Download Juan - Universidad Autónoma de Madrid

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
JUAN
Componentes:
Sandra Tena Nogales
Rocío Muñoz Jiménez
Elena Campos Serrano
Patricia Sáenz-Diez Molina
Delia Cobo Hermoso
Universidad Autónoma de Madrid
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN
ESPECIAL
Curso: Segundo de Educación Musical
Profesora: Rosa María Esteban Moreno
Fecha: 20 de Noviembre de 2009
JUAN ÍNDICE
1 .INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………...3
2. CONOCEMOS A JUAN……………………………………………………………..4
3. NECESIDADES EDUCATIVAS DE JUAN………………………………………..5
3.1. NECESIDADES EDUCATIVAS DE JUAN EN EL ÁREA DE MÚSICA. 5
4. PROGRAMACIÓN ANUAL DE LA ASIGNATURA DE MÚSICA PARA EL 2º
CURSO DE PRIMARIA Y DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA………..6
4.1. INTRODUCCIÓN. JUSTIFICACIÓN. UBICACIÓN DE LA MATERIA
DENTRO DE LA ETAPA………………………………………………………7
4.2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA……………………………………..7
4.3. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA…………………………………..8
4.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN…………………………………………10
4.5. RELACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS QUE COMPONEN LA
PROGRAMACIÓN……………………………………………………………10
4.6. PLANIFICACIÓN TEMPORAL. CALENDARIO LECTIVO…………..11
4.7. DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS………………….11
4.7.1. UNIDAD DIDÁCTICA…………………………………………11
4.7.2. PRIMERA SESIÓN……………………………………………..16
4.7.3. SEGUNDA SESIÓN…………………………………………….17
4.7.4. TERCERA SESIÓN……………………………………………..18
4.7.5. CUARTA SESIÓN………………………………………………19
6. ADAPTACIONES Y NUESTRA ACTUACIÓN EN CLASE……………………..20
6.1. ADAPTACIONES………………………………………………………...20
6.1.1. MEDIDAS PREVENTIVAS……………………………………20
6.1.2. PROPUESTAS EN EL AULA…………………………………..20
6.2. NUESTRA ACTUACIÓN EN CLASE…………………………………...22
6.2.1. EL PROFESOR……………………………………………………22
6.2.2. ACTUACIONES…………………………………………………..23
6.2.3. MEJORA DE LA CONDUCTA DE JUAN……………………….23
6.2.4. TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA…………....24
6.2.4.1. EJERCICIOS…………………………………………………..25
7. CONCLUSIONES…………………………………………………………………..29
Sandra Tena, Rocío Muñoz, Elena Campos, Patricia Sáenz‐Diez, Delia Cobo. 2 JUAN 8. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………30
Sandra Tena, Rocío Muñoz, Elena Campos, Patricia Sáenz‐Diez, Delia Cobo. 3 JUAN 1. INTRODUCCIÓN
El Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA/H) es
actualmente una de las problemáticas más frecuentes que puede encontrarse el
profesorado en sus aulas. Esta es la razón principal por la que quisimos informarnos
mejor. ¿Por qué tantos? ¿Están diagnosticados, o a los alumnos/as inquietos/as, o con
dificultad para concentrarse, o impulsivos les encasillamos de hiperactivos? En 4 años
(del 2003 al 2007) se ha triplicado el tratamiento farmacológico ¿es normal? A pesar de
considerarse el tratamiento más eficaz, leemos en casi toda la bibliografía consultada
que existen poderosos factores personales que influyen en el desarrollo del trastorno,
factores que potencian o inhiben el TDA/H, como el contexto familiar, la educación
recibida, el trato afectivo, las interacciones negativas o situaciones de estrés del niño/a.
Es por ello muy importante diagnosticar correctamente (por profesionales
competentes en la materia) y como profesores/as estar atentos a aspectos sociales,
psicológicos, psicopedagógicos, familiares… y siempre individualizando cada caso.
Somos conscientes de que la diferencia entre tener un déficit de atención con
hiperactividad (DA/H) y tener un trastorno de déficit de atención con hiperactividad
(TDA/H) radica muchas veces en que el entorno del niño (principalmente la familia y
los educadores) ponga los medios adecuados para facilitarle su adaptación al medio. Los
niños con DA/H “no tienen ninguna enfermedad. Sencillamente, son personas diferentes
de las demás en una característica determinada” (García Pérez, Magaz Lago, 2003:14).
Sandra Tena, Rocío Muñoz, Elena Campos, Patricia Sáenz‐Diez, Delia Cobo. 4 JUAN 2. CONOCEMOS A JUAN
Juan es un niño de 8 años, que cursa segundo de Educación Primaria.
Aspectos socio-familiares: el ambiente familiar de Juan es normal. La relación
con sus padres es buena. El padre mantiene un trabajo estable, y la madre es ama de
casa; Ambos se preocupan por la educación de Juan. Tiene una hermana mayor a la que
aprecia mucho. Cuando se encuentra con su hermana, Juan mantiene una actitud
tranquila y relajada, y al estar con sus padres se muestra mucho más inquieto y reclama
permanentemente su atención. Normalmente muestra rabietas y es caprichoso. Su
entorno social es agradable, vive en un barrio humilde, modesto y sencillo, de reciente
construcción y rodeado de parques en los que casi todas las tardes juega con los niños
de la zona.
Contexto escolar: en el aula, Juan se comporta de forma intranquila inquieta e
impulsiva, aunque no con el mismo grado en todas las asignaturas. La actitud de Juan
hacia los profesores es de total indiferencia, no atiende a sus órdenes, ni explicaciones;
se distrae con facilidad en clase. Le cuesta mantener la atención y concentración en las
actividades propuestas. La relación con sus compañeros de clase es buena, pero cuando
hay que hacer actividades en grupo es discriminado por su nerviosismo. Mantiene una
buena relación de amistad con uno de sus compañeros, siempre se sientan juntos y habla
mucho de él a la familia. Las actividades motrices que no requieren demasiada
concentración no le suponen tanto esfuerzo.
Aspectos emocionales: es un niño alegre, sociable, imaginativo, creativo, pero
se muestra inseguro. En ocasiones muestra una actitud de rechazo y enfado hacia su
entorno.
Sandra Tena, Rocío Muñoz, Elena Campos, Patricia Sáenz‐Diez, Delia Cobo. 5 JUAN 3. NECESIDADES EDUCATIVAS DE JUAN
Juan necesita…
-
Mantener la atención y autorregular su conducta de manera que mejore su
rendimiento escolar y sus relaciones con los demás.
(https://orientacionandujar.wordpress.com) -
Incrementar la inhibición muscular, la relajación y el control
corporal.(www.eliceo.com)
-
Incrementar su vocabulario emocional para expresar sus sentimientos.
-
Controlar la reacción que le provocan los estímulos irrelevantes.
-
Desarrollar su autoevaluación.
-
Desarrollar la escucha.
-
Desarrollar el autocontrol y la reflexión.
-
Desarrollar estrategias de aprendizaje.
-
Aprender a trabajar en grupo.
-
Realizar tareas concretas, cortas y motivadoras.
-
Aprender a permanecer un tiempo continuado en una tarea sin interrupción.
-
Tener un ambiente de clase estructurado, previsible, con normas claras y
consistentes que conozca; así como crear rutinas en las que sepa qué va a hacer
en cada momento.
-
Actividades que contribuyan a mejorar su autoestima.
3.1. Necesidades educativas de Juan en el área de Música
- En el área de Música, a Juan tiene las mismas necesidades que en el resto de áreas.
Sandra Tena, Rocío Muñoz, Elena Campos, Patricia Sáenz‐Diez, Delia Cobo. 6 JUAN 4. PROGRAMACIÓN ANUAL DE LA
ASIGNATURA DE MÚSICA PARA EL 2º CURSO
DE PRIMARIA Y DESARROLLO DE UNA UNIDAD
DIDÁCTICA
Nuestra Programación anual de aula recoge los siguientes apartados:
1. Introducción. Justificación. Ubicación de la materia dentro de la etapa.
2. Objetivos de la asignatura.
3. Contenidos de la asignatura.
4. Criterios de evaluación.
5. Relación de Unidades Didácticas que componen la programación de la
asignatura.
6. Planificación temporal. Calendario lectivo.
7. Desarrollo de las Unidades Didácticas. Y de cada una de ellas: Objetivos,
contenidos, metodología (actividades de enseñanza-aprendizaje, agrupamientos,
recursos), criterios de evaluación, medidas de atención a la diversidad
8. Evaluación de la Programación de Aula
4.1. Introducción. Justificación. Ubicación de la materia dentro de la
etapa.
La asignatura, con todas sus actividades propuestas, se enmarca sobre todo
dentro de la Competencia cultural y artística que se refiere tanto a la habilidad para
apreciar y disfrutar con el arte –en nuestro caso en su manifestación musical-, como a la
habilidad para realizar creaciones propias, una actitud abierta y respetuosa hacia la
diversidad de estilos en el tiempo y en distintas culturas. También es de especial
Sandra Tena, Rocío Muñoz, Elena Campos, Patricia Sáenz‐Diez, Delia Cobo. 7 JUAN relevancia la Competencia social y ciudadana que permite al alumno/a convivir,
aprender, trabajar solo o en equipo, relacionarse con los demás, cooperar y afrontar los
conflictos de manera positiva. Del mismo modo se tiene presente la Competencia de
autonomía e iniciativa personal pues se busca que el alumno/a sea capaz de
proponerse objetivos y buscar soluciones adaptándose a los cambios, ampliando su
repertorio de habilidades sociales. Asimismo se busca desarrollar la Competencia para
aprender a aprender mejorando la capacidad de aprendizaje autónomo y siendo
consciente de sus capacidades intelectuales y sus posibilidades de mejora.
4.2. Objetivos de la asignatura:
-
Conocer y utilizar las posibilidades del sonido, el gesto y el movimiento en
situaciones de comunicación y juego para expresar ideas y sentimientos.
-
Expresarse y comunicarse en los distintos lenguajes, musical, corporal y
dramático, de manera espontánea.
-
Realizar y disfrutar las producciones artístico – musicales propias y en grupo.
-
Explorar materiales e instrumentos musicales diversos, con fines expresivos,
comunicativos y lúdicos.
-
Utilizar espontáneamente la voz y el propio cuerpo como medio de expresión
musical y comunicación.
-
Conocer y usar los elementos básicos de la notación musical como medio de
representación gráfica de ideas musicales.
-
Conocer hechos artístico-musicales del entorno y otros lugares.
La enseñanza de la Educación Musical en este curso tendrá como objetivo el
desarrollo de las siguientes capacidades:
1) Indagar en las posibilidades del sonido y el movimiento como elementos de
representación y comunicación y utilizarlas para expresar ideas y
sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con
los demás.
Sandra Tena, Rocío Muñoz, Elena Campos, Patricia Sáenz‐Diez, Delia Cobo. 8 JUAN 2) Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y
técnicas del lenguaje musical para utilizarlo con fines expresivos y
comunicativos.
3) Desarrollar la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y
reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de la producción musical.
4) Conocer y valorar la música del patrimonio cultural propio y de otros
pueblos.
5) Confiar en la producción musical propia.
6) Realizar producciones musicales de forma cooperativa.
4.3. Contenidos de la asignatura.
En este segundo curso, y en general en todo el primer ciclo, se promueven
objetivos y contenidos que priorizan el PERCIBIR Y EXPRESAR antes que el
APRENDER
CONCEPTOS.
Así,
hay
mayor
presencia
de
los
contenidos
procedimentales y actitudinales que los conceptuales, presentando la música al
alumno/a como una vivencia especialmente positiva.
-
Escucha:
o Identificación y representación corporal de las cualidades de sonidos del
entorno natural y social.
o Audición activa de una selección de piezas instrumentales y vocales
breves de distintos estilos y culturas.
o Reconocimiento visual y auditivo de algunos instrumentos musicales e
identificación de voces femeninas, masculinas e infantiles.
o Identificación de la repetición (AA) y el contraste (AB) en canciones y
obras musicales.
o Curiosidad por descubrir sonidos del entorno y disfrute con la audición
de obras musicales de distintos estilos y culturas.
Sandra Tena, Rocío Muñoz, Elena Campos, Patricia Sáenz‐Diez, Delia Cobo. 9 JUAN o Conocimiento y observancia de las normas de comportamiento en
audiciones y otras representaciones musicales.
-
Interpretación y creación musical:
o Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, el cuerpo y los
objetos.
o Interpretación y memorización de retahílas y canciones al unísono.
o Utilización de la voz, la percusión corporal y los instrumentos como
recursos para el acompañamiento de textos recitados, canciones y
canciones con danzas.
o Práctica de técnicas básicas del movimiento y juegos motores
acompañados de secuencias sonoras, e interpretación de danzas sencillas.
o Lectura y representación de partituras sencillas con grafías no
convencionales.
o Disfrute con la expresión vocal, instrumental y corporal.
o Improvisación de esquemas rítmicos y melódicos de cuatro tiempos.
o Improvisación de movimientos como respuesta a diferentes estímulos
sonoros.
o Selección de sonidos vocales, objetos e instrumentos para la
sonorización de situaciones y relatos breves.
o Confianza en las propias posibilidades de producción musical.
4.4. Criterios de evaluación:
1) Diferencia las diferentes cualidades del sonido (altura, intensidad, timbre,
duración).
2) Usa términos sencillos para comentar las obras musicales escuchadas y las ideas
y sentimientos que suscitan.
Sandra Tena, Rocío Muñoz, Elena Campos, Patricia Sáenz‐Diez, Delia Cobo. 10 JUAN 3) Identifica y expresa de distintos modos (movimiento corporal, dibujos, grafías
no convencionales, lenguaje verbal) diferentes elementos de una obra musical
(tipos de voces, variaciones y contrastes de velocidad, intensidad, carácter…).
4) Reproduce esquemas rítmicos y melódicos con la voz, el cuerpo y los
instrumentos y patrones de movimiento.
5) Selecciona y combina sonidos producidos por la voz, el cuerpo, los objetos y los
instrumentos para sonorizar relatos o imágenes.
4.5. Relación de Unidades Didácticas que componen la Programación:
a. Nuestro medio sonoro
b. Yo hago mi instrumento
c. Palabras con ritmo
d. El zoo musical
e. Cuestión de alturas
f. Juegos musicales
g. ¡A escena!
4.6. Planificación temporal. Calendario lectivo.
Este curso comprende siete unidades didácticas, de una duración prevista de
cuatro a cinco semanas, aunque se debe tomar con flexibilidad la secuenciación
temporal pues en ocasiones no se abordarán todas las propuestas y otras veces se
admitirá más material.
4.7. Desarrollo de las Unidades Didácticas.
Cada una de ellas recoge sus propios objetivos concretos, contenidos, metodología
(actividades de enseñanza-aprendizaje, agrupamientos, recursos), criterios de evaluación
y medidas de atención a la diversidad extraordinarias si las hubiera.
Sandra Tena, Rocío Muñoz, Elena Campos, Patricia Sáenz‐Diez, Delia Cobo. 11 JUAN En este trabajo desarrollaremos una sola Unidad Didáctica llamada “Cuestión de
alturas”.
4.7.1. Unidad Didáctica “Cuestión de alturas”.
Tema 1: La altura. Tema 2: El compás de ¾.
OBJETIVOS
ACTIVIDADES Y
CRITERIOS DE
METODOLOGÍA
EVALUACIÓN
Nuestro entorno
1) Descubrimiento de los
Es capaz de identificar
los sonidos que nos sonoro. Sonidos
sonidos de dentro y fuera
distintos sonidos
acompañan.
dentro y fuera del
del aula. Descripción de los
dentro y fuera del aula.
aula.
mismos con palabras
Es original en su
El silencio.
anotando su origen.
representación gráfica
Representación gráfica.
y mantiene un silencio
“Audición” del silencio.
adecuado.
Ser conscientes de
CONTENIDOS
Mantener una
Práctica de la
2) Juegos de respiración y
Utiliza correctamente
forma de respirar
respiración costo-
vocalización a través de
el diafragma en las
adecuada a la
abdominal y de
imágenes (somos globos,
respiraciones y
fonación.
vocalización.
plumas, tormentas,
vocalizaciones.
hormigas…) y distintos
sonidos.
Dominar el
Reconocimiento y
3) Audición e imitación con
Identifica la altura de
concepto de altura
práctica de la altura
la voz los glissandi que el
los sonidos y puede
de los sonidos.
de los sonidos:
profesor/a va realizando con expresarla con el
grave-agudo, y de su
su voz e instrumentos:
direccionalidad:
flautas de émbolo, de Pan y
ascendente-
láminas. Representación del
Sandra Tena, Rocío Muñoz, Elena Campos, Patricia Sáenz‐Diez, Delia Cobo. cuerpo.
12 JUAN descendente.
cambio de altura de los
sonidos con movimientos
de la mano.
4) Imitación del sonido de
Participa activa y
algunos animales: agudos
espontáneamente en
como el pájaro o el ratón, y
las actividades
graves como el elefante o el
propuestas.
león.
5) Interpretación de
canciones que contienen
dos notas (una grave otra
aguda): Una dola, tela
catola; Cucú, ¿dónde estás?
Gesticulando los niveles de
altura.
6) Aplicación de sonidos
vocales a movimientos
corporales o a objetos que
se muevan (hamaca, pluma,
globo, pompas).
Asociar la
Asociación de la
7) Dictados de voz o
Representa
direccionalidad de
direccionalidad de
instrumento con grafías no
gráficamente la
los sonidos a líneas los sonidos a líneas
convencionales (líneas
direccionalidad de los
en el espacio y en
en el espacio y en el
curvas)
sonidos acertada y
el papel.
papel.
Conocer las notas
Fononimias en Do
8) Fononimias con la escala
Identifica y representa
de la escala de Do
Mayor.
de Do mayor, cantando a la
gestualmente las notas
comprensiblemente.
Sandra Tena, Rocío Muñoz, Elena Campos, Patricia Sáenz‐Diez, Delia Cobo. 13 JUAN Mayor y su
vez las notas con sus gestos. musicales.
representación
gestual.
9) Dibujo de la línea
melódica de distintos
diseños musicales.
Conocer la
Ubicación de las
10) Escritura de la escala
Escribe correctamente
representación
notas de la escala de
de Do ascendente en un
las notas en el
gráfica de las notas
Do mayor, en el
pentagrama, con sus
pentagrama en el
musicales en el
rango de una octava
nombres debajo.
rango Do 3 a Do 4.
pentagrama.
en clave de sol.
Cantar canciones
Introducción del
11) Interpretación de
Acompaña las
en ritmo ternario y
compás 3/4.
canciones populares con
canciones en compás
disfrutar con su
Canciones en
anacrusa: Ratón, que te
de ¾ mostrando una
canto, integrando
compás de 3/4: Con
pilla el gato; A la luz de la
adecuada
las sensaciones
anacrusa: Ratón, que
luna; Cucú, cantaba la
interpretación del
rítmicas en los
te pilla el gato; A la
rana; Cumpleaños feliz…
acento y los pulsos.
acompañamientos.
luz de la luna; Cucú,
Sin anacrusa: Esta noche no
cantaba la rana;
alumbra; Si la nieve
Cumpleaños feliz…
resbala; En el balcón de
Sin anacrusa: Esta
Palacio…
noche no alumbra;
Si la nieve resbala;
12) Acompañamiento de las
En el balcón de
canciones con instrumentos
Palacio…
de pequeña percusión de
afinación indeterminada.
Disfrutar de la
Audición de una
13) Audición de una pieza
Se mueve
audición musical y
pieza de 3/4 y
clásica en compás de 3/4
espontáneamente al
Sandra Tena, Rocío Muñoz, Elena Campos, Patricia Sáenz‐Diez, Delia Cobo. 14 JUAN expresar el ritmo
movimiento libre.
con el cuerpo.
(Vals de las Flores, El
compás de la música.
Cascanueces de
Tchaikovsky),
balanceándonos y
dejándonos llevar por el
movimiento de la música.
Utilizar las figuras
Figuras básicas del
14) Escritura de la escala de
Utiliza correctamente
básicas propias del
compás de 3/4:
Do mayor ascendente en
las figuras básicas del
compás de 3/4.
negras, silencios de
compases de 3/4 utilizando
compás de 3/4.
negra, blancas y
negras, silencios de negra,
blancas con puntillo.
blancas y blancas con
puntillo.
15) Ejercicios de completar
y corregir compases de ¾.
Disfrutar con la
Sincronización
16) Audición de la pieza
escucha de música
rítmico-motriz.
musical en varias ocasiones, estructura de una pieza
y con la danza.
Respuesta sensorial.
interiorizando las distintas
musical, mostrando
Desarrollar la
Audición con
secciones que la componen.
creatividad y
memoria
movimiento: Rondó
Estructura ABACA.
coherencia rítmica en
coreográfica.
de la Suite
- 1ª Audición: nos movemos las improvisaciones.
Aprender a
Abdelazer de
libremente por el aula.
Es capaz de aprender
respetar tiempos
Henry Purcell.
Ahora el profesor/a enseña
correctamente una
sin moverse.
una pequeña coreografía
coreografía sencilla.
Expresar las
para la parte A de la pieza.
posibilidades
- 2ª Audición: bailamos A y
expresivas del
nos quedamos en “estatua”
cuerpo. Fomentar
en las partes B y C.
la socialización
- 3ª Audición:
entre iguales
improvisación individual
Sandra Tena, Rocío Muñoz, Elena Campos, Patricia Sáenz‐Diez, Delia Cobo. Respeta el ritmo y la
15 JUAN gracias a las ricas
libre en las partes B y C.
interacciones en el
- 4ª Audición:
aula.
improvisación libre en
pequeños grupos.
Para la planificación de las sesiones debemos tener en cuenta las
necesidades de Juan, por ello alternaremos actividades que requieran concentración y
quietud con aquellas más lúdicas, de movimiento o dispersión. Asimismo procuraremos
que no exista un excesivo esfuerzo mental mantenido. Igualmente es importante para
Juan asociar los movimientos corporales con algún estímulo visual y/o cognitivo. De la
misma manera resulta importante establecer algunas rutinas, como comenzar las clases
y terminarlas siempre de la misma manera. (García Pérez, Magaz Lago, 2003)
4.7.2. Primera sesión
1) Se propone intentar descubrir los sonidos de dentro y fuera del aula. Los
describirán con palabras y lo asociarán con su origen. Representación gráfica del
sonido. Tratamos de “oír” el silencio.
2) Cantar canciones de dos notas, una grave otra aguda: Cucú ¿dónde estás?
Haciendo gestos que indican los niveles de la altura
3) Imitar el sonido de algunos animales: agudos como el pájaro o el ratón, y graves
como el elefante o el león.
4) Poner sonidos vocales a movimientos corporales o a objetos que se muevan
(hamaca, pluma, globo, pompas), teniendo en cuenta la altura: grave-agudo y
viceversa.
Sandra Tena, Rocío Muñoz, Elena Campos, Patricia Sáenz‐Diez, Delia Cobo. 16 JUAN 5) Escuchar e imitar los glissandi que el profesor/a va realizando con su voz.
Deberán representar el cambio de altura de los sonidos “dibujando en el aire”
con la mano.
6) Aprender canción: Voy a la playa (F. Sierra). Con su letra y, luego, diciendo el
nombre de las notas.
7) Fononimias con la escala de Do mayor, cantando a la vez las notas con sus
gestos
8) Escribir la escala de Do ascendente y descendente en un pentagrama, con sus
nombres debajo.
9) Trabajo de canciones en ritmo ternario que, previamente, han aprendido y todos
conocen. Aprenderán otras nuevas. Con anacrusa: Ratón, que te pilla el gato; A
la luz de la luna; Cucú, cantaba la rana; Cumpleaños feliz… Sin anacrusa: Esta
noche no alumbra; Si la nieve resbala; En el balcón de Palacio…
10) Cantar la canción Ratón que te pilla el gato y Si la nieve resbala (ya conocidas
por ellos) acompañándolas cada uno con percusión corporal (a ¾).
11) Audición de una pieza clásica en 3/4 (Vals de las Flores, El Cascanueces de
Tchaikovsky). Nos balancearemos y dejaremos llevar por el movimiento de la
música.
4.7.3. Segunda sesión
1) Hacer juegos de respiración y de vocalización a través de imágenes (somos
globos, plumas, tormentas, hormigas…) y distintos sonidos.
2) Cantar canciones de dos notas, una grave otra aguda: Cucú ¿dónde estás?; Una,
dola, tela, catola. Haciendo gestos que indican los niveles de la altura.
3) Dictados con voz y flauta de émbolo con grafías no convencionales (líneas
curvas).
4) Repaso de la canción: Voy a la playa (F. Sierra). Con su letra y, luego, diciendo
el nombre de las notas.
Sandra Tena, Rocío Muñoz, Elena Campos, Patricia Sáenz‐Diez, Delia Cobo. 17 JUAN 5) Aprendemos la canción En el balcón de Palacio. Cantamos Ratón, que te pilla
el gato y Si la nieve resbala. Las acompañamos con instrumentos de pequeña
percusión sin afinación específica.
6) Cantamos Ratón, que te pilla el gato y Si la nieve resbala. Las acompañamos
con instrumentos de pequeña percusión sin afinación específica.
7) Escuchamos el Rondó de la Suite Abdelazer de Henry Purcell en varias
ocasiones interiorizando las distintas secciones que la componen. Estructura
ABACA.
- 1ª Audición: nos movemos libremente por el aula.
Ahora el profesor/a enseña una pequeña coreografía para la parte A de la pieza.
- 2ª Audición: bailamos A y nos quedamos en “estatua” en las partes B y C.
- 3ª Audición: improvisación individual libre en las partes B y C.
- 4ª Audición: improvisación libre en pequeños grupos.
4.7.4. Tercera sesión
1) Hacer juegos de respiración y de vocalización a través de imágenes (somos
globos, plumas, tormentas, hormigas…) y distintos sonidos.
2) Cantar canciones de dos notas, una grave otra aguda: Cucú ¿dónde estás?; Una,
dola, tela, catola y Una señora muy señoreada. Haciendo gestos que indican los
niveles de la altura.
3) Poner sonidos vocales a movimientos corporales o a objetos que se muevan
(hamaca, pluma, globo, pompas).
4) Dictados con flauta de émbolo y flauta de pan con grafías no convencionales
(líneas curvas).
5) Repaso de la canción: Voy a la playa (F. Sierra). Con su letra y, luego, diciendo
el nombre de las notas.
Sandra Tena, Rocío Muñoz, Elena Campos, Patricia Sáenz‐Diez, Delia Cobo. 18 JUAN 6) Fononimias con la escala de Do mayor, cantando a la vez las notas con sus
gestos.
7) Escribir la escala de Do mayor descendente en compases de 3/4 utilizando
negras,
silencios de negra, blancas y blancas con puntillo (con ejemplos en la
pizarra).
8) Audición de una pieza clásica en 3/4 (Vals de las Flores, El Cascanueces de
Tchaikovsky). Nos balancearemos y dejaremos llevar por el movimiento de la
música.
4.7.5. Cuarta sesión
1) Cantar canciones de dos notas, una grave otra aguda: Cucú ¿dónde estás?; Una,
dola, tela, catola y Una señora muy señoreada. Haciendo gestos que indican los
niveles de la altura.
2) Repaso de la canción: Voy a la playa (F. Sierra). Con su letra y, luego, diciendo
el nombre de las notas.
3) Fononimias con la escala de Do mayor, cantando a la vez las notas con sus
gestos.
4) Repaso de En el balcón de Palacio y aprendemos Cucú, cantaba la rana. Las
acompañamos con instrumentos de pequeña percusión sin afinación específica.
5) Rellenar compases de 3/4 o corregir los que estén mal escritos porque sobre o
falte algo.
6) Escuchamos de nuevo el Rondó de la Suite Abdelazer de Henry Purcell.
-
1ª Audición: A con coreografía; B y C como “estatuas”
-
2ª Audición: B y C improvisamos por parejas
-
3ª Audición: B y C utilizando en cada sección una parte distinta del cuerpo.
-
4ª Audición: B y C coreografía inventada en pequeños grupos.
Sandra Tena, Rocío Muñoz, Elena Campos, Patricia Sáenz‐Diez, Delia Cobo. 19 JUAN Esta unidad didáctica ya ha sido diseñada pensando en las
necesidades educativas de Juan. No obstante incluimos a
continuación otras actuaciones complementarias que serán de
gran ayuda a nuestro alumno Juan.
6. ADAPTACIONES Y NUESTRA ACTUACIÓN EN
CLASE
6.1. ADAPTACIONES
6.1.1. MEDIDAS PREVENTIVAS.
El factor de prevención es un elemento importante:
•
Se pondrán en funcionamiento mecanismos y procesos que anulan, minimizan
o atenúan factores de riesgo, incrementando la resistencia de Juan ante ellos.
•
Se proporcionará a Juan un entorno emocional seguro, en el que pueda
expresar lo que siente y se sienta apoyado y ayudado.
6.1.2. PROPUESTAS EN EL AULA
Para mejorar la hiperactividad de Juan, y según explica Trinidad Bonet,
Yolanda Soriano y Cristina Solano en “Aprendiendo con niños hiperactivos. Un reto
educativo”. (2007); se llevarán a cabo las siguientes propuestas en el aula:
•
Se favorecerán momentos de actividad adecuada: para ello se intenta que el
movimiento de Juan sea adaptativo haciendo pequeñas tareas que le faciliten la
eliminación de la tensión acumulada que le provoca el haber estado quieto. Por
esto, se le adjudican pequeñas responsabilidades como ayudar al profesor,
repartir las partituras, borrar la pizarra, etc. Además, Juan podrá acudir a la mesa
del profesor a mostrar las tareas. Este movimiento servirá para descargar
Sandra Tena, Rocío Muñoz, Elena Campos, Patricia Sáenz‐Diez, Delia Cobo. 20 JUAN tensiones; disminuyendo así la frecuencia con la que se levanta de la silla de
forma inadecuada. El objetivo es que se levante de la silla en determinados
momentos y de forma estructurada.
•
Para el control de los estímulos de Juan: se le mandará menos cantidad de tarea
que requiera esfuerzo mental mantenido, programando también periodos de
descanso donde se pueda mover. Conforme lo vaya consiguiendo, se aumentará
el número de tareas, la cantidad y el tiempo de realización de las mismas. Se
utilizarán en clase marcadores de tiempo como el reloj de arena, para convertir
el tiempo en algo real. Además, en la medida de lo posible, se permitirá en clase
el murmullo y el movimiento.
•
Para manejar adecuadamente las contingencias: el maestro no atenderá a los
movimientos incontrolados o inconscientes de Juan; aunque sí serán controlados
y contenidos para que no sean reforzados por otros observadores.
Se pegará en el pupitre de Juan y el de todos sus compañeros unas pequeñas
cartulinas con señales visuales como recordatorio. De tal forma que cuando Juan lo vea,
se diga a sí mismo: debo estar tranquilo, espera, pide permiso, no toca levantarse
ahora…
Se dedicará todos los días unos minutos de la clase a realizar actividades que
impliquen el control de movimientos. (Esto está incluido en la unidad didáctica)
El maestro podrá establecer una “señal amiga” (como por ejemplo un guiño de
ojos) cuando Juan vaya a levantarse de manera inadecuada; así se le ayuda a tomar
conciencia de su movimiento inadecuado e intentará volver a su sitio sin ser por ello
sancionado, ni expresarle públicamente la orden. Se trata, entonces, de darle a
oportunidad de autocorregirse.
6.2. NUESTRA ACTUACION EN CLASE
6.2.1. EL PROFESOR
Para una adaptación metodológica adecuada para nuestro alumno Juan, es
necesario; según explica María Rosa Salas Labayen en su libro “Hiperactividad y
Sandra Tena, Rocío Muñoz, Elena Campos, Patricia Sáenz‐Diez, Delia Cobo. 21 JUAN trastorno disocial en la escuela” (2003); tener en cuenta las siguientes consideraciones
previas:
•
El profesor o tutor de Juan ha de ser paciente, sistemático y persistente en la
intervención educativa; ya que el cambio requiere método y tiempo.
•
Resulta también positivo que el maestro aprenda a anticipar los conflictos, las
conductas disruptivas y los problemas, para evitarlos en la medida de lo posible.
•
El maestro debe fijar metas realistas compartidas por todos los implicados.
•
Es recomendable que el maestro tenga siempre pensamientos positivos:
9 Juan presenta dificultades, pero él no es responsable de lo que le sucede.
9 Juan puede aprender a realizar actividades totalmente eficaces.
9 Los profesores y compañeros de aula de Juan tienen un papel importante.
9 Juan, igual que todos los niños, tiene cualidades (una tarea importante de los
maestros será elogiar al niño por sus cualidades y logros conseguidos; y
hacerlo en algunos casos, delante de sus compañeros de clase).
9 Es igualmente recomendable dotar a Juan de un espacio para que pueda
tener confidencias con el maestro; ya que éste puede llegar a ser una persona
significativa desde el punto de vista afectivo del niño (no debemos
desaprovechar esta oportunidad).
9 Utilizar el grupo de pares en toda su potencialidad puede servir de gran
ayuda.
9 Además, es conveniente ser realistas en la evaluación de las cualidades y
expectativas de cambio.
•
No iniciar las explicaciones para hacer una actividad hasta que la clase al
completo esté en silencio y Juan atento. Se pueden usar pequeños trucos como
es el llamarle frecuentemente por su nombre o elogiarlo cuando esté concentrado
y atento.
•
Las instrucciones deben ser siempre claras y concisas, con frecuentes ejemplos.
(Es recomendable hacer preguntas breves para asegurar que ha habido comprensión).
•
Resulta de gran utilidad para Juan el uso de la agenda para que lleve bien
apuntados sus deberes diarios. Para esto se puede buscar la complicidad con los
padres.
Sandra Tena, Rocío Muñoz, Elena Campos, Patricia Sáenz‐Diez, Delia Cobo. 22 JUAN 6.2.2. ACTUACIONES
•
En cuanto a posibles actuaciones guiadas:
9 Usar programas específicos para mejorar los aspectos que sean necesarios
(puede resultar de ayuda la supervisión de un especialista).
9 Buscar con Juan las soluciones a sus problemas que le permitan disponer de
estrategias.
9 Se leerán en clase libros infantiles en los cuales los protagonistas tengan
sentimientos y emociones similares a los que Juan cuenta o los que el
maestro observa.
•
En cuanto a la actitud del docente:
9 Desempeñar la autoridad de forma siempre positiva.
9 Hablar a Juan mostrando autocontrol, calma y respeto, de forma que el
adulto constituya un modelo de conducta deseable.
9 Evitar los enfrentamientos.
6.2.3. MEJORA DE LA CONDUCTA DE JUAN
Para conseguir la mejora conductual de Juan en clase es necesario:
• Buscar los puntos fuertes y aptitudes de Juan y reforzarlos en el máximo posible
de ocasiones.
• Establecer muy claramente dónde están los límites; qué se puede hacer y qué no;
así como las consecuencias negativas que conlleva el sobrepasar los límites y los
premios a obtener en caso de progresar, mejorar o cumplir con los objetivos
propuestos.
• Proporcionar a Juan modelos adecuados de actuación: no reaccionar ante una
provocación de forma agresiva, descontrolada, humillante para el niño, con ira,
etc.; ni tampoco manifestando impotencia o dándonos por vencidos.
• Poner de manifiesto a Juan las formas que el propio maestro utiliza para controlar
su conducta, y que a él le pueden resultar de utilidad.
Sandra Tena, Rocío Muñoz, Elena Campos, Patricia Sáenz‐Diez, Delia Cobo. 23 JUAN 6.2.4. TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Las técnicas de modificación de conducta que se llevarán a cabo en el aula,
pueden ser muy diversas. (Miranda Casas; Soriano Ferrer y Roselló, 1998). Como
refuerzo social, se empleará la alabanza. Ésta será descriptiva para que Juan entienda
qué es lo que debe hacer si desea conseguir nuevas alabanzas. La alabanza incluirá
siempre comentarios positivos y motivadores, con variaciones para evitar la monotonía.
La alabanza, es también muy recomendable para todos los alumnos de la clase. Tiene
que ser sincera y centrada siempre en lo que Juan ha hecho bien. El tono de voz del
maestro debe ser agradable, evitando cualquier reticencia o sarcasmo. La alabanza sólo
será utilizada durante o justo después de la emisión de la conducta deseada que se
quiere incrementar, y nunca incluirá referencias a una mala conducta pasada del niño.
Las recompensas y privilegios sirven para fortalecer las conductas deseables de
Juan. Éstas solo deben darse inmediatamente después de la emisión de la conducta
deseable.
La extinción o retirada de atención después de un comportamiento no deseado
también es una de las técnicas de modificación de conducta.
También se podrá llevar a cabo el llamado contrato de contingencias, que
consiste en establecer una negociación entre profesor y alumno. Se especifica qué se le
pide a Juan y cuáles son las consecuencias de su cumplimiento.
Además, se pueden llevar a cabo técnicas cognitivo-conductuales mediante la
enseñanza a Juan de estrategias dirigidas a ejercer por sí mismo el control de su
comportamiento.
La sanción consistirá en la desaparición de un reforzador positivo, como por
ejemplo no prestarle atención. Se explicará a Juan que el objetivo del maestro va más
allá del mero castigo por hacer algo. Se le debe aclarar por qué se quiere que cambie su
conducta y qué beneficios sacará de ello tanto él como su entorno. No se abusará de las
sanciones, ya que pierden su efecto correctivo y acrecientan en el niño la idea de
rechazo y enfado con el mundo; cosa que queremos evitar.
Sandra Tena, Rocío Muñoz, Elena Campos, Patricia Sáenz‐Diez, Delia Cobo. 24 JUAN 6.2.4.1. EJERCICIOS
Además de esto; se dedicarán 5 ó 10 minutos de cada clase a realizar ejercicios de
control visomotor y atencional que le servirán de ayuda a Juan, así como al resto de
sus compañeros de clase.
Ejercicios complementarios para realizar en cualquier
asignatura, tiempo extra o en tutorías.
• “ATENCIÓN AL DETALLE”
Los alumnos observarán figuras, detalles de dibujos e imágenes…. Se muestra
al niño diferentes ilustraciones durante un corto periodo de tiempo. Después, ha de
contar y pormenorizar los detalles que recuerde. Se le pregunta acerca de colores,
formas, tamaños, disposición….
Es importante valorar si Juan se distrae durante la visualización de los dibujos,
para repetir el ejercicio tantas veces como sea necesario.
• “HAZ GRUPOS”
La idea es clasificar series de objetos diferentes, como por ejemplo botones,
cartas, figuras geométricas, pinturas de colores, etc. Los niños deben agrupar y clasificar
los objetos según sus características.
• “NO TE PIERDAS”
Los alumnos deben recorrer el laberinto en una hoja trazando una línea que
avance desde un extremo a otro. Se aumentará la dificultad de los caminos al progresar
en el ejercicio.
• “CRUZADOS”( Ideal para el aula de música)
Consiste en señalar la fila y columna donde se encuentran los diferentes
instrumentos.
Sandra Tena, Rocío Muñoz, Elena Campos, Patricia Sáenz‐Diez, Delia Cobo. 25 JUAN CRUZADOS
C1
C2
C3
F1
F2
F3
También se realizarán ejercicios de relajación o autocontrol de la
impulsividad recomendados para Juan y sus compañeros. Estos ejercicios están
orientados a incrementar la inhibición muscular, la relajación, el control corporal y la
relajación.
Sandra Tena, Rocío Muñoz, Elena Campos, Patricia Sáenz‐Diez, Delia Cobo. 26 JUAN • “COMO UN GLOBO”
Los alumnos inspiran muy lentamente dejando que el aire entre en los pulmones y el
abdomen. Éste se convertirá en un globo que se hincha a ritmo lento. Después se deja
escapar el aire sintiendo cómo el globo se desinfla poco a poco hasta quedar vacío.
• “CARRERA DE CARACOLES”
El maestro y el niño compiten en una carrera como si fueran caracoles. Como es una
prueba especial, el ganador es el que llega el último, de manera que se avanzará a
cámara lenta con movimientos muy cuidados.
• “TORTUGA QUE SE ESCONDE”
Esta actividad favorece la relajación muscular progresiva. Tumbados bocabajo, los
niños son una tortuga que esconde la cabeza, repliega las patas hasta que sólo se ve el
caparazón (el niño debe haber encogido y tensado los músculos de los brazos, piernas y
cuello). Al rato, la tortuga asoma despacio la cabeza, estirando las extremidades y
dejándolas distendidas y relajadas.
™
Todas las actividades y ejercicios están recogidos en la página web
www.eliceo.com , menos “cruzados” que está en la página web
http://orientacionandujar.wordpress.com/fichas-mejorar-atencion/ y
http://www.educima.com/es-colorear-imagenes-dibujos-foto-instrumentos-c381p1.html
Sandra Tena, Rocío Muñoz, Elena Campos, Patricia Sáenz‐Diez, Delia Cobo. 27 JUAN 7. CONCLUSIONES
Acercarnos a este trastorno desde las NECESIDADES que tiene un niño nos ha
enseñado a centrarnos en nuestro trabajo de intervención educativa con una visión
POSITIVA y OPTIMISTA. Ya no hay problemas, ni miramos bajo el prisma de la
hiperactividad, con nuestros PREJUICIOS y conductas estereotipadas para la ocasión.
Ahora lo que hay es una persona compleja y completa que es Juan. Nuestra labor como
docentes es desarrollar en TODOS los niños/as el máximo de sus capacidades, así
nuestra acción educativa es un PROCESO DE MEJORA. Los prejuicios atraen
actitudes inmovilistas que nos justifican el que no hagamos nada por ellos (“como no se
puede”). Todos los niños/as tienen derecho a que los adultos CONFÍEN en que pueden
desplegar sus potencialidades. Si como maestros/as no confiamos en el niño/a, éste/a no
confiará en sí mismo/a.
Sandra Tena, Rocío Muñoz, Elena Campos, Patricia Sáenz‐Diez, Delia Cobo. 28 JUAN 8. BIBLIOGRAFÍA
y Bonet Camañes, Trinidad; Soriano García, Yolanda; Solano Méndez, Cristina (2007)
“Aprendiendo con los niños hiperactivos. Un reto educativo”. Madrid: Paraninfo.
y Botia Santos, Ángel; Angulo López, Manuel (1992)”Educación artística. Música. Guía
del profesor. Primer ciclo de Educación Primaria”. Madrid: Sociedad Didáctico
Musical.
y Fernández Jaén, Alberto; Calleja Pérez, Beatriz (2004)”Trastorno por déficit de
atención e hiperactividad”. Madrid: Artigas.
y García Pérez,
Eladio Manuel y Magaz Lago, Ángela (2003)”Mitos, errores y
realidades sobre la hiperactividad. Guía para padres y educadores” Bizcaia: Grupo
Albor -Cohs.
y Hidalgo Montoya, Juan (1969) “Cancionero popular infantil español”. Madrid: Música
Moderna.
y Ley Orgánica de Educación 2/2006 de 3 de Mayo.
y Miranda Casas, Ana; Miranda Roselló Belén; Soriano Ferre, Manuel (1998)
“Estudiantes con deficiencias atencionales”. Valencia: Promolibro.
y Puig, Conxita; Bales, Cristina (2003)”Estrategias para entender y ayudar a niños con
trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad. (TDA-H)”. Barcelona: CEAC.
y Pascual-Castroviejo,
Ignacio
(2008)”Hiperactividad
¿Existe
frontera
entre
personalidad y patología?”. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
y Real Decreto 1513/2006 de 7 de Diciembre.
y Rojas Marcos, Luis; Lázaro Cervan, Mario (2008) “Hiperactivos. Estrategias y
técnicas para ayudarlos en casa y en la escuela”. Madrid: Ed. Lo que no existe.
y Salas Labayen, María Rosa (2003)”Hiperactividad y trastorno disocial en la escuela.
Guía para educadores”. Madrid: Fundación Ramón Areces.
y Sierra, Félix (1998)” Lenguaje musical 1ºB”. Madrid: Grado Elemental.
Sandra Tena, Rocío Muñoz, Elena Campos, Patricia Sáenz‐Diez, Delia Cobo. 29 JUAN y Valett Rober, E. (1981)”Niños hiperactivos. Guía para la familia y la escuela”.
Madrid: Cincel-Kapelusz.
y Vallés Arándiga, Antonio (2003) “Hiperactividad”. Madrid: Promolibro.
PÁGINAS WEB CONSULTADAS
y http://www.psicopedagogía.com/hiperactividad Página web dedicada a la psicología
de la educación para padres y educadores. (Fecha de consulta 20/10/09).
y http://www.guiainfantil.com/salud/cuidadosespeciales/la-hiperactividad.htm
Esta
página web es una revista gratuita para padres, madres y embarazadas sobre recién
nacidos, bebés, niños y niñas. (Fecha de consulta 20/10/09).
y http://www.estimulacióntemprana.org/HIPERACTIVIDAD.htm Esta página web está
dedicada a la atención y estimulación temprana en niños. (Fecha de consulta 20/10/09).
y http://www.anhida.org Asociación de niños con hiperactividad y/o déficit de atención.
(Fecha de consulta 20/10/09).
y http://www.f-adana.org
Fundación Adana: Ayuda déficit de atención, niños,
adolescentes y adultos. (Fecha de consulta 21/10/09).
y http://tda-h.com Portal dedicado especialmente a los diversos déficit de atención con
o sin hiperactividad. (Fecha de consulta 21/10/09)
y http://tdah-andalucia.es Asociación TDAH-ALMERÍA (Fecha de consulta 21/10/09).
y http://www.tda-h.info Esta página es un punto de encuentro donde se responden a las
preguntas de padres y educadores sobre el trastorno por déficit de atención con o sin
hiperactividad. (Fecha de consulta 23/10/09).
y http://www.hiperactividadmédicosypacientes.com Página web especializada en el
tratamiento de la hiperactividad. (Fecha de consulta: 23/10/09).
Sandra Tena, Rocío Muñoz, Elena Campos, Patricia Sáenz‐Diez, Delia Cobo. 30 JUAN y http://anshda.org Asociación de padres de niños con síndrome de hiperactividad y
déficit de atención. (Fecha de consulta 25/10/09).
y http://ceril.cl/hiperactividad.htm
Centro de desarrollo juvenil (Fecha de consulta
25/10/09).
y sevilla/archivos/revistaense/n26/26010126.pdf
Revista digital “Investigación y
educación”. (Fecha de consulta 25/10/09).
y http://revistadepedagogia.org/content/view.es REP: Revista española de pedagogía.
(Fecha de consulta 25/10/09).
y http://www.psicologiacientifica.com
Revista electrónica de psicología. (Fecha de
consulta 25/10/09).
y http://www.eliceo.com/general/dinamicas-para-niños-hiperactivos.html
Blog sobre
educación, formación y recursos gratis formativos accesibles en internet. (Fecha de
consulta 06/11/09).
y http://www.deficitdeatencion.org/padsept01.htm
Asociación mexicana por el déficit
de atención, hiperactividad y trastornos asociados. (Fecha de consulta 06/11/09).
y http://www.udlondres.com/revista_psicologia/articulos/Incrementos.htm
Espacio
universitario para consultar. (Fecha de consulta 06/11/09).
y http://www.desarrolloinfantil.com/lesiones/deficit_de_atencion.htm
Centro Infantil
para el desarrollo neurológico. (Fecha de consulta 06/11/09).
y http://surcultural.info/2009/03/sugerencias-para-trabajar-con-niños-hiperactivos
Sugerencias para educadores. (Fecha de publicación 06/11/09).
y http://www.edufuturo.com/educacion Página web dedicada a facilitar información
para educadores. (Fecha de consulta:06/11/09).
y http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra
Página web relacionada con la
salud y las terapias naturales. (Fecha de consulta:06/11/09).
y http://www.paidopsiquiatria.com/TDAH/hiper.htm
Documento informativo para
padres.( Fecha de consulta: 09/11/09).
Sandra Tena, Rocío Muñoz, Elena Campos, Patricia Sáenz‐Diez, Delia Cobo. 31 JUAN y http://comunidad-escolar.cnice.mec.es Noticia sobre un colegio concertado que había
mejorado el rendimiento de niños hiperactivos en un 95%. (Fecha de consulta:
09/11/09).
y http://orientacionandujar.wordpress.com
Fichas de actividades para mejorar la
atención. (Fecha de consulta: 09/11/09).
y http://www.filomusica.com/filo51/hiperactivo.html
Beneficios de la música en el
tratamiento de la hiperactividad. (Fecha de consulta: 09/11/09).
Sandra Tena, Rocío Muñoz, Elena Campos, Patricia Sáenz‐Diez, Delia Cobo. 32 JUAN APÉNDICE
TEMA 1: ALTURA
Ejemplos:
FONONIMIAS
TEMA 2: COMPÁS DE ¾
Ejemplo:
Sandra Tena, Rocío Muñoz, Elena Campos, Patricia Sáenz‐Diez, Delia Cobo. 33