Download salud y condicion física - Instituto Superior de Educación Física San

Document related concepts

Test Course wikipedia , lookup

Cineantropometría wikipedia , lookup

Ejercicio físico wikipedia , lookup

Ejercicio aeróbico wikipedia , lookup

Resistencia física wikipedia , lookup

Transcript
SALUD Y CONDICION FÍSICA
(2007 – 2010)
Profesor de la Cátedra: Gastón C. García
•
•
•
•
Profesor Nacional de Educación Física (San Rafael, Mendoza)
Licenciado en Educación Física (Univ. Nac. De Catamarca)
Preparador Físico – Nivel 1 (Fortius, Mendoza)
Técnico Nacional e Internacional de Wushu KungFu
CONTENIDOS
UNIDAD 1: Aptitud Física
Aptitud física, salud: conceptos y definiciones (consenso internacional). Actividad física vs
ejercicio físico. Status del ser humano y del ejercicio. Factores de riesgo para la salud. Tablas
orientadoras. Estadísticas de mortalidad y morbilidad en diferentes poblaciones y diferentes
edades (1991 vs 2001). Factores de riesgos y modificaciones a través del ejercicio. Medición del
gasto energético durante el ejercicio y tiempo óseo.
Fisiopatología de las enfermedades en relación al ejercicio. Conceptos básicos. Inactividad
física. Obesidad y Sobrepeso. Tipos de diabetes. Diabetes mellitus (tipo 1) y diabetes tipo 2.
Hipertensión. Anamnesis. Pasos de la planificación de la aptitud física. Lineamientos del
ACSM.
UNIDAD 2: Evaluación y Entrenamiento de la potencia aeróbica.
Evaluación: definición y concepto. Correlación y Valides. Evaluación de Campo vs Laboratorio.
Evaluación de la potencia aeróbica y Evaluación de la Velocidad aeróbica máxima y tiempo
límite en diferentes poblaciones: Niños, Jóvenes, Adultos, Sedentarios y deportistas.
Construcción y validación de los diferentes test de campo, para predecir el VO2máx: Test de 15
minutos de Balke. Test 12 minutos de Cooper. Test UMTT y Course Navette de Léger. Test de
la Milla (Cureton, Kline). Test de 1.5 milla (Cooper, Georges, Larsen).. Test de 1000 metros.
Test Squared Run Test.
Test Submáximo: Rockport (milla para sedentarios), Donelly (1/2 milla), CHFT, Test de
Astrand y Rhiming (Cicloergómetro).
Test de campo para predecir la velocidad aeróbica máxima en campo: Test de la UNCa test de
la universidad nacional de Catamarca. Test de 5 minutos. Test UMTT (Brue)
Test de fraccionamiento de carga con áreas funcionales: Test de 6 minutos. Batería de Bangsbo:
YoYo Test de resistencia, resistencia intermitente, y recuperación.
Frecuencia cardiaca. Edad y género. Frecuencia cardiaca máxima. Método de Karvonen
Frecuencia cardiaca de reserva y consumo máximo de reserva. Prescripción del entrenamiento
aeróbico. Áreas de trabajo. Lineamientos del ACSM.
UNIDAD 3: Evaluación y Entrenamiento de la Fuerza
Conceptos de fuerza, orientado al rendimiento y la salud. Clasificación de la fuerza.
Nomenclatura en el entrenamiento. Evaluación de la fuerza máxima (1RM vs RMe). Formulas
de predicción de la fuerza máxima. Zonas de trabajo. Interacción de zonas de trabajos.
Clasificación de los ejercicios. Planificación y periodización del entrenamiento de fuerza.
Control de la carga. Electromiografia de los ejercicios básicos y paravertebrales. Estética y
ejercicios. Rutina básica, rutina dividida, y rutina partida. Clasificación del Status de sujetos
según el ACSM. Propuesta de progresión según el ACSM
Adaptaciones Fisiológicas de la Interacción de Programas de Fuerza y Aeróbico. Gasto
energético con diferentes actividades y ejercicios.
UNIDAD 4: Evaluación y Entrenamiento de la Amplitud Muscular.
Flexibildad. Conceptos. Breve reseña histórica. Importancia de la Amplitud del Movimiento.
Factores que influyen la amplitud de movimiento. Factores Limitantes de la amplitud muscular.
Métodos y Técnicas de entrenamiento para el desarrollo de la amplitud muscular. Evaluación de
la Amplitud Muscular. Flexibilidad para la salud. Flexibilidad para el deporte.
UNIDAD 5: Fisiología específica del rendimiento.
Perfil fisiológico y motriz de los diferentes deportes de conjunto: Fútbol, Rugby, Handball,
Básquet, Jockey. Consumo máximo de oxígeno. Velocidades de desplazamientos. Fuerza.
Tamaño y Composición corporal. Rendimiento.
Confección de una batería de test específica para cada deporte. Aspectos e instrumentación
metodológica en la construcción de un estímulo de entrenamiento.
Fatiga y rendimiento. Concepto. Mecanismo metabólico. Fatiga central y periférica.
Sobreentrenamiento.
Unidad 6: Antropometría y Cineantropometría
Antropometría y Cineantropometría: Concepto de antropometría y cineantropometría.
Utilización de pliegues cutáneos, diámetros óseos y perímetros musculares. Determinación de
sitios anatómicos y aplicación de técnicas de medición aprobadas por la Sociedad Internacional
de Avances en Cineantropometría (I.S.A.K.) Longitudes segmentarias directas. Composición
corporal. Modelos antropométricos: Modelos de 4 y 5 componentes. Concepto de densidad y
peso hidrostático. Aplicación y limitaciones del método. Modelos de 2 componentes. Fórmulas
para predicción del porcentaje de grasa indirecto. Mitos y evidencias científicas. Método de
Proporcionalidad o Modelo Phantom. Método de Somatotipo de Heath-Carter: cálculos y
graficación en la somatocarta. Concepto de peso ideal. Práctica de evaluaciones
antropométricas. Análisis de características antropométricas de deportistas de elite. Análisis de
resultados y aplicaciones a diferentes poblaciones.
Unidad 7: Nutrición: Orientado a la salud y el Ejercicio
Ingesta recomendad de energía y nutrientes para la población. Macronutrientes y
Micronutrientes. Hidratos de Carbono. Tipos de CHO. Consumo y deposito. propiedades.
Grasas. Consumo y propiedades. Proteínas. Consumo y propiedades. Vitaminas. Tipos de
vitaminas. Minerales. Agua. Equilibrio del agua y electrolitos.
Factores que afecta a las necesidades del agua. Hidratación. Cálculo del contenido calórico de
los alimentos. Confección de una dieta adecuada. Análisis de diferentes dietas, teniendo en
cuenta el tipo de prescripción (fuerza, aeróbico, ambos).
EVALUACIÓN
La evaluación operará en forma permanente con la participación de alumnos y docentes.
Se realizará un seguimiento individual y grupal que permitirá comprobar los logros parciales
que se vayan obteniendo, como identificar los ajustes que sean necesarios efectuar.
Además de la participación en las clases teóricas y prácticas, se consideraran también,
los trabajos presentados, vinculados tanto al desarrollo de las actividades en clase, como
confeccionados en su hogar.
REQUISITOS PARA LA ACREDITACIÓN
REGULARIDAD:
• Asistencia: 80% del total de las clases teóricas (tolerancia 10 min.)
• Asistencia y aprobación del 100% de los trabajos prácticos.
• Aprobación del 100% de los tres controles de aprendizaje teniendo un recuperatorio de
cada uno. El control se aprueba con un mínimo del 60% (cuatro).
ACREDITACIÓN:
• Final global integrador. (Oral)
• Tribunal. (Oral)
BIBLIOGRAFIA del ALUMNO
1.
2.
3.
4.
ACSM. Lineamientos - Position Statment.
Cappa D. “Entrenamiento de la Fuerza y la Potencia”. 2000
García Gastón. Apuntes de Cátedra ISEF San Luis. Lic. Gastón García. 2007-2009
Lopez-Chicharo J., Vaquero F. “Fisiología del Ejercicio”. Editorial Panamericana. 2006
BIBLIOGRAFIA del PROFESOR DE LA CÁTEDRA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
ACSM. Lineamientos - Position Statment.
Astrand y Rodhal. “Fisiología del esfuerzo”. 1990
Anselmi H. “Fuerza y Potencia. 1996
Anselmi H., Cappa D. “Apuntes de Curso de Alto Rendimiento”. 2003 Personal
Anselmi H., Cappa D., Suárez IR., Rosas F. “1º Curso Internacional de Formación y
Especialización Profesional en Entrenamiento de la Fuerza y Musculación”.
Sobreentrenamiento 2005. Personal
Arcuri C. “Apuntes de Evacuación y Estadística”. Universidad Nacional de Catamarca. 2003.
Personal
Billat V. “Fisiología del deporte. de la teoría a la práctica”. 2003
Bosco C. Valoración de la fuerza a través del test de Bosco.
Busquet L. “Las Cadenas Musculares” Tomo 1 a 4. Editorial Paidotribo, 7º edición. 2004.
Di Santo M. “Amplitud de Movimiento. Editorial Gráficamente Edición. 2006
Dishman y cols. “Physical Activity Epidemiology”. 2004 - Ed. Human Kinetics.
Earle R, Baechle T. “Essentials of Strength and Condition”. 1994 - Ed. Human Kinetics.
Earle R, Baechle T. “NSCA’s Essentials of Personal Training”. 2004 – Ed. Human Kinetics.
Cappa D. “Entrenamiento de la Fuerza y la Potencia”. 2000
Gannon W. “Manual de Fisiología Médica”. Editorial Manuel Moderno. 2006
García Gastón C. “Apuntes de Fisiología del Ejercicio I y II”. Universidad Nacional de
Catamarca. 2003-2007. Personal
García Gastón C. “Relación entre la velocidad aeróbica máxima medida en laboratorio y en el
campo.”. Tesis de la Licenciatura de Educación Física, con orientación Biológica. Universidad
Nacional de Catamarca. 2008.
ISAK. Cuadernillo de antropometría (2003). Asociación Internacional de Cineantropometría.
Lopez-Chicharo J., Vaquero F. “Fisiología del Ejercicio”. Editorial Panamericana. 2006
MacDougall D. “Evaluación Fisiológica del Deportistas. 1995
21. Mazza JC. “Apuntes de Fisiología del Ejercicio I y II”. Universidad Nacional de Catamarca.
2003-2004. Personal
22. Maud P, Foster C. “Physiological Assessment of Human Fitness”. 1995 - Ed. Human Kinetics.
23. Murray y cols. Bioquímica de Harper. 2004
24. Journal Nacional Strength and condition Association. 2009
25. Journal of Aplied physiology. 2009
26. Journal medicine and sport science and exercice. 2009
27. Revistas Biosystem. “Actualizacion en Ciencias del Ejercicio – Nº 1 a 17.
28. Suárez IR. Tesis Doctoral “Sistemas fásicos”. La Habana Cuba. 1992
29. Suárez IR. “Megafuerza”. La Habana Cuba. 1997
30. Suárez IR. “Multifuerza”. La Habana Cuba. 1998
31. West J. “Fisiología Respiratoria”. 1995
32. Wilmore y Costill. “Fisiología del esfuerzo y del deporte”. 1991 – Ed. Paidotribo
33. Zatsiorski V. 1995 – Ed. Human Kinetics.