Download ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

Document related concepts

Pueblos nativos de los Estados Unidos wikipedia , lookup

Tribus soberanas de los Estados Unidos wikipedia , lookup

Congreso Nacional de Indios Americanos wikipedia , lookup

Nación Navajo wikipedia , lookup

República de Lakota wikipedia , lookup

Transcript
61
ESTADOS UNIDOS DE AMERICA
En los Estados Unidos, unos 5,1 millones de personas, el 1,7% de la población total, se identifican como nativos americanos, nativos de Alaska, o como
una combinación con otra identidad étnica. Unos 2,5 millones, el 0,8% de la
población, se identifican únicamente como indios americanos o nativos de
Alaska.1 Existen 566 entidades tribales con reconocimiento federal en el
país, y la mayoría de ellas poseen territorios nacionales reconocidos.2 Sólo el
23% de quienes se identifican como indios americanos o nativos de Alaska
vive en las “áreas indias americanas” o en las “aldeas nativas de Alaska”. El
estado con mayor población nativa es California, y el lugar donde vive el
mayor número de nativos es la ciudad de Nueva York. 3
Aunque existen enormes diferencias en los indicadores socioeconómicos entre las regiones, los indios americanos -considerados en conjunto- tienen tasas más altas de pobreza (3 veces más alta del promedio nacional),4
desempleo y suicidio que la población en general, especialmente las comunidades nativas que están relativamente aisladas.
Los indios americanos son ciudadanos de los Estados Unidos, pero tienen estatus legales especiales que, en la práctica, pueden suponer un tratamiento político y legal diferenciado. El gobierno tiene obligaciones por tratado y de fideicomiso hacia las naciones nativas derivadas de tratados particulares, de la legislación federal india y de la “Alaska Native Settlement Act”.
Estas naciones se encuentran bajo tutela del Estado, que actúa como su tutor. Diferentes agencias federales, como la Oficina de Asuntos Indios y el
Servicio Indio de Salud, son responsables de cumplir con las responsabilidades del gobierno federal. En el año 2010, los Estados Unidos anunciaron que
apoyarían la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, después de haber votado en contra en 2007. Este apoyo se limita, sin
embargo, a un reconocimiento moral. Los Estados Unidos no han ratificado
el Convenio 169 de la OIT.
62
IWGIA – EL MUNDO INDIGENA – 2015
Reconocimiento federal
E
n mayo de 2014, la Oficina de Asuntos Indígenas (BIA por sus siglas en inglés)
anunció la propuesta de cambiar las reglas de reconocimiento tribal. Sólo las
naciones indígenas federalmente reconocidas o registradas por el gobierno federal
entran en los términos establecidos en la Ley Indígena y, por lo tanto, están calificados para recibir los servicios del BIA. El gobierno federal puede agregar nuevas tribus
a la lista de las reconocidas o eliminarlas. Existen básicamente dos caminos potenciales de reconocimiento: por decisión del Congreso o mediante una petición a la
Oficina Federal de Reconocimiento. Las nuevas disposiciones simplificarán el proceso y eliminarán parte de la carga de la prueba de las naciones indígenas aplicantes.5
Ya que el reconocimiento o no crea o niega la existencia oficial de una nación indígena, el requisito es fundamental para todo lo demás.
Las reacciones a estas nuevas disposiciones han sido diversas. Mientras las tribus que actualmente se encuentran en el proceso de registro y las que no fueron
reconocidas pueden volver a presentar una solicitud con el nuevo esquema y lo ven
como algo bueno, algunos legisladores locales, estatales y nacionales se opusieron.
Por ejemplo, todos los congresistas de Connecticut se opusieron a los cambios propuestos porque de esta manera las tribus reconocidas se convertirían supuestamente en naciones soberanas, ya no reguladas por las leyes locales y federales, y también por el temor de la población a que las tribus reconocidas construyan casinos.6 El
mismo temor surgió en comentarios por parte de funcionarios municipales y estatales
de California.7 Actualmente no se conoce la fecha límite de presentación de la propuesta definitiva o cuándo estas nuevas disposiciones entrarán en vigencia.
Política federal
En junio, el presidente Obama visitó la Comunidad de Cannon Ball en la Reserva
Sioux de Standing Rock, en Dakota del Norte. Ésta fue la primera visita a una nación
nativa por parte de un presidente en ejercicio desde la realizada por Bill Clinton en
1999. En un artículo de opinión antes de la visita, Obama había destacado el compromiso con los pueblos indígenas del gobierno federal bajo su mandato y agregó: “La
historia de los Estados Unidos y las naciones indígenas está llena de promesas rotas.
Pero creo que durante mi administración dimos juntos vuelta a la página”.8 Obama se
hizo eco de este sentimiento en su discurso de Cannon Ball, donde dijo: “mi adminis-
AMERICA DEL NORTE
63
tración está determinada a asociarse a las tribus; que no sea simplemente algo que
ocurre de vez en cuando. Tiene lugar todos los días, en cada uno de los problemas
que afecta su vida. Y eso es realmente colaboración de nación a nación”.9 El Congreso Nacional de Indígenas Americanos aplaudió la visita y expresó en un comunicado
que “aporta a los actuales esfuerzos de su administración por trabajar cerca de las
naciones tribales sobre políticas que afectan a sus ciudadanos”.10 En diciembre, durante la Conferencia de las Naciones Tribales de la Casa Blanca, el presidente anunció varias iniciativas de políticas de ayuda a la juventud indígena. Estas iniciativas,
remarcó, son consecuencia de una reunión con jóvenes indígenas celebrada en
Standing Rock, que dejó en él una fuerte impresión: “Somos realmente una sola familia. Las naciones originarias han hecho una extraordinaria contribución a este país.
Sus hijos e hijas representan lo mejor de esta tierra y su futuro. Juntos, podemos
asegurarnos de que cada joven indígena sea tratado como un miembro valorado no
sólo por la Nación, sino también por la familia americana”.11
En agosto, la secretaria de Interior, Sally Jewell, publicó una orden para reafirmar
la responsabilidad federal de reconocer a las tribus indígenas americanas y a sus
miembros individualmente. Este documento es una respuesta al litigio Cobell sobre el
mal manejo de los fondos indígenas (ver El Mundo Indígena 2012). Establece siete
principios guía para todos los organismos y oficinas del Departamento del Interior, el
primero de los cuales prescribe: “Respetar la soberanía y autodeterminación tribal,
64
IWGIA – EL MUNDO INDIGENA – 2015
que incluye el derecho de las tribus indígenas a tomar importantes decisiones sobre
sus propios intereses”.12
Mientras que, en principio, el gobierno federal quiere apoyar la libre determinación e incluso quizá la soberanía de las naciones indígenas, en la práctica los intereses de los pueblos son con frecuencia desestimados cuando los intereses nacionales
están en juego. En diciembre, por ejemplo, se hizo evidente que los que habían propuesto un proyecto de minería de cobre en el estado de Arizona escribieron medidas
legislativas en su favor y las incluyeron en la Ley de Presupuesto de Defensa para
ocultarlas. Esta legislación otorga tierras forestales nacionales que incluyen sitios
sagrados apache a una subsidiaria de Rio Tinto, en una transferencia de tierras que
hasta el momento no logró obtener autorización del Congreso (ver El Mundo Indígena 2014). La secretaria Jewell describió la movida como “profundamente decepcionante”,13 pero la ley se aprobó y fue firmada por el presidente Obama sin la menor
intención de excluir el agregado, de manera que el intercambio de las tierras es hoy
una realidad y la mina logró allanar su camino.
Elecciones
Los ciudadanos de Alaska eligieron un nuevo gobernador en noviembre y, con la ayuda
del voto de las aldeas indígenas, resultó vencedor el candidato independiente Bill
Walker. Walker hizo campaña con el candidato a gobernador de Athabasca, Craig Fleener, pero de mutuo acuerdo fue reemplazado por Byron Mallott, el candidato demócrata
y expresidente de la Federación Indígena de Alaska (AFN por sus siglas en inglés). en
octubre Parnell, durante la convención de la AFN, el anterior gobernador intentó ganar
el voto indígena convirtiendo en ley un proyecto legislativo sobre lenguas indígenas .
Esta ley convirtió a veinte lenguas indígenas en lenguas oficiales del Estado. Sin embargo, los trámites oficiales pueden continuar desarrollándose sólo en inglés, y los documentos oficiales no deben tomar en cuenta las lenguas nativas. Hay unas 229 entidades indígenas reconocidas a nivel federal en Alaska, pero son registradas como
corporaciones y no como naciones. Cuestiones de soberanía, jurisdicción, derechos de
pesca y cumplimiento de la ley son temas pendientes para el próximo gobernador.
Las tribus de Mandan, Hidatsa y Arikara, las tres afiliadas a la Reservación Fort
Berthold en Dakota del Norte, eligieron a Mark Fox como su nuevo presidente. La
tribu coexiste con el boom petrolero de Bakken, y se ha convertido en una de las más
ricas de los Estados Unidos, aunque muchos de sus miembros no obtienen ganancia
alguna. Las crecientes inequidades y las preocupaciones por la regulación ambiental
AMERICA DEL NORTE
65
y la transparencia del gobierno indígena fueron factores que contribuyeron a la destitución del anterior presidente, Tex Hall, en las primarias.
La nación Navajo debió posponer su elección de un nuevo presidente. En agosto,
dos candidatos que no habían pasado las primarias presentaron una queja contra el
candidato Chris Deschene, argumentando que no domina la lengua navajo. Luego de
que Deschene declinara someterse a un examen, la tribu lo descalificó poco después
de fijar las elecciones generales para noviembre. La ley de la nación Navajo establece que el presidente debe dominar el idioma, aunque no hay una definición formal de
lo que ello significa. La disputa electoral ha levantado un importante debate sobre el
lenguaje, la cultura y los esfuerzos tendientes a su preservación y revitalización.
Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas
En septiembre tuvo lugar la llamada Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas, reunión organizada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, y el documento resultante establece la dirección de la ONU y los Estados miembro en su relación con los
pueblos indígenas.14 La reunión fue objeto de un debate previo para los pueblos indígenas
de Estados Unidos, donde algunos grupos cuestionaron su legitimidad. Otros, incluyendo
el Congreso Nacional de Indígenas Estadounidenses, las más grande y antigua organización indígena del país, la entendió como una oportunidad “para dialogar con los Estados,
presentar sus preocupaciones y avanzar en la completa y efectiva implementación de la
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indigenas”.15 El
documento resultante incluye varias cuestiones importantes pero, desde el contexto de las
naciones indígenas en los Estados Unidos, la falta de cualquier mención significativa a la
soberanía de los pueblos juega en contra. Si bien Estados Unidos propuso un párrafo
adicional para comprometerse a “reconocer, observar y hacer cumplir los tratados de nación a nación”, éste no fue incluido en el texto final.16
Keith Harper del pueblo cherokee, embajador de Estados Unidos ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, dijo que el documento “revela el compromiso de
los Estados miembro para promover los principios y objetivos de la Declaración” y
expresó su gratitud “porque el documento apoya el fortalecimiento de la mujer indígena y la eliminación de toda violencia y discriminación hacia ella”.17 Harper señaló tres
cuestiones principales en las que Estados Unidos debe concentrarse: medir el progreso del país en el logro de los objetivos de la Declaración, ampliar la participación
indígena en las reuniones de la ONU y coordinar el trabajo para cumplir los objetivos
de la Declaración en todos los sistemas de las Naciones Unidas.
66
IWGIA – EL MUNDO INDIGENA – 2015
En la fase previa a la conferencia, Estados Unidos hizo recomendaciones en
casi todas las versiones propuestas del eventual documento resultante. Estas recomendaciones incluyeron reemplazar un lenguaje de compromisos por uno de promoción, intención y afirmación, en línea con la visión del gobierno de que la Declaración
es un documento moral pero no legal. Además, recomendó un abordaje individual
siempre que sea posible (por ejemplo en salud) e intentó excluir a las tierras, territorios y recursos del contexto del consentimiento libre, previo e informado.18 Estas recomendaciones no necesariamente indican que la actual administración no quiera
trabajar con las naciones indígenas; ese compromiso es evidente. Sin embargo, los
intereses y soberanía indígenas, particularmente sobre tierras y recursos, son insistentemente ignorados cuando se contraponen a los intereses nacionales. La soberanía se convierte entonces en un vago concepto moral en lugar de una realidad legal
aplicable por ley.
Extracción de recursos
Los conflictos por la extracción de recursos naturales y proyectos energéticos continúan en el centro de las cuestiones de soberanía, y esto puede explicar la renuencia
a otorgar el derecho al consentimiento libre, previo e informado en este ámbito. Las
tribus indígenas reclamaron tierras que actualmente se encuentran fuera de los límites de la reserva, especialmente si esas tierras fueron ocupadas ilegalmente. En
Dakota del Sur, por ejemplo, la resistencia contra el oleoducto Keystone XL, que aumentaría el flujo de petróleo proveniente de las arenas bituminosas de Canadá, se
mantiene intensa por parte de los pueblos indígenas de Dakota y sus aliados no indígenas. Cuando en noviembre la Cámara de Representantes aprobó una ley para
construir el oleoducto (aunque el presidente Obama no ha dado aún su aprobación
final al proyecto), Cyrill Scott, presidente del pueblo sicangu oyate en la Reserva
Rosebud Sioux, lo declaró un “acto de guerra” y llamó a proteger la tierra.
En Oregon, el estado negó en agosto el permiso para una terminal de carbón, en
parte como respuesta a las tribus del río Columbia, que temen por sus pesquerías. La
terminal habría cargado el combustible fósil extraído a cielo abierto de Montana y
Wyoming para la exportación a Asia. Se planea construir otras dos terminales carboneas en el área.
La planeada expansión de la mina de carbón Kayenta en la Reserva Navajo de
Arizona encuentra la resistencia de los navajo y hopi preocupados por los artefactos
arqueológicos y restos humanos presentes en el lugar. El actual contrato con la na-
AMERICA DEL NORTE
67
ción Navajo expira en 2019. Hasta la fecha se han extraído 400 millones de toneladas
de carbón en la Estación de Generación Navajo (NGS) para proveer energía eléctrica
al suroeste del país. Las investigaciones arqueológicas han identificado cerca de un
millón de artefactos y unos 200 restos humanos, alojados en colecciones universitarias parcialmente inseguras. La estación NGS es una de las mayores emisoras de
dióxido de carbono en los Estados Unidos. El gobierno federal anunció nuevos estándares para plantas de generación eléctrica en mayo, pero excluyó a las ubicadas en
reservas indígenas.
Las tribus con altos índices de desempleo y escasas oportunidades económicas
apoyan la extracción de recursos y la generación de energía como una forma de
obtener ingresos. En Montana, la tribu crow continúa explotando sus reservas de
carbón. En junio, la empresa Cloud Peak Energy comenzó la exploración de 1.4 billones de toneladas de carbón en la reserva, y hasta el momento ha pagado a la comunidad 5 millones de US$, más otros posibles 10 millones durante los próximos cinco
años. El presidente de la Tribu crow, Darrin Old Coyote, señaló al carbón como la
única posibilidad de desarrollo para su nación. En referencia a las organizaciones
que se oponen a la expansión de la actividad minera en tierras tribales, Old Coyote
sugirió que “hasta que las ONG me digan cómo alimentar a mi gente, vamos a seguir
con este desarrollo”.19 La nación crow registra una tasa de desempleo cercana al
50%.
En Alaska, las tribus nativas siguen luchando contra la propuesta mina de oro y
cobre Bristol Bay, a cargo de la sociedad Pebble (ver El Mundo Indígena 2014). El
presidente Obama bloqueó en diciembre las actividades de exploración de petróleo y
gas en la bahía, pero la mina todavía es una posibilidad. La bahía alberga la mayor
población de salmones rojos del mundo y las tribus temen que los residuos tóxicos de
la megamina pongan en riesgo a la actividad pesquera y turística. El 40% de los alimentos silvestres marinos que se consumen en Estados Unidos proviene de Bristol
Bay. La Agencia de Protección Ambiental (EPA) tomó algunos pasos iniciales para
rechazar la mina en febrero, pero la empresa y el Estado de Alaska presentaron una
demanda legal contra la agencia.
Soberanía
En diciembre, la Oficina de Asuntos Indígenas anunció un cambio legal que permitirá
a la Secretaría del Interior adquirir tierras en fideicomiso para tribus y particulares
nativos en Alaska. Previamente, esto había sido autorizado únicamente para sólo
68
IWGIA – EL MUNDO INDIGENA – 2015
una comunidad en Alaska, la Metlakatla Indian. Comprar tierras en fideicomiso significa que el gobierno federal conserva el título de las tierras para los pueblos indígenas. Esto determina que las autoridades federales deciden sobre las tierras que quedan, además, excluidas de la jurisdicción y soberanía estatal. En Alaska, la Ley de
Resolución de Reclamaciones Territoriales Nativas (ANCSA) de 1971 constituyó a las
tribus nativas como corporaciones, sin la protección de sus territorios. Esta nueva
reglamentación permitirá una considerable extensión de la soberanía nativa, impuestos y jurisdicción si es que se acepta que las tierras se integren a un fideicomiso. La
histórica decisión fue, en parte, una respuesta al litigio, pero también fue la continuación de una recomendación de la Comisión de Ley y Orden Indígena de 2013, que
“había sacado a la luz el alarmante y calamitoso estado de la seguridad pública en las
comunidades nativas de Alaska” (ver El Mundo Indígena 2014).20
En Wyoming, la Reserva de Wind River se vio involucrada en dos disputas relacionadas con la soberanía. En la reserva viven los shoshone del este y los arapaho
de norte y, en septiembre, la tribu de arapaho del Norte anunció la disolución del
Consejo de Negocios, organismo con representación de ambas tribus. En su lugar,
atenderán sus intereses mediante un organismo de gobierno separado. En octubre el
BIA reconoció la disolución, si bien los shoshone del este se habían resistido a la
medida y preferido mantener el consejo común intacto, . No es claro todavía cómo
afectará esto a la reserva, ya que habrá dos gobiernos tribales separados. La Reserva de Wind River mantiene, además, una disputa de límites con el estado de Wyoming. La EPA resolvió que el establecimiento de la ciudad de Riverton, que se encuentra sobre tierras de la reserva que en 1905 habían sido abiertas a colonos no, no
había reducido las dimensiones de la reserva como lo había sostenido el estado. La
ciudad continuará dentro de las fronteras de la reservación, pero la tribu no ejerce
soberanía ni jurisdicción alguna sobre ese territorio. En respuesta, el estado formuló
un proyecto de ley para declarar a Riverton fuera de la reserva y en octubre apeló la
decisión de la EPA ante el Décimo Circuito de Apelaciones.
Violencia contra mujeres y niños
En diciembre, el Congreso rechazó la “exención de Alaska” de la Ley de Violencia
contra las Mujeres (VAWA) de 2013. La ley autoriza a las tribus a procesar a abusadores no indígenas en ciertas circunstancias pero excluye a las aldeas indígenas de
Alaska (ver El Mundo Indígena 2014). El representante Don Young (R), que lideró el
esfuerzo por revertir la excepción en el Congreso, dijo que rechazarla “fortalecerá a
AMERICA DEL NORTE
69
las tribus de Alaska y elevará a la mujer indígena”. La senadora Lisa Murkowski (R),
quien colocó la excepción en la ley, apoyó su rechazo con el colega de Alaska Mark
Begich (D) y dijo: “las tribus de Alaska me pidieron que rechace [la excepción]; los
escuché decir eso fuerte y claramente”.21 Junto al nuevo potencial para constituir fideicomisos de tierras en Alaska, la esperanza es que las aldeas indígenas puedan
establecer sistemas de cumplimiento legal y cortes locales que ayuden a combatir la
epidemia de violencia contra la mujer. Actualmente, 100 aldeas de Alaska cuentan
con cortes tribales y 129 no.
Mientras en septiembre, la ley VAWA había extendido los poderes de la jurisdicción tribal, la opinión del Noveno Circuito de la Corte de Apelaciones propinó a las
cortes un severo golpe. La Sexta Enmienda de la Constitución de Estados Unidos
garantiza a los defensores el derecho a un abogado, pero esto no se aplica a las
cortes tribales. En Estados Unidos vs. Bryant, un panel de la corte dictaminó que las
condenas tribales por las que el defendido no contó con una representación legal, no
son consideradas por la ley federal. En este caso, un hombre había sido considerado
como un habitual abusador doméstico en base a dos acusaciones anteriores emitidas
por una corte tribal del pueblo Cheyenne del Norte, en Montana. La corte decidió que
dichas acusaciones no serían consideradas. Como escribió uno de los jueces que
llamó a una revisión del caso por la Corte Suprema: “La implicancia es que si la defensa no contó con un abogado, las condenas de cortes tribales son inherentemente
sospechosas e indignas del respeto de las cortes federales… [R]espeto por la integridad de una corte independiente y soberana debería prevenir un juicio como ése”.22
En noviembre, el Comité Asesor del procurador general sobre Niños NativosAmericanos/Nativos de Alaska Expuestos a la Violencia publicó un informe que llama
a la inclusión de la violencia contra menores en legislación similar a la de VAWA, a fin
de financiar un adecuado sistema tribal de justicia juvenil y coordinar esfuerzos contra el suicidio, la violencia callejera y el tráfico de sexo y droga. Mientras existe relativamente poca información sobre niños nativos, información extraoficial indica que los
niños indígenas enfrentan un mayor riesgo de exposición a la violencia que los demás niños en los Estados Unidos. La violencia representa el 75% de las muertes en
la juventud indígena, y los jóvenes indígenas se encuentran subrepresentados en los
sistemas de justicia juvenil federal y estatal.23
En diciembre, la Oficina Ejecutiva de Presidencia lanzó el Informe sobre Juventud Indígena 2014. En parte estuvo inspirado en la visita presidencial a Standing
Rock, e identifica las barreras que enfrentan los jóvenes indígenas “nada menos que
como una crisis nacional”. La administración se propone hacer más por la juventud
indígena mediante esfuerzos en educación, desarrollo económico y salud. Uno de
70
IWGIA – EL MUNDO INDIGENA – 2015
cada tres niños indígenas vive en la pobreza, el suicidio es la segunda causa de
muerte de la juventud indígena entre los 15 y 24 años, y los índices de graduación
escolar se encuentran muy por debajo del promedio nacional.24 En 2011-2012, los
estudiantes indígenas lograron un promedio de graduación de la escuela secundaria
del 67%, mientras que los estudiantes blancos alcanzaron un 86%.25 Un informe de
la Oficina de Responsabilidad del Gobierno publicado en noviembre se enfocó en la
falta de supervisión de los presupuestos escolares de la Oficina de Educación Indígena (BIE), pero dio algunas revelaciones sobre el sistema: el BIE “administra 185 escuelas primarias y secundarias que sirven aproximadamente a 41.000 estudiantes en
o cerca de reservas indígenas en 23 estados. De las 185 escuelas, 58 son operadas
directamente por el BIE, y 127 por las tribus, mayormente con fondos federales. Estas escuelas prestan servicios a cerca del 7% de la población estudiante indígena, la
mayor parte de ella de bajos ingresos en comunidades rurales”.26 Cifras de informes
anteriores revelan que los estudiantes de las escuelas BIE están retrasados respecto
a los estudiantes indígenas que asisten a las escuelas públicas, quienes se encuentran por debajo del promedio nacional en lectura y matemática. Se gradúa el 61% de
los estudiantes de escuelas BIE. Este promedio es más alto que el de los estudiantes
indígenas de las escuelas públicas en nueve estados -Minnesota registra la tasa más
baja con 42%- pero es inferior al promedio nacional, y este nivel de éxito presenta
interrogantes sobre la preparación académica. Un informe de GAO de 2013 llegó a la
conclusión de que “es cuestionable el nivel en el cual [el Departamento de] Interior
está efectivamente cumpliendo con sus responsabilidades”. 27
Billy Frank, Jr.
En mayo falleció Billy Frank, Jr., activista de los tratados y durante mucho tiempo
presidente de la Comisión Indígena de Pesca del Noroeste. Fue un líder nacional del
actual movimiento por los derechos de los tratados. Tribus de Wisconsin, Minnesota
y otros lugares continúan su legado y persisten en hacer cumplir los derechos de
pesca y caza fuera de las reservaciones que fueron prometidos en los tratados. En
octubre, por ejemplo, el Séptimo Circuito de Apelaciones ordenó que un fallo con
décadas de antigüedad en contra de la práctica del pueblo chippewa de cazar de
noche en el norte de Wisconsin debería ser reconsiderado. Unas 6.000 asistieron a
los funerales de Billy Frank, Jr., cuyo liderazgo durante las movilizaciones por la pesca durante la década de 1960 convirtieron a Frank Landing, de la Reserva Nisqually
MEXICO Y AMERICA CENTRAL
71
en Washington, en un símbolo de la lucha por soberanía de los indígenas estadounidenses.

Notas y referencias
1 Oficina de Censos de Estados Unidos. American Fact Finder.
http://factfinder2.census.gov/faces/tableservices/jsf/pages/productview.xhtml?src=CF
2 Oficina de Asuntos Indígenas, 2014: Entidades indígenas reconocidas y elegibles para recibir
servicios de la Oficina de Asuntos Indígenas de los Estados Unidos. Federal Register 79 (19):
4748-4753.
3 Oficina de Censos de Estados Unidos, 2012: La población indígena de Estados Unidos y
Alaska: 2010.
4 Randall K.Q. Akee & Jonathan B. Taylor, 2014: Social and Economic Change on American
Indian Reservations. A Databook of the US Censuses and the American Community Survey,
1990–2010 . Ver: http://taylorpolicy.com/us-databook/
5 Ver: http://www.bia.gov/WhoWeAre/AS-IA/ORM/83revise/index.htm
6 Christopher Keating, 2014: Legisladores se oponen a relajar la legislación sobre reconocimiento indígena porque agregaría más casinos. Hartford Courant, 10/1/2014.
7 Evan Halper, 2014: Esfuerzos por cambiar reglas de reconocimiento preocupa a las comunidades indígenas. Los Angeles Times, 11/1/2014.
8 Barack Obama, 2014: Sobre mi próximo viaje al país indígena. Indian Country Today, 6/5/14
9 Barack Obama, 2014: Declaraciones del presidente en el Día de la celebración de Cannon Ball
Flag. Oficina de Prensa de la Casa Blanca.
10 http://www.ncai.org/news/articles/2014/06/12/ncai-applauds-president-obama-s-historic-visit-toindian-country
11 Barack Obama, 2014: Reflexiones del presidente durante la Conferencia Nacional de Pueblos
Indígenas. Oficina de Prensa de la Casa Blanca.
12 Secretaría del Interior, 2014: Orden No. 3335.
13 Reid Wilson, 2014: Jewell “profoundly” disappointed by land exchange at sacred Native American sites. Washington Post, 12/6/14
14 Asamblea General de las Naciones Unidas, 2014: Documento resultante de la Conferencia
Mundial sobre Pueblos Indígenas.
15 Congreso Nacional de Indígenas Estadounidenses, 2014: Resolución #SAC-12-078.
16 Asamblea General de las Naciones Unidas, 2014: Borrador del Documento resultante a ser
adoptado por la Asamblea General el 22 de septiembre de 2014, 5 de septiembre de 2014.
17 Keith Harper, 2014: The World Conference on Indigenous People a Call for Further Action.
https://geneva.usmission.gov/2014/09/23/the-world-conference-on-indigenous-people-a-callfor-further-action/
18 Asamblea General de las Naciones Unidas. 2014: Borrador del Documento resultante a ser
adoptado por la Asamblea General el 22 de septiembre de 2014, 5 de septiembre de 2014.
19 Alex Sakariassen, 2014: La larga sombra del carbón. Missoula Independent, 5/29/2014
20 Departamento del Interior, 2014: Land Acquisitions in the State of Alaska. Federal Register 79
(246): 76888-76897
72
IWGIA – EL MUNDO INDIGENA – 2015
21 Sari Horwitz, 2014: Repeal of “Alaska exemption” gives tribes more power to protect Alaska
Native women. Washington Post, 12/18/2014.
22 Noveno Circuito de la Corte de Apelaciones de Estados Unidos. U.S. v Bryant. No. 12-30177.
9/30/2014
23 Comité Asesor del Procurador General sobre Niños Nativos-Americanos/Nativos de Alaska Expuestos a la Violencia, 2014: Ending Violence so Children Can Thrive.
http://www.justice.gov/sites/default/files/defendingchildhood/pages/attachments/2014/11/18/finalaianreport.pdf
24 Oficina Ejecutiva del Presidente, 2014: Informe sobre Juventud Indígena.
www.whitehouse.gov/sites/default/files/docs/20141129nativeyouthreport_final.pdf
25 Departamento de Educación de Estados Unidos, 2014: Public High School Four-Year OnTime Graduation Rates and Event Dropout Rates: School Years 2010–11 and 2011–12. NCES
2014-391
26 Oficina de Responsabilidad del Gobierno, 2014:Bureau of Indian Education Needs to Improve Oversight of School Spending. GAO-15-121.
27 Oficina de Responsabilidad del Gobierno, 2013: Better Management and Accountability Needed to Improve Indian Education. GAO-13-774.
Sebastian Felix Braun, antropólogo, profesor asociado y director del departamento
de Estudios Amerindios de la Universidad de Dakota del Norte. Trabaja cuestiones de
sustentabilidad en sentido amplio. [email protected]