ILADES,13 (1), pp 101-125.
Página 3 de 8
Escobar, Arturo (1999) El mundo post natural: elementos para una ecología política anti
escencialista. En Escobar, Arturo: El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la
antropología contemporánea ( pp 273-315). Bogotá, Colombia: CEREC-ICAN.
•
Parte 2: Las Ciencias y sus implicaciones políticas en relación con la ecología.
Los desafíos epistémicos tratados en la sección anterior no implican sólo el quehacer de la ciencia y
las formas de conocer de las sociedades actuales, sino que también se trasladan a la arena política y
los debates públicos, poniendo en cuestión la calidad democrática de los regímenes políticos.
Clase 5:
Funtowickz, Silvio y Ravetz, Jerome (2004). Ciencia Posnormal: ciencia con la gente. Barcelona,
España: Icaria ed.
Latour, Bruno (2004) Politics of nature. How to bring science into democracy. Cambridge, USA:
Harvard University Press.
Clase 6:
Garrido Peña, Francisco (2007) Sobre la epistemología ecológica. En Garrido, F; González de
Molina, M; Serrano. J y Solano, J (eds) El paradigma ecológico en las ciencias sociales
Barcelona (pp 31-54). Barcelona, España: Icaria.
Trabajo escrito de evaluación en clase.
•
Parte 3: La Ecología política, la interdisciplinariedad y ecología de saberes.
Como campo donde convergen disciplinas y saberes, se presenta como interdisciplinar. En esta
sección se analizan algunos de los aportes de las principales disciplinas que nutren el campo:
economía, sociología, historia, ciencia política.
Clase 7:
de Castro, Fabio, Hogenboom, Barbara y Michiel Baud (2015) Gobernanza ambiental en América
Latina en la encrucijada. Moviéndose entre múltiples imágenes, interacciones e
instituciones .Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Leff, Enrique (2011) Sustentabilidad y racionalidad ambiental: hacia "otro" programa de sociología
ambiental. Revista Mexicana de Sociología UNAM, 73, (1) pp 5-46.
de Sousa Santos, Boaventura (2006) La sociología de las ausencias y la sociología de las
emergencias: para una ecología de saberes. E n de Sousa Santos, Boaventura: Renovar la
teroría crítica y reinventar la emancipación social (pp 13-41). Buenos Aires,
Argentina: CLACSO.
Clase 8:
Martínez Alier, Joan (2014) Entre la economía ecológica y la ecología política. Recuperado de
http://old.sinpermiso.info/articulos/ficheros/10JMAcol.pdf
Página 4 de 8
Castro Herrera, Guillermo (2002) Naturaleza, sociedad e historia en América Latina. En Alimonda,
Héctor (comp) Ecología Política. Naturaleza, sociedad y utopía (pp 83-100).
Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Clase 9:
Trabajo en grupos en torno a la historia ambiental de Colombia.
Palacio Castañeda, Germán (2006) Fiebre de tierra caliente. Una historia ambiental de Colombia.
1850-1930. Bogotá, colombia : Universidad Nacional de Colombia- ILSA.
Sección 3: Ecología Política aplicada al análisis de las relaciones sociedad-naturaleza.
En esta sección se aplican las herramientas de análisis trabajadas en las secciones anteriores para
aplicarlas a temáticas concretas.
Los y las estudiantes ponen en ejercicio los conocimientos y discusiones trabajados en las clases.
Parte 1: El caso de la biodiversidad.
Clase 10:
Cajigas Rotundo, Juan Camilo (2007) La biocolonialidad del poder .Amazonía, biodiversidad y
ecocapitalismo. En Castro Gómez, Santiago y Grosfoguel Ramón (comps): El giro
decolonial:
reflexiones para una diversidad epistémica más allá del
capitalismo global ( pp 169-194).Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores;
Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia
Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
Delgado Ramos, Gian Carlos (2008) El carácter geoeconómico y geopolítico de la biodiversidad: el
caso de América Latina. En Alvarado Medina, Gina (et al) Gestión ambiental y
conflicto social en América Latina (pp 25-66). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Clase 11:
Leff, Enrique (2005) La geopolítica de la biodiversidad y el desarrollo sustentable. Economización
del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza. OSAL,
Observatorio Social de América Latina (17), pp 263-273.
Escobar, Arturo (1999) Cultura, Política y Biodiversidad: Estado, Capital y Movimientos sociales
en el Pacífico Colombiano. En El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en
la antropología contemporánea ( pp 203-232). Bogotá, Colombia: CEREC-ICAN.
--------------------------------¿De quién es la naturaleza? La conservación de la biodiversidad y la
ecología política de los movimientos sociales. En El final del salvaje. Naturaleza,
cultura y política en la antropología contemporánea ( pp 233-272). Bogotá,
Colombia: CEREC-ICAN
Parte 2: Análisis de temáticas y casos.
Página 5 de 8
Clase 12 y 13:
Temas propuestos, bibliografía opcional, a trabajar por grupos para exposición y debate.
Cambio climático:
Revista de ecología política (2010) Cambio climático y energías renovables, (39).
Gian Carlo Delgado Ramos (2014) Ecología política del metabolismo urbano y los retos para la
Cambio conformación de ciudades de bajo carbono: una lectura desde América Latina.
Crítica y emancipación. Revista latinoamericana de ciencia sociales (12), pp 149-174.
Thiagarajan Jayaraman y Kamal Murari (2014) Cambio climático y agricultura: tendencias actuales
y futuras e implicancias para la India Crítica y emancipación. Crítica y emancipación.
Revista latinoamericana de ciencia sociales (12), pp 175-236.
Rouamba Ouédraogo, Claudine Valérie y Sawadogo, Natéwindé (2014) Cambios climáticos,
género, y desigualdades sociales: los practicantes de la medicina y la farmacopea
tradicional en el medio urbano en Burkina Faso Crítica y emancipación. Revista
latinoamericana de ciencia sociales (12), pp 237-262.
Astrid Ulloa (2014) Diferencias de género y etnicidad en las políticas globales-nacionales-locales
de cambio climático Crítica y emancipación. Crítica y emancipación. Revista
latinoamericana de ciencia sociales (12), pp 277-286.
Transgénicos y agricultura:
Revista Ecología Política (2009) La agricultura del siglo XXI (38).
Pengue, Walter (2000) Cultivos transgénicos: hacia dónde vamos? Buenos Aires, Argentina: Lugar
Editorial.
-----------------------(2005) Agricultura Industrial y Transnacionalización en América Latina ¿La
transgénesis de un continente?. Buenos Aires, Argentina: PNUMA Ediciones en México
(UACM) y Buenos Aires (GEPAMA).
Bravo, Elizabeth, Carrasco, Andrés y Carrera, Javier [y otros] (2014) La Ecología política de la
bioseguridad en América Latina. Bogotá Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales : Instituto Unidad de Investigaciones
Jurídico-Sociales, Gerardo Molina –UNIJUS.
Massieu Trigo, Yolanda Cristina (2010) Cultivos y alimentos transgénicos en México El debate, los
actores y las fuerzas sociopolíticas. Xochimilco, México: Universidad Autónoma
Metropolitana Unidad Xochimilco.
Ana Lucía Bravo ... [et.al.] (2010) Los señores de la soja : la agricultura transgénica en América
Latina (1a ed) Buenos Aires : Fundación Centro de Integración, Comunicación,
Cultura y Sociedad - CICCUS; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales –
CLACSO.
Página 6 de 8
Holt Giménez, Eric; Altieri, Miguel (2013) Agroecología, soberanía alimentaria y la nueva
revolución verde. Agroecología ,8, (2), pp 65-72.
León Vega, Xavier Alejandro (2014) Transgénicos, agroindustria y soberanía alimentaria. Letras
Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales (16), pp. 29-53
Megaproyectos:
Revista Ecología Política (2006) Megainfraestructuras, (31).
De Lisio, Antonio (2013) La IIRSA o la integración física suramericana como dilema ecosociopolítico. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Romero, Hugo; Sasso, Jimena (2014) Proyectos hídricos y ecología política del desarrollo en
Latinoamérica: Hacia un marco analítico. Revista Europea de Estudios
Latinoamericanos y del Caribe (97), pp. 55-74
Clase 14: Cine foro: El mundo según Monsanto
Clase 15: Salida final.
Clase 16: Exámen Final. Escrito a libro abierto.
Metodología
El curso incorporará diferentes estrategias pedagógicas para lograr el involucramiento activo de los y las
estudiantes, así como el mantenimiento de la dinámica del mismo.
Cada sesión comenzará con el análisis de una noticia de prensa actual, y su relación con los temas
trabajados en clase. Luego se realizará una identificación de los principales temas y conceptos
planteados en las lecturas por parte de los y las estudiantes, a modo de control de lectura, para luego
profundizar en la discusión colectiva de los textos.
Se incluirán actividades y herramientas, como talleres, discusiones grupales, análisis de material de
prensa, debates, documentos audiovisuales y la exploración y utilización de herramientas como el Atlas
de Justicia Ambiental.
Las reuniones se estructurarán a partir de la combinación de estas actividades, según los temas de la
sesión.
El trabajo de evaluación final consistirá en la investigación de un caso a elección de los y las estudiantes,
a partir del cual incorporarán los conceptos y elementos de análisis trabajados en el curso.
Actividades del estudiante.
Antes de la clase:
 Leer y preparar los materiales designados por la profesora como bibliografía del curso.
 Preparar el material necesario para el desarrollo del curso
 Desarrollar el proceso investigativo a lo largo del curso.
Durante la clase:
Durante la clase se espera que el estudiante:
 Participe activamente de las actividades propuestas.
 Realice aportes pertinentes y fundamentados a los temas en discusión
Página 7 de 8


Genere interrogantes y elabore propuestas de respuesta a los mismos en relación con los temas
tratados
Se apropie de las herramientas propuestas
Evaluación
La evaluación de este curso consta de cuatro calificaciones, cada una con un porcentaje determinado. Una vez a la
semana se realizará un control o taller cuyo promedio tendrá un valor del 20%. Asimismo, cada estudiante
presentará dos exposiciones que tendrán un valor del 20%. Finalmente, se tendrán dos evaluaciones que serán
realizadas en clase. El primer parcial será realizado en la 6ta y tendrá un valor del 30 % y un examen final
acumulativo que recoge todas las lecturas, las discusiones y debates en clase que tendrá un valor del 30%.
Tipo de actividad
%
Ex
Controles de lectura
20
Exposiciones
25
1
Primer Parcial
25
1,2
Presentación final
30
Fecha de realización/entrega de los
Unidades a evaluar
trabajos
Todas
Todas
1,2
1,2,3,4
A lA A lo largo del curso
3
A lo largo del curso, por turnos
6 sesión
16 sesión: presentación de investigación
de casos
Reglas de Juego
1. La asistencia al curso debe ser regular y puntual.
2. Cada estudiante será responsable por ubicar la bibliografía del curso que estará disponible. En
caso de no conseguirla deberá avisar con suficiente tiempo al profesor. Por ningún motivo será
aceptada la excusa de que las lecturas no fueron encontradas.
3. La entrega de tareas que se realicen por fuera del salón (reportes escritos de lectura y otras que
se programen) debe hacerse de forma impresa y ser entregadas al iniciar la sesión. No se
permite el envío de trabajos al correo electrónico o al casillero del profesor, ni su entrega
después de la fecha y hora establecidas. Cualquier envío o entrega no autorizada por el profesor
será desatendida.
4. Durante los exámenes no se permite el uso o consulta de materiales de estudio, trabajos o
anotaciones de los estudiantes a menos que se indique lo contrario.
5. Aún cuando no se contempla el uso de información de libre acceso a través de la Internet para la
realización de trabajos fuera del salón, el estudiante puede hacer uso de estos recursos siempre
que le dé un tratamiento adecuado citando la fuente (dirección URL, fecha de consulta y hora
de consulta). El uso inadecuado de fuentes de información de libre acceso se entenderá como un
intento de plagio y será penalizado de acuerdo con el Libro de derechos, deberes y normas de
los estudiantes de pregrado- Icesi.
6. Los fraudes y plagios serán penalizados de acuerdo a lo estipulado en el Libro de derechos,
deberes y normas de los estudiantes de pregrado– ICESI.
Página 8 de 8