Download programa - Facultad de Medicina

Document related concepts

Cáncer de ovario wikipedia , lookup

Cáncer wikipedia , lookup

Metástasis wikipedia , lookup

Marcador tumoral wikipedia , lookup

Antígeno tumoral wikipedia , lookup

Transcript
Materia optativa de profundización:
Hacia una mejor prevención del cáncer
Objetivos educacionales
Objetivos Generales

Aportar al estudiante de medicina las herramientas para contribuir a la
prevención de los tumores con elevada incidencia y/o mortalidad en los que se
ha demostrado el impacto de prevención primaria y/o la detección temprana,
incluyendo los cánceres de mama, cuello uterino, colo-recto, pulmón y piel.

Sensibilizar a la población en la importancia de la prevención de estas
patologías y dar a conocer las posibilidades de detección oportuna.
Objetivos Específicos:
1

Dimensionar con los estudiantes el problema del cáncer en nuestro país y en
el mundo.

Discutir la importancia de la prevención primaria y el impacto en cada una de
estas enfermedades.

Reflexionar sobre la oportunidad de la detección oportuna en cada una de
estas patologías.

Introducir el concepto de prevención cuaternaria.

Reflexionar sobre el papel del médico y del equipo del primer nivel de
atención en el control del cáncer.

Seleccionar estrategias de promoción de salud adecuadas a cada situación.

Adquirir habilidades para la intervención comunitaria.

Aportar elementos para el manejo global de la prevención del tabaquismo,
cáncer de pulmón, mama, colo-recto, cuello uterino y piel.
Justificación
El problema del cáncer es de notoria relevancia en el espectro epidemiológico del
Uruguay. En efecto, considerando ambos sexos en conjunto el cáncer es la segunda
causa de muerte después de las enfermedades cardiovasculares, siendo responsable
de casi un cuarto (24%) del total de las defunciones registradas en Uruguay cada año
Se registran anualmente casi 15000 casos nuevos y mueren más de 7700 uruguayos
por esta causa (1, 2).
En la figura 1 se muestra la incidencia y la mortalidad por los principales sitios de
acuerdo al sexo y en la figura 2 la distribucion de los casos incidentes en los 10
departamentos, en mujeres y en hombres.
Figur
a 1. Cáncer en Uruguay 2007-2011 – Comparación de incidencia y mortalidad por
sexo, según principales localizaciones. Registro Nacional de Cáncer, CHLCC
Figura 2. Cáncer en Uruguay 2007-2011 – Distribución de los casos incidentes en los
19 Departamentos, de acuerdo al sexo. Registro Nacional de Cáncer, CHLCC
Además de los cánceres de piel, los 4 tipos de cáncer más frecuentes son los mismos
que aquellos que se observan en los países más desarrollados: mama (femenino),
próstata, colo-recto y pulmón. El perfil demográfico, el estilo de vida occidental y tal
2
vez los patrones genéticos dominantes, son posiblemente las causas principales de
esta analogía.
En la tabla 1 se muestra el promedio anual de casos nuevos y las defunciones anuales
por los cánceres de piel, mama colo-recto, próstata y pulmón en nuestro pais.
Casos nuevos/año
Defunciones/año
N
N (%*)
Piel
2255
128 (1.7%)
Mama
1834
638 (8.0%)
Colon-recto
1819
1057 (14%)
Próstata
1492
589 (7.5%)
Pulmón
1362
1218 (16%)
Sitio
(%*) Porcentaje calculado con respecto al total de defunciones anuales por cáncer
Tabla 1. Numero de fallecidos por cáncer en el Uruguay. Según localización, 2012. Registro
Nacional de Cáncer (RNC), CHLCC.
Por otra parte, persisten algunos rasgos propios de los países menos desarrollados
tales como cifras aun relativamente elevadas en cáncer de cuello uterino, estómago y
esófago (1).
Si bien la incidencia sigue siendo alta, las tasas de mortalidad por cáncer han
disminuido ligeramente en los últimos años (Figura 3). En hombres se debe
especialmente al descenso de la mortalidad por cáncer de pulmón, aunque también de
los cánceres de estómago y esófago. Un descenso muy reciente parece esbozarse en
la mortalidad por cáncer de próstata, pero se deberá esperar para observar si este
descenso es consistente y estadísticamente significativo.
En la mujer, el descenso leve pero sostenido de la mortalidad por cáncer en general,
es consecuencia fundamentalmente del descenso notorio del cáncer de útero (todos
los sub-sitios uterinos reunidos) y del cáncer de mama en las 2 últimas décadas.
Además, muy recientemente parece observarse una tendencia descendente de
mortalidad por cáncer de cuello uterino. Como contrapartida se observa un ascenso
marcado de la mortalidad por cáncer de pulmón, el cual actualmente constituye la 3ra
causa de muerte por cáncer en la mujer (la tasa estandarizada por edad crece más de
un 3% anual). El número anual de muertes por cáncer de pulmón en mujeres duplica
actualmente, el número de muertes por cáncer de cuello de útero, invirtiendo la
relación que se observaba hace unas pocas décadas.
3
Figura 3. Tendencia de la mortalidad por cáncer en Uruguay, según sexo. Período 1990-2012.
RNC, CHLCC.
De forma importante, aproximadamente el 30% de las muertes por cáncer son
atribuibles al consumo de tabaco y debido al conocimiento de éste y otros factores
de riesgo modificables, una proporción significativa de los cánceres mas
frecuentes son evitables. En efecto, más del 90% de los canceres de pulmón se
asocian al tabaquismo y más del 90% de los casos de cáncer de cuello uterino se
relacionan con la infección por tipos oncogénicos de HPV. Asimismo, más del 90%
de los cánceres colo-rectales se desarrollan a partir de adenomas colo-rectales y la
reducción de la exposición solar puede permitir evitar los cánceres de piel.
Una vez desarrollada la enfermedad, uno de los principales factores que puede
condicionar la mortalidad es la extensión lesional al diagnóstico. Tanto en el caso del
cáncer de mama y cuello uterino como del colo-rectal los programas de tamizaje
para la detección temprana han demostrado reducir la mortalidad por lo que
mejorar la cobertura de los estudios de tamizaje y asegurar el acceso al diagnóstico y
tratamiento oportunos y adecuados contribuye significativamente al control del cáncer.
Detalle Temático:
Cánceres tabaco dependientes
El tabaquismo es la mayor pandemia del mundo del siglo XX; es la primera causa de
muerte evitable en el mundo. En nuestro país el 14,16% de las muertes pueden
atribuirse al consumo de tabaco, de ellas el 44% corresponden a cáncer (pulmón,
cuello uterino, entre otros), el 24.8% a las enfermedades respiratorias, el 19.6% a las
enfermedades del aparato circulatorio y un 11.5% por tabaquismo pasivo. En la mujer
se asocia el tabaquismo a complicaciones en el embarazo como aborto espontáneo,
parto prematuro, bajo peso al nacer, muerte súbita del lactante (3).
A partir de la promulgación de la Ley 18.256 (6 de marzo de 2008) y luego con su
reglamentación, casi todas las medidas comprendidas en el compromiso asumido a
4
nivel internacional (4) fueron implementadas casi simultáneamente, entre otras, las
siguientes medidas:
•
Se prohíbe fumar en espacios cerrados que sean de uso público.
•
Se establecen normas sobre publicación de los componentes tóxicos de los
productos de tabaco.
•
Se establecen normas referidas a la difusión de información sobre las sustancias
incorporadas al tabaco.
•
Se prohíbe toda forma de publicidad, promoción o patrocinio de tabaco.
•
En todos los paquetes de productos de tabaco y en todo empaquetado y
etiquetado externo de los mismos, deberán figurar advertencias sanitarias e
imágenes o pictogramas que describan los riesgos del consumo, etc.
Uruguay ha hecho progresos significativos en estimular la cesación del consumo de
tabaco, estimulando el apoyo para la cesación y aumentando la accesibilidad a toda la
población. El Ministerio de Salud Pública a través de la Ordenanza 459/009 del 22-82014, promovió la “Estrategia Nacional para Promover la Cesación de Consumo de
Tabaco”, que incluye entre otras medidas: formar al equipo de salud en el tratamiento
del tabaquismo en todos los niveles, incrementar y asegurar la accesibilidad y
asequibilidad al tratamiento de la adicción, tanto como la promoción de la cesación
entre los trabajadores de la salud.
A partir de la puesta en práctica de las medidas establecidas, se ha podido medir el
impacto en distintas variables. El mayor impacto se ha observado en la disminución de
la prevalencia entre jóvenes, pasando del 30,2% en el año 2003 a 9.2% en 2014 (5)
En adultos ha disminuido la prevalencia de 32,7% en 2006 a 22, 2% en 2014.
“El 30% de las muertes por cáncer son atribuibles al tabaquismo. Las sustancias
carciogénicas presentes en el tabaco a lo largo de los años aumentan el riesgo de
padecer diferentes tipos de cánceres en todo el organismo que potencia la aparición
de algunos de ellos tales como los de la esfera orofaríngea y digestiva. En nuestro
país, el 90% de los cánceres de pulmón o broncopulmonar se ven en pacientes
fumadores. Constituye la 1ª causa de muerte en el hombre y 3º en la mujer. Otro de
los cánceres estrechamente vinculado al consumo de tabaco es el cáncer de cuello
uterino, se estima que varias sustancias se eliminan por el mucus del cuello” (6)
Cáncer de Pulmón
El cáncer de pulmón es uno de los cánceres más frecuentes en el mundo y es la
principal causa de muerte relacionada con el cáncer entre hombres y mujeres. La
Sociedad Americana del Cáncer predice que habrá aproximadamente 224,000 nuevos
casos de cáncer de pulmón diagnosticados y aproximadamente 158,000 muertes
asociadas con cáncer de pulmón en los Estados Unidos. En todo el mundo, se estima
5
que hubo 1,59 millones de muertes en el año 2012. (7)
En nuestro país el cáncer de pulmón constituye la primera causa de muerte por cáncer
en el hombre y el 3º en la mujer, ocupando el segundo y cuarto lugar en incidencia en
hombres y mujeres respectivamente. Se diagnostican aproximadamente 1300 nuevos
casos y fallecen unos 1200 pacientes por año. (1,2)
Se trata de un cancer evitable pero para el cual no existe evidencia de estudios de
tamizaje con impacto en la mortalidad, lo cual explica la similitud entre las cifras de
incidencia y las de mortalidad.
El principal factor de riesgo para el cáncer de pulmón es el tabaquismo, tanto para los
fumadores como los no fumadores en los que una proporción significativa de cáncer
se atribuye a la exposición al humo ambiental. Otros factores de riesgo identificados
son la edad mayor a 65 años, la contaminación ambiental, la exposición de
determinadas sustancias como el radón, asbesto, cromo, arsénico, niquel, alquitrán,
siendo este un factor de riesgo mayor para quienes tienen años de estar expuestos y
en quienes fuman y el antecedente personal de cáncer de pulmón. (8)
La prevención, en lugar de la detección, es la estrategia más eficaz para reducir la
incidencia del cáncer de pulmón a largo plazo. La promoción del abandono del hábito
tabáquico es esencial, ya que se cree que el tabaquismo es causal en el 85 al 90 por
ciento de todo el cáncer de pulmón. El progreso en el abandono del hábito de fumar se
refleja ahora en la disminución de las tasas de cáncer de pulmón y la mortalidad en los
hombres en los Estados Unidos sin embargo, la tasa de tabaquismo en los Estados
Unidos sigue siendo alta, en 19 por ciento en 2011, y está aumentando en muchas
partes del mundo. Además, un alto porcentaje de cáncer de pulmón se produce en los
ex fumadores, ya que el riesgo de cáncer de pulmón no disminuye durante muchos
años después de dejar de fumar. (9)
En nuestro país como ya fue comentado con anterioridad tanto en los adolescentes
como en los adultos ha disminuido el consumo pero aun este resultado no puede
verse reflejado en una disminución de la incidencia de cáncer de pulmón; de todas
maneras existe una tendencia en la disminución de la mortalidad del cáncer de
pulmón en los hombres con una tendencia en el ascenso en las mujeres. (2)
Cáncer de cuello uterino:
El cáncer de cuello uterino, un cáncer prevenible, ocupa el tercer lugar en
incidencia en las mujeres de Uruguay, luego del cáncer de mama y de colon y recto.
Anualmente se diagnostica un promedio de 330 mujeres uruguayas por año (1) y
fallecen por esta causa un promedio de 120 mujeres (2).
Se trata de las pocas neoplasias malignas de las que se conoce su etiología. Es
causado por el Papillomavirus Humano (HPV) que se adquiere en los primeros
contactos sexuales en la adolescencia. Se conoce su historia natural, que es la
progresión a partir de infecciones persistentes por este virus, que luego producen
lesiones asintomáticas subclínicas precancerosas. Este proceso evolutivo por lo
general lleva años en producirse. Es durante este lapso que se deben implementar las
6
medidas de prevención secundaria adecuadas a los efectos de lograr su prevención y
así evitar la aparición del cáncer y por lo tanto la muerte por esta enfermedad. (10)
Tenemos a disposición las herramientas necesarias para su prevención y así evitar la
aparición de la enfermedad y por lo tanto las muertes evitables que frecuentemente
incluyen las de mujeres jóvenes.
Si bien en nuestro país las tasas de incidencia y mortalidad han disminuido levemente
en los últimos años, continúan siendo más elevadas que las tasas de los países
desarrollados. En el período 2007-2011 el Registro Nacional de Cáncer de Uruguay,
informó una tasa de incidencia ajustada de 15.6 mujeres por 100.000 y una tasa
ajustada de mortalidad de 5.6 x 100.000. (1,2)
Si nos comparamos con los países de América del Sur, Uruguay es uno de los países
con las tasas más bajas de la región. Pero si nos comparamos con los países mas
desarrollados de América del Norte o Europa Occidental tenemos tasas bastante más
altas que ellos. Se considera que los principales factores que condicionan la incidencia
y mortalidad incluyen la cobertura insuficiente con el test de Papnicolaou (PAP) y otros
factores como los relacionados con problemas en la organización de los programas de
tamizaje, el control de calidad de la citología y la falta de coordinación entre los
programas de prevención y los de tratamiento. En Uruguay la calidad del test de
papnicolaou es controlada a nivel de ASSE, el prestador de salud publico mas
importante. Con respecto al seguimiento se conoce el porcentaje de casos con
resultados patológicos, nivel de ASSE, que no acceden al tratamiento y es muy bajo,
menor al 10% (datos aportados por el Programa de Prevención del CCU, CHLCC). La
cobertura promedio de PAP en la población objetivo (mujeres de 21 a 69 años) a nivel
nacional es menor al 40% (datos aportados por el Programa de Prevención del CCU,
CHLCC). En consecuencia, en nuestro país la cobertura insuficiente es el principal
factor que explica las tasas de incidencia y mortalidad mas elevadas que en los paises
mas desarrollados.
Cáncer de mama
El cáncer de mama es el cáncer más frecuente a nivel mundial entre las mujeres con
un estimado de 1,38 millones de nuevos casos de cáncer diagnosticados en 2012
(23% de todos los cánceres) y ocupa el segundo lugar general (10,9% de todos los
cánceres) después del cáncer de próstata. Se ubica como la quinta causa de muerte
por cáncer en general siendo la causa más frecuente de muerte por cáncer de mama
en mujeres. (11)
En Uruguay ocurre algo similar a los países desarrollados es el cáncer más frecuente
en las mujeres y es la primera causa de muerte por cáncer. La tasa de incidencia es
de 73,1/100.000, siendo los departamentos con mayor incidencia después de
Montevideo: Colonia (81,36/100.000), Treinta y Tres (76.73/100.000), Flores
(75.59/100.000) y Río Negro (73.66/1000.000) con una tasa de mortalidad del
21,1/100.000 mujeres siendo los departamentos con mayor mortalidad: Soriano
(25,69/100.000) y Río negro (25,18/100.000) (1,2).
7
El 78% de los casos se producen después de los 50 años con un pico a los 70 años.
En nuestro país se diagnostican 1834 casos nuevos por CM por año y 641 pacientes
fallecen por esta patología. La gran mayoría (69,5%) de los casos en nuestro país se
diagnostican en estadios tempranos reafirmando la importancia de la prevención
secundaria en esta patología (11)
En los últimos años se ha comprobado una disminución de la mortalidad por esta
causa lo que podría estar vinculado a una mayor detección temprana, una mejora en
los tratamientos y en la integración de equipos interdisciplinarios en esta patología.
Aproximadamente el 50% de las pacientes con diagnóstico de cancer de mama
presentan algun factor de riesgo conocido, diferente al sexo femenino y la edad.
Dentro de los factores de riesgo interesa especialmente identificar los modificables
entre los cuales se destacan el sobrepeso u obesidad, consumo nocivo de bebidas
alcohólicas, tabaquismo y uso de terapia de reemplazo hormonal. Por otra parte,
existen factores protectores como la práctica regular de ejercicio (13). El conocimiento
de estos factores nos habilita a plantear posibles acciones de prevención primaria en
nuestro medio dada las características de la población.
Las estrategias para disminuir la mortalidad por este cáncer se centran en la detección
temprana a través de técnicas de tamizaje y diagnóstico precoz las que inciden
directamente sobre la prevención secundaria. Las medidas de prevención secundaria
pretenden disminuir la mortalidad por esta causa, reducir las complicaciones debidas a
la enfermedad y aumentar la calidad de vida de las personas afectadas.
Hasta el momento la mamografía constituye el mejor método para el diagnóstico
oportuno ya que el cáncer de mama puede desarrollarse sin presentar síntomas y ha
demostrado reducir la mortalidad por esta enfermedad. (14).
De acuerdo a las Guías de Práctica Clínica de Detección Temprana del Cáncer de
Mama del MSP, se recomienda realizar tamizaje mamográfico sistemático cada dos
años a las mujeres con edad comprendida entre 50-69 año intervalo etario en el cual
el beneficio del tamizaje con mamografía es mayor y los riesgos (sobrediagnóstico,
falsos positivos, etc) menores. En el caso de las mujeres con edades comprendidas
entre 40-49 años y 70-74 años se sugiere individualizar, analizando con la paciente los
poteciales beneficios y riesgos de realizar dicho estudio.
Cáncer colo-rectal:
El cáncer colo-rectal (CCR) es una patología con alta incidencia y mortalidad tanto a
nivel mundial como en nuestro país. En Uruguay, ocupa el segundo lugar en
incidencia y mortalidad por cáncer en la mujer (tasas ajustadas: 27,28 y 12,67/100.000
respectivamente) y el
tercer lugar en el hombre (38,07 y 19,54/100.000
respectivamente). Para ambos sexos reunidos, tanto en incidencia como en mortalidad
se encuentra en segundo lugar. (1,2)
8
En cuanto a la evolución de la mortalidad, a nivel mundial ha disminuido casi 35% de
1990 a 2007, posiblemente debido a diagnósticos tempranos mediante despistaje y a
mejores tratamientos. En nuestro país, en el periodo 1990-2012 se ha visto un
descenso estadísticamente significativo en la mujer y una tendencia al ascenso en el
hombre. La causa de esta diferencia, si bien se desconoce, se cree que podría
deberse a que las mujeres tendrían una mayor adherencia a los estudios de tamizaje.
(15, 2)
Aproximadamente 20% de los casos están relacionados con factores familiares, pero
menos del 10% ocurren en individuos portadores de una predisposición hereditaria de
alta penetrancia, como los síndromes de Lynch tipo I y II (también conocidos como
cáncer colo-rectal hereditario no polipósico) y la Poliposis Adenomatosa Familiar. (16)
El cáncer colo-rectal es precedido por lesiones premalignas reconocibles y tratables de
forma temprana para así evitar el desarrollo de una enfermedad invasora. La
secuencia adenoma-carcinoma es ampliamente aceptada por la escuela anglosajona y
ha encontrado en Morson y Muto a sus principales defensores. Varios genes han sido
identificados como responsables de la progresión de la mucosa normal a la mucosa
carcinomatosa. Estudiando la morfología de estas lesiones, es posible evidenciar la
transición del epitelio con displasia de leve a moderada y de esta a severa, con un
aumento progresivo de tamaño y desorganización, hasta llegar a tener carácter
invasivo y metastásico. Estas alteraciones incluyen mutaciones del oncogen K-ras y
mutaciones de genes supresores, tales como el APC, el p53 y el DCC que traducen
una inestabilidad cromosómica. Esos cambios aparecen a nivel de la mayoría de los
adenomas. (17)
Las diferencias de sobrevida entre los distintos estadios de la enfermedad invasiva
demuestran la importancia del diagnóstico temprano. En efecto, mientras que cuando
el CCR se diagnostica en estadio I las tasas de supervivencia relativa a 5 años
superan el 90%, cuando hay compromiso de los ganglios linfáticos regionales las
tasas de supervivencia descienden al 70% y cuando se diagnostica en etapa
diseminada a distancia rondan el 13%. (18)
Cánceres de la piel:
Si bien en la mayoría de los países se aduce que es muy difícil obtener la información
respecto a la incidencia del cáncer de piel tomado en su conjunto, en general se
admite que es la causa más frecuente de cáncer en el ser humano pese a que su
incidencia no figura en buena parte de los reportes. En nuestro país la CHLCC realiza
un relevamiento completo, lo que le ha permitido incluir esta forma de cáncer en el
9
RNC y ha logrado demostrar que constituye el tipo de cáncer más frecuente en
nuestra población.
Estas formas de cáncer, sumamente infrecuentes a inicios del siglo pasado, hoy
ocupan un lugar muy importante en países en los que predominan los fototipos medios
y bajos con exposición solar recreativa habitual. La relación de los tipos más
frecuentes de cáncer de piel con la exposición solar excesiva ha sido demostrada
epidemiológicamente y su fisiopatología se ha evidenciado en múltiples modelos
celulares y animales.
Por la elevada frecuencia de las formas más comunes y la dificultad terapéutica de las
más graves, el costo global del tratamiento de estos tipos de cáncer termina siendo
sumamente elevado. Debido a su estrecha relación con la exposición solar recreativa,
la mayoría de las veces es evitable con medidas sencillas de protección. Por su
localización en piel resulta fácilmente detectable mediante un simple examen físico no
requiriendo más que una exéresis completa para su curación en la mayoría de los
casos. Apuntar a las medidas de prevención y de detección temprana entonces,
constituye la estrategia más efectiva en términos de morbi-mortalidad y de menor
costo social para el control de estos tipos de cáncer.
10
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
FACULTAD DE MEDICINA DE LA UDELAR (Departamento de Medicina Familiar y
Comunitaria, Cátedra de Oncología Clínica, Catedra de Dermatología MédicoQuirúrgica, Cátedra de Gastroenterología)
INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER
COMISION HONORARIA DE LUCHA CONTRA EL CANCER.
MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DEL CÁNCER - MSP
COORDINADORES:
Coordinación general: Cátedra de Oncología Clínica- Facultad de MedicinaUDELAR.
Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria. Facultad de Medicina- UDELAR
Catedra de Dermatología- Facultad de Medicina- UDELAR
Cátedra de Gastroenterología – Facultad de Medicina - UDELAR
Periodicidad del curso: Anual
Duración del curso:
Inicio: Marzo, 2017
Desarrollo
1. Selección de tutores entre estudiantes avanzados que al momento de la
inscripción se desempeñen como tutores de Ciclo introductorio o CBCC1
2. Capacitación de tutores.
3. Planificación de la capacitación a los estudiantes y las intervenciones en los
distintos lugares priorizados.
4. Definición del cronograma de actividades.
5. Coordinación con los equipos de PNA locales. Selección de intervenciones en
terreno en las zonas priorizadas
6. Apertura del llamado a los estudiantes de CBCC con un cupo máximo de 60
estudiantes. Si el número de aspirantes supera el cupo se seleccionarán por
11
sorteo.
7. Capacitación de los estudiantes en modalidad presencial. Esta instancia es
imprescindible para realizar el trabajo de campo, no cursarla supone la
imposibilidad de aprobar la materia. Durante este período se presentará el
cronograma y se hará la asignación de las zonas priorizados, distribuyendo a
los alumnos en 6 grupos de 10 estudiantes.
8. Cada grupo acordará con los responsables del PNA locales la estrategia de
intervención comunitaria más adecuada y la oportunidad de hacerla.
En contenido teórico, instruirá a los estudiantes acerca de la promoción general de
hábitos saludables y prevención de los tumores con mayor incidencia y mortalidad. En
cuanto a la intervención en terreno, se trabajará con los médicos de referencia del
primer nivel de atención en las zonas priorizadas, como vehículo en la sensibilización y
educación a la población.
A punto de partida, se realizará una encuesta anónima y sencilla a la población para
evaluar previamente el conocimiento acerca de la prevención de los cánceres más
frecuentes.
Carga horaria discriminada:
Actividad
Carga horaria
Selección y capacitación de tutores. Definición de tareas y planificación. 130
Coordinación con el PNA
Capacitación teórica de estudiantes CBCC
20
Capacitación práctica de estudiantes CBCC
20
Trabajo de campo
70
Presentación de resultados Jornada de Poster
20*
* incluye la preparación y presencia en la presentación de todos los trabajos
Número de créditos:
Tutores :
120 horas teóricas x(2) +140 horas prácticas x (1,5) = 240 + 210= 450
Número de créditos a tutores: 450/15= 30
Estudiantes : 60 horas teóricas x (2)+ 70 horas prácticas x (1,5) = 120+105= 225
Número de créditos a estudiantes: 225/15=15
Procedimiento de evaluación: Finalizada la actividad los estudiantes presentarán un
12
póster grupal en una jornada en el Ministerio de Salud.
Para aprobar la optativa el estudiante deberá asistir al 90 % de las actividades
planificadas, en el caso que las ausencias sean justificadas la asistencia será del
80% .
Cupos establecidos:

60 cupos de estudiantes de 2º y 3er año

10 cupos de tutores
Mecanismo de selección: Sorteo
Cronograma del curso:
Meses
Actividade
s
1
Selección
y
capacitaci
ón de
tutores
X
Definición
de tareas
y
planificaci
ón.
X
2
3
X
X
4
5
6
7
X
X
X
X
Coordinaci
ón con el
PNA
Capacitaci
ón de
estudiante
s CBCC
Trabajo de
campo
Presentaci
ón de
resultados
Jornada
13
X
de Poster
14
BIBLIOGRAFIA
1. IV atlas de incidencia del cáncer en el Uruguay: período 2007-2011 Barrios, E;
Garau, M; Alonso, R y Musetti, C. Registro Nacional de Cáncer, CHLCC.
2. V Atlas de mortalidad por cáncer en Uruguay- Periodo 2009-2013;
Registro Nacional de Cáncer, CHLCC.
3. Bardach A, Caporale J, Alcaraz A. Palacios A, Rodriguez B, Augustovski
F, Pichon-Riviere A. Carga de enfermedades atribuible al uso del tabaco
en Uruguay y potencial impacto del aumento del precio a través de
impuestos. Documento técnico IECS Nº19, Instituto de Efectividad
Clínica y Sanitaria. Buenos Aires, Argentina.
4. Organización Mundial de la Salud. El Convenio marco para el control del
tabaco. ISBN: 9243591010. 2003. Disponible en internet en:
http://www.who.int/fctc/text_download/es/index.html
5. 6ª Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Estudiantes de
Enseñanza Media. Observatorio Nacional de Drogas, Junta Nacional de
Drogas. 2014. En:
http://www.infodrogas.gub.uy//images/stories/pdf/VI_Encuesta_Nacional
_Consumo_Drogas_Estudiantes_Ense%C3%B1anza_Media.pdf.
Accesado: 22/10/2016
6. Bases Teórico Practicas para el diagnóstico, la prevención y el
tratamiento del tabaquismo. Módulo 2, Lección 3: Enfermedades
tabacodependientes. Dra. Silvia Melgar, Dra. Beatriz Goja. Área de
Capacitación Técnico Profesional, CHLCC. 2014
7. Stewart B, Wild CP. World Cancer Report. American Cancer Society
2014
8. Cancer de Pulmon, Factores de Riesgo. National Cancer Institute, en:
www.cancer.gov, accesado: 29/11/2016
9. Current cigarette smoking among adults - United States, 2011. Centers
for Disease Control and Prevention (CDC) MMWR Morb Mortal Wkly
Rep. 2012 Nov;61(44):889-94)
10. Guía de Práctica Clínica de Tamizaje de Cáncer de Cuello de Útero.
Ministerio de Salud Pública, 2014.
11. Incidencia y mortalidad a nivel mundial para cáncer de mama.
GLOBOCAN 2012, International Agency for Research on Cancer.
15
12. Guía de práctica clínica de detección temprana de cáncer de mama.
Ministerio de Salud Publica, 2015.
13. Cáncer de Mama, Factores de Riesgo. National Cancer Institute, en:
www.cancer.gov- Breast Cancer. Accesado: 21/10/2016.
14. Nelson HD, Tyne K, Naik A, et al.: Screening for breast cancer: an
update for the U.S. Preventive Services Task Force. Ann Intern Med 151
(10): 727-37, W237-42, 2009
15. Lee BY, Sonnenberg A, Time trends of mortality from colorectal cancer in
the United States: a birth-cohort analysis. JAMA Intern Med. 2013
Jun;173 (12):1148-50,
16. Cancer Colorectal, Factores de Riesgo. National Cancer Institute, en:
www.cancer.gov- Colorectal Cancer). Accesado: 4/11/2016
17. Fearon ER, Vogelstein B, et al, A genetic model for colorectal
tumorigenesis. Cell. 1990; 61(5):759.)
18. Bosman FT, Hamilton SR, and Lambert R. Colo-rectal Cancer, Chapter
5.5, in World Cancer Report 2014. Ed. Stewart BW and Wild C, IARC,
2014.
16