Download Conocimientos prácticos para la producción de semilla

Document related concepts

Trifolium incarnatum wikipedia , lookup

Semilla wikipedia , lookup

Cultivo de cannabis wikipedia , lookup

Siembra wikipedia , lookup

Germinación wikipedia , lookup

Transcript
CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS Y SU
CONSERVACIÓN POR MÉTODOS ARTESANALES. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS
PARA SEMILLAS BOTÁNICAS DE HORTALIZAS, CONDIMENTOS FRESCOS Y GRANOS.
GRUPO NACIONAL DE AGRICULTURA URBANA Y SUBURBANA
ESCUELA SUPERIOR DE AGRICULTURA URBANA Y SUBURBANA. INIFAT. 2011
En la producción agrícola ningún insumo da mejores resultados con menos esfuerzo que
la buena semilla, esta debe tener una buena capacidad de germinación, libre de plagas y
enfermedades y no estar mezcladas con otras variedades entre otros aspectos. No hay
dudas que sería una ventaja para cualquier país en desarrollo producir sus propias
semillas y que estas tuvieran reconocida calidad.
La producción de semillas en Cuba dependía en gran medida de las variedades de
importación. Con el avance de los programas de mejoramiento desarrollados en los
Institutos de Investigaciones, se ha logrado la adaptación de nuevas variedades para las
condiciones agroecológicas del país, (altas temperaturas, humedad relativa elevada, así
como plagas y enfermedades), demostrándose
las ventajas de las variedades
adaptadas, lo que trae consigo el desarrollo y establecimiento de las Tecnologías de
Producción de Semilla para lograr alta calidad en las mismas y lo más importante: la
independencia de las grandes transnacionales que dominan la Industria de semillas.
Para esto es imprescindible la necesidad de personal con experiencia y conocimientos
en agronomía para asegurar un buen resultado final.
Ningún país se autoabastece totalmente de semillas, pero a medida que se incrementa
la proporción de semillas nacionales, también se fortalece la soberanía alimentaria
CONCEPTOS ESENCIALES:
Semilla GENÉTICA (Original o Élite): Es la semilla producida bajo la responsabilidad
del mejorador o la entidad patrocinadora y mantenida dentro de las características de
pureza genética por la que fue creada la variedad, es la categoría que se trabaja con
mayor rigor de selección y se realiza a partir de plantas individuales por lo que la
cantidad de semilla a producir es mínima, poca.
Semilla BÁSICA: Semilla producida a partir de la semilla del Genetista o Básica y
manejada en tal forma que se conserven fielmente los caracteres genéticos y la pureza
varietal, bajo la responsabilidad del genetista o la entidad que la creó o introdujo y
seguida por el Órgano Certificador (SICS en el caso de Cuba).
Semilla REGISTRADA: Semilla producida a partir de la semilla Básica o Registrada,
manejada de manera que mantenga los caracteres genéticos y pureza varietal, según
las normas establecidas y seguida por el Órgano Certificador (SICS).
Semilla CERTIFICADA: Semilla producida a partir de la semilla Registrada o Certificada
y se obtiene logrando que mantenga satisfactoriamente los caracteres genéticos y
pureza varietal y seguida por el Órgano Certificador (SICS).
Semilla FISCALIZADA: Semilla que reproduce el productor a partir de la semilla
Certificada o Fiscalizada, logrando que se reproduzca lo más cercano posible al tipo
varietal escogido, de acuerdo con las normas establecidas y seguida por el Órgano
Certificador (SICS).
Es oportuno señalar que las diferentes etapas de reproducción no necesariamente
siguen un orden consecutivo descendente como se explicó antes lo que depende de la
categoría de semilla conque se trabaje, sino también es obligatorio seguir un rigor, un
nivel de selección y seriedad en el trabajo, lo que se quiere decir es que se puede pasar
de semilla de alta calidad ―categoría Básica― directo a semilla de baja calidad o menor
categoría ―certificada o fiscalizada― incluso devaluar el campo por no cumplir las
normas establecidas, por lo que es muy importante, repetimos, el rigor en el proceso de
reproducción de las semillas.
OBJETIVOS DE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS.
⇒ Conservación y reproducción de las especies vegetales.
⇒ Propagación y mantenimiento del germoplasma.
⇒ Comercialización y consumo de productos agrícolas.
De la lectura de estos objetivos, se desprende que la producción de semillas es una
actividad de la que depende en gran medida, el mantenimiento y control de las
variedades que conforman el esquema productivo de nuestra agricultura: a los factores
que inciden en la calidad de ese proceso, se dedica la siguiente discusión.
REQUISITOS BÁSICOS DE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS.
• Aislamiento
a) Aislamiento en el tiempo
b) Aislamiento por espacio
• Calidad y preparación de los suelos
• Rotación de cultivos
• Polinización
• Manejo agronómico
• Riego
• Recolección de las Semillas
• Procesamiento de las Semillas
• Calidad de las Semillas
• Almacenamiento de las Semillas y otras consideraciones
Aislamiento: Es vital para mantener la pureza y la sanidad de las variedades, una
separación satisfactoria de los campos de producción de semilla y una adecuada
disciplina tecnológica respecto a este importante factor, que permite asegurar a) que no
se produzca polinización cruzada entre cultivos compatibles, b) que no se mezcle la
semilla de diferentes variedades de la misma especie en el curso de la cosecha y c) que
la transmisión de plagas y enfermedades específicas o a partir de otros cultivos, se
reduzca al mínimo.
Otro aspecto a considerar es la categoría de semilla a producir: los requisitos de
aislamiento para la semilla Básica son más estrictos que los establecidos para la
producción de semilla Registrada y Certificada.
Hay dos tipos o formas de aislamiento: TEMPORAL Y ESPACIAL
a) Aislamiento en el TIEMPO
Consiste en sembrar en fechas diferentes, las variedades de una misma especie (y/o
familia), con el objetivo principal de evitar que coincidan las respectivas fases de
floración y con ello garantizar que no ocurran cruzamientos indeseables. Sin embargo
debe prestarse especial atención a la duración del ciclo de cada cultivo, y de sus fases
fenológicas, de manera que se logre sembrar durante el período estacional óptimo, para
la producción de semillas.
El cumplimiento de estos requisitos permite la producción de semillas de diferentes
variedades de la misma especie, en la misma época todos los años.
Hay especies vegetales cuyo ciclo de cultivo es lo suficientemente corto como para que
puedan realizarse dos siembras consecutivas de la misma variedad, dentro de la misma
época o campaña; en estos casos y en aquellos en que la siembra puede efectuarse a lo
largo de todo el año, el aislamiento temporal es objetivamente muy fácil de observar. El
pepino y el quimbombó, constituyen ejemplos conocidos en nuestras condiciones de ese
comportamiento.
Sin embargo, también se dan casos en los que precisamente por la duración del ciclo
vegetal, el aislamiento temporal no resulta posible: en tales condiciones, la solución está
en el aislamiento espacial.
b) Aislamiento por ESPACIO
Es la separación física de las áreas de siembra de las variedades de la misma especie
(y/o familia), cuando el objetivo es la producción de semillas. Para definir el valor mínimo
de esa distancia, se debe tener en cuenta qué tipo de fecundación caracteriza a las
variedades que se pretende reproducir, es decir si se trata de plantas autofecundadas o
de fecundación cruzada. En este último caso, es que se requieren las mayores
distancias entre campos de cultivo.
Es importante tomar en cuenta, al distribuir las áreas de siembra de diferentes
variedades
de forma continua o
yuxtapuesta, que las
mismas se ubiquen
perpendicularmente a la dirección predominante de los vientos, que es generalmente la
del vuelo de los insectos, a fin de que no ocurran movimientos de polen entre ellas.
En aquellos campos en que existen barreras de protección (cultivos de porte alto
respecto a aquellos de los que se espera obtener semillas) u otros obstáculos naturales,
las distancias de aislamiento pueden ser las mínimas, e l maíz y el girasol constituyen
ejemplos de cultivos utilizados con esta finalidad.
Cuando en el aislamiento se emplean barreras o cultivos de protección, se mejora
adicionalmente al agroecosistema, al estimularse su biodiversidad.
Hay ocasiones en que el aislamiento espacial responde a intereses tales que el número
de plantas a separar no resulta elevado o que la producción de semillas sólo es
importante a partir de determinados individuos dentro de una población; en esos casos,
resulta satisfactorio el empleo de jaulas, invernaderos y otras construcciones a prueba
de insectos. Sin embargo, cuando este sistema se emplea en cultivos de polinización
cruzada, se hace necesaria la inclusión de insectos apropiados o la puesta en práctica
de métodos de polinización a mano.
A continuación se detallan las distancias de siembra para producción de semillas, en
cultivos de importancia agrícola en las condiciones del país, además se muestran las
fechas óptimas, ciclo biológico y rendimiento en Kg/ha.
Tabla 1: Fecha óptima, aislamiento, ciclo biológico y rendimiento en semillas.
Especie
Fecha
Aislamiento
Ciclo
Rdto. de
Óptima
(m)
Biológico
Semilla
Siembra
(días)
(Kg/ha)
Ajo
Oct-Nov
10,0
120-145
4000-7000
Acelga China
Sept-Nov
500,0
100-110
600-800
Berza
Oct-Nov
500,0
130-140
800-1600
Berenjena
Oct-Nov
400,0
170-180
200-400
Brócoli
Oct-Nov
500,0
145-160
300-500
Cebolla
Oct-Nov
500
475
300-400
Col de Repollo
Sept-Nov
1000,0
170-180
700
Col China
Sept-Nov
500,0
110-120
300-600
Coliflor
Oct-Nov
500,0
150-165
200-350
Girasol
Sept-Nov
500,0
120-125
700-1400
Habas Limas
Oct-Nov
200,0
75-80
1500-2800
Habichuela
Oct-Dic
100,0
90-100
700-1000
Habichuela
Feb-Jun
100,0
70-75
700-1000
Oct-Nov
200,0
155-165
200-400
Maíz
Nov
400,0
110-120
2000-3000
Maní
Jul-Ago
25,0-30,0
100-110
700-850
Melón de Agua
Feb-Mar
600,0
110-120
180-300
Melón
de
Feb-Mar
600,0
70-100
150-250
de
Sept-Nov
500,0
145-155
1000-1200
Nabo Chino
Sept-Nov
500,0
180-190
400-600
Pepino
Feb-Mar
500,0
70-90
140-300
Pimiento
Oct-Nov
400,0
120-160
150-250
Perejil
Oct-Nov
400.0
230-240
1500-2500
Quimbombó
Feb-Abr
500,0
85-100
1000-1500
Rábano
Oct-Nov
500,0
145-155
400-700
Sept
800,0
75-110
2000-2300
Oct-Nov
80,0
90-100
60-80
China
Lechuga
Castilla
Mostaza
Hoja
Sorgo
Tomate
Zanahoria
Sept-Oct
500,0
180-190
300-600
Ajonjolí
Jul-Ago
300,0
75-80
500-900
Sept-Mar
1000,0
110-150
50-60
Oct-Dic
10.00
70-90
1.5-3.0
Frijol Caupí
Abril-Agos
10.00
65-90
0.9-1.5
Soya
Agos-Dic
10.00
90-115
1.5-3.0
Garbanzo
Nov-Dic
10.00
115-140
0.8-1.2
Calabaza
Fríjol Común
Calidad y preparación de los suelos: Los suelos dedicados a la producción de
semillas deben caracterizarse por su fertilidad y grado de conservación. Es muy
recomendable la incorporación de materia orgánica, cosa que puede hacerse de manera
sistemática, a partir de las fuentes locales disponibles (cachaza; estiércoles; humus de
lombriz; compostas; etc.), a fin de garantizar el más adecuado status químico, físico y
microbiológico en el sistema suelo, sin descartar el empleo de fertilizantes y otros
portadores nutrimentales y enmendantes.
La preparación de las áreas de siembra debe prevenir la compactación, erosión y
degradación del suelo como recurso natural y contribuir al mayor control posible de
plagas y enfermedades pero sin ir en detrimento de la biodiversidad; cosa que se
asegurará mediante prácticas como la rotación y la asociación de cultivos.
También hay que garantizar el drenaje del área de siembra y valores de pH adecuados,
para evitar afectaciones al normal crecimiento y desarrollo de las plantas.
La evaluación de la calidad de los suelos, a partir de muestras remitidas a los
laboratorios especializados, constituye un indicador de suma importancia para el trazado
de estrategias de manejo y conservación de los mismos y para la más eficiente
explotación de los sistemas de siembra.
Rotación de cultivos: Además de ser válidos los argumentos habituales a favor de la
rotación de cultivos (mantenimiento de la estructura del suelo y conservación de su
fertilidad), la rotación con relación a la producción de semillas contribuye a:
1) disminuir la posibilidad de establecimiento de plagas y enfermedades en el suelo,
cuya acción progresiva puede inutilizar las áreas de cultivo y
2) reducir al mínimo la aparición de plantas "espontáneas" a partir de la presencia de
semillas de cosechas anteriores: para evitar ese posible efecto contaminante, se
recomienda por investigadores y especialistas un período mínima de cinco años, para la
siembra de la misma especie en un área en la que anteriormente se haya cultivado.
Polinización: La polinización es fundamental para la reproducción porque precede a la
fecundación de los ovarios, donde a su vez se desarrollarán las semillas. Como proceso
es la transferencia de los granos de polen, desde las partes masculinas de la flor
(anteras), hasta la parte femenina receptora del mismo órgano (estigma).
Cuando esa transferencia sucede en una misma flor o entre flores de la misma planta,
se conoce por autopolinización o autofecundación; si involucra a flores de distintas
plantas, se denomina polinización cruzada. En la polinización cruzada intervienen la
propia planta, los insectos, el viento y el hombre.
La mayoría de las hortalizas tienen flores con las partes masculinas y femeninas en la
misma flor; ese tipo de flor se denomina hermafrodita y es propio de especies como la
lechuga; la coliflor; la cebolla; el pimiento; el tomate; el quimbombó y la zanahoria, por
sólo citar algunos ejemplos.
Otras, como el pepino, la calabaza y el melón de castilla, se caracterizan por presentar
en la misma planta, flores femeninas y flores masculinas y reciben el nombre de
monoicas, mientras que una minoría de especies hortícolas, entre la que se ubican el
espárrago y la espinaca, se distinguen por presentar flores de un solo sexo en cada
planta y reciben por ello el nombre de dioicas.
La transportación del polen en cualquiera de las variantes de polinización y tipo de
plantas mencionadas, se realiza por diversos agentes, siendo los principales, el viento,
los insectos el agua. Así, la polinización también puede clasificarse como anemófila
cuando es el viento el vector o transmisor del polen y como entomófila, cuando son los
insectos los que realizan esa función. La remolacha y la espinaca, clasifican en el primer
grupo, en tanto las cucurbitáceas y las crucíferas, se cuentan entre las entomófilas.
La gran mayoría de las flores de las hortalizas son polinizadas por las abejas. Las
diversas especies de abejas desempeñan un papel importante al visitar a las flores para
obtener néctar y polen, actuando en el proceso como agentes de polinización.
Las moscas son también importantes polinizadores, especialmente de las cebollas, los
puerros y las zanahorias, a causa del olor característico que emana de esas especies.
No siempre es reconocida la importancia de las moscas como agentes de la
polinización, si bien los genetistas las prefieren frecuentemente para la producción de
semillas en jaulas.
No son estos los únicos insectos con actividad polinizadora aunque la misma se limita a
un reducido número de especies hortícolas y varía en dependencia de las condiciones
climatológicas, la zona geográfica, la época del año: pueden citarse como otros ejemplos
a los escarabajos; las mariposas y los tisanópteros (thrips).
La población natural de insectos suele ser suficiente para garantizar una polinización
satisfactoria; sin embargo, cuando la semilla se produce en áreas extensas, existe la
posibilidad de que la población natural de insectos no resulte suficiente.
La solución generalmente es la ubicación de colmenas suplementarias, cosa que puede
reducir la cantidad de polinización cruzada con cultivos distantes, porque las abejas
tenderán a trabajar en una zona concentrada. Otra medida es realizar prácticas que
favorezcan la proliferación de insectos, como el empleo de barreras de protección, la
rotación de cultivos y la disminución de las aplicaciones de pesticidas y agroquímicos
que afectan también a las poblaciones de la entomofauna beneficiosa.
Finalmente, la calidad del proceso de fecundación puede ser afectada por situaciones
que inciden en las flores y el polen y reducen su efectividad. Pueden citarse las
temperaturas extremas y la actividad de algunos insectos que se alimentan a partir de
las flores.
Manejo agronómico: Esta zona de trabajo comprende aspectos tan fundamentales
como la nutrición vegetal; la estrategia fitosanitaria; las atenciones culturales o
agrotecnia y la elección de la época de siembra.
La nutrición vegetal, que debe en lo posible hacer énfasis en el empleo de alternativas
biológicas y orgánicas, estará dirigida a lograr la máxima expresión del potencial de
rendimiento de las variedades conque se trabaje, a partir del conocimiento que de su
fisiología y requerimientos nutrimentales, se tenga. Es muy importante el dominio de
esta actividad para garantizar tanto que las semillas sean portadoras de la información
genética que se pretende, como que resulten viables y presenten los caracteres que
garantizan su calidad como vía de propagación.
La estrategia fitosanitaria, apoyada en los conceptos del manejo integrado de plagas,
estará dirigida a la reducción de la presencia de organismos patógenos hasta los límites
permisibles desde el punto de vista económico-ecológico. Téngase especial interés en la
conservación de las semillas, actividad que puede prolongarse durante largos períodos
de tiempo.
El manejo agrotécnico deberá efectuarse con rigurosidad y de acuerdo con las
especificaciones de cada cultivo. Especial interés se prestará a aspectos como la
ausencia de vegetación espontánea y la duración del ciclo vegetal hasta el momento
conveniente para la producción de semillas.
Es importante destacar que el momento óptimo para la recolección es aquel después del
cual, las pérdidas de semillas serán superiores al rendimiento potencial alcanzable, de
mantenerse el área en producción.
También ha de prestarse atención a la depuración varietal que es la eliminación de
aquellas plantas que no presentan las características propias de la variedad y cuya
semilla, por lo tanto, no es objetivo de la producción, si bien puede resultar importante
para futuros trabajos de genética. Los caracteres morfológicos, asumiendo las pequeñas
desviaciones que el medio ambiente ejerce sobre los mismos, son una importante
referencia para esta labor de selección.
Las plantas atípicas de que se habla en el párrafo anterior, se originan por diversos
factores, como: a) germinación desde restos de cosecha o semillas latentes a partir de
anteriores siembras de la misma especie en el área; b) mezclas accidentales durante la
cosecha mecanizada, la manipulación y procesamiento de las semillas; c) mutaciones
debidas a cambios genéticos; d) polinización cruzada entre la especie que se quiere
reproducir y otras plantas silvestres o especies compatibles, presentes en el área y e) la
diversidad de los tipos morfológicos que suele presentarse en los cultivos y que es
mayor en las plantas que experimentan polinización cruzada.
La observación de la época de siembra es otro aspecto fundamental para el logro
exitoso de la producción de semillas.
Tabla 2. Distancias de siembra e Índices para el mejor momento de cosecha.
Especie
Ajo
Acelga China
Distancia
Distancia
(m)
(m)
e/surcos
e/plantas
0.60
0.05-0.07
0.70-0.80
0.25-0.30
Índices para el mejor momento de
cosecha
Mitad de las hojas amarillas y falso
tallo doblado o sin rigidez
Silicuas secas en más del 50% del
tallo floral
Berza
0.70-090
0.25-0.30
Silicuas secas en más del 50% del
tallo floral
Berenjena
Brócoli
0.90-1.20
0.40-0.45
Frutos maduros sin brillo o amarillos
0.90
0.25-0.30
Silicuas secas en más del 50% del
tallo floral
Cebolla
Col de Repollo
0.60-0.70
0.09-0.11
0.90
0.30-0.40
Más del 30% de cápsulas
dehiscentes en cada tallo secas
Silicuas secas en más del 50% del
tallo floral
Col China
0.70-0.90
0.25-0.30
Silicuas secas en más del 50% del
tallo floral
Coliflor
0.90
0.25-0.30
Silicuas secas en más del 50% del
tallo floral
Girasol
0.90
0.30
0.60-1.20
0.30-0.40
Vainas secas
Habichuela
0.60
0.10-0.12
Vainas secas
Habichuela
0.90-1.20
0.10-0.15
Vainas secas y de color amarillo
Habas Limas
China
Cabezuela doblada y seca.
claro contraídas
Lechuga
Maíz
0.60-0.90
0.25-0.30
0.90
0.30
25-30% de vilanos blancos
Mazorcas secas los granos con 1820% de humedad
Melón de Agua
Melón
1.80-2.40
1.00-1.50
Zarcillos secos frente al pedúnculo
de
1.40
0.40
Zarcillos secos frente al pedúnculo
de
0.70-0.90
0.25-0.30
Silicuas secas en más del 50% del
Castilla
Mostaza
Hoja
tallo floral
Nabo Chino
1.20-1.40
0.30-0.40
Silicuas secas
Pepino
1.40-1.80
0.30-0.40
Frutos amarillentos
Pimiento
0.80-0.90
0.25-0.50
Frutos rojos o amarillo oscuro
Perejil
0.60-0.80
0.10-0.15
Más del 70% de las semillas de color
castaño oscuro
Quimbombó
0.90-1.20
0.30-0.40
Cápsulas secas
Rábano
1.20-1.40
0.30-0.40
Silicuas secas
Sorgo
0.70-0.90
0.05-0.07
Muestreo hasta 18% de humedad
Tomate
1.40-1.80
0.25-0.30
Frutos rojos y maduros
Zanahoria
Ajonjolí
0.70-0.90
0.20-0.25
0.90
00.3-00.4
Frutos de las 1ra. y 2da umbelas
color castaño oscuro.
Hojas amarillentas y comenzando a
caer
Calabaza
1.80-3.00
1.80-2.00
Más del 50% de frutos maduros en
campo
Fríjol Común
0.60-0.90
0.05-0.09
Desfoliación común y plantas y
vainas secas
Frijol Caupí
Soya
0.70-0.90
0.70 m
0.15
Vainas secas
0.05
95% de vainas secas, plantas
defoliadas y grano duro
Garbanzo
0.70-0.90 m
0.20-0.15
Las vainas y la planta se secan
completamente. En condiciones de
alta humedad hay que provocar el
secado arrancando cuando más del
80% de las vainas están secas
Riego: La irrigación es otro aspecto importante en la producción de semillas. Hay que
considerar que el desarrollo de las plantas y especialmente la nutrición dependen en
gran medida de la humedad del suelo, y el desarrollo de los órganos generativos en la
mayoría de las especies viene acorde con el crecimiento de las plantas que le van a dar
sostén.
Durante el desarrollo se presentan varios estadíos críticos como: el de mayor
crecimiento de las plantas, el que precede a la floración, el de apertura floral, el de
desarrollo de semillas y el de maduración; en los cuales las plantas tienen diferentes
requerimientos hídricos.
Se puede emplear riego por aspersión, pero este requiere un trabajo cuidadoso. Se
presentan momentos como los de mayor diseminación del polen o los de mayor
actividad de los insectos en los cuales deben evitarse los riegos, también en las horas
de mayor polinización y cuando comienza la dehiscencia.
La cantidad de agua a aplicar debe ser mayor en el estadío de mayor crecimiento y no
debe faltar cuando las semillas se están formando. La cantidad está en dependencia de
los requerimientos de cada especie y del tipo de suelo que se cultive, pero siempre
deben evitarse las condiciones extremas de sequía o de humedad. Los riegos deben
disminuir cuando se aproxima la diferenciación floral y aumentarse en los inicios del
estadío de formación de las semillas hasta la maduración en que deben disminuir y
suspenderse en la etapa final de este estadío.
Recolección de las Semillas: Un aspecto importante para obtener semillas de calidad
es que estas se cosechen a un grado de madurez adecuado, lo cual influye
principalmente sobre el porcentaje de germinación, energía germinativa y longevidad.
La recolección puede hacerse manual o mecanizada. Con la primera pueden obtenerse
más altos rendimientos, pero la mecanizada es necesaria cuando se trate de grandes
extensiones y para estos fines se requieren variedades de maduración agrupada. Se
plantea que la maduración se acelera con altas temperatura y baja humedad y en casos
extremos la semilla no madura bien reduciéndose los rendimientos.
Si la recolección se hace muy temprana gran parte de las semillas no terminan de
madurar y si se demora mucho la cosecha, puede perderse gran parte de la producción.
Debe tratarse de salvar en lo posible las primeras semillas que maduran y logran una
buena maduración.
Hay casos como el de las habichuelas cortas (del género Phaseolus) que puede
esperarse a que todas las vainas de una planta maduren y sequen sin que se produzcan
grandes pérdidas, pero hay otras especies de la familia Cruciferae (Brasicaceae) en las
cuales si se espera que se sequen los últimos frutos se pierden por dehiscencia los
primeros, los rábanos son una excepción dentro de la familia por su difícil dehiscencia.
En cebolla, lechuga, zanahoria y perejil se opta por perder las últimas para recolectar las
primeras.
En el grupo de especies de frutos carnosos hay que buscar un grado de madurez
determinado para que la mayoría de las semillas sean viables y no ocurran grandes
pérdidas en los casos que se utiliza el proceso de fermentación.
Es importante que la maduración de las semillas y la fecha de recolección se produzcan
en un período seco del año. En las condiciones de Cuba la época más seca del año es
entre los meses de febrero y abril en que aumenta la radiación solar y la evaporación y
disminuye la lluvia y la humedad relativa. Esta época coincide con el final del ciclo
biológico de la mayoría de las especies que se siembran en octubre. Eligiendo esta
época se evitan las pérdidas ocasionadas por arrastres de las lluvias y la germinación de
las semillas en el campo y a la vez disminuye la contaminación con patógenos.
La cosecha de semilla en la mayoría de las especies es más conveniente hacerla en las
horas de la mañana para evitar pérdidas por dehiscencia.
Procesamiento de las Semillas: Las semillas de especies hortícolas están contenidas
en frutos muy variados, los cuales requieren tratamientos diferentes para extraer las
mismas. Las de frutos secos normalmente se trillan, cuando se cosechan tienen un
contenido de humedad alto, es necesario someterlas a un proceso de secado para poder
extraer las semillas. Las de frutos carnosos requieren otros procesos como trituración y
en algunos casos fermentación.
Posteriormente se pasa al proceso de limpia y finalmente se secan disminuyendo el
contenido de humedad de las semillas a los niveles que requiere cada especie para su
conservación.
La trilla generalmente se hace por fricción o por golpes para que se desprendan las
semillas. Si no se cuenta con trilladoras especiales, las semillas pueden ponerse sobre
una lona y pasarle varias veces las gomas de un tractor, para poder realizar este trabajo
las semillas deben estar bien secas, generalmente se ponen al sol y cuando están
calientes a la hora del mediodía es cuando mejor se separan.
Al final de la trilla las semillas quedan unidas a varios residuos de cosecha por lo que
requieren limpieza. Esta se realiza con combinaciones de tamices de diferentes calibres
y con ventilación. Los tamices permiten separar desechos mayores y menores que las
semillas y utilizando corrientes de aire de diferente velocidad, pueden separarse
partículas de diferente densidad.
El método de agua puede utilizarse en varias especies, separando las semillas que van
al fondo del recipiente de las que flotan con la basura que queda en la superficie. No se
recomienda por los inconvenientes que trae de volver a incorporar agua a la semilla y se
corre el riesgo de activar los mecanismos de germinación de la semilla y por lo tanto
perderemos las mismas.
Cuando la semilla queda limpia en la mayoría de los casos hay que finalizar el proceso
de secado el cual se inició antes de la trilla, éste es un aspecto importante para la
conservación de las semillas.
El proceso de secado es necesario para reducir al mínimo los procesos vitales de las
semillas y mantenerlas latentes para cuando se vayan a utilizar, además en estas
condiciones se reduce la multiplicación de patógenos.
En experimentos realizados en las condiciones de Cuba con más de 20 especies
hortícolas se han obtenido buenos resultados secando las semillas en condiciones
ambientales exponiéndolas al sol por 6 a 8 horas diarias, hasta disminuir el contenido de
humedad a los niveles deseado.
En horas próximas al meridiano se han registrado temperaturas sobre los lotes de
semillas entre 55 y 65 ˚C y en ocasiones han superado los 65 ˚C. En semillas secadas
bajo estas condiciones no se han apreciado daños y su tiempo de vida útil ha sido
superior a cinco años en todas las especies. Debe señalarse que en los meses de marzo
y abril las condiciones ambientales son más favorables para secar semillas.
Cada especie hortícola se conserva mejor cuando se disminuye su humedad a un
determinado nivel y se aísla de la humedad ambiental y se conserva a bajas
temperaturas, lo cual no quiere decir que no se pueda conservar en lugares frescos en
vasijas de plástico, cristal u otro material.
Existen especies que requieren fermentación para la separación del mucílago o
sustancia que recubre la semilla, ya que puede causar problemas en la germinación y el
secado de las mismas como el tomate, pepino y berenjena. Hay que considerar el
tiempo que requiere el proceso para que la semilla quede limpia, no corriendo riesgo de
que se inicie la germinación de las mismas en este proceso. El tiempo de fermentación
que admiten las distintas especies y variedades está estrechamente relacionado con los
días que necesita cada una para germinar.
El tomate requiere entre 12-24 horas, el pepino 24-48 horas y no es necesario agregar
agua al proceso, sólo se corta el fruto y se exprime o se separa saliendo las semillas
junto al jugo del fruto que desprenden, pero en el caso de la berenjena sí es necesario el
agua y requiere de 48-72 horas además de trocear el fruto maduro o molerlo sin dañar
las semillas. Pasado el tiempo requerido de fermentación para cada especie se procede
a lavar las semillas hasta dejarlas limpias y listas para el secado al sol.
Calidad de las Semillas: De la calidad de las semillas depende en gran medida el
aseguramiento de la producción y para obtenerlas hay que garantizar una buena
organización del proceso. Los caracteres genético de las variedades y su cualidad de
reproducirse exacta al tipo depende principalmente de la adaptación de la variedad al
medio y de su estabilidad; con los trabajos de mejoramiento desarrollados en el país se
han podido obtener un buen surtido de variedades con buen potencial genético
adaptadas al medio.
Para producir semillas de calidad deben hacerse siembras especiales para estos fines,
debe partirse de semilla categorizada, establecer las distintas reglamentaciones y
determinar el número de reproducciones que puede hacerse a la semilla comercial; debe
haber una estricta fiscalización sobre los campos, el control fitosanitario debe ser
esmerado y asegurar buena organización en el proceso y el personal técnico que
atiende esta actividad debe ser cuidadoso.
Almacenamiento de las Semillas: Las semillas se almacenan desde la recolección
hasta la siembra. Esto puede ser un período relativamente corto o largo, pero la semilla
debe siempre almacenarse en condiciones que causen una reducción mínima del
potencial de germinación y la calidad.
La selección de los locales y depósitos para almacenar la semilla depende de las
condiciones y los medios que posea el agricultor. Normalmente, a nivel rural, los
depósitos que más se emplean son los tanques plásticos, los recipientes metálicos, los
sacos o bolsas de nylon, los pomos de cristal, las lecheras en desuso, las
construcciones a base de arcilla, madera o láminas plásticas y muchas otras
alternativas, con el objetivo de lograr cierta impermeabilidad.
En todos los casos es fundamental que el interesado conozca que las semillas tienen la
capacidad de interactuar con el ambiente y llegar a un estado de equilibrio de su
humedad interna con la humedad relativa en el medio exterior. Por estas razones, las
semillas almacenadas en recipientes no herméticos, aunque todas las operaciones
anteriores se hayan hecho con buena calidad, son susceptibles, en el trópico húmedo y
caluroso, de incrementar la humedad por encima de los límites aceptables, dando lugar
al recalentamiento y la aparición de las plagas.
Es recomendable, por lo tanto, a los efectos de establecer una táctica coherente para el
combate integral de las plagas, utilizar recipientes herméticos, los cuales deben llenarse
totalmente con semillas secas y bien beneficiadas.
Métodos sencillos para determinar empíricamente el contenido de humedad en algunas
semillas de hortalizas y granos.
Método de la Uña: Al introducir la uña en un grano húmedo se ve claramente la marca
que queda en la cáscara de la semilla, mientras que cuando está seca (12.5% o menos)
prácticamente no deja marcas y se fractura.
Método del Diente: Es parecido al de la uña en el sentido de la marca que deja el
diente en la semilla húmeda y la fractura que se produce si está seca.
Método del Sonido: Las semilla de leguminosas, algunos cereales, etc. producen un
sonido característico cuando están húmedas y otro muy distinto cuando están secas. La
experiencia del productor es vital para utilizar este método.
Método de la Sal: Para este método se recomienda un pomo con tapa de rosca y dentro
de él colocar 8 partes de la semilla a evaluar (se usa como medida la tapa del pomo) y
una parte de sal común totalmente seca, se ajusta bien la tapa y se agita el contenido
durante 15 segundos; posteriormente se deja reposar durante 20 minutos. Una vez
transcurrido este tiempo, el pomo se coloca en posición invertida y se verá que si la
semilla no está suficientemente seca, quedaran peloticas de sal adheridas en las
paredes y fondo del pomo.
¿Cómo eliminar él oxígeno?
Cuando se ocupan los espacios intergranulares con un material inerte, por ejemplo
arena fina (lo más seca posible), ceniza, zeolita, arcilla y otros, es posible disminuir el
movimiento y la distribución de los insectos a lo largo y ancho de la masa de las
semillas, y en consecuencia limitar la multiplicación de la primera generación que llega
del campo o de aquellos que lo infestan posteriormente; también estos materiales
pueden contribuir a la deshidratación y muerte de los mismos.
Otro método por combustión, como se sabe el
oxígeno es indispensable para la
respiración de los organismos vivos, incluyendo los insectos, por lo que hay que
eliminarlo, se coloca un mechero de aceite encendido o una vela en el interior del
depósito de semillas se cierra cuidadosamente, la llama irá consumiendo el oxígeno y
cuando se apague se limitará en cierta medida los agentes nocivos y la semilla durará
más tiempo.
También pueden usarse polvos elaborados a partir de semillas, hojas, ramas y raíces
de muchas plantas ejemplo de una de ellas es el árbol del Nim, también residuos de
tabaco curado son efectivos para evitar la infestación, los aceites es otra alternativa
favorable para proteger las semillas, ya que forman una película alrededor de las
semillas, que las protege contra la infestación. La acción puede ser repelente, pero
también puede ocurrir la obstrucción de los canales respiratorios y causar la muerte de
los parásitos por asfixia.
Se puede emplear con resultados satisfactorios con el aceite de Nim, Paraíso, Ajonjolí,
Soya, Maíz, Girasol, Coco, Maní y otros; en dosis de 1 hasta 5 ml/kg de semillas;
principalmente en leguminosas y maíz para el control de brúchidos y curculiónidos.
GLOSARIO DE TÉRMINOS:
Dioica:………………… Flores masculinas y femeninas nacen en plantas separadas de
la misma especie.
Monoica:………….....
Flores masculinas y femeninas separadas en la misma planta.
Hermafrodita:………
Flores con las partes masculinas y femeninas en la misma flor.
Familia Botánica:….
Grupo de individuos directamente relacionados por descender
de un antecesor común. (En taxonomía, está arriba del género y
abajo del orden.
Especie:………………
Individuos de una población especifica (grupo), son morfológica
y fisiológicamente muy semejantes, pero diferentes a otras.
Crucíferas:…………...
Plantas con flor de cuatro pétalos y cuatro sépalos dispuestos
en cruz. Comprende plantas cultivadas tales como el rábano,
nabo, mostaza de hojas, col, brócoli, coliflor, acelga china,
berza y col china.
Cucurbitáceas:……...
Familia de plantas de fuertes tallos trepadores y frutos de gran
tamaño a la que pertenecen la calabaza, pepino, melón de
agua, melón de castilla y otras.
Brúchidos:……………
Curculiónidos:……….