Download Presentación de PowerPoint

Document related concepts

Reyes Católicos wikipedia , lookup

Carlos I de España wikipedia , lookup

Imperio español wikipedia , lookup

Fernando II de Aragón wikipedia , lookup

Virrey wikipedia , lookup

Transcript
TEMA 7.
LA ESPAÑA DEL
SIGLO XVI.
7.1. El imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y Germanías.
•
•
•
•
•
•
•
1517: Carlos I rey de Castilla, Aragón y Navarra. (Carlos V en Austria y Alemania), hijo de Juana la Loca y Felipe de Habsburgo.
Heredó vastas posesiones (ver mapa), pero en Castilla era un rey extranjero, rodeado de consejeros extranjeros y que no
hablaba ninguna de las lenguas peninsulares.
Objetivo principal de Carlos  Crear un imperio europeo cristiano. Para ello tenía que ser elegido Emperador del Sacro
Imperio Romano Germánico (utilizó recursos económicos castellanos para lograrlo), lo que consiguió en 1519.
Oposición (que acabó convirtiéndose en rebelión ):
• REVUELTA DE LAS COMUNIDADES : Castilla (1520-22):
• Estalló cuando Carlos abandonó la península para tomar posesión de la corona imperial.
• Las ciudades castellanas se negaron a pagar impuestos extraordinarios para hacer emperador a Carlos.
• Tuvo un carácter marcadamente político, pues se quería imponer varias condiciones al rey:
• prescindir de los consejeros extranjeros (nombrar a un castellano como regente en ausencia del rey)
• acatar la voluntad del reino, representada por los procuradores de las ciudades en las Cortes
• reducir los impuestos (que habían aumentado mucho para financiar la elección de Carlos como emperador),
• proteger la industria textil castellana (manufactureros frente a nobleza ganadera y exportadores)
• disminuir el poder de la nobleza...
• Batalla de Villalar: los rebeldes derrotados , sus líderes ejecutados y fuerte represión.
• REVUELTA DE LAS GERMANÍAS: Valencia y Mallorca (1519-23)
• No tuvo conexión alguna con la rebelión de Castilla
• Movimientos campesinos de carácter social y antiseñorial.
• Se exigía la abolición de la jurisdicción señorial y de los impuestos feudales .
• Se reivindicaba para los gremios el dominio de los municipios.
La monarquía, vencedora de ambas revueltas, salió reforzada frente a las ciudades y las Cortes en Castilla y frente a la nobleza
en Valencia, que se convirtió en aliada fiel del rey.
Carlos superó estos conflictos internos iniciales y fue elegido Emperador de Alemania. Pero no pudo cumplir su proyecto por:
• Oposición activa de Francia y de los príncipes alemanes protestantes;
• Surgimiento de las monarquías nacionales opuestas al “universalismo” imperial;
• Guerra contra los turcos, que consumió muchos recursos.
1556: Carlos abdica en su hijo Felipe (posesiones europeas en la península ibérica, Italia, Francia y Países Bajos y los territorios
de América) y en su hermano Fernando (posesiones austriacas de los Habsburgo y los derechos a la corona imperial ) y se retiró
al monasterio de Yuste, donde murió pocos años después.
LA HERENCIA DE CARLOS DE HABSBURGO
7.2. La monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica.
•
•
•
•
Felipe II instituyó la monarquía hispánica: fijó la capital en Madrid, mandó construir el monasterio de El Escorial. Procuró ser un
buen gestor de su vasto imperio (“en mis reinos nunca se pone el sol”) y consiguió culminar el sueño de los Reyes Católicos: la
integración de Portugal en la monarquía hispánica.
POLÍTICA EXTERIOR:
• Establecer la hegemonía hispana en Europa y la defensa del Catolicismo.
• Victoria de San Quintín (1557) frente a los franceses en dio paso a un largo periodo de paz con Francia.
• Victoria naval de Lepanto (1571) frente a los turcos (junto a la armada veneciana).
• Rebelión de los Países Bajos, donde progresaba el calvinismo en las provincias del norte. Finalmente división entre el
norte protestante (Holanda) y el sur católico (Flandes, hoy Bélgica)
• Enfrentamientos con Inglaterra, que protegía a los protestantes de los Países Bajos y hostigaba los dominios españoles
en América. Pero la escuadra enviada contra los ingleses, la Armada In vencible, fracasó (1588).
POLÍTICA INTERIOR:
• Sublevación de los moriscos del sur peninsular.
• Limitación de las libertades de Aragón (conflicto de competencias relacionado con su ex-secretario personal Antonio
Pérez) que terminó con la ejecución de su Justicia Mayor.
• Problemas económicos por las numerosas guerras y los elevados gastos  bancarrota en cuatro ocasiones.
UNIÓN CON PORTUGAL (1581):
• El trono había quedado vacante, Felipe II tenía derecho a él por herencia, hizo valer sus derechos militarmente y derrotó
al ejército luso  era la monarquía hispánica soñada por los RR.CC.
• Las Cortes de Tomar (1581) le reconocieron como rey de Portugal y Felipe se comprometió a que todos los asuntos
portugueses fueran gestionados por portugueses.
• Pero su éxito más grande fue diplomático: se ganó a la clase dirigente portuguesa, prometiendo respetar la autonomía
del reino, garantizando la protección de su comercio y utilizando el dinero con habilidad para captar partidarios.
• Esta unión implicaba el control de su gran imperio marítimo (Brasil, numerosos enclaves en África y Asia), y marcó el
viraje de la política del rey hacia el Atlántico. Lisboa, donde residió dos años, se convirtió en la base de las operaciones
atlánticas contra holandeses e ingleses y allí se concentró la “Armada invencible”, que sucumbió en 1588.
• Pero la unión acabó perjudicando a los portugueses, que perdieron la rica colonia de Indonesia.
• En 1640 Portugal se separó definitivamente de la monarquía hispánica.
7.3. EL MODELO POLÍTICO DE LOS AUSTRIAS.
•
•
•
La monarquía hispánica fue una superestructura política
• Asimétrica y descentralizada (suma de reinos con leyes e instituciones propias):
• Castilla: ya en s. XV había alcanzado un alto grado de centralización política y uniformidad jurídica, fue el eje
vertebrador de esta monarquía y el motor de la mayoría de las empresas exteriores.
• Corona de Aragón: mantuvo su tradición descentralizada y “pactista” y sus fueros, instituciones, hacienda,
moneda y lengua de cada reino.
• Compleja: debido a la extensión y heterogeneidad de los territorios que la integraban.
Los Habsburgo desarrollaron el modelo de estado puesto en marcha por los RR.CC., basado en Consejos (régimen
“polisidonial”). Estos Consejos tenían dos funciones: elevar informes o consultar al rey y resolver los asuntos de su
competencia. Los Consejos eran de dos tipos:
• Temáticos: Estado (representaba el principio de la unidad de la Monarquía), Hacienda, Inquisición (tenía competencias
y presencia en todos los territorios), Órdenes Militares, Cruzada, Guerra y Cámara.
• Territoriales: Castilla (este Consejo estaba por encima del resto y era el Tribunal Supremo de Justicia), Aragón, Navarra,
Flandes-Borgoña, Italia, Portugal y de Indias
• Cada territorio mantuvo sus instituciones, que eran similares en todos ellos:
• Virrey: Suplía al rey en los territorios no castellanos.
• Cortes: mantuvieron la misma estructura y funciones que en la Edad Media. Las de Navarra y las de la Corona de
Aragón eran pactistas (basaban su funcionamiento en un pacto previo con el rey).
• Chancillerías: tribunales superiores de justicia de cada territorio. Hubo dos. Valladolid y Granada. Por debajo de las
Chancillerías estaban las Audiencias.
• La administración local se mantuvo igual que en tiempos de los RR.CC.:
• En Castilla fue controlada por la oligarquía y los corregidores reales
• En la Corona de Aragón se extendió el modelo catalán de la insaculación (los nombres de los candidatos se
introducen en un saco y son extraídos al azar), que evitó las disputas por el poder municipal.
• Los municipios bajo jurisdicción señorial se rigieron por las leyes de realengo (las mismas que rigen en los territorios
bajo jurisdicción real) y sus vasallos podían apelar a la Audiencia contra las sentencias de los tribunales señoriales.
En 1561 Felipe II estableció la capital en Madrid.
7.4. Economía y sociedad en la España del siglo XVI.
ECONOMÍA:
• El reinado de Carlos I fue de crecimiento económico:
• Sevilla se enriqueció con el comercio con las Indias y los puertos del norte de España con la exportación de lana a
Europa.
• Durante el sg. XVI tuvo lugar la llamada “revolución de los precios” (considerable aumento) por el aumento de la
demanda y la llegada de metales preciosos de América.
• Los salarios no subieron al mismo ritmo que los precios y por ello los propietarios se enriquecieron mientras que las
clases populares se empobrecieron.
• Todas las regiones aumentaron su riqueza, pero no Cataluña, en decadencia desde la crisis económica de la Baja Edad
Media.
• Con Felipe II se evidenciaron los primeros síntomas de crisis. Los motivos fueron:
• El elevado coste de las numerosas campañas militares.
• El endeudamiento de la Corona (que se declaró en bancarrota en varias ocasiones).
• La crisis de la moneda española (vellón).
• El escaso desarrollo de la agricultura y la industria, subordinadas a la ganadería ovina (Mesta).
• El ambiente de lujo y despilfarro de los más ricos.
SOCIEDAD:
• Durante el sg. XVI aumentó la población, siendo más numerosa en Castilla que en Aragón. A finales de siglo la población era
de 8 millones de personas. En la sociedad se distinguían diferentes grupos:
• Nobleza: la alta nobleza era propietaria de latifundios y estaba asentada en la Corte; la pequeña nobleza se arruinó a
causa de la inflación. Como consideraban deshonroso trabajar, ingresaban en el ejército, en la Iglesia o emigraban a
América.
• Clero: los altos cargos de la Iglesia eran ocupados por los segundones de la nobleza y disponían de buenas rentas. El
bajo clero era pobre y carecía de cultura.
• Burguesía: era escasa porque la artesanía y el comercio estuvieron controlados por extranjeros. Los burgueses
optaron por inversiones seguras y la compra de tierras, vinculándose al comercio y a la banca.
• Campesinos y trabajadores urbanos: fueron los más perjudicados por la política fiscal y económica de la Monarquía.
Los campesinos eran la inmensa mayoría de la población y podían estar sometidos a la jurisdicción del rey, de la
nobleza o de la Iglesia.
7.5. Cultura y mentalidades. La Inquisición.
Cultura: Renacimiento (desde finales del siglo XV): nueva concepción del hombre y de la vida:
• frente a la visión teocéntrica medieval, los Humanistas defendían una visión antropocéntrica basada en el humanismo
clásico: desarrollo pleno de las capacidades del hombre (“mens sana in corpore sano”). Difusión gracias a la imprenta
(Gutenberg) y al arte renacentista.
• Durante el reinado de Carlos I: la Reforma protestante provocó en el mundo católico una reacción de signo contrario: la
Contrarreforma (Concilio de Trento: 1545-63)  el contenido renovador del humanismo renacentista desapareció y fue
sustituido por la religiosidad y el dogmatismo. El Tribunal de la Inquisición se encargaba de velar por la ortodoxia católica
persiguiendo toda disidencia religiosa: herejes, moriscos y judaizantes.
• Felipe II prohibió a los castellanos estudiar en el extranjero (excepto en Roma, Bolonia y Coimbra) y la publicación de libros
peligrosos para la fe católica  España se retrasó en el conocimiento científico, excepto en geografía.
• Algunas actividades destacables fueron: Derecho internacional (Bartolomé de las Casas), Economía (Escuela de Salamanca),
Bellas artes (Juan de Herrera en arquitectura, el Greco en pintura y la Escuela de Valladolid en escultura), Literatura (Santa
Teresa de Jesús).
Mentalidad:
• Dominaban los valores aristocráticos y religiosos: el orgullo del “cristiano viejo” y del “hidalgo” que, aunque empobrecido,
despreciaba el trabajo manual, los negocios mercantiles y consideraba impropio el espíritu de lucro. Esta mentalidad tuvo un
efecto negativo en la economía.
La Inquisición:
• Era muy poderosa e inmovilista y controlaba la enseñanza. Poseía además una sexta parte de las tierras y el número de
clérigos era de unos 100.000.
• La intolerancia religiosa iniciada por los RR.CC. se prolongó y acentuó en el sg. XVI.
• La ortodoxia católica se impuso y recibió el apoyo de la Corona a través del “Consejo de la Suprema y General Inquisición” o
Santo Oficio, única institución común a todos los reino.
• La Inquisición detenía y juzgaba a los sospechosos de judaizar y de herejía y, si eran condenados, eran entregados a las
autoridades civiles.
• Los estatutos de “limpieza de sangre” se utilizaron contra los descendientes de judíos conversos y para ocupar cargos en la
Administración, en la Iglesia y en el ejército. La “limpieza de sangre” también se aplicó a los moriscos que se resistieron a ser
asimilados.
FIN DEL
TEMA 7.