Download Programa EE 2003 - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Hoja_1__de_6__
Programa de:
Economía de la Energía
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
República Argentina
Carrera: Ingeniería Mecánica Electricista – Ing. Industrial
Puntos: 2
Escuela: Ingeniería Mecánica Electricista
Departamento: Electrotecnia
Obligatoria
Objetivos:
Código:
Plan: 88/97
Carga Horaria: 48
Semestre: 1
Hs. Seman: 3
Año: 5
Al terminar el curso el estudiante:
 Familiarizar al alumno con los conceptos básicos de la macroeconomía y sus vinculaciones con el sector energético nacional,
regional y mundial.
 Analizar la epistemología de la energía global y de la energía eléctrica en particular.
 Tomar contacto con la realidad histórica y las pautas de la reconversión integral del subsector eléctrico argentino..
 Transmitir conocimientos que permitan al alumno analizar las relaciones de la energía eléctrica con las fuentes primarias
convencionales y alternativas, el medio ambiente y el uso racional de la energía.
Programa Sintético
Capítulo 1: Introducción a la Economía.
Capítulo 2: Conceptos Básicos sobre Micro y Macro Economía.
Capítulo 3: Epistemología de Energía.
Capítulo 4: Balances Energéticos.
Capítulo 5: El Negocio de la Energía Eléctrica.
Capítulo 6: Desarrollo del Sector Eléctrico Argentino hasta fines de la Década del 80.
Capítulo 7: Reconversión Electroenergética Nacional.
Capítulo 8: Características Funcionales del nuevo Modelo Eléctrico.
Capítulo 9: Evaluación de Proyectos en el Sector Energético.
Capítulo10: Energía Eléctrica y Ambiente.
Capítulo11: Energías Alternativas y Uso Racional de la Energía.
Programa Analítico de foja: 2
a foja: 5
Programa Combinado de Exámen (si corresponde) de foja:
Bibliografía de foja: 6 a foja: 6
Correlativas Obligatorias:
a foja:
A.- Transmisión y Distribución de la Energía
Correlativas Aconsejadas:
A.- Centrales y Estaciones Eléctricas
B.- Materiales e Insumos Eléctricos
C.- Economía Aplicada
Rige:
Aprobado H.C.D.: Res.:
Modificado/Anulado/Sust H.C.D. Res.:
Fecha:
Fecha:
El Secretario Académico de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales (UNC) certifica que el programa está
aprobado por el (los) números y fecha(s) que anteceden, Córdoba, /
/
.
Carece de validez sin la certificación de la Secretaría Académica:
2
PROGRAMA ANALITICO
Capítulo 1 :
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Descripción del funcionamiento de un sistema económico. Los agentes económicos. Pautas sobre
las principales concepciones referentes al objetivo y alcance de la Economía como ciencia
aplicada. Breve referencia sobre metodologías para implementar análisis estáticos y dinámicos;
equilibrio parcial y general; características de corto y largo plazo.
Capítulo 2:
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MICRO Y MACRO ECONOMÍA
MICROECONOMÍA: Definiciones y pautas sobre Demanda, Oferta y Equilibrio. El Consumidos y la
Demanda: conductas. Equilibrio del Mercado. Elasticidad de la Demanda y la Oferta. Formas
restringidas de competencia. Monopolio puro: equilibrios en el tiempo.
MACROECONOMÍA: Conceptos Básicos. Cuentas nacionales. Pautas sobre los tres sectores
macroeconómicos básicos; análisis histórico del comportamiento de Argentina y su comparación
con América Latina y el Mundo. Consideraciones sobre Planes y Políticas de Desarrollo; tipificación
e historiografía de los “Países Desarrollados” y los en “Vías de Desarrollo”. Desarrollo industrial en
Argentina y su relación con el sector energético. Indicadores económicos: PBI y otros; relacionados
con el sector energético; etc.
Capítulo 3:
EPISTEMOLOGÍA DE LA ENERGÍA
El Hombre y la Energía a través de los siglos. Fuentes de Energía Renovables y perecederas.
Hitos energéticos mundiales: Esclavos, Animales, Viento, Agua, Leña. La revolución Industrial y la
máquina de Watt: uso industrial del Carbón Mineral. Características energéticas del Siglo XIX. El
Siglo XX como “coloso energético”: desarrollo y explotación del Petróleo y el Gas Natural;
equipamientos de alto módulo en transporte y utilización. Advenimiento de la Energía Eléctrica;
pautas básicas sobre la evolución de su generación, transporte y distribución. La era Nuclear y su
participación en el balance energético. Colapso internacional del Petróleo en 1973: repercusiones
económicas y sociales; creación y objetivos de la OPEP, la AIE, la OECD, etc. Aplicación
internacional del “Uso Racional de la Energía” (URE).
Capítulo 4:
BALANCES ENERGÉTICOS
Sistemas de información requeridos para la implementación de un Balance Energético a nivel
nacional e internacional. Estructura, naturaleza y objetivos de los Balances o Matrices Energéticas.
Consumo Aparente. Unidades de Conversión y Medición de uso internacional y nacional; ejemplos
de aplicación. Referencias sobre las matrices anuales de Argentina y otros países con similar nivel
de desarrollo industrial (Brasil, Chile, etc.) Indicadores económicos y energéticos resultantes.
Análisis de la estructura de la matriz energética argentina en el siglo XX: principales referencias
sobre la participación relativa de cada fuente: perspectivas hacia el final del siglo. Relación de
Argentina con los organismos energéticos regionales (OLADE; CIER) y mundiales (CME o WEC):
intercambio activo de información técnica sobre evolución de producción y reservas; Datos básicos
sobre políticas de precios e inversiones.
Capítulo 5:
EL NEGOCIO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA
Características propias del producto eléctrico frente al resto de los vectores energéticos. La
energía eléctrica como un Servicio Público: breve referencia histórica internacional. Actividades
eléctricas “de riesgo” y “monopólicas”; ejemplos y definiciones. Rol del estado en diversas épocas y
países: tendencias modernas. Demanda: curvas de carga diarias y anuales; características y usos
derivados. Conceptos básicos sobre relaciones técnico-económicas de las etapas de Generación,
Transformación, Transporte, Distribución y Comercialización. Economías de escala en la
Generación; ventajas de la co-generación. Tecnología actual y perspectivas del Transporte y
Transformación en AT, MAT y EAT; interconexiones nacionales e internacionales, ejemplos de
aplicación en América y Europa; conversión CA/CC. Desarrollo histórico de la Distribución y
Comercialización; criterios de “calidad de servicio” técnico y comercial; evolución de los sistemas
de cobranzas y suministros; evaluación de ls “pérdidas técnicas” y “no técnicas” en sistemas de MT
y BT; breve referencia a su ocurrencia en “países en vías de desarrollo”; casos de hurtos y fraudes;
su encuadre social y legal. Aplicación y ventajas de los Despachos de Energía; optimización de las
fuentes primarias.
Capítulo 6:
DESARROLLO DEL SECTOR ELÉCTRICO ARGENTINO HASTA FINES DE LA DÉCADA DEL 80
3
Estructura básica funcional del sector eléctrico argentino desde comienzos del siglo hasta fines de
la Segunda Guerra Mundial: las concesiones integrales de servicios de orden municipal y
provincial; los holdings eléctricos internacionales y su actividad en la Argentina; crisis del sistema
hacia el final de este ciclo. Participación activa del estado nacional y algunos provinciales a partir
de la década del ´50: creación de empresas eléctricas estatales (AyE; SEGBA; HIDRONOR;
CNEA; EPEC; DEBA; etc.). Leyes Nacionales Nº 14.772, 15.336 y sucesivas, sobre prestación del
servicio eléctrico; ejecución de obras de envergadura en generación térmica convencional
(Centrales Costanera, Luján de Cuyo, Independencia, Pilar, etc.), térmica nuclear (Atucha I,
Embalse) e hidroeléctricas (Centrales Chocón, Cerros Colorados, Salto Grande, Alicurá, Los
Molinos, etc.); en transporte en MAT (sistema de 500 kV Comahue-Buenos Aires, Rosario,
Córdoba, Mendoza, etc.). Creación y desarrollo del Despacho Nacional de Cargas. Plan Nacional
de Desarrollo Eléctrico 1976/2000: Conclusiones. Evaluación de la acción del estado en el sector,
en cuanto a la elección y ejecución de proyectos, así como en la operación, mantenimiento y
cubrimiento de la demanda, hacia finales de la década del ´80.
Capítulo 7:
RECONVERSIÓN ELECTROENERGÉTICA NACIONAL
Crisis del sector eléctrico hacia 1988/89. Perspectivas del nuevo ordenamiento: aspectos
filosóficos, instrumentales y jurídicos. Rol del Estado Nacional en la transición hacia la
reconversión: transformación de las principales empresas eléctricas nacionales (SEGBA;
HIDRONOR; AyE) en nuevas Unidades de Negocio; Resoluciones directrices de la Secretaría de
Energía Eléctrica (Nº 37, 50, 137, etc.). Segmentación de las actividades eléctricas en Generación,
Transporte y Distribución. Orígenes y desarrollo del “Mercado Eléctrico Mayorista” (MEM).
Creación y funcionamiento de la “Compañía Administradora del Mercado Mayorista de Energía
Sociedad Anónima “ (CAMMESA): objetivos; pautas técnicas sobre programaciones estacionales;
conducción del “Organismo Encargado del Despacho” (OED); características del “Mercado Spot”,
los “Contratos a Término” y los “Precios Estacionales”. Participación de los “Grandes Usuarios” en
el MEM y en CAMMESA.
Capítulo 8:
CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES DEL NUEVO MODELO ELÉCTRICO
Análisis de resultados y características básicas en los siguientes aspectos y etapas:
Ley Marco del Nuevo Ordenamiento Eléctrico (Ley Nº 24.065): Alcances y objetivos. Discusión y
análisis de sus capítulos rectores. Rol del estado en la relación con los nuevos actores del sistema.
Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE): Breve reseña sobre los antecedentes
regulatorios en el orden internacional; EEUU., Gran Bretaña, Chile, etc. Objetivos, alcances y
funcionamiento del ENRE a través de lo dispuesto por la Ley 24.065: su triple función de legislar
(emisión de normas, recomendaciones, etc.), ejecutar (evaluación de indicadores, aplicación de
multas y estímulos) y juzgar (análisis y determinaciones sobre aplicación de normas, tarifas, etc.).
Ámbito de actuación jurisdiccional. Características de organización. Régimen de Audiencias
Públicas. Emisión de Resoluciones. Presupuesto.
Segmento de la Generación: Características asignables por los Pliegos, resoluciones de la
Secretaría de Energía y la Ley 24.065 a las Centrales Térmicas Convencionales y a las Hidráulicas:
períodos y tipología de las concesiones; sus relaciones con el MEM y el resto de los actores del
mercado; contratos tranferidos; precios de la energía; obligaciones hacia el ambiente y la
seguridad; etc. Síntesis de los resultados técnicos-económicos desde la primera privatización
(01.04.92).
Segmento de la Distribución: Obligaciones y derechos emergentes de los Contratos de Concesión:
pautas rectoras de sus relaciones con los usuarios, el ENRE y el MEM. Característica de los
períodos y renovación de las concesiones. Concepto del “Valor Agregado de Distribución” (VAD):
análisis de sus componentes. Índices de “calidad de servicio”. Síntesis de los resultados técnicoeconómicos desde las primeras privatizaciones (01.09.92).
Segmento del Transporte: El “Sistema Argentino de Interconexión” (SADI). Caracterización del
Transporte en dos tipologías excluyentes según sus niveles de tensión (mayor de 220 kV y de 132
a 220 kV): pautas de funcionamiento técnico y económico; ámbito funcional; ampliación de los
sistemas. Síntesis de los resultados técnico-económicos desde la primera privatización (15.07.93).
CAMMESA: Estructura funcional y pautas operativas que emanan de la Ley 24.065 (Art. 35 y
otros); sus objetivos y ámbito de acción. Breve reseña sobre los modelos de uso normativo para el
Despacho Económico Hidrotérmico argentino. Determinación de los “precios Spot” y “Precios
Estacionales”.
4
Asociaciones Empresariales: Pautas de funcionamiento y participación en CAMMESA y en el MEM
de las asociaciones de Generadores (AGEERA), Distribuidores (ADEERA), Transportistas
(ATERRA) y Grandes Usuarios (AGUEERA).
Secretaría de Estado de Energía: Nueva estructura y roles asignables en el modelo energético
instrumentado a partir de 1990. Consideraciones específicas sobre el Sector Eléctrico: control y
reprogramación indicativa sobre la dinámica del modelo; apoyo a la preservación y actualización de
los relevamientos y anteproyectos hidroeléctricos existentes; acciones de coordinación y
funcionamiento como organismo “de alzada” entre el ENRE y los actores referidos en el item g)
precedente; elaboración de estadísticas confiables y actualizadas.
Capítulo 9:
EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN EL SECTOR ENERGÉTICO
Diversos enfoques sobre la naturaleza de la Economía de la Energía. Características esenciales
de un “sistema energético integral”: descripción física y aspectos económicos del bien “Energía”.
Uso de la Energía y su Relación con los sectores del consumo: rendimiento de las
transformaciones. Participación creciente de la Energía Eléctrica en la Matriz Energética. Breve
referencia sobre las metodologías modernas de Evaluación de Proyectos. Evaluación
Microeconómica: el valor presente neto; la tasa de retorno; la relación “beneficio-costo”. Evaluación
socio-económica de proyectos de ingeniería eléctrica; analogías y diferencias con la evaluación en
el ámbito privado. Tipos básicos de evaluación; comparación de alternativas “excluyentes” y “no
excluyentes”; priorización de proyectos; momento óptimo para la implementación de un proyecto.
Ejemplos simplificados de evaluación de proyectos de Generación, transmisión y Distribución de
Energía Eléctrica.
Capítulo 10:
ENERGÍA ELÉCTRICA Y AMBIENTE
Consideraciones sobre el impacto ambiental de los procesos de extracción, procesamiento,
transporte y utilización de los combustibles convencionales y nucleares. La Energía Eléctrica y el
Ambiente: análisis del impacto en las etapas de construcción y funcionamiento de los modernos
sistemas de Generación, Transporte y Distribución. Algunos ejemplos sobre obras significativas de:
a) Generación Hidroeléctrica (Salto Grande; Yaciretá; Itaipú; Centrales del Comahue; etc.),
objetivos y pautas funcionales de los “Comités de Cuencas” y los “Entes de Seguridad Regionales”;
b) Generación Térmica Nuclear (Atucha I; Embalse, otras en EEUU, Canadá y Europa), entes
licenciatarios y de control internacionales (AIEA) y nacionales; c) Centrales Térmicas
Convencionales (Central Costanera SA, etc.), controles sobre emanaciones, ruidos, etc.; d)
Transporte en AT, MAT y EAT (Sistemas de 500 kV y superiores en Argentina y otros países),
referencias sobre acciones del campo eléctrico en personas, fauna y flora. Referencias sobre leyes
y disposiciones en el orden nacional, provincial y municipal inherentes a la Energía y el Ambiente.
Breve referencia sobre ordenamiento en cuanto a Higiene y Seguridad Industrial. Consideraciones
sobre la manipulación, transporte y almacenamiento de elementos y residuos peligrosos de uso
eléctrico; casos prácticos derivados de los compuestos tipo PCB.
Capítulo 11:
ENERGÍAS ALTERNATIVAS Y USO RACIONAL DE LA ENERGÍA
Consideraciones sobre las Fuentes Convencionales de Energía Primaria y su relación con la
Energía Eléctrica: antecedentes y perspectivas mundiales y nacionales en cuanto a sus reservas y
estado de la evolución tecnológica. Comparaciones económicas y sociales; rendimientos y
repercusión sobre la seguridad y el ambiente.
Consideraciones sobre Fuentes Alternativas de Energía y su aplicación en la producción de
Energía Eléctrica; referencias actualizadas sobre el estado de desarrollo tecnológico a escala
“industrial”, “prototipo” y de “investigación y ensayo” de las Energías Solar (termodinámica y FV),
Eólica, Mareomotriz, OTEC, etc. Referencias sobre el uso de las centrales núcleo-eléctricas del
“tipo FBR”.
Uso Racional de la Energía (URE). Trascendencia y repercusiones internacionales del embargo
petrolero de la OPEP hacia fines de 1973. Programas de URE en los países miembros de la AIE y
la OECD: análisis de indicadores sectoriales y globales; referencia específica al programa de
Francia sobre sustitución de hidrocarburos y URE. Aplicación del URE en el sector eléctrico;
ejemplos en Generación, Distribución y Equipos Electrodomésticos y de Iluminación de los
usuarios. Relaciones entre los indicadores de PBI, tep/PBI, kWh/PBI, etc., en países altamente
industrializados en el período 1970/92. Discusión sobre la conveniencia de aplicar programa de
URE en los “países en vías de desarrollo”.
5
Bibliografía
1.- “ECONOMÍA”: Paul A. SAMUELSON y William D. NORDHAUS. Editorial McGraw-Hill.
2.- “EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS”: Ernesto R. FONTAINE. Editorial Instituto de Economía de la
Universidad Católica de Chile.
3.- “TRANSFORMACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO ARGENTINO”: Miguel A. ABDALA y Carlos M. BASTOS.
4.- “PRESENTE Y FUTURO DEL SECTOR ELÉCTRICO”: Autores varios. Publicación del “Instituto de Estudios
Económicos” Nº 4/91 de Madrid.
5.- “SEPARATAS SPBRE ENERGÍA”: Fabio J. OLIVERO. Ed. 1994. Elaboración PARA Alumnos Regulares de la
Cátedra.
6.- “FUNDAMENTOS DE PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS”: Nassir SAPAG CHAIN y Reinaldo
SAPAG CHAIN. Ed. McGraw- Hill.
7.- “ECONOMÍA DEL TRANSPORTE Y DE LA ENERGÍA”: Héctor J. C. GRUPE. Ed. Macchi SA.
Hemeroteca – Publicaciones Especializadas para Consultas Guiadas
1.- “NOVEDADES ECONÓMICAS”: Ed. Del “Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y
Latinoamericana” (IEEAL). Córdoba.
2.- “ESTUDIOS”: Ed. Trimestral sobre Economía del IRREAL. Córdoba.
3.- “BOLETÍN INFORMATIVO TECHINT”: Ed. Trimestral sobre Energía y Economía. Grupo Techint. Buenos
Aires.
4.- “CIENCIA ENERGÉTICA”: Ed. Del “Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas de Buenos Aires”
(CIMEBA). Buenos Aires.
5.- “PROYECTO ENERGÉTICO” : Ed. Del “Instituto Argentino de la Energía Gral. Moscón”. Buenos Aires.
6.- 2REALIDAD ENERGÉTICA”: Ed. De la “Fundación Realidad Energética”. Buenos Aires.
7.- “REVISTA ELECTROTÉCNICA”: Ed. De la “Asociación Electrotécnica Argentina”. Buenos Aires.
8.- “ACTUALIDAD ENERGÉTICA”: Publicación Técnica mensual. Buenos Aires.
9.- “MERCADO ELÉCTRICO”: Publicación técnica mensual. Buenos Aires.
10.- “CONEXIÓN ENERGYTEL”: Ad. Bimestral de “Energytel Consultores”. Buenos Aires.
11.- “anuarios de energía eléctrica y combustibles”: Ed. De la Secretaría de Energía de la Nación. Buenos Aires.
12.- “BOLETÍN OIEA”: Ed. Trimestral de la “Organización Internacional de Energía Atómica” (OIEA-Viena). Austria.
13.- “BOLETÍN CIER”: Ed. Bimestral de la “Comisión de Integración Eléctrica Regional” (CIER). Montevideo.
(Uruguay).
14.- “REVISTA ENERGÉTICA”: Ed. Cuatrimestral de la “Organización Latinoamericana de Energía” (OLADE).
Quito. (Ecuador).
15.- “MODERN POWER SYSTEMS”: Ed. “Wilmington Publishing Ltd.”. Dartford. (Gran Bretaña).