Download pdf - Universidad Isalud

Document related concepts

Aceite de cocina wikipedia , lookup

Cynara scolymus wikipedia , lookup

Aceite de pepitas de uva wikipedia , lookup

Aceite vegetal wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD ISALUD
___________________________________________________________________
TRABAJO FINAL INTEGRADOR
TEMA: Utilidad del extracto de hojas del alcaucil en el tratamiento de la
hipercolesterolemia
CARRERA: Licenciatura en Nutrición
Alumna: Mariela Roxana Ulmete
Marzo 2009
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a mis padres, que me acompañan día tras día, en este camino de búsqueda
constante para mi profesión y que me han dejado la mejor herencia que un hijo puede tener:
una educación. A mis hermanas y a Osmar con quienes comparto todos los momentos de mi
vida.
Agradezco al Lic. Pablo Fetsis, quien colaboró con la búsqueda de bibliografía y armado del
trabajo.
Agradezco a la Lic. Marcela Manuzza y al Lic. Alejandro Coronel, por su colaboración en la
corrección y armado de este trabajo.
Agradezco a todos los profesores y aquellas personas que pasaron hasta el momento por mi
vida y que de alguna manera me enseñaron no solo contenidos académicos y búsqueda de
información, sino a luchar día a día por lo que uno cree y sueña.
Muchísimas gracias a todos,
Mariela.
ÍNDICE
1- Introducción………………………….…………………………………….…..............1
2- Metodología………………………….…………………….……..................................3
3- Marco teórico……………………………….…………………………………….........5
3.1- definición del alcaucil…………………………...…………...………………........5
3.2- Antecedentes de la investigación del alcaucil..…………..……………….............6
3.2.1- importancia económica y distribución geográfica...………………………........6
3.2.2- Requerimiento del clima y del suelo…….…………………………..………….7
3.2.3- Material vegetal………...……………………………………………………….9
3.2.4- Particularidades del cultivo……...……………………………………………..10
3.2.5- Preparación del terreno……...…………………………………………………10
3.2.6- Siembra………………………………………………………………………...10
3.2.7- Plantación……………...………………………………………………………11
3.2.8- Abonado………………………………………………………………………..11
3.2.9- Riego…………………………………………………………………………...12
3.2.10- Recolección………………………………………………………………….. 13
3.2.11- Diagrama de producción……………………………………………………...14
3.3- Composición química del alcaucil comestible…………………………………...15
3.4- Composición química de los extractos de hojas del alcaucil………......................15
3.5- Relación entre la hipercolesterolemia y las enfermedades cardiovasculares..…...16
3.6- Aspectos fisiopatológicos y nutricionales vinculados al desarrollo de la
ateroesclerosis…………………………………………………………………….21
3.7- Tratamiento nutricional de la hipercolesterolemia…………...……………..........28
3.8- Efectos adversos y/ tóxicos de los extractos de alcaucil……………………….....30
3.9- Contraindicaciones de los extractos………………………………………………30
3.10- Status legal de los extractos…………………………………………………….31
3.11- Posología y métodos de administración de los extractos……………………….31
3.12- Costos del alcaucil fresco (hortaliza) y los extractos de alcaucil (droga)………32
4- Estado del arte……………………………………………..…………………………...33
5- Análisis de datos…...…………………………………………………………………..37
5.1- Relación entre la composición química del extracto de hojas del alcaucil y el
tratamiento de la hipercolesterolemia………………………………………...…37
5.2- Diferencias entre los extractos de las hojas del alcaucil y el alcaucil propiamente
dicho como hortaliza...….....................................................................................39
6- Conclusión…………………………………………………………............................41
7- Bibliografía……………………………….…………………......................................44
Anexo 1- Glosario
Anexo 2- Fotografía de la planta del alcaucil
Anexo 3- Tablas de composición química:
Tabla 1 - Composición química del alcaucil (parte comestible de la planta)
Tabla 2 - Composición química de las hojas del alcaucil (parte no comestible de
la planta)
Tabla 3- Composición de fibra dietética soluble e insoluble del alcaucil
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1- Producción de alcauciles en el año 2002…………………….…..……………….…..7
Tabla 2- Extracciones periódicas de nutrientes del alcaucil durante el ciclo de cultivo.……..12
Tabla 3- Diagrama de producción de las distintas variedades del alcaucil…………….……..14
Tabla 4- Diagrama de producción de las diferentes variantes comerciales del alcaucil.……..14
Tabla 5- Clasificación de las Hiperlipoproteinemias según Fredickson……………….……..17
Tabla 6- Composición de los nutrientes en la hipercolesterolemia…………………………..29
ANEXOS
Anexo 3
Tabla 1- Composición química del alcaucil fresco (parte comestible de la planta)
Tabla 2- Composición química de las hojas del alcaucil (parte no comestible de la
planta)
Tabla 3- Composición de fibra dietética soluble e insoluble del alcaucil
1- INTRODUCCION
Las exigencias, a veces excesivas de la vida moderna han traído una serie de indeseables
consecuencias en la salud de hombres y mujeres.
Entre las nuevas amenazas, se encuentra la mala alimentación, el sedentarismo, el estrés y el
colesterol elevado, constituyendo este último uno de los más importantes problemas de salud
y del que se requiere una especial atención, puesto que en general no se manifiesta como
problema aunque el mismo esté instalado.
Es así que la hipercolesterolemia, niveles elevados de colesterol en sangre, está asociada
directamente con un aumento del riesgo de alteraciones coronarias y arteriosclerosis.
La existencia de depósitos de colesterol en las paredes internas de las arterias conduce
progresivamente a un estrechamiento de los vasos, lo que provoca un trastorno considerable
del flujo sanguíneo.
A consecuencia de ello, pueden aparecer enfermedades vasculares graves como angina de
pecho, infarto de miocardio o apoplejía.
Diversas investigaciones, en animales de experimentación y en humanos, han demostrado las
propiedades beneficiosas de los extractos de las hojas del alcaucil, una opción fitoterapéutica,
que podría, por tanto, colaborar a disminuir el valor del colesterol total, contribuyendo no solo
a prevenir la hipercolesterolemia, sino también, actuaría como un pilar más en el manejo de su
tratamiento.
El alcaucil o Cynara scolymus L., como es su nombre botánico, pertenece a la familia de las
Asteraceae; vulgarmente se lo conoce como alcachofa o alcachofera.
Es una gran planta herbácea vivaz, de raíz gruesa y de tallo alto y erguido. Las hojas son en
forma de pino.
El color característico de las hojas da nombre a la denominación científica de la alcachofa, ya
que en griego y en latín, cinara significa, ceniciento.
El receptáculo floral y la base de sus brácteas son comestibles, en cambio la parte de la planta
que contiene los principios medicinales son la hojas que se desechan en la alimentación y se
utilizan en fitoterapia.
Por lo tanto, estas hojas, pueden prensarse para producir un jugo que, concentrado y
purificado, se destina a la preparación de extractos.
Las hojas, los tallos y la raíz (y no los capítulos carnosos o alcauciles que sirven de alimento)
contienen ácidos fenólicos, flavonoides y lactonas sesquiterpénicas, que son los compuestos
que le confieren esta actividad beneficiosa sobre los niveles de colesterol.
A raíz de esto, se considera que el extracto del alcaucil inhibe de forma indirecta a la
hidroximetil-glutaril-coenzima A-reductasa (HMGCoA-reductasa), enzima necesaria para que
el cuerpo produzca colesterol, y además aumentaría la eliminación de bilis, lo que tiene un
efecto coadyuvante. De esta manera facilitaría el drenaje del colesterol.
Por un lado, este trabajo persigue como objetivo general conocer y analizar los efectos
hipolipemiantes del alcaucil.
Por otro lado, se tendrán como objetivos específicos comparar la composición química y las
propiedades fitoterapeúticas del alcaucil, como así también evaluar la efectividad del extracto
sobre el alcaucil fresco y además comparar costo-beneficio de ambos.
También, es de gran importancia determinar cuáles son las recomendaciones diarias de los
extractos para que se produzca tal efectividad hipolipemiante y como es la posología y
métodos de administración de esta droga.
Para esto, el presente trabajo comenzará por describir el marco teórico, en el cual se
desarrollará todo lo referente no solo sobre el alcaucil fresco como hortaliza sino también
sobre los extractos, la composición química de ambos, la relación entre la hipercolesterolemia
y las enfermedades cardiovasculares, los aspectos fisiopatológicos y nutricionales vinculados
al desarrollo de la ateroesclerosis, el tratamiento nutricional de la hipercolesterolemia, las
contraindicaciones que existen a la administración de los extractos, el status legal, la
posología y los efectos adversos y tóxicos de esta droga.
Para ir finalizando, se trabajará sobre la relación de los extractos y la hipercolesterolemia,
también se abordará las diferencias entre el alcaucil fresco y los extractos con respecto a la
utilidad del tratamiento o prevención de la hipercolesterolemia y además, un tema muy
importante de relevancia económica, los costos que tienen ambos actualmente en el mercado.
2- METODOLOGÍA
La metodología del trabajo se basó en la recolección y análisis de fuentes secundaria de datos,
provenientes principalmente de páginas científicas de Internet.
Se realizó esta búsqueda utilizando criterio científico, recolectando información de libros,
revistas o trabajos pertinentes en el tema.
Se utilizó bibliografía actual, teniendo en cuenta para la recolección de datos la utilización de
estadísticas oficiales de carácter científico de los últimos diez años.
Los estudios que se investigaron presentaban el diseño del tipo experimental.
Dentro de ellos se encuentra uno en el cual se investiga la acción de la Cynara scolymus
(extracto del alcaucil) sobre la colesterolemia de 60 pacientes ambulatorios atendidos en el
Hospital Dos de Mayo-Lima, y otro en el cual se investiga la acción farmacológica de la
Cynara scolymus sobre la colesterolemia de 55 pacientes con diagnóstico de cirrosis hepática
y 40 pacientes con diagnóstico de hepatitis infecciosa (atendidos en el Hospital Dos de Mayo
- Lima).
Otro estudio ha sido realizado por el grupo de la Universidad de Reading, Reino Unido, que
ha diseñado un ensayo clínico randomizado a doble ciego y controlado por placebo sobre una
muestra de 75 voluntarios elegidos entre 131 adultos sanos que padecían una
hipercolesterolemia leve a moderada.
También se ha investigado algunas variables bioquímicas tales como, glucosa, proteínas
totales, albúmina, globulina, ácido úrico, triglicéridos, algunas enzimas y en particular el
colesterol total, en 50 pollos parrilleros durante 50 días.
En otro estudio, se ha investigado la actividad hipolipemiante de los extractos sobre ratas de
experimentación Wistar tratadas durante 7 días consecutivos.
Además, se ha encontrado un estudio clínico de carácter multicéntrico, aleatorizado y doble
ciego, realizado a 167 y 553 pacientes para evaluar las evidencias del extracto de hojas del
alcaucil versus placebo o los fármacos de referencia, para tratar la hipercolesterolemia
definida como un nivel promedio de colesterol total.
Para la recolección de datos para realizar la diferencia de costos entre el alcaucil fresco y los
extractos de hojas de alcaucil, hubo recolección de datos primarios.
Para ello, se visitaron 5 verdulerías de La Plata en los meses de abril y mayo del 2008:
verdulería Centro de compras La Argentina, verdulería de la tierra por mayor y menor,
verdulería el chiquito II, verdulería y frutería Luís ventas por mayor y menor y verdulería
Lacroze ; también según el promedio de 3 dietéticas ubicadas en la ciudad de La Plata en los
meses de abril y mayo del 2008: dietética El molino Express mayor y menor, dietética
Nutrirse y dietética Todo Natural; y 2 farmacias: Farmacia Menegaz y farmacia Corsico; no
pudiendo recolectar datos de costos mediante la página de Internet de mercado central, ya que
no se encuentra esta hortaliza en los listados de precios.
3- MARCO TEÓRICO
3.1- Definición del alcaucil
Según el CAA (Código Alimentario Argentino) define al alcaucil como una hortaliza ya que
la define como toda planta herbácea producida en la huerta, de la que una o más partes pueden
utilizarse como alimento en su forma natural (Medin, S y Medin, R; 2002).
El alcaucil (o nombre botánico Cynara Scolymus,L.) es una planta de la familia de las
asteráceas y compositae, originaria del Norte de África y Sur de Europa.
Es la variedad no espinosa del cardo salvaje y sus frutos son muy apreciados en la cocina
mediterránea.
Además del empleo culinario de los frutos, las hojas se utilizan en farmacia por sus
propiedades terapéuticas.
La planta es perenne (posee hojas en forma constante) y alcanza una altura de hasta dos
metros.
Sus hojas miden aproximadamente 60 cm de longitud y prevalece el color verde claro en la
parte superior de estas y, sobre todo en la cara inferior, están cubiertas de unas hebrillas
blancas, muy finas, que se forman a modo de telarañas y que empalidecen aún más el color de
las hojas.
Tiene capítulos vistosos de hasta 15 cm, con flores azuladas y brácteas (hojas carnosas de la
planta comestible) ovales.
El receptáculo floral y la base de sus brácteas son comestibles. La parte de las plantas que
contienen los principios medicinales es la hoja que se desecha en alimentación.
Las hojas del alcaucil pueden prensarse para producir un jugo que, concentrado y purificado,
se destina a la preparación de extractos (Ver anexo 2: Fotografía de la planta del alcaucil).
3.2- Antecedentes de la investigación del alcaucil
3.2.1- Importancia económica y distribución geográfica
La Cuenca Mediterránea produce el 90% de la producción mundial.
Algunos países, como Italia, Francia y España, donde su producción y consumo es
tradicional, producen el 80 %.
España es el segundo productor mundial después de Italia con aproximadamente el 30 % de la
producción y el primer exportador, realizando dentro del marco comunitario el 50-60 % de las
exportaciones.
El
40
%
de
los
alcauciles
españoles
son
transformados
industrialmente.
En la Unión Europea el comercio del alcaucil está decreciendo debido fundamentalmente a
una disminución de la demanda, producido por las dificultades que encierra su preparación
para el consumo en fresco.
Esto
podría
dar
oportunidades
al
sector
alimentario
de
los
preparados.
Aunque hay que considerar el valor como producto industrializado en forma de fondos,
corazones y trozos ( http://www.mincetur.gob.pe/comercio/otros/penx/pdfs/Alcachofas.pdf)
(Ver en la página siguiente Tabla 1: Producción de alcauciles en el año 2002).
Tabla 1: Producción de alcauciles en el año 2002
PAÍSES
Toneladas
Italia
470.225
España
268.500
argentina
86.000
francia
67.533
Egipto
65.255
Marruecos
46.520
China
43.000
Estados unidos
42.770
Argelia
35.000
Turquía
26.000
Chile
25.000
Grecia
23.000
Túnes
19.200
México
10.000
Rep. Islámica de Irán
10.000
Perú
8.722
Siria, Rep. Árabe
5.708
Israel
4800
Chipre
3100
FUENTE: F.A.O.
3.2.2- Requerimiento del clima y del suelo
Unas adecuadas condiciones climáticas son extremadamente importantes en la producción de
los alcauciles. El alcaucil es una hortaliza de principalmente de invierno (temporada fría) y
crece con máximo esplendor de temperaturas diurnas de 24ºC y nocturnas de 13º C.
El rango de temperaturas adecuado para una buena cosecha de alcauciles se sitúa entre 7-29º
C, libre de heladas. De esta forma la planta recibe la apropiada vernalización (la floración es
inducida por el frío). Durante el periodo de cultivo se debe evitar a toda costa que las plantas
se expongan a temperaturas por debajo de -3,8º C, pues la cosecha corre peligro de arruinarse
completamente.
Los climas cálidos y secos provocan que las hojas del fruto (brácteas) tiendan a abrirse
rápidamente destruyendo la ternura de la parte comestible y la consistencia del fruto.
Los alcauciles entonces tienen un sabor amargo y son poco atractivos en su apariencia.
El tiempo frío daña fácilmente a esta hortaliza, a temperaturas cercanas o por debajo del punto
de congelación (0º C), la parte más externa de las hojas del fruto tiende a ampollarse,
proporcionando primero un aspecto blanquecino en la hoja que luego se volverá de color
marrón parduzco.
Las lesiones superficiales causadas por el frío son estéticamente indeseables pero no
perjudican la calidad culinaria del fruto.
Las plantas de los alcauciles tienen un sistema radicular fuerte y profundo que puede
adaptarse a multitud de suelos, pero prefiere suelos profundos, arenosos, fértiles y bien
drenados.
Deben evitarse suelos ligeros con excesivo drenaje y poca conservación de la humedad. Los
suelos deben ser llanos y estar libres de malas hierbas.
Esta planta no soporte el exceso de humedad del suelo y puede adaptarse a suelos con ph
ligeramente alcalino.
Es resistente a la salinidad, pero un exceso de sal le puede ocasionar una necrosis en las
brácteas
internas
de
la
planta,
lo
cual
facilita
la
proliferación
de
algunas
enfermedades ( http://www.mincetur.gob.pe/comercio/otros/penx/pdfs/Alcachofas.pdf).
3.2.3- Material vegetal
Hasta hace muy poco tiempo casi todas las variedades cultivadas en el mundo tenían una
denominación geográfica, la de su lugar de origen: Blanca de Tudela, Madrileña, Violeta de
Provenza, Camus de Bretaña, Romanesco, Espinoso Sardo, Californiana. Aún siguen siendo
éstas con diferencia, las más cultivadas (http://www.mincetur.gob.pe/Alcachofas.pdf).
Recientemente han comenzado a utilizarse variedades propagadas por semilla. Las de más
prometedor futuro pertenecen al tipo Imperial Star, variedad desarrollada en California.
Con las nuevas variedades de semilla se están consiguiendo producciones estivales de
relativamente buena calidad.
Las variedades se diferencian principalmente por la forma (esférica u oval), tamaño y color
(verde o violeta) del capítulo y por la precocidad (variedades de día corto, que necesitan haber
pasado un período invernal antes de emitir los capítulos o de día largo, capaces de producir en
otoño).
En España la variedad más cultivada, casi la única para mercado nacional, es la Blanca de
Tudela, de capítulo oval, más bien pequeño, compacto y verde, que además, es muy
temprana; es capaz de estar produciendo todo el otoño e invierno, cuando el alcaucil se
comercializa en fresco para mercado interior o exportación, aunque sea en primavera cuando
da la mayor cosecha (la única en zonas frías), que se destina principalmente a la industria.
Para exportación se cultivan, en Murcia y Alicante otras variedades: Violeta de Provenza,
también de capitulo oval y temprana; Macau (Camus de Bretagne o Blanc Hyèrois) de
capítulo esférico muy tardías.
(http://www.mincetur.gob.pe/comercio/otros/penx/pdfs/Alcachofas.pdf).
3.2.4- Particularidades del cultivo
A continuación se detallarán cuales deben ser las particularidades del cultivo a tener en cuenta
para que el alcaucil se desarrolle óptimamente.
Pero para un excelente resultado o la obtención del mayor valor del vegetal es importante
tener en cuenta estas particularidades: preparación del terreno, siembra, plantación, otras
labores importantes a tener en cuenta, abonado y riego.
3.2.5- Preparación del terreno
Al tratarse de un cultivo bianual o trianual, la preparación del suelo debe ser lo más adecuada
posible. El suelo se prepara mediante labores profundas, que aseguren una buena
permeabilidad y aireación del suelo en profundidad.
Posteriormente se efectúan sendos pases de fresadora para desmenuzar el terreno
superficialmente.
3.2.6- Siembra
El cultivo del alcaucil mediante semilla permite tanto el transplante como la siembra directa,
siendo este último el método más extendido en las zonas productoras americanas.
Los agricultores utilizan sembradoras de precisión que dejan caer de 2 a 3 semillas cada dos
centímetros, con espacios de 60-90 cm en línea.
El ancho del marco varía entre 1,5-2 m. Utilizando marcos de anchura de 1,8 m y dejando 3
semillas cada dos centímetros en una línea con espacios de 60 cm, se necesitan
aproximadamente 27.000 semillas/ha (1 kg).
Las temperaturas elevadas en el suelo pueden ocasionar que el porcentaje de germinación
decaiga notablemente.
3.2.7- Plantación
Para plantas propagadas vegetativamente la plantación suele hacerse en los meses de julio y
agosto, trazando surcos separados entre sí de 0,8-1,2 m y entre plantas de 0,8 m.
Se colocan dos hijuelos en cada golpe, con la intención de suprimir más tarde el más débil de
ellos dejando más que uno.
Los plantones no deben enterrarse mucho al hacer la plantación, pues con ello se corre el
riesgo de que se pudran.
Se pueden alcanzar densidades de 9000 plantas/ha.
Se evitará transplantar si la temperatura de la superficie del terreno es fría, ya que el punto de
crecimiento de la planta esta localizado cerca de la superficie y el frío puede afectarla
considerablemente.
La duración normal de una plantación es de 2-3 años, aunque en algunas zonas son habituales
los cultivos anuales.
3.2.8- Abonado
Los alcauciles necesitan menos fertilizantes que la mayoría de los cultivos hortícolas, para
obtener elevados rendimientos.
Para máximo rendimiento se suelen utilizar:
•
Estiércol: 50-75 Ton/Ha. Abonado de fondo.
•
Nitrógeno (UNA 32): 112-224 Kg/ha. Aplicar 1/5 como abonado de fondo y el resto a
iguales y sucesivas aplicaciones.
•
Fósforo (P2O5): 56-112 Kg/ha. Abonado de fondo.
•
Potasio (K2O): 34-112 Kg/ha. Abonado de fondo.
En riego por goteo se suelen aplicar como abonado de fondo entre 35 y 56 Kg/ha de nitrógeno
y la mitad de las cantidades anteriores de fósforo y potasio.
El resto de fertilizante se aplica a intervalos semanales durante el cultivo (Ver a continuación
Tabla 3: Extracciones periódicas de nutrientes del alcaucil durante el ciclo de cultivo).
Tabla 2: Extracciones periódicas de nutrientes del alcaucil durante el ciclo de cultivo
Extracciones periódicas de nutrientes del alcaucil durante el ciclo de cultivo
Intervalo
N
P2O5
K2O
Ca
Mg
(días)
Kg/ha
Kg/ha
Kg/ha
Kg/ha
Kg/ha
0 – 30
7,5
2,5
7,0
4,5
1,2
31 – 60
12,5
5,0
17,5
7,5
2,0
61 – 90
42,5
17,5
52,5
22,5
6,0
91 – 120
22,5
7,5
28,0
15
4,0
121-150
12,5
6,2
17,5
7,5
2,0
151-180
22,5
8,7
56,0
22,5
6,0
181-210
47,5
20,0
38,5
30
8,0
211-240
60
27,5
94,5
30
8,0
241-270
22,5
30,0
38,5
10,5
2,8
Total
250
125
350
150
40
FUENTE: http://cdiserver.mbail.edu.pe/mbapage/cdi/BoletinesElectronicos
3.2.9- Riego
Los alcauciles requieren riegos frecuentes durante el periodo de crecimiento de la planta.
Es importante realizar un riego de plantación que proporcione suficiente humedad para
conseguir un buen arraigado.
La carencia de humedad en el suelo cuando los frutos están en formación provoca una mala
calidad de los mismos. Cuando la planta alcanza la madurez, el riego debe ser continuo.
El riego de esta hortaliza se puede efectuar mediante aspersión, manta y goteo, por lo tanto, el
riego a manta es el más empleado, en cambio el riego a aspersión tiene la ventaja de que crea
un ambiente de humedad alrededor de la planta que favorece el crecimiento y la producción.
Las plantas del alcaucil son susceptibles a la podredumbre de la raíz si el riego es excesivo,
por lo que se recomienda no regar a manta y si se efectúa, tratar de no inundar la parte del
tallo y la raíz. (http://cdiserver.mba-il.edu.pe/mbapage/cdi/BoletinesElectronicos).
3.2.10- Recolección
La recolección suele comenzarse a partir del mes de octubre, pudiéndose prolongar durante
todo el invierno, dependiendo del clima de cada zona, y prolongándose hasta mayo o junio.
El ritmo de recolección varía a lo largo del periodo productivo, pudiéndose diferenciar dos
etapas: en la primera se recolectan el 25-35 % de la producción y en la segunda entre el 65 y
75%.
La recolección de alcauciles suele finalizar en el área del Mediterráneo durante el mes de
mayo, alcanzándose unos rendimientos de 12-18 Tn/ha.
La recolección es manual cortando 8-10 cm de tálamo floral.
La yema comestible, compuesta por un cono de brácteas, se cosecha en una etapa inmadura y
se selecciona en base al tamaño y a su densidad.
Las yemas sobredesarrolladas se caracterizan por su estructura abierta; las brácteas adquieren
un tono parduzco, y son duras y fibrosas; los centros tienen una apariencia peluda, de color
rosado a morado (http://www.mincetur.gob.pe/comercio/otros/penx/pdfs/Alcachofas.pdf).
3.2.11- Diagrama de producción
Tabla 3: Diagrama de producción de las distintas variedades del alcaucil
Meses
Calidades
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Romanesco C3
Morado (Violetto)
Espinoso Sardo
Termo
Tema 2000
FUENTE: http://www.mincetur.gob.pe/comercio/otros/penx/pdfs/Alcachofas.pdf.
Tabla 4: Diagrama de producción de las diferentes variantes comerciales del alcaucil
Meses
Productos
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Alcachofas pequeñas para
Industria
Alcachofas Envasadas
Tallos de Alcachofa
Envasados
Raices Frescas
Hojas y talluelos frescos
Hojas y talluelos secos
Cardos
Bulbos
Flores de Alcachofas
Frescas/Secas
En aceite, natural y
Disponibilidad todo año
surgelados
FUENTE: http://www.mincetur.gob.pe/comercio/otros/penx/pdfs/Alcachofas.pdf
Referencias: Disponibilidad
alta -
mediana -
baja
3.3- Composición química del alcaucil comestible
Del análisis de la planta comestible se desprende la presencia mayoritaria de agua, seguida de
hidratos de carbono, el nutriente más abundante, en forma de inulina, fibra insoluble y en
menor cantidad fibra soluble; cantidades medias de proteínas en comparación con otras
verduras e insignificantes de grasas, (ver anexo 3 Tabla 1: Composición Nutricional del
alcaucil).
Entre las vitaminas se destaca la presencia de Vitamina B1 (Tiamina), E y B2 (Riboflavina),
estas últimas en cantidades poco significativas comparadas con otros vegetales.
El mineral más abundante es el potasio, si bien se puede considerar al alcaucil como una de
las hortalizas de mayor contenido en manganeso y fósforo, con cantidades medias de sodio.
Con respecto a los hidratos de carbono, prevalece en forma de fibra vegetal, de tipo soluble e
insoluble, predominando en esta hortaliza, las fibras de tipo insoluble (ver punto 3.6Aspectos fisiopatológicos y nutricionales vinculados al desarrollo de la ateroesclerosis, donde
se detallarán de que forma y en que ubicación se encuentran en la hortaliza en cuestión), (ver
anexo 3 Tabla 3: Composición de fibra dietética soluble e insoluble del alcaucil).
3.4- Composición química de los extractos de hojas del alcaucil
Las hojas, los tallos y la raíz (y no los capítulos carnosos o alcauciles que sirven de alimento)
contienen ácidos fenólicos, flavonoides y lactosas sesquiterpénicas (Fritsche J, Beindorff C,
Dachtler M, Zhang H, Lammers JG; 2002).
Dentro de los ácidos fenólicos, destacan en la droga fresca los ésteres del ácido cafeico (1-4
%), como el ácido clorogénico (ácido 5-cafeil-quínico), ácido criptoclorogénico, ácido
criptoclorogénico, ácido neoclorogénico y la cinarina (ácido 1,5-dicafeil-quínico).
Además de ácidos orgánicos, como el ácido químico, cítrico, glicérico, láctico, succínico,
fumárico y málico, contiene un 0,5-1 % de flavonoides, fundamentalmente luteolina (5,7,3,4
tetrahidroflavona) y heterósidos del luteol y el apigenol, como cinarósido, escolimósido y
cinarotriósido.
Las lactosas sesquiterpénicas- cinaropicrina, dehidrocinaropicrina, grosheimina y cinaratriolle confieren sabor amargo.
La hoja de Cynara scolymus además incluye, polisacáridos heterogéneos como la inulina y
polisacáridos homogéneos como los mucílagos, fitoesteroles (sitoesterol y estigmasterol),
alcoholes triterpénicos ( taraxasterol), vitamina A, vitamina B2 (Riboflavina) y vitamina C,
aceite esencial rico en ácidos poliinsaturaldos (muuroleno, b-selineno, a-humuleno y acedreno) y sales potásicas y magnésicas (Miceli A, De Leo P; 2002) (ver anexo 3 Tabla 2:
Composición química de las hojas del alcaucil, parte no comestible de la planta).
3.5- Relación entre la hipercolesterolemia y las enfermedades cardiovasculares
La frecuencia y la importancia de esta dislipidemia (Situación caracterizada principalmente
por el aumento de la concentración de una, varias o todas las fracciones lipídicas del plasma)
y su repercusión sobre el organismo hacen de ella la alteración fundamental del transporte
lipídico.
Los principales lípidos plasmáticos, como el colesterol y triglicéridos, y también otros,
circulan en el plasma unidos a macromoléculas transportadoras denominadas lipoproteínas.
Ellas son el resultado de la combinación de lípidos con partículas proteicas llamadas
apoproteínas.
Según el tamaño, los principales lípidos que transportan, el tipo de apoproteínas que
contienen y otras características, las lipoproteínas se clasifican en seis grupos o familias
principales, como son los quilomicrones, remanente Q, VLDL, IDL, LDL Y HDL.
Para establecer posteriormente las pautas dietéticas en el manejo nutricional de las
dislipidemias debemos de conocer la clasificación de Fredickson que se ajusta solamente a las
dislipoproteinemias primarias y la única manera de establecerse es mediante la realización de
una electroforesis de proteína.
Cuando se trata de una dislipidemia secundaria lo primero que debemos de controlar es la
causa que la origina para poder corregir las alteraciones plasmáticas detectadas.
Tabla 5: Clasificación de las Hiperlipoproteinemias según Fredickson:
FENOTIPO
LIPOPROTEINA
NIVEL DE COLESTEROL
NIVEL DE TRIGLICÈRIDOS
AUMENTADA
PLASMÁTICO
PLASMÁTICO
I
Quilomicrones
Normal
Muy aumentado
IIa
c-LDL
Aumentado
Normal
IIb
c-LDL y c-
Aumentado
Aumentado
VLDL
III
β-lipoproteìnas
Aumentado
Muy aumentado
IV
c- VLDL
Normal
Aumentado
V
c- VLDL y
Normal
Muy aumentado
quilomicrones.
FUENTE: Dr. Adolfo Zavala y col. Manual de Nutrición y Diabetes (1999).
Actualmente se diagnostica hipercolesterolemia cuando el nivel de colesterol en sangre es
igual o superior a los 200 mg/dl (JAMA; 2001).
De acuerdo con recomendaciones recientes de expertos americanos y europeos (Consensus
Development Conference Statement Lowering Blood Cholesterol to Prevent Herat Disease,
1985), los valores de colesterol total, medidos por métodos enzimáticos y para adultos
mayores a 20 años, deben ser clasificados de la siguiente manera: Elevado con un colesterol
igual o mayor a 240 mg/dl, al Límite con un colesterol igual a 200-239 mg/dl y Deseable con
un colesterol menor a 200 mg/dl.
La repercusión de la hipercolesterolemia sobre el organismo depende especialmente del
depósito errático de colesterol y de las consecuencias locales del mismo.
Este depósito, que tiene lugar en células y tejidos diferentes a los del destino normal (corteza
adrenal, gónadas, hígado, etc), puede hacerse en los tejidos extraarteriales y también en la
pared arterial, donde contribuye como protagonista principal a la formación de la placa de
ateroma, constituyendo ésta la secuela fundamental de la hipercolesterolemia (Longo E,
Navarro, E; 2004).
Multitud de estudios realizados por equipos de investigación expertos en nutrición, en el que
participan médicos, farmacéuticos, biólogos y químicos, han puesto de manifiesto de una
manera incontrovertible que existe una relación causa-efecto entre niveles altos de colesterol
en plasma y accidentes cardiovasculares graves, en cambio, en forma inversa, la disminución
de la tasa de colesterol circulante disminuyó el riesgo de sufrir los citados accidentes (Stander
J, Wentworth D, Neaton J; 1986).
Desde hace muchos años los patólogos describieron cristales de ésteres de colesterol en el
interior de las placas de ateroma, (Kuller LH; 1976).
Por lo tanto, el colesterol constituye uno de los principales factores de riesgo cardiovascular,
es así que existe una asociación muy importante entre el colesterol plasmático y la
aterosclerosis, causante ésta de las enfermedades cardiovasculares ligadas al colesterol
elevado.
En nuestro país principalmente y en la mayoría de los países pertenecientes al área occidental
la dieta a base de carne y grasas saturadas contienen una gran cantidad de colesterol y grasas,
entre las cuales se encuentran las grasas saturadas y las grasas trans.
Gracias a algunos estudios epidemiológicos se conoce en la actualidad que la cantidad de
colesterol plasmático depende fundamentalmente de la cantidad de ácidos grasos saturados de
la dieta, más que del colesterol de la misma (Keys A; 1970).
Existen poblaciones con un nivel plasmático de colesterol inferior a 150 mg/dl en las que la
enfermedad coronaria es prácticamente desconocida. No se conoce ninguna población con
una elevada prevalencia de la enfermedad coronaria y niveles bajos de colesterol en el suero
(Balaguer Vintró I; 1986).
Por el contrario, en países con un nivel de colesterol de media de 260 mg/dl la mortalidad por
IAM (infarto agudo de miocardio) es altísima (WHO; 1982).
Existe una relación directa y gradual entre el nivel de colesterol plasmático y la incidencia de
enfermedad coronaria así como con la mortalidad por esta causa. A medida que la cifra de
colesterol aumenta se eleva la incidencia de enfermedad coronaria y la posibilidad de muerte
en 10 años.
Estudios anatomopatológicos han demostrado que el colesterol es un constituyente
fundamental del ateroma, así como su procedencia plasmática (Wolf N; 1982).
Estudios necrópsicos prospectivos muestran una relación lineal entre la severidad de la
enfermedad aterosclerótica y el nivel de colesterol total (Solberg LA, Strong JP; 1983).
En trabajos de experimentación con animales han demostrado la posibilidad de producir
lesiones ateroscleróticas induciendo hipercolesterolemia mediante dieta, así como la
posibilidad de regresar dichas lesiones al disminuir el colesterol total sérico (De Palma RL,
Bellon EM, Koletsky S, Scheneider DL; 1979. Woolf N; 1982).
Además en estudios epidemiológicos se han puesto de manifiesto que las poblaciones con
dietas ricas en grasas saturadas y colesterol tienen niveles más elevados de colesterol total en
sangre y mayor mortalidad por cardiopatía isquémica y enfermedades cardiovasculares (Keys
A; 1970).
La teoría que preside la comprensión de la enfermedad coronaria aterosclerótica es la teoría
lipídica, y está basada en estudios epidemiológicos descriptivos, de observación y de
intervención (Ferrières J; 2003).
En el marco de esta teoría existen ensayos terapéuticos en donde varios autores han
modificado los aportes alimentarios con el fin de disminuir la colesterolemia total plasmática;
en los cuales algunos de ellos han tenido como objetivo disminuir el aporte total de grasas, y
otros han aumentado la ingesta de grasas poliinsaturadas disminuyendo la de ácidos grasos
saturados.
En la mayoría de estos estudios se observan reducciones significativas del colesterol, del 13%
al 15%, aunque los efectos clínicos de las modificaciones dietarias son menos notorios sobre
la enfermedad coronaria (Ferrières J; 2003).
La epidemiología nutricional de la enfermedad coronaria ha podido esclarecer, en algunos
años, ciertos aspectos complejos de la ateroesclerosis.
Por eso la teoría que se quiere demostrar en este trabajo en cuanto al papel que juegan las
grasas para la prevención y el tratamiento de la hipercolesterolemia, es a partir de la teoría de
las grasas saturadas en la alimentación, en donde el objetivo principal es el de disminuir la
parte de las calorías totales de la dieta representada por dichas grasas saturadas (Ferrières J;
2003), además guardar una proporción de grasas poliinsaturadas y grasas monoinsaturadas y
también disminuir el aporte de colesterol dietario a no mayor de 200 mg por día (Torresani
ME, Somoza MI; 1994).
Es así, que la nutrición en su conjunto puede influir sobre la evolución de la enfermedad
coronaria aterosclerótica, en donde implementar una vida con reglas dietéticas basadas en un
adecuado plan de alimentación para la hipercolesterolemia, el control del peso y la realización
de actividad física en forma regular, favorecen el tratamiento y la prevención de dicha
patología (Ferrières J; 2003).
Además se le agrega a estos factores beneficiosos en la vida diaria del individuo y para
complementarlos, incorporar extractos de hojas de alcaucil, que mediante estudios científicos,
son una opción fitoterapeútica excelente para ayudar a reducir no solo el colesterol sérico
total, sino también al aumento de la excreción biliar de colesterol y la inhibición de la
oxidación del colesterol LDL (Englisch W, Beckers C, Unkauf M, Ruepp M, Zinserling V;
2000; Sáenz T, García D, De la Puerta R; 2002; Genhardt R; 1998; Gerhardt R; 2002).
Por lo tanto, la terapéutica de la hipercolesterolemia tiene dos objetivos fundamentales:
inmediato y mediato.
El primero es reducir el nivel elevado de colesterol LDL y por lo tanto el colesterol total y
aumentar el nivel de colesterol HDL.
El objetivo mediato es la reducción de la morbimortalidad coronaria.
3.6- Aspectos fisiopatológicos y nutricionales vinculados al desarrollo de la
ateroesclerosis.
Los nutrientes y otros componentes de la dieta influyen sobre el proceso aterogénico que se
desarrolla en los seres humanos de tal manera que algunos pueden ser factores protectores que
evitan o retrasan la formación de la placa de ateroma y otros son favorables para la evolución
de la aterogènesis.
Algunos de las entidades que constituyen causas secundarias de la dislipidemia como la
obesidad, la diabetes mellitus, la hipertensión arterial así como las propias hiperlipemias y el
tabaquismo son reconocidos como factores de riesgos mayores e independiente de la
ateroesclerosis y comparten una serie de cambios fisiopatològicos que aceleran la formación
de la placa de ateroma y su posterior evolución (Dr. Jorge Blanco Anesto. Manejo nutricional
de las dislipoproteinemias; 2005).
A continuación se mencionan algunos de estos mecanismos:
- Presencia de partículas pequeñas y densas de LDL (lipoproteínas de baja densidad).
- Fenómenos oxidativos y glucosilación.
- Hipertrigliceridemia (mayor a 150 mg/dl)
- Disfunción endotelial.
- Fenómenos metabólicos como la insulina resistencia e hiperinsulinismo.
- Desarrollo de procesos de hipercoagulabilidad
- Aumento del inhibidor del plasminógeno activado (PAI-1)
- Presencia de factores mitogénicos para las células musculares lisas.
De los diferentes alimentos y componentes de la alimentación son la cantidad y el tipo de
grasa las que más pueden modificar el perfil lipídico plasmático.
Las grasas pueden clasificarse según su estructura química por la presencia o no de dobles
enlaces en grasas saturadas, poliinsaturadas o monoinsaturadas y por su configuración
espacial en isómero cis o trans.
Los ácidos grasos saturados no contienen dobles enlaces en su estructura química y son los
principales hipercolesteromiante de la dieta y no solo elevan las concentraciones de
lipoproteínas, sino que modifican su estructura. Son capaces de generar LDL densas y con
mayor susceptibilidad para la oxidación.
Las LDL oxidadas (LDL-ox) son el sustrato fundamental para la formación de la lesión inicial
de la ateroesclerosis: la célula espumosa (foam cells).
Las células del Sistema Retículo Endotelial (SER), en particular los macrófagos son los que
engloban estas LDL-ox en el espacio subendotelial.
Por otra parte los ácidos grasos modulan la cascada de la trombogénesis, de tal manera que
favorecen el desarrollo de tromboxanos aumentando por tanto la hipercoagulabilidad o
hipofibrinolisis, creándose así un estado procoagulante con hipercoagulabilidad plaquetaria.
Las grasas saturadas se encuentran fundamentalmente en las grasas de origen animal con
excepción de los aceites vegetales de coco y palma que contienen un elevado porciento de
ácidos grasos saturados en comparación con los otros tipos de grasas vegetales.
Los ácidos grasos poliinsaturados contienen en su cadena dos o más dobles enlaces y si bien
disminuyen el colesterol total y las concentraciones de triglicéridos producen unas LDL más
susceptibles de ser oxidadas, de manera que constituyen el sustrato para el ataque de los
Radicales Libres (RL) y el desencadenamiento de la peroxidación lipìdica fenómeno que
genera una serie de daños en el organismo y que se vincula no solo a la génesis de la
ateroesclerosis sino también al proceso de carcinogénesis.
Muchos autores sugieren que la ingesta de ácidos grasos poliinsaturados debe ir asociada a
antioxidantes como la vitamina E que modula los procesos de oxidación inducidos por las
grasas de la alimentación.
Dentro del grupo de los ácidos grasos poliinsaturados existen dos series con acciones
fisiopatològicas diferentes y que es necesario mantener un equilibrio entre las dos series. La
serie omega 3 (ω-3), cuyo precursor es el ácido alfa linolénico (C 18:3, ω 3 ) y la serie ω- 6
cuyo precursor es el ácido linoleico (C 18: 2, ω-6), ambos ácidos grasos son esenciales y
deben ser aportados por la dieta ya que no pueden ser sintetizados en el organismo, los de la
serie ω-6 se encuentran en los aceites de semillas como soja, girasol, maíz y otras.
Se les ha atribuido la capacidad de disminuir el colesterol total y todas sus fracciones
incluyendo las de c-HDL, aunque esto último solo se ha comprobado con grandes consumos.
Los ácidos grasos de la serie ω-3 están presentes en los pescados azules (sardinas, caballa,
atún, salmón y arenques) y aceites de mamíferos marinos.
Estos disminuyen las concentraciones de triglicéridos y de las lipoproteínas de muy baja
densidad (VLDL) y de baja densidad (LDL), además modulan el metabolismo del ácido
araquidònico reduciendo la agregabilidad plaquetaria
Los ácidos grasos monoinsaturados contienen un solo doble enlace en su estructura química y
su representante fundamental es el ácido oleico ( ω-9 C 18:1 cis) componente base del aceite
de oliva, las aceitunas, la palta, aceite de girasol alto oleico y de los frutos secos.
Este tipo de grasa tiene un efecto hipocolesteromiante disminuyendo la tasa de c-LDL, y
manteniendo o aumentando las concentraciones de c-HDL que intervienen en el transporte
reverso del colesterol, transportándolo al hígado para su metabolismo.
En relación a la configuración en isómero cis y trans se ha demostrado por estudios
epidemiológicos la relación directa entre el elevado consumo de ácidos grasos trans y el
proceso de ateroesclerosis.
La mayoría de los ácidos grasos que comemos se encuentran en forma de isómero cis, sin
embargo se calcula entre un 2 – 5 % de la grasa ingerida en la alimentación habitual tiene una
configuración trans.
Estas últimas están presentes en las grasas hidrogenadas industrialmente para la alimentación
como algunas margarinas, algunos productos de respotería o pastelería industrial, o alimentos
procesados total o parcialmente, cabe aclarar, que hoy la mayoría de las margarinas no
contienen grasas trans.
Cuando el consumo de ácidos grasos trans es superior al 2 % de las calorías totales de la dieta
induce no solo a un aumento de las concentraciones del c-LDL, sino que también disminuyen
las concentraciones del c-HDL, por lo que se incrementa de forma notoria el riesgo
cardiovascular en una proporción mayor que la grasa saturada.
Otro componente dietario fundamental en el desarrollo de la dislipidemia y la ateroesclerosis
es el colesterol dietètico incluido en los alimentos grasos.
Se absorbe a nivel intestinal un 30 a 40 % del que se ingiere, aunque con grandes variaciones
interindividuales y respondiendo también a la determinación genética de la capacidad de
absorción de la mucosa intestinal.
Evidencias epidemiológicas correlacionan la ingesta de colesterol con un aumento de la
mortalidad por cardiopatía isquèmica independientemente de los niveles plasmáticos
colesterol.
de
Otra sustancia que influye en la arterioesclerosis es la fibra dietética, definida como aquellas
estructuras de las paredes celulares de los vegetales que no pueden ser digeridas por las
enzimas digestivas intestinales, pero sufren un proceso de fermentación por la bacterias de la
microflora intestinal produciendo una serie de ácidos grasos de cadenas corta (ácido acético,
propiònico y butírico).
En cuanto a la fibra soluble compuesta por gomas, mucílagos, polisacáridos de algas, pectinas
y algunas hemicelulosas (llamadas también fibra dietética no estructurales), es llamada así por
ser soluble en agua.
La principal característica de este tipo de fibra, es la de retener agua y formar geles.
Otra característica es que provoca un retraso en la absorción de los nutrientes y por eso es
beneficiosa en el tratamiento de la diabetes y de la obesidad al reducir el índice glucémico
(Cormillot, A; 2006).
En particular la fibra dietética soluble tiene un efecto regulador al disminuir las
concentraciones del colesterol total y el c- LDL (se encuentra fundamentalmente en la avena y
el salvado de avena, en legumbres, en pulpas de frutas y verduras), por lo que contribuye a
reducir y prevenir las enfermedades cardiovasculares (Cormillot, A; 2006).
Dentro de la fibra insoluble se encuentra la celulosa, la mayoría de las hemicelulosas y la
lignina, que no se disuelven en agua (llamadas también fibra dietética estructurales).
Permanecen prácticamente sin cambios durante la digestión. Puede retener varias veces su
peso de agua, por lo que aumenta su volumen cuando está en el intestino y estimula la
movilidad intestinal mejorando su funcionamiento.
Dicha característica convierte a este tipo de fibra en una sustancia capaz de prevenir la
constipación, los divertículos y las hemorroides (Cormillot, A; 2006).
La hemicelulosa, se encuentra principalmente en las pulpas, en el corazón del alcaucil y en las
membranas celulares del vegetal. Tiene la propiedad de ser ablandada por la cocción (en la
ebullición), fija agua y se hidroliza fácilmente, es la fracción que más se digiere, y puede
llegar a tener entre un 50-70 % de digestibilidad.
La celulosa abunda en los tallos y brácteas, generalmente en los elementos de sostén del
vegetal. Por eso se considera el principal componente de la fibra insoluble.
Otras sustancias a destacar, son los esteroles vegetales (sitoesterol, sitostanol y escualeno)
presentes en los aceites vegetales mono y poliinsaturados y en los procesos de refinado del
aceite, limitan la absorción del colesterol de la dieta por un mecanismo competitivo con la
absorción intestinal del colesterol.
Existen otras sustancias muy importantes para la prevención de la arteriosclerosis, los
antioxidantes dietarios, son sustancias que están presentes en los alimentos y disminuyen
significativamente los efectos adversos de los radicales libres en el organismo.
Por ejemplo, la vitamina E es el antioxidante más potente en la fase lipìdica de la membrana
celular, seguida por algunos tipos de carotenos como el licopeno, el betacaroteno, la
zeaxantina y la luteína entre otros.
La vitamina C es el antioxidante de la fase hídrica de la membrana celular.
La vitamina E por su naturaleza liposoluble suele ubicarse en las membranas lipìdica y en el
interior de las lipoproteínas evitando la peroxidación lipidica, tan importante en la protección
de la enfermedad cardiovascular.
Los carotenos tendrían un papel similar y la vitamina C hidrosoluble actuaría en el citosol
celular y su papel es ayudar a la regeneración de la Vitamina E (interrelación vitamínica).
Los minerales antioxidantes, cobre, manganeso, zinc y selenio, forman parte como cofactores
del sistema enzimático antioxidante endógeno del organismo, elevando así la capacidad
antioxidante del mismo para contrarrestar la presencia del estrés oxidativo.
Estos antioxidantes actúan como moléculas suicidas, lo que significa que hay que estarla
reponiendo continuamente a través de la dieta por lo que debemos incrementar el consumo de
frutas y vegetales frescos así como frutos secos entre otros (Dr. Jorge Blanco Anesto. Manejo
nutricional de las dislipoproteinemias; 2005).
Dentro del grupo de los antioxidantes dietarios debemos mencionar también a las flavonoides
como ciertos compuestos fenólicos y fenoles entre la inmensa lista de estos fitoquímicos con
papel antioxidante dentro del organismo. Los flavonoides se encuentran en algunos alimentos,
pero en especial en los extractos de hojas del alcaucil.
Investigaciones han encontrado que el extracto de hoja de alcaucil, a partir de la Cynara
Scolymus puede reducir el colesterol, ya que estudios han demostrado que estos extractos son
ricos en flavonoides (Pittler MH, Thompson Coon J, Ernst E; 2002).
El extracto de hoja de alcaucil inhibe de forma indirecta a la hidroximetil-glutaril-coenzima
A-reductasa (HMGCoA-reductasa) de modo dependiente de la dosis y del tiempo.
A una concentración de 0.1 mg/ml se produce una disminución de la actividad de la
HMGCoA-reductasa del 20% y a 1 mg/ml asciende al 65%. Se ha comprobado que la
actividad es debida a los compuestos fenólicos que presenta su composición. Además
aumenta la eliminación de bilis que tiene un efecto coadyuvante facilitando el drenaje del
colesterol (Gebhardt R; 1998, Hinou J, Harvala C, Philianos S; 1989).
Respecto a la acción hipocolesterolemiante atribuida a estos extractos, estudios llevados a
cabo en la Facultad de Medicina de Graz (Austria), evidenciaron resultados clínicamente
satisfactorios al cabo de tres meses de tratamiento en pacientes tanto con cifras de colesterol
elevadas (debido a diferentes tipos de hipercolesterolemias) como de triglicéridos.
A nivel lipídico, los extractos de alcaucil cumplen un papel bloqueador de la síntesis
endógena de colesterol, al tiempo que aumentan su excreción vesicular por transformación en
ácidos biliares (Montini M. et al., 1975; Wojicicki J. et al., 1981; Gebhardt R., 1998).
La promocionada actividad antiarteriosclerótica de la que gozan los extractos de hojas del
alcaucil, es debida a su efecto preventivo sobre la oxidación del colesterol LDL,
contribuyendo por medio de este efecto antioxidante, a disminuir los residuos lipídicos
depositados en arterias (Fintelmann V., 1996; Gebhardt R. 1997).
Al respecto, tanto el extracto acuoso como el extracto etanólico de hojas de alcachofa
evidenciaron efectos antioxidantes en cultivos de células endoteliales y monocitos de ratas, al
frenar la acción oxidativa de mediadores inflamatorios como el factor de necrosis tumoral
TNF-alfa y la oxidación de LDL-colesterol (Zapolska Downar D. et al., 2002).
De acuerdo con experiencias realizadas en humanos, la administración diaria compuestos
flavonoides (luteolina, cinarósido, escolimósido y cinarotriósido) presentes en los extractos
del alcaucil, siguiendo una pauta de tratamiento, contribuye a reducir las tasas plasmáticas de
colesterol y triglicéridos (Fintelmann V. & Petrowicz O., 1998).
3.7- Tratamiento nutricional de la hipercolesterolemia
El manejo dietético constituye la piedra angular y el pilar fundamental en el tratamiento de las
dislipemias.
Los tres pilares fundamentales en el tratamiento de la hipercolesterolemia son: el tratamiento
de la enfermedad causal, el manejo dietoterápico y el tratamiento no farmacológico o cambios
en el estilo de vida.
Los objetivos del tratamiento nutricional, Según el Tercer Informe del Panel de Expertos
sobre la Detección, Evaluación y Tratamiento de los Niveles Sanguíneos Elevados de
Colesterol en Adultos (Adult Treatment Panel III o ATP III) constituyendo una actualización
de las guías clínicas existentes del Programa de Educación Nacional sobre Colesterol (NCEP
[National Cholesterol Education Program's]), y estos son:
- Modificar el perfil lipídico normalizando o controlando los niveles plasmático del colesterol
total y sus fracciones: Para el Colesterol Total < a 200 mg/dl (5.2 mmol/L), para el LDL-
colesterol < a 100 mg/dl (3.4 mmol/L), para la HDL-colesterol ≥ a 35 mg/ dl (0.9 mmol/L)
y para los Triglicéridos < a 150 mg/dl (2.3 mmol/L) (JAMA; 2001).
- Evitar o retrasar al máximo el desarrollo de la ateroesclerosis y los eventos clínicos
relacionados
como
cardiopatía isquèmica,
accidentes cerebrovascular,
claudicación
intermitente, amputación de miembros.
- Promover y fomentar hábitos alimentarios adecuados y saludables.
- Incrementar la expectativa de vida así como la calidad de la misma a través de una
alimentación saludable y cambios en el estilo de vida
En el punto anterior se podría incorporar, en conjunto con un adecuado plan de alimentación,
sustancias no farmacológicas que posean propiedades beneficiosas para el tratamiento de la
hipercolesterolemia leve a moderada o como solamente a modo de prevención, en este caso,
podríamos incluir los extractos de hojas del alcaucil, por sus propiedades favorables y
efectivas con el colesterol.
Tabla 6: Composición de los nutrientes en el tratamiento dietoterápico en la
hipercolesterolemia
NUTRIENTES
RECOMENDACIONES
Grasa saturada
Menor al 7% de la energía total
Grasa poliinsaturada
Hasta un 10 %
Grasa monoinsaturada
Hasta un 20 %
Grasas totales
25 -35 %
Ácidos grasos trans
Menos de un 2 %
Hidratos de carbono
50-60 %
Fibra dietética
20- 30 gr por día
Proteínas
15 % de la energía total
Colesterol
Menos de 200 mg/día
Calorías totales
Balance de energia
FUENTE: NCEP. ATP III. 2001
3.8- Efectos adversos y/o tóxicos de los extractos de alcaucil
Las preparaciones realizadas con infusiones de hojas o raíz, así como las tinturas y polvos
secos, no han arrojado documentación acerca de toxicidad tanto en animales como en el
hombre.
La revisión de posibles adversidades en más de 600 pacientes que tomaron extractos de
alcaucil a lo largo de 4-6 semanas de tratamiento, no arrojó resultados de intolerancia al
producto, siendo la tolerabilidad del 95% (Kraft K., 1997; Wegener T. & Fintelmann V.,
1999).
En un estudio efectuado sobre 553 pacientes, sólo 7 de ellos (1,3%) presentaron intolerancia
al producto, manifestado por distensión, debilidad y sensación de hambre (Fintelmann V.,
1996).
Se han documentado algunos casos de dermatitis de contacto lo cual suele ser común en la
familia de las Compuestas o Asteraceae (Quirce S. et al., 1996), en este sentido las lactonas
sesquiterpénicas, en especial la cinaropicrina, serían las moléculas responsables.
La administración a humanos de 320 mg/diarios de extracto de alcaucil en cápsulas, no arrojó
efectos tóxicos ni indeseables a lo largo de varios meses de tratamiento (Kirchhoff R. et al.,
1994).
3.9- Contraindicaciones de los extractos
Debido a que los principios amargos pueden pasar a la leche materna, se desaconseja su
empleo durante la lactancia, ya que los mismos pueden no solo dar mal sabor a la leche, sino
también cuajarla (Piñeros J. et al., 1988).
Su efecto a nivel vesicular hace que no se recomiende en casos de obstrucción de vías biliares
(Peris J. et al., 1995; Alonso J., 1998; Blumenthal M., 2000).
3.10- Status legal de los extractos
Las hojas del alcaucil están aprobadas como suplemento alimentario por la FDA (Food and
Drug Administration) norteamericana, para ser usadas como saborizante de bebidas
alcohólicas, con una concentración máxima permitida de 0,0016 % o 16 ppm (Mc Caleb R.,
1993).
También están aprobadas por el Consejo Europeo de Productos Naturales, bajo la categoría
N2, lo que indica que puede añadirse en pequeñas cantidades en productos catalogados como
alimentos (Council of Europa, 1981).
Las hojas se encuentran registrada en las Farmacopeas de Brasil (Fasc. 3, 2001), Británica
(BHP, 1996), Rumana (VIIIº Ed), Italiana (Xª Ed).
La Farmacopea Africana le reconoce propiedades diuréticas, hepáticas y antiarterioscleróticas
(Iwu M.; 1993).
Reconocidas sus hojas para uso medicinal humano por los Ministerios de Sanidad de
Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, España y Venezuela (García González M., 2000).
Además La Comisión «E» de Alemania reconoce actividad colerética para las hojas de
alcachofa. (Blumenthal M., 2000).
3.11- Posología y métodos de administración de los extractos
La hidrosolubilidad de sus ácidos fenólicos facilita enormemente su administración a
humanos.
En forma de infusión: Se prepara con hojas frescas caulinares (no las brácteas comestibles), a
razón de 10 g/l, dejando infundir durante 15 minutos, administrando una taza antes de cada
comida principal.
En forma de jugos frescos: Hasta 50 cc./día.
En forma de Tintura: Se prepara en base a 30 g de hojas en 100 cc de alcohol de 60°,
administrándose a razón de 35 gotas después de las principales comidas.
En forma de extracto seco (5:1): En forma de cápsulas o comprimidos: 1-2 g al día.
En forma de extracto fluido: (1 g = 50 gotas) se prescribe a razón de 6-15 g diarios repartidos
en 2-3 tomas.
En forma de extractos estandarizados: La estandarización se realiza en base a un contenido en
2,5-15% de ácidos cafeolilquínicos. La dosis es de aproximadamente 1 g diario.
En forma de vino medicinal: Se prepara con 20 g de hojas caulinares en un litro de vino
blanco. Se macera durante 5 días agitando frecuentemente. Tomar: 1-2 vasos después de las
comidas. (Wegener T, Fintelmann V; 1999).
3.12- Costos del alcaucil fresco (hortaliza) y los extractos de alcaucil (droga)
Para investigar los costos del alcaucil fresco se visitaron 5 verdulerías de La Plata en los
meses de abril y mayo del 2008: Verdulería Centro de compras La Argentina, Verdulería de la
tierra por mayor y menor, Verdulería el chiquito II, Verdulería y frutería Luís ventas por
mayor y menor y Verdulería Lacroze.
Y para investigar los costos del extracto de hojas del alcaucil se visitaron 3 dietéticas ubicadas
en la ciudad de La Plata en los meses de abril y mayo del 2008: Dietética El molino Express
mayor y menor, Dietética Nutrirse y Dietética Todo Natural; y 2 farmacias: Farmacia
Menegaz y farmacia Corsico; no pudiendo recolectar datos de costos mediante la página de
Internet de mercado central, ya que no se encuentra esta hortaliza en los listados de precios.
Por lo tanto, el promedio de todos los costos recolectados ubican al alcaucil como una
hortaliza de costo bastante elevado, de $ 12 el kilo, el cual lo hace un alimento no tanto
accesible para una gran parte de la población.
En cambio, para el extracto de hojas de alcaucil el promedio de los costos resultan un poco
más accesibles, siendo para estos, el frasco de 50 cc de tintura madre de $ 6,95, las hojas
secas de $ 3 los 100 gr y las cápsulas de 10 comprimidos de $ 9, ubicándolo en primer lugar,
no solo por la accesibilidad en los precios, sino también, por la disponibilidad durante todo el
año en dietéticas, herboristerías y farmacias.
4- ESTADO DEL ARTE
Al realizar una búsqueda intensa para poder desarrollar el tema en cuestión, se puede observar
que existen trabajos que relacionan de manera directa la hipercolesterolemia con las
enfermedades cardiovasculares (Kanel W, Llopis A, Nájera E, Terris, M; 1988) y las
propiedades de los extractos de hojas secas del alcaucil (Cynara Scolymus L.) con la
disminución de los niveles de colesterol total en sangre (Gebhart R, Fausel R; 1997; Hermier
D;1997; Montini G. 1975; Wojiciki J 1978; Wojiciki J, Samochowiec L, Kosmider K. 1983).
Por todo lo que se ha planteado hasta ahora en el presente trabajo, las enfermedades
cardiovasculares constituyen uno de los principales problemas de salud en los países
desarrollados.
Actualmente existen numerosos estudios que evidencian una relación directa entre las
enfermedades cardiovasculares, los valores elevados de colesterol sanguíneo y factores de
riesgo, los cuales son, una alimentación alta en grasas animales, sedentarismo, estrés, entre
otros (Kuske T, Feldman E; 1987).
Estos mismos estudios indican que la reducción de las concentraciones de colesterol en la
sangre disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares así como la mortalidad por esta
enfermedad.
Por eso el papel de la alimentación en la modificación de las concentraciones de colesterol en
la sangre es fundamental.
La ingesta de ácidos grasos saturados y de colesterol son el componente dietético más
directamente relacionado con el aumento de concentraciones de colesterol total a nivel
plasmático.
Sin embargo, el consumo frecuente de ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados
(grasas insaturadas) parece tener un efecto protector frente a los procesos de arteriosclerosis.
Es así, que hay estudios que se han realizado a los habitantes de los países de la cuenca
mediterránea (Mata P, Álvarez-Sala LA, Rubio MJ, Nuño MJ, De Oya M; 1992), los cuales
tienen una alimentación rica en ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados, procedentes
principalmente del aceite de oliva, frutos secos y pescados.
Estos estudios han demostrado presentar habitualmente una menor incidencia de
enfermedades coronarias en comparación con habitantes de otras regiones en donde su
alimentación diaria carece de dichos alimentos ricos en grasas monoinsaturadas y
poliinsaturadas, y en los que se observó que presentan una mayor incidencia a padecer
enfermedades cardiovasculares, como el infarto de miocardio, la gangrena de las
extremidades inferiores o las trombosis cerebrales (Salvador Castell Gemma, Sagnier Lucía
Bultó; 2001).
Con respecto a la relación que existe entre los extractos de hojas del alcaucil y la
hipercolesterolemia se encontró un estudio realizado a tres lotes de pollos parrilleros de 50
aves (150 en total, 50 % de cada sexo), en donde al grupo 1 (tratado) se le suministró un
suplemento hepatoprotector en la dieta durante todo el ciclo de producción.
El producto se hallaba constituido por cloruro de colina 30 gr, Extracto seco de hoja de
alcaucil (Cynara Scolymus L) 15 gr, fracción antitóxica de hígado de cerdo 2 gr y carbonato
de calcio c.s.p. 100 gr.
Al momento del sacrificio (día 50), fueron recolectadas muestras de sangre a un total de 10
aves por grupo (Henry RJ, Cannon DS, Winkelman J; 1974; Trinder P; 1969), hallándose los
siguientes valores promedios de colesterol total para los grupos 1 (grupo tratado) y 2 (grupo
control) respectivamente: (gr/l), el cual se obtuvo un valor de colesterol de 1,53 gr/l para el
grupo 1 y 1,43 gr/l para el grupo 2.
Otros estudios realizados con cultivos primarios de hepatocitos de ratas, comprobaron que el
extracto de alcaucil produce un bloqueo en la biosíntesis del colesterol hepático a nivel
celular, dicha inhibición fue dosis-dependiente, el cual llegó a un 20 % entre 0,007 y 0,1
mg/ml de extracto, y alcanzó el 60 % con 1 mg/ml (Gebhardt R, Fausel R;1997).
De acuerdo con experiencias realizadas en 553 humanos, la administración diaria entre 60 y
1500 mg de extracto de alcaucil, a lo largo de tres meses de tratamiento, contribuye a reducir
las tasas plasmáticas de colesterol, en el orden del 11,5% (Fintelmann V. & Petrowicz O.,
1998).
Un ensayo clínico realizado en el Reino Unido demostró que la ingesta de 1,28 gr de extracto
de alcaucil estandarizado (4 cápsulas) durante 12 semanas produjo una reducción en el nivel
de colesterol total en adultos en general sanos pero con niveles moderados a bajos de
hipercolesterolemia (Rafe Bundy, Ann F. Walker, Richard W. Middleton, Carol Wallis, Hugh
C.R. Simpson; 2008).
Un estudio realizado por El grupo de la Universidad de Reading diseñó un ensayo clínico
randomizado, a doble ciego y controlado por placebo sobre una muestra de 75 voluntarios
elegidos entre 131 adultos sanos que padecían una hipercolesterolemia leve a moderada.
Los voluntarios consumieron una dosis diaria de 1280 mg del extracto estandardizado o de un
placebo durante 12 semanas.
Se observo que el nivel de colesterol total decreció un 4.2 % (de 7.16 mas/menos 0.68
mmol/l) mientras el grupo control exhibió un aumento del 1.9% (de 6.9 mas/menos 0.49
mmol/l a 7.03 más/menos 0.61 mmol/l) con una diferencia entre grupos estadísticamente
significativa (p=0.025). No se observaron diferencias entre el colesterol LDL, HDL y niveles
de triglicéridos entre grupos.
El estado general de salud aumento en ambos grupos, con una mejoría del 11 % en el grupo
de pacientes tratados y del 9 % en el grupo control (Fintelmann V, Menβen HG; 1996).
Además de estos resultados, en otros ensayos llevados a cabo en pollos, se han registrado que
los componentes del extracto del alcaucil normaliza la síntesis de colesterol (Stoev S,
Anguelov D, Pavlov LJ, Pirovki L; 1999), por lo que posee más bien un efecto regulador
sobre el metabolismo de los lípidos.
También se encontró un estudio en animales de experimentación que han demostrado la
actividad hipolipemiante de los extractos de hoja del alcaucil, de tal forma que ratas Wistar
tratadas durante 7 días consecutivos con extracto de hoja del alcaucil experimentaron un
aumento significativo en la eliminación biliar de lípidos y ácidos biliares, similar al observado
en los animales tratados con ácido dehidrocólico, como sustancia de referencia (Sáenz T,
García D, De la Puerta R; 2002).
Esta actividad hipolipemiante ha sido confirmada in Vitro en cultivos celulares de hepatocitos
de rata, donde el extracto de alcaucil ha actuado como inhibidor de la biosíntesis de colesterol
(Genhardt R; 1998; Gerhardt R; 2002).
En un ensayo clínico multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, realizado en más de 140
pacientes hiperlipoproteinemiantes, el extracto del alcaucil ha manifestado una reducción
significativa de alrededor del 20 % de los valores de colesterol (Englisch W, Beckers C,
Unkauf M, Ruepp M, Zinserling V; 2000).
Por lo tanto los efectos de las hojas del alcaucil se han demostrado clínicamente en 167
pacientes, con una reducción significativa del colesterol total desde 7,74 mmol/l a 6,31
mmol/l (Pittler MH, Thompson CO, Ernst E; 2002).
5- ANÁLISIS DE DATOS
5.1- Relación entre la composición química del extracto de hojas del alcaucil y el
tratamiento de la hipercolesterolemia
De acuerdo a un estudio doble ciego controlado por placebo, a 143 personas con niveles de
colesterol elevado, el extracto de hoja del alcaucil mejoró de manera significativa en las
lecturas de los niveles de colesterol (English W, Beckers C, Unkauf M; 2000).
El colesterol total cayó un 18,5 % en comparación con un 8,6 % en el grupo con placebo; el
colesterol LDL al 23 % contra el 6 %; y el LDL para la proporción de HDL disminuyó al 20
% contra el 7 %.
Por lo tanto, la hoja del alcaucil podría funcionar al interferir con la síntesis de colesterol
hepático (Petrowicz O, Gebhardt R, Donner M; 1997).
Se le adjudica este efecto a varios de los componentes de la hojas del alcaucil, uno de ellos es
la cinarina y también otro compuesto llamado luteolina que también juegan un papel muy
importante al reducir los niveles séricos de colesterol (Kraft K; 1997).
Estos compuestos, tanto la cinarina, el ácido clorogénico, el ácido neoclorogénico y la
luteolina, esencialmente lo que hacen es inhibir la síntesis de colesterol a nivel de las células
hepáticas y además promueven la degradación de LDL-colesterol.
También tienen efectos antioxidantes que impiden la llamada lipoperoxidación, que es la
oxidación de los lípidos (que son compuestos oxidados que generan radicales libres y que
resultan totalmente perjudiciales para el organismo).
En efecto, se ha observado que en más de 140 pacientes cuyo colesterol estaba por sobre los
280 mg/dl al ser tratados 4 veces al día con 450 mg de extracto seco de alcaucil,
experimentaron una reducción de alrededor del 18,5 % en su colesterol plasmático al cabo de
seis semanas, mientras que las personas tratados con placebo redujeron su colesterol total en
solo 5,6 % (Arzneimittel Forschung; 2000).
Otro estudio ha investigado la acción de la Cynara scolymus (60 gotas de extracto de hoja de
alcaucil por día, equivalente a 200 mg de extracto, durante 10 días) sobre la colesterolemia de
60 pacientes ambulatorios atendidos en el Hospital Dos de Mayo, demostrándose que el
efecto varía de acuerdo a la colesterolemia inicial, pues los que presentaban valores inferiores
al normal, aumentaron (20,59%), hasta cifras normales, mientras que los que presentaban
valores superiores al normal, disminuyeron (9.43%) (Delgadillo O; 1964).
Además otro estudio llevado a cabo en humanos ha investigado sobre la acción
farmacológica de Cynara Scolymus sobre la colesterolemia, realizado a 55 pacientes con
diagnóstico de cirrosis hepática y 40 con diagnóstico de hepatitis infecciosa (atendidos en el
Hospital Dos de Mayo - Lima).
Los valores de colesterol, de los pacientes con cirrosis hepática, disminuyeron de un valor
medio de 206,12 mg% a 170,30 mg% a los quince días de tratamiento y en los pacientes con
hepatitis infecciosa, de 188,80 mg% disminuyeron en promedio a 160,16 mg% en el mismo
periodo de tiempo.
Concluyendo así que, una duración de por lo menos 3 meses de tratamiento, reduce los
niveles plasmáticos de colesterol y triglicéridos (Mansilla C; 1964, Alonso JR; 1998).
Por lo tanto, se ha demostrado la eficacia y seguridad de este fitofármaco hecho a base de
extracto de hojas de alcaucil, con estudios no solo en animales de experimentación, sino
también en humanos sanos y enfermos.
Los compuestos que contribuyen a estas actividades benéficas son ácidos fénolicos tales como
ácidos
cafeoilquínicos,
ácido
clorogénico,
o
dicafeoilquínicos
como
los
isoclorogénicos y la cinarina, flavonoides tales como la luteolina y glicosidos de la
misma y amargos tales como la cinaropicrina, una lactona sesquiterpenica.
ácidos
Estos compuestos hacen de este extracto una muy buena opción fitoterapeútica, seguida de un
plan de alimentación adecuado para el tratamiento de una hipercolesterolemia leve a
moderada o como medida de prevención.
5.2- Diferencias entre los extractos de las hojas del alcaucil y el alcaucil propiamente
dicho como hortaliza
El receptáculo floral y la base de sus brácteas son parte de la planta que pertenece al alcaucil
fresco, estos son totalmente comestibles ya que se los utilizan en preparaciones culinarias.
Estas partes de la planta contienen los nutrientes que se conocen habitualmente, tales como,
proteínas, hidratos de carbono, predominando principalmente el tipo de fibra vegetal
insoluble, agua, sales minerales, vitaminas y ácidos orgánicos (ver anexo 3 Tabla 1:
composición química del alcaucil fresco y Tabla 3: composición de fibra dietética soluble e
insoluble del alcaucil).
Por el contrario, la parte de la planta donde se encuentran los principios medicinales con
funciones fitoterapéuticas, tales como, ácidos fenólicos, lactonas sesquiterpénicas y
flavonoides es en las hojas de la planta del alcaucil, las cuales son desechadas para la
alimentación o preparaciones culinarias (ver anexo 3 Tabla 2: composición química de las
hojas del alcaucil).
Estas hojas se prensan para producir un jugo que, concentrado y purificado, se destina a la
preparación de extractos, los que se utilizan para la fabricación de la droga, que según
evidencias científicas estos extractos ayudan a reducir el colesterol total en sangre (Englisch
W, Beckers C, Unkauf M; 2000).
Además inhibe la síntesis de colesterol, aumenta la excreción biliar de colesterol y la
inhibición de la oxidación de colesterol LDL (Petrowicz O, Gebhardt R, Donner M; 1997.
Kraft K; 1997).
Por lo tanto, los extractos resultan una excelente opción fitoterapeútica para la prevención y el
tratamiento de la hipercolesterolemia leve a moderada, siendo así esta la diferencia más
sobresaliente e importante en cuanto al alcaucil fresco y los extractos de hojas del alcaucil.
Además, existen dos diferencias con respecto a la hortaliza comestible, una es que las hojas
del alcaucil presentan una alta disponibilidad en el mercado durante todo el año en las
distintas variedades que se pueden encontrar, tanto en tintura madre, en hojas secas como
también en forma de cápsulas, no así sucediendo con la hortaliza, que se pueden encontrar
solamente en el invierno y principio de primavera.
La otra diferencia es que existe un factor muy importante, hoy por hoy, en la economía de las
personas, que ubica al alcaucil como una hortaliza de costo muy elevado, de $ 12 el kilo,
(según el promedio de 5 verdulerías de La Plata: verdulería Centro de compras La Argentina,
verdulería de la tierra por mayor y menor, verdulería el chiquito II, verdulería y fruteria Luis
ventas por mayor y menor y verdulería Lacroze), el cual lo hace un alimento poco accesible
para una gran parte de la población.
Por este motivo, el extracto de hojas de alcaucil resulta más económico, siendo los costos para
la tintura madre de $ 6,95, para las hojas secas de $ 3 los 100 gr y para las cápsulas de 10
comprimidos de $ 9, (según el promedio de 3 dietéticas ubicadas en la ciudad de La Plata:
dietética El molino Express mayor y menor, dietética Nutrirse y dietética Todo Natural; y 2
farmacias: Farmacia Menegaz y farmacia Corsico) que la hortaliza fresca.
Estas últimas diferencias, nada tienen que ver con el objetivo principal de este trabajo que es
analizar la utilidad que tienen los extractos con respecto al alcaucil, en donde existe una gran
y única disparidad en cuanto a la composición química que presentan cada uno y sus acciones
correspondientes; pero las diferencias de costos y disponibilidad de ambos están expuestas
para aportar datos de relevancia económica solamente.
6- CONCLUSIÓN
Actualmente está bien establecido el papel del colesterol como uno de los principales factores
de riesgo de las enfermedades cardiovasculares.
Desde el punto de vista fitoterapéutico, este problema puede ser tratado desde un plano muy
particular, con plantas hipolipemiantes que actúan sobre el metabolismo del colesterol.
La arteriosclerosis y la principal complicación clínica que presenta, la cardiopatía isquémica,
es una de las principales causas de mortalidad en el mundo occidental.
En su etiología están implicados diversos factores de riesgo, principalmente la
hipercolesterolemia, entre otros, la hipertensión arterial, el tabaco, la diabetes y los factores
genéticos.
Las evidencias epidemiológicas han confirmado completamente la teoría lipídica de la
arteriosclerosis.
En esta teoría influyen varios factores en forma conjunta, la cantidad y calidad de grasas
ingeridas es un aspecto fundamental. Produciendo un mayor riesgo aterogénico la prevalencia
de grasas saturadas, colesterol y ácidos grasos trans que contienen los alimentos consumidos.
Otros de los factores a tener en cuenta es el contenido de fibras, el tipo de las mismas, y las
sustancias antioxidantes.
En general, hay estudios que demuestran que las poblaciones con una ingesta más elevada de
grasas de origen animal presentan unos niveles de colesterol más elevados y una morbilidad y
mortalidad cardiovascular superior que las que presentan un consumo más bajo en grasas
animales y grasas trans y elevado en grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas, quienes
tienen, por tanto, niveles inferiores de colesterol en sangre.
También se ha observado que la incidencia de enfermedades cardiovasculares está relacionada
de manera directa con la colesterolemia, de modo que la relación entre el riesgo de sufrir un
episodio coronario y la concentración de colesterol total es curvilínea y continua.
Además, la asociación con otros factores de riesgo tales como el sedentarismo y el estrés,
hacen
conjuntamente con la inadecuada alimentación que este riesgo
aumente
considerablemente.
Ante las implicaciones que presentan los niveles elevados de colesterol, se recomienda una
puesta en marcha de algunas medidas orientadas a reducirlos, no solo para prevenir, sino
también para tomar medidas en poblaciones que presenten leve a moderado riesgo.
A raíz de esto, se observó y luego se utilizó como opción fitoterapéutica el extracto de hojas
de alcaucil para reducir los niveles de colesterol en sangre por diversos y excelentes
mecanismos de acción.
Se ha comprobado que esta actividad beneficiosa es debida al cinaratriósido y sobre todo a su
genuina luteolina, que son ni más ni menos que los compuestos activos y flavonoides
presentes en las hojas del alcaucil, y no en la hortaliza fresca, que le dan este aporte favorable
al tratamiento de la hipercolesterolemia.
Esencialmente, lo que hacen estos mecanismos es inhibir la síntesis de colesterol a nivel de
las células hepáticas, promover la degradación de LDL-colesterol e impedir la
lipoperoxidación u oxidación de lípidos con efectos totalmente antioxidantes para el
organismo.
Otro de los beneficios que brindan los extractos es que su costo actual en el mercado es
económico, siendo el valor del frasco de 50 cc de tintura madre $ 6,95, 100 gr. de hojas secas
$ 3 y el blister de 10 comprimidos $ 9, encontrándose disponible en cualquier época del año;
no así el alcaucil fresco que tiene una baja disponibilidad en el mercado, predominando en el
invierno y principio de primavera, siendo su costo de $12 por kilo.
Por lo tanto y a partir de todo lo investigado, se puede concluir que el consumo de extractos
de hojas del alcaucil, tanto en gotas, en cápsulas o también en la versión de extractos secos
está recomendado para el tratamiento del colesterol elevado leve a moderadamente en sangre,
por supuesto suministrándose en las dosis que se investigaron
y demostraron eficacia
mediante estudios; las cuales son para la droga desecada 2 gr cada 8 hs, para el extracto fluido
2 ml cada 8 hs, mientras que para el extracto seco 500 mg cada 24 hs y para la tintura madre
se utiliza 6 ml cada 8 hs.
Personalmente, recomendaría la inclusión de extractos en el tratamiento a personas que
presentan hipercolesterolemia leve a moderada o a personas sanas que quisieran tomar
medidas de prevención para dicha enfermedad.
Por supuesto, en ambos casos, siempre seguido y acompañado de un plan de alimentación
adecuado para el tratamiento de la hipercolesterolemia, siendo este, reducido en grasas
saturadas y grasas trans, reducido en colesterol, y guardando una proporción entre grasas
monoinsaturadas y grasas poliinsaturadas e incorporando además alimentos fuente de fibra
soluble.
Sin embargo, para hipercolesterolemias elevadas o graves, no solo se necesitaría de un plan
de alimentación y un estilo de vida saludables, sino que también se deben adoptar medidas
farmacológicas severas propuestas por el médico tratante. No obstante, se podrían incluir
extractos de alcaucil, ya que no tienen contraindicaciones importantes y para nada se
reemplazarían a los fármacos hipolipemiantes ni a las medidas tomadas por el equipo de
salud.
Entonces, como conclusión final se podría afirmar que la inclusión de extractos de hojas de
alcaucil en conjunto con hábitos de alimentación y hábitos de vida saludable fomentaran, día
tras día, un estado óptimo de salud para lograr una mejor calidad de vida.
7- BIBLIOGRAFÍA
•
Alonso JR. Tratado de fitomedicina bases clínicas y farmacológicas. Ed. ISIS
ediciones SRL. Buenos Aires – Argentina; pp:222-7; 1998. ( consultado el 5 de enero
del 2009).
•
Balaguer Vintró I. Epidemiología y Prevención de la cardiopatía isquémica. Hipótesis
y aplicación clínica. En: Actualidad cardiológica. Barcelona; Ed. Glosa, 1986: 13-37.
• Blumenthal M, ed. The complete German Comission E Monographs, Therapeutic
Guide to Herbal Medicines. (1998): 84. www.healthlibrary.epnet.com (consultado el 15
de septiembre del 2008)
• Brown, JE; Rice-Evans, CA. Luteolin-rich artichoke extract protects low density
lipoproteín from oxidation in Vitro. Free Radic Res (1998); 29 (3): 247-55.
www.aapa.org.ar (consultado el 25 de abril del 2008).
• Castell, Gemma Salvador; Sagnier, Bultó Lucía (2001). Larousse de la dietética y la
nutrición. 1ª Edición, España. Larousse.
• Cervera, Pilar; Clapés, Jaume; Rigolfas, Rita (2003). Alimentación y dietoterapia. 3ª
Edición, México. MacGraw-Hill Interamericana.
• Cormillot, A (2006). Sistema C para adelgazar. 4ª Edición, Bs AS. Publiexpress.
•
De Palma RL, Bellon EM, Koletsky S, Scheneider DL.
Atheroselerotic plaque
regression in rhesus monkeys induced by bile acid seguestrant. Experimental and
rnolecular. Pathology 1979; 31: 423-439. www.fucalec.com (consultado el 14 de
septiembre del 2008).
•
Delgadillo, O. Acción de la Cynara scolymus sobre la colesterolemia. Tesis Fac.
Farmacia Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima – Perú; 1964.
(consultado el 5 de enero del 2009).
•
Diccionario Enciclopédico Ilustrado. Plaza y Janes Editores. Tomo I, II, III y IV.
• English W, Beckers C, Unkauf M, et al. Efficacy of Artichoke dry extract in patients
with
hyperlipoproteinemia.
Arzneimittelforschung.
(2000);
50:
260-265.
www.engormix.com (Consultado el 25 de abril del 2008)
• Ferrières J. Épidémiologie Nutritionnelle de la Maladie Coronaire (2003); 96(Supl.
6):13-19. www.siic.com (consultado el 14 de septiembre del 2008)
• Fintelmann V, Menβen HG. Artischockenblätteretrakt. Dtsch Apoth Ztg 1996;
136:1405-14. (consultado el 3 de enero del 2009).
•
Friedrich Senser y Heimo Scherz, Garching Bei Manchen (1999). Tabla de
composición de alimentos. 1ª Edición. Acribia S.A.
• Fritsche, J; Beindorff, C; Dachtler, M; Zhang, H, Lammers JG. Isolation,
characterization and determination of minor artichoke (Cynara scolymus L.) leaf
extract
compounds.
Eur
Food
Res
Technol
(2002);
215
(2):
149-57.
www.engormix.com (Consultado el 25 de abril del 2008).
•
Gastineau, Clifford; Jensen, Michael; Nelson, Jennifer; Moxness, Karen (2003).
Dietética y Nutrición, manual de la clínica mayo. Séptima edición, España. Harcourt
Brace.
• Gebhardt R. Prevention of taurolithocholate-induced hepatic bile canicular distortions
by HPLC- characterized extracts of artichoke (Cynara Scolymus L.) leaves. Planta Med
(2002); 68 (9): 776-9.
• Gebhardt, R and Fausel, R. (1997). Antioxidant and hepatoprotective effects of
artichoke extracts and constituens in cultured hepatocytes. Toxicol. In vitro. 11, 669726.
• Gebhardt, R. anticholestatic activity of flavonois from artichoke (Cynara Scolymus L.)
and of their metabolites. Med Sci Monit (2001); 7 (1): 316-20. www.aapa.org.ar
(consultado el 25 de abril del 2008).
• Henry, RJ; Cannon, DS and Winkelman, J. (1974). Clinical Chemistry, Principles and
Techniques. 2 nd. Ed. www.fvet.uba.ar (consultado el 24 de abril del 2008).
• Hermier, D. (1997). Lipoprotein metabolism and fattening in poultry. Journal of
nutrition 5: 805-808. www.fvet.uba.ar (consultado el 24 de abril del 2008).
• Hinou J, Harvala C, Philianos S. Polyphenolic substances of Cynara scolymus L.
leaves. Ann Pharm Fr 1989; 47(2): 95-8. (consultado el 3 de enero del 2009).
• INFOAGRO. El cultivo de la alcachofa.
http://www.infoagro.com/agrointernet/infoagro.asp (consultado el 15 de septiembre del
2008)
• Ing. Robles R. Fausto (sin fecha). La alcachofa, nueva alternativa para la agricultura
Peruana http://cdiserver.mbail.edu.pe/mbapage/cdi/BoletinesElectronicos (consultado
el 15 de septiembre del 2008).
• JAMA. Resumen ejecutivo del tercer informe del Programa de Educación Nacional
sobre Colesterol (NCEP) del Panel de Expertos sobre la Detección, Evaluación y
Tratamiento de los Niveles Sanguíneos Elevados de Colesterol en Adultos. (May
2001); 285 (19): 2486-2497. (consultado el 28 de diciembre del 2008).
• Kanel W, Llpis A, Nájera E, Terris M: Una perspective sobre los factores de riesgo en
las enfermedades cardiovasculares. Publicación científica OPS Nº 505, 1988.
(consultado el 13 de agosto del 2008).
•
Keys A. Coronary heart disease in seven countries. Circulation 1970; 41: 1-199.
www.fucalec.com (consultado el 14 de septiembre del 2008)
•
Keys A. Coronary heart disease in seven countries. Circulation, 1970; 41 (Suppl 1):
162-183 www.fucalec.com (consultado el 14 de septiembre del 2008)
• Kraft K. Artichoke leaf extract. Recent findings reflectiong effects on lipid metabolism,
liver
and
gastrointestinal
traces.
Phytomedicine.
(1997);
4:
369-378.
www.engormix.com (Consultado el 25 de abril del 2008).
• Kraft, K. (1997). Artichoke leaf extract, Recent findings reflecting effects on lipid
metabolism,
liver
and
gastrointestinal
tract.
Phytomedicine
4,
369-378.
www.fvet.uba.ar (consultado el 24 de abril del 2008).
•
Kuller LH. Epidemiology of cardiovascular disease: Current perspectivas. An J
Epiderniol, 1976; 104: 425-428. www.fucalec.com (consultado el 14 de septiembre
del 2008)
• Kuske T, Feldman E: Hyperlipoproteinemia, atherosclerosis risk and dietary
managemet. Arch Intern Med. 147: 357, 1987. (Consultado el 15 de agosto del 2008).
• Li, H; Xia, N; Brausch, I; Yao, Y; Forstermann, U. Flavonoids from artichoke (Cynara
Scolymus L.) up-regulate endothelial-type nitric-oxide synthase gene expression in
human endothelial cells. J Pharm Exp Ther (2004); 310 (3): 926-32. www.aapa.org.ar
(consultado el 25 de abril del 2008).
•
Longo, E y Navarro, E (1998). Técnica Dietoterápica. 2ª edición, Buenos Aires. El
Ateneo.
•
López, Laura Beatriz; Suárez, Marta María (2003). Fundamentos de nutrición normal.
1ª Edición, Buenos Aires. El ateneo.
•
Mansilla, SR. Acción farmacológica de la Cynara scolymus (Alcachofa) sobre
colesterolemia de Hepatópatas. Tesis Fac. Farmacia Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Lima – Perú; 1964. (consultado el 5 de enero del 2009).
•
Mata P, Álvarez-Sala LA, Rubio MJ, Nuño MJ, De Oya M. Effects of long-term
monoinsaturated Vs polynsaturated enriche diet on lipoprotein in healthy men and
women. (1992); 55: 846-850. www.cardiol.es (consultado el 15 de septiembre del
2008).
•
Medin, S y Medin, R (2002). Alimentos: Introducción, Técnica y Seguridad. 1ª
edición, Buenos Aires: Ediciones turísticas.
• Miceli A, De Leo P. Extraction, characterization and utilization of artichoke-seed oil.
Bioresour Technol (1996); 57 (3): 301-2. www.engormix.com (Consultado el 25 de
abril del 2008).
• Mincetur (sin fecha). Perfil de mercado y competitividad exportadoras de alcachofas en
http://www.mincetur.gob.pe/comercio/otros/penx/pdfs/Alcachofas.pdf (consultado el
14 de septiembre del 2008).
• Miralles, JC; García-Selles, J; Barolome, B; Negro, JM. Occupational rhinitis and
bronchial asthma due to artichoke (Cynara Scolymus). Ann allergy asthma Immunol
(2003); 91 (1): 92-5. www.aapa.org.ar (consultado el 25 de abril del 2008).
• Montini, G. (1975). Clinical trial in hyperlipemic syndrome. Arzneimittel-Forsch. 25,
pp. 1311. www.fvet.uba.ar (consultado el 24 de abril del 2008).
• Nelly Park D. Fibra dietética en verdures cultivadas en chile, Centro de Nutrición
Humana, Facultad de Medicina Universidad de Chile; 1999.
• Petrowicz O, Gebhardt R, Donner M, et al. Effects of artichoke leaf extract (ALE) on
lipoprotein metabolism in Vitro and in vivo. Atherosclerosis. (1997); 129: 147.
www.engormix.com (Consultado el 25 de abril del 2008)
• Pittler, MH; Thompson CO, Ernst E. Artichoke leaf extract for treating
hypercholesterolaemia.
Cochrane database
syst
www.aapa.org.ar (consultado el 25 de abril del 2008).
Rev
(2002);
3:
CD003335.
• Pontes, M; Castelló Llovet, JA. Alimentación de las aves. Ed. Real escuela de
Avicultura. Barcelona, España. 540 p. (1995). www.fvet.uba.ar (consultado el 24 de
abril del 2008).
• Prosky, L : Asp, N G : Schweizer, T F : DeVries, J W : Furda, I; J-Assoc-Off-AnalChem. Determination of insoluble, soluble, and total dietary fiber in foods and food
products: interlaboratory study.", 1988 Sep-Oct; 71(5): 1017-23. (consultado el 3 de
enero del 2009)
• Quirce, S; Tabar, AI; Olaguibel, JM; Cuevas, M. Occupational contact urticaria
syndrome cause by globe artichoke (Cynara Scolymus). J Allergy. J Invest Allergol
Clin Immunol (2000); 10 (2): 102-4. www.aapa.org.ar (consultado el 25 de abril del
2008).
• Saénz T, García D; De la Puerta R. Choleretic activity and bilary elimination of lipids
and bile acids induced by an artichoke leaf extract in rats. Phytomedicine (2002); 9 (8):
687-93. www.engormix.com (Consultado el 25 de abril del 2008).
• Shimoda, H; Ninomiya, K; Nishida, N; Yoshino, T; Morikawa, T; Matsuda, H;
Yoshikawa, M. Anti.hyperlipidemic sesquiterpenes and new sesquiterpene glycosides
from the leaves of artichoke (Cynara Scolymus L.): structure requirement and mode of
action. Bioorg Med Chem Lett 2003; 13 (2): 223-8. www.aapa.org.ar (consultado el 25
de abril del 2008).
•
Solberg LA, Strong JP. R-isk factors and atherosclerosic lesions: a review of autopsy
studies. Arteriosclerosis 1983; 3: 187-198. www.fucalec.com (consultado el 14 de
septiembre del 2008)
•
Stander J, Wentworth D, Neaton J. Is the relationship between serum cholesterol and
risk of premature death from coronary heart disease continuous and graded. JAMA
(1986); 256: 2823-2828. www.fucalec.com (consultado el 14 de septiembre del 2008).
• Stoev, S; Anguelov, D; Pavlov, LJ and Pirovski, L. (1999). Some antidotes and
paraclinical investigations in experimental intoxication with ochratoxin A and
penicillic acid in chicks. Veterinarski Archiv 69 (4): 179-189. www.fvet.uba.ar
(consultado el 24 de abril del 2008).
• Terraes, JC; Sandoval, GL; Fernández, RJ; Esquivel, P. y Ledesma, S. (1998).
Respuesta de variables indicadoras de estrés físico inducido en pollos barrilleros. XII
Reunión científico técnica de la AAVLD, Asociación Argentina de Veterinarios de
Laboratorio de Diagnóstico. Mar del Plata. Argentina. www.fvet.uba.ar (consultado el
24 de abril del 2008).
•
Torresani, M.E y Somoza, M.I (1994). Lineamientos para el cuidado nutricional. 1ª
Edición, Buenos Aires. Eudeba.
• Trinder, P. (1969). Ann. Clin. Biochem. 6/24. www.fvet.uba.ar (consultado el 24 de
abril del 2008).
• Wegener T, Fintelmann V. Pharmacological properties and therapeutic profile of
artichoke (Cynara scolymus L.). Wien Med Wochenschr 1999; 149(8-10): 241-7.
(consultado el 5 de enero del 2009).
•
WHO. Technical Report Series, nº 678. Prevention of Coronary heart disease: WHO
Expert Committee. Ginebra, 1982. www.fucalec.com (consultado el 14 de septiembre
del 2008)
• Wojiciki, J. (1978). Reduction of cholesterol levels in rats. Drug Alcohol Depend. 3,
12. pp. 143. www.fvet.uba.ar (consultado el 24 de abril del 2008).
• Wojiciki, J; Samochowiec, L; Kosmider, K. (1983). Influence of an extract from
artichoke (Cynara Scolymus L.) on the level of lipids in serum of aged men. Herba
Pol., 27, 265-268. www.fvet.uba.ar (consultado el 24 de abril del 2008).
•
Woolf N. The morphology of atherosclerotic lesions. En: Crawford T, ed. Pathology
of atherosclerosis. Londres: Butterworth, 1982: 47-82. www.fucalec.com (consultado
el 14 de septiembre del 2008)
•
Woolf N. The regression of atherosclerotic lesion. En: Crawford T, ed. Pathology of
atherosclerosis.
Londres:
Buttherworth,
1982:
287-310.
www.fucalec.com
(consultado el 14 de septiembre del 2008)
•
Zavala, Adolfo y colab (1999). Manual de nutrición y diabetes . 1ª Edición, Buenos
Aires. Colección Manuales Fundación Alberto J Roemmers.
Páginas de internet visitadas
• www.aapa.org.ar (consultado el 25 de abril del 2008)
• www.agroica.gob.pe (consultado el 15 de septiembre del 2008)
• www.cardiol.es (consultado el 15 de septiembre del 2008)
• www.cdiserver.mba-il.edu.pe (consultado el 15 de septiembre del 2008)
• www.engormix.com (consultado el 25 de abril del 2008)
• www.fucalec.com (consultado el 14 de septiembre del 2008)
• www.fvet.uba.ar (consultado el 24 de abril del 2008)
• www.healthlibrary.epnet.com (consultado el 15 de septiembre del 2008)
• www.infoagro.com/agrointernet/infoagro.asp (consultado el 15 de septiembre del
2008)
• www.inha.sld.cu (consultado el 5 de enero del 2009)
• www.mincetur.gob.pe (consultado el 14 de septiembre del 2008)
• www.nutrar.com (consultado el 13 de mayo del 2008).
• www.scielo.cl (consultado el 8 de mayo del 2008).
• www.siic.com (consultado el 14 de septiembre del 2008)
ANEXOS
ANEXO 1
GLOSARIO
Ácido clorogénico: Compuesto fenólico con capacidad antioxidante.
Arteriosclerosis: Endurecimiento normal de las arterias, un proceso que ocurre a medida que se
envejece y las arterias pierden
elasticidad y flexibilidad. Dicho endurecimiento no constituye una
enfermedad, pero si se combina con estrés, alimentación abundante en grasas animales, sedentarismo y
otros factores de riesgo puede convertirse en poco tiempo en un trastorno grave.
Bilis: Líquido amarillento-café producido en el hígado y almacenado en la vesícula biliar;
está formado por distintas substancias, incluyendo varias que juegan un papel significativo en
la digestión
Cinarina y cinaropicrina:
Compuestos aromáticos responsables del sabor amargo de la alcachofa.
La cinarina se conoce por su efecto colerético y diurético.
Colerético: Propiedad que tiene una sustancia nutritiva de estimular el flujo de la bilis.
Colesterol: Es una sustancia grasa que se encuentra sólo en los productos animales. Su
ingestión en exceso induce una reducción en el número y/o la afinidad de los receptores LDL.
Su efecto hipercolesterolemiante es menor que el de los ácidos grasos saturados. Se ha
demostrado que una ingesta de 25 mg de colesterol dietético puede aumentar 1 mg/dl la
colesterolemia (Denke y Col.; 1994).
Enfermedades cardiovasculares: Son aquellas que presentan lesiones en las arterias, en el
miocardio o en el corazón, gangrena de las extremidades inferiores o las trombosis cerebrales.
Espasmolítica: Inhibición de espasmos o contracciones en diversos órganos.
Esquejes: Sección de un tallo, una raíz o una hoja que se planta para multiplicación.
Esteroles: Sustancias vegetales con semejanza química al colesterol animal, con capacidad para limitar
la absorción del colesterol en el intestino.
Eupéptica: Sustancia o medicamento que favorece la digestión de los alimentos.
Fibra: Son aquellos componentes de los tejidos vegetales comestibles, que no son digeridos
por las enzimas que se segregan normalmente en el aparato digestivo del hombre, aunque
algunas fracciones de las mismas, pueden ser degradadas por las bacterias del colon. Los
componentes principales de la fibra dietética constituyen los componentes estructurales
principales de la pared celular vegetal: celulosa, hemicelulosa, pectinas, mucílagos, gomas y
ligninas.
Fitoterapia: Es el tratamiento de las distintas enfermedades y afecciones mediante el
aprovechamiento de los vegetales.
Germany's Commission E: La Germany's Commission E es una agencia oficial del gobierno
que realiza un trabajo similar al de la U.S. Food and Drug Administration (FDA), sólo que se
concentra específicamente en las hierbas. En 1978, la Bundesgesundheitsamt (Agencia
Federal de Salud) organizó una comisión especial para evaluar la seguridad y eficacia de las
hierbas medicinales. Las monografías de la Commission E, que fue el resultado de ese
esfuerzo, esta formada por 300 artículos cortos acerca de las preparaciones herbales más
importantes desde el punto de vista médico. Estas monografías sirven como base para el uso
médico de hierbas dentro del sistema de salud alemán y señalan procesos aceptables de
elaboración con base en evidencia científica y clínica disponible.
HDL: es una lipoproteína de alta densidad, son las más pequeñas de todas, son ricas en
fosfolípidos y colesterol, contienen apoproteínas del grupo A (I, II) y funcionan como
vehículos principales del transporte del colesterol de los tejidos al hígado, por eso se la
denomina lipoproteína buena o vulgarmente colesterol bueno.
Hepatoprotector: Protector del hígado
Hidroximetilglutaril-coenzima A: Enzima que el cuerpo necesita para producir colesterol
Hijuelos: Retoños del agave que nacen al pie de la planta.
Hipocolesteremiante: Disminución de los niveles de colesterol en sangre
LDL: Lipoproteína de baja densidad, tienen un tamaño muy chico, su componente lipídico
mayor (35-45 %) es el colesterol esterificado y su única apoproteína es la B 100. Son las
responsables de la mayor cantidad del transporte del colesterol del hígado a los tejidos.
Vulgarmente llamado colesterol malo.
Lipofílico: Soluble en sustancias grasas o lípidos.
Litiasis biliar: cálculos o piedras en los conductos biliares.
Meristemos: Es un tejido vegetal embrionario cuyas células indiferenciadas crecen y se
multiplican continua y periódicamente para dar lugar a la formación de tejidos y órganos
(raíces, tallos, hojas o flores).
Pectinas o sustancias pécticas: Son polímeros de cadena larga, no ramificada, de ácido
poligalacturónico unido por el enlace 1-4 glucosídico con los grupos carboxilos parcialmente
esterificados con alcohol metílico. Las sustancias pécticas se encuentran en la pared celular
primaria y en los intersticios entre los depósitos de celulosa y hemicelulosa. Actúan como
cemento intercelular entre las paredes de las células vecinas.
Perenne: La planta posee hojas en forma continua, incesante.
Quilomicrones: Son las lipoproteínas de mayor tamaño, están compuestas principalmente
(90-95 %) por triglicéridos de origen exógeno y contienen varias apoproteínas (A y C son las
más abundantes). Su función principal es el transporte de los triglicéridos y el colesterol
ingerido con los alimentos, desde el intestino hacia el hígado y los tejidos periféricos
(adiposo, muscular).
Riego a Manta: Consiste en la inundación de la parcela, guiada, por surcos, regueros o
terrazas.
Riego mendiante Aspersión: Con este método el agua se aplica al suelo en forma de lluvia
utilizando unos dispositivos de emisión de agua, denominados aspersores, que generan un
chorro de agua pulverizada en gotas.
Tintura madre: Son extractos puros que contienen los principios activos del vegetal,
obtenidos sin ningún tipo de agregados químicos que modifiquen su natural pureza y
conservación.
VLDL: Es una lipoproteína de muy baja densidad que tiene un tamaño chico, contienen algo
menos de triglicéridos (50-65 %), los que además son de origen endógeno, y algo más de
colesterol y sus apoproteínas principales son las del grupo C (I, II y III). La función principal
es transportar los triglicéridos que sintetiza el hígado hacia la periferia.
ANEXO 2
FOTOGRAFÍA DE LA PLANTA DEL ALCAUCIL
En la fotografía se pueden distinguir las partes mencionadas en el trabajo del alcaucil.
En el centro de la misma se puede ver la parte comestible de la planta, que es el capítulo
carnoso recubierto por las brácteas que envuelven al interior del alcaucil que contiene al
corazón.
También se pueden ver las hojas verdes y largas alrededor de la flor, las cuales pertenecen a la
parte no comestible del alcaucil.
Esas hojas son las que se utilizan en la preparación de extractos, propia de la actividad
fitoterapeútica, ya que contiene compuestos fenólicos y flavonoides en su composición
beneficiosos para el tratamiento de la hipercolesterolemia.
ANEXO 3
TABLAS DE COMPOSICIÓN QUÍMICA
TABLA 1: COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ALCAUCIL (parte comestible de la
planta )
Contenido Energético
De los componentes digestibles de 100 gr de porción comestible:
Kcal: 22
KJ: 93
Componentes principales de 100 gr de porción comestible
Agua: 82,5 gr
Proteína: 2,4 gr
Grasa: 0,1 gr
Hidratos de carbono: 2,6 gr
Ácidos orgánicos: 0,3 gr
Fibra: 10,8 gr
Sales minerales: 1,3 gr
Composición detallada de 100 gr de porción comestible:
Sales minerales
Sodio: 45 mg
Potasio: 355 mg
Magnesio: 25 mg
Calcio: 55 mg
Manganeso: 380 ug
Hierro: 1500 ug
Cobre: 320 ug
Fósforo: 130 ug
Cloro: 40 mg
TABLA 1: COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ALCAUCIL (parte comestible de la planta ) (continuación)
Vitaminas
Carotenos: 100 ug
Vitamina E: 190 ug
Vitamina B1 (Tiamina): 140 ug
Vitamina B2 (Riboflavina): 12 ug
Nicotinamida: 900 ug
Vitamina C: 8 mg
Hidratos de carbono
Glucosa: 760 mg
Fructosa: 1730 mg
Sacarosa: 14 mg
Lípidos
Ácido palmítico: 20 mg
Ácidos esteárico: trazas
Ácidos oleico: 5 mg
Ácidos linolénico: 30 mg
Ácido linoléico: 10 mg
Otros componentes (ácidos orgánicos)
Ácido málico: 170 mg
Ácido cítrico: 100 mg
Ácido oxálico: 9 mg
FUENTE: Friedrich Senser y Heimo Scherz, Garching Bei Manchen. Tabla de composiciòn de alimentos. 1ª
Edición, (1999). Acribia S.A.
TABLA 2: COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS HOJAS DEL ALCAUCIL (parte no
comestible de la planta)
Total de ácidos cafeilquínicos y flavonoides contenidos y porcentajes de mono, di
cafeilquínicos del total de ácidos cafeilquínicos contenidos en extractos acuosos de hojas
secas de alcaucil para preparaciones comerciales (Brand Daz, 1997; 137: 60-76) y los propios
resultados obtenidos usando métodos estándar.
TIPO DE COMPUESTO
CONTENIDO (%) % DEL TOTAL DE ÁCIDOS
CAFEILQUÍNICOS
Total de ácidos cafeilquínicos
0.37-4.71 *
1.0-5.9 *
0.13-0.51 **
Flavonoides (por ej.: cinarosidos, 0.1-2.5 *
luteolina)
-------
---
Mono-cafeilquínico (por ej.: ácido 0.55-4.5 *
clorogénico,
ácido
neocafeilquínico)
55-69 *
Di-cafeilquínico (por ej.: Cinarina, 0.25-2.7 *
1,3-di-ácido cafeilquínico)
31-45 *
* propios resultados usando métodos estándar
** preparaciones comerciales acordados por (Brand Daz, 1997).
FUENTE: Jurgen Eiche, Ortsstrasse (DE), Thomas Haffner, Berlin (DE), Thomas Goerke, Berlin (DE), Werner
Schneider, Eisenach (DE). Artichoke Leaft Extract. Aplication Publication United States. Pub.Nº:US
2004/0234674 A. Pub.Date: Noviembre 25, (2004).
65
TABLA 3: COMPOSICIÓN DE FIBRA DIETÉTICA SOLUBLE E INSOLUBLE DEL
ALCAUCIL.
VERDURA
AGUA
FIBRA
FIBRA
FIBRA
(Por 100 gr de
DIETÉTICA
DIETÉTICA
DIETÉTICA
alimento)
INSOLUBLE
SOLUBLE
TOTAL
(gr/100 gr de
alimento en
cocido)
(gr/100 gr de
(gr/100 gr de
alimento en
cocido)
alimento en
cocido)
Alcaucil (flor y
90,2
4,72
3,68
8,4
tallos
comestibles)
FUENTE: Nelly Pak D. Fibra dietética en verduras cultivadas en Chile, Centro de Nutrición Humana, Facultad
de Medicina Universidad de Chile; (1999).
66