Download Historia del Desarrollo del Capitalismo en América Latina I

Document related concepts

Crisis de la deuda latinoamericana wikipedia , lookup

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

América Latina wikipedia , lookup

Andre Gunder Frank wikipedia , lookup

Transcript
UNIDAD: Azcapotzalco
NOMBRE DEL PLAN: Licenciatura en Economía
UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Historia del Desarrollo del Capitalismo en América
Latina I
CLAVE: 1230060
HORAS TEÓRICAS: 4.5
HORAS PRÁCTICAS: 0.0
SERIACION: 1230027, 1230029 y 1230096
CRÉDITOS: 9
TIPO: Obl.
TRIMESTRE: XI
OBJETIVO (S):
OBJETIVO(S) GENERAL(ES):
El alumno será capaz de analizar la historia del desarrollo del capitalismo en América Latina, desde
la perspectiva de la identificación de los obstáculos al crecimiento económico y su impacto en las
diferentes etapas de evolución de la región, desde su común raíz colonial, hasta la etapa de
crecimiento acelerado posterior a la II Guerra Mundial. Se busca establecer las peculiaridades de
la inserción de la región en el mercado mundial, así como el correlato en la formación de mercados
nacionales y experiencias diversas de gestión estatal y de maduración de instituciones, clases y
grupos sociales de los distintos países. Se procura destacar las semejanzas y diferencias de
México con el resto de América Latina.
OBJETIVO(S) ESPECÍFICO(S):
El alumno comprenderá que la extensión cronológica del curso impide que se aborde a
profundidad uno a uno de los obstáculos al crecimiento (sea el retraso tecnológico relativo, la
limitación de recursos naturales, la insuficiente preparación de la fuerza laboral, la debilidad en la
formación de capitales y de crédito o el autoritarismo y patrimonialismo estatal, entre los más
importantes), o uno sólo de los países de la región. Esta limitación puede ser parcialmente
superada si se combina el enfoque general con algún estudio comparativo de carácter particular.
En este curso se decidió ilustrar el proceso inicial de industrialización de la región durante el siglo
XIX, con la incorporación de trabajos recientes sobre la construcción de los ferrocarriles, sector
estratégico para el crecimiento en ese periodo. (Así, el curso puede ajustarse en forma regular
mediante la inclusión de avances historiográficos de la historia económica de la región en otros
ámbitos, como cuestiones agrícolas, deuda externa, inversiones extranjeras).
Con estos antecedentes, el alumno debe ser capaz de identificar los obstáculos generales al
crecimiento económico de la región; debe conocer las grandes tendencias de la acumulación de
capital y los diversos recursos y materias primas con las que se estableció la vinculación exterior
de cada país de América Latina y el mercado mundial; por último, debe estar en condiciones de
formular análisis comparativos sea entre los diferentes países, sea por sectores.
CONTENIDO SINTÉTICO:
TEMA I LA CUESTIÓN DE LA LLAMADA HERENCIA COLONIAL DE AMÉRICA LATINA
((6 sesiones)
El problema de la homogeneidad y heterogeneidad de la región. La política mercantilista europea y
la extracción de excedente de las colonias, La dotación original de recursos y su
transformación según el interés de la metrópoli. Grados necesarios de autonomía y
formación de regiones. Limitaciones tecnológicas del comercio externo e interno, La
cuestión racial.
TEMA II. LA INDEPENDENCIA Y LOS PROCESO DE FORMACIÓN NACIONAL ESTATAL
HASTA MEDIADOS DEL SIGLO XIX (6 sesiones)
Homogeneidad y heterogeneidad de los procesos de independencia. Contenido popular versus
negociaciones de las élites. Impacto en la cuestión agraria. Dificultades de la emergencia
de los nuevos estados, Ruptura y continuidad del viejo mercado externo e interno,
Caudillismo y región, La simultaneidad de la formación de la nación y las primeras deudas
públicas, Prioridades teóricas y contradicciones prácticas del liberalismo
TEMA III EL SECTOR EXPORTADOR COMO MOTOR DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO,
DE MEDIADOS DEL SIGLO XIX A LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (6 sesiones)
La demanda internacional de materias primas y la inserción de América Latina como proveedora
del centro industrializado. Los términos de intercambio. Desigualdad cíclica de precios de
exportación e importación. Las limitaciones de la estructura agraria interna. Obstáculos a la
industrialización interna: escasez de mano de obra calificada, tamaño insuficiente del
mercado urbano e insuficiencia de capitales, falta de madurez del mercado financiero
(crédito local) y del estado (estructura fiscal, política educativa). Prioridades de los flujos de
inversión extranjera hacia el comercio exterior. Desarrollo desigual de las regiones.
TEMA IV. LA INDUSTRIALIZACIÓN Y LOS FERROCARRILES EN AMÉRICA LATINA
(ESTE TEMA PUEDE AJUSTARSE A LOS CAMBIOS HISTORIOGRÁFICOS Y LAS
PREFERENCIAS DOCENTES) (8 sesiones)
El carácter estratégico de los ferrocarriles en la industrialización. Contraste entre expectativas y
realidades del impacto de la construcción ferrocarrilera. Tecnología y propiedad extranjera.
Costos y tipo de comercio. Mercado externo versus interno. Limitaciones del ferrocarril
como "locomotora del desarrollo". Conclusiones y debate sobre el problema_ del
desarrollo económico y los obstáculos en países atrasados.
TEMA V. ORÍGENES DE LA LLAMADA INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE
IMPORTACIONES. LA GRAN DEPRESIÓN, ENTRE LAS DOS GUERRAS MUNDIALES (7
sesiones)
El colapse del sector exportador. Los cambios en el centro hegemónico de Inglaterra a los Estados
Unidos. Comercio e inversiones externas. Crecimiento de las deudas externas. Los
mecanismos de transmisión de la Gran Depresión. La “lotería de mercancías”. La
diversidad de políticas. Mayor o menor énfasis en el mercado interno. Industrialización y
nacionalismo. El caso particular derivado de la Revolución Mexicana y sus consecuencias.
Inicios de la industrialización “hacia adentro”. Potencialidades y limitaciones.
MODALIDADES DE CONDUCCIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
Exposición del profesor y discusión en grupo.
MODALIDADES DE EVALUACIÓN:
El alumno realizará un reporte analítico de tres cuartillas por cada uno de los 5 temas del
programa (25%), presentará dos exámenes, uno a mediados del trimestre (25%) y otro al final
(25%) y por último realizará un trabajo de investigación comparativo sobre dos países de
América Latina, de 10 cuartillas, con base en cualquiera de los 5 temas del curso (25%).
BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:
TEMA I
• Parry, J.H. (1975). Europa y la expansión del mundo (1415-1715), México, FCE, 2ª. Ed. En
español (y cualquier otra posterior).
• Semo, E. (1990). Historia del capitalismo en México: Los orígenes, 1521-1763, México,
Era, 14ª. Ed. (y cualquier otra posterior).
• Stein, J. y B. H. Stein, (1991). La herencia colonial de América Latina, México, Siglo XXI,
22ª. Ed. (y cualquier otra posterior).
• Cueva, A., (1994). El desarrollo del capitalismo en América Latina, México, Siglo XXI, 15ª
Ed. (y cualquier otra posterior) cap. 1-7.
• Hassing, R., (1990). Comercio, tributo y transportes, La economía política del Valle de
México en el siglo XVI, México, Alianza Editorial Mexicana.
• León Portilla, Miguel (1964). “Los testimonios aztecas de la conquista”, en El reverso de la
conquista: relaciones aztecas, mayas e incas, México, J. Moritz.
TEMA ll
•
•
•
•
•
•
•
•
.
Coatsworth, John "Los obstáculos al crecimiento económico en México durante el siglo
XIX", en: John Coatsworth, Los orígenes del atraso, Alianza Editorial, México.
Bulmer-Thomas, Victor (1998). La Historia Económica de América Latina desde la
Independencia, FCE, México, cap. 1 y 2.
Maddison, Angus (1996). "La explicación del desempeño económico de las naciones", en
Problemas del crecimiento económico de las naciones, Análisis estadístico del desempeño
económico de México y América Latina, Ariel Economía, México, pp.85-124.
Bulmer-Thomas, Victor, op cit., cap. 2.
Aguila, Marcos T., (1998). "El Primer Centenario de Guillermo Prieto y algunas reflexiones
acerca del atraso económico de México en el siglo XIX", en Economía. Teoría y Práctica,
número 9, enero-abril 1998, pp. 105-115.
Haber, Stephen y Herbert S. Klein, "The Economic Consequences of Brazilian
Independence", en Stephen Haber, Op. cit., pp. 243-259.
Mellafe, R.(1973). Breve historia de la esclavitud en América Latina, México, SEP, No. 115.
Galeano, E.(1980). Las venas abiertas de América Latina, México, Siglo XXI, diferentes
ediciones.
TEMA III
• Bulmer-Thomas, Victor, Op. cit., cap. 3-5.
• Gómez, Aurora (1997). "El desempeño de la Fundidora de Hierro y Acero de Monterrey
durante el Porfiriato. Acerca de los Obstáculos a la industrialización en México", en Carlos
Marichal y Mario Cerutti, comps., Historia de las grandes empresas en México, 1850-1930,
FCE, México, pp. 201-243
TEMA IV
•
•
•
•
•
Coatsworth, John (1984). EI impacto económico de los ferrocarriles en el Porfiriato.
Crecimiento contra desarrollo, ERA, México.
Riguzzi, Polo (1996). "Los caminos del atraso: Tecnología, instituciones e inversión en los
ferrocarriles mexicanos, 1850-1900", en Sandra Kuntz y Paolo Riguzzi, coordinadores,
Ferrocarriles y vida económica de México (1850-1950), El Colegio Mexiguense, A.C.,
Ferronales, UAM-Xochimilco, México, pp. 31-98.
Kuntz F. Sandra, "Ferrocarriles y, mercado: tarifas, precios y tráfico ferroviario en el
porfiriato", en Sandra Kuntz y Paolo Riguzzi, coordinadores, Op cit, pp. 99-16.
Summerhill, William "Transport improvements and Economic Growth in Brazil and Mexico",
en Stephen Haber, Op cit…, pp. 93-117.
Regalsky, Andres "Las compañías francesas de ferrocarriles y su repercusión en el
desarrollo regional de Santa Fe y Buenos Aires, 1880-1930", en Carlos Marichal, coord.,
Las inversiones extranjeras en América Latina. 1850-1930, Nuevos debates y problemas
en historia económica comparada, pp. 193-213.
TEMA V
•
•
•
Bulmer-Thomas, Victor, op. cit., cap. 6-9.
Cárdenas, Enrique, (1988)."La Gran Depresión y la Industrialización: El caso de México",
en Rosemary Torpe, R, [comp.], América Latina en los años treinta. El papel de la periferia
en la crisis mundial, FCE, México, pp.260-280. (Puede consultarse varias experiencias
nacionales: Brasil, Argentina, Chile, entre otras).
Aguila, Marcos (1995). "Revolución, diplomacia y crisis: México en Montevideo, 1933", en
Fuentes Humanísticas, número 10, año 6, UAM, México, pp.101-121.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
TEMA I
Haber,Stephen (1998). "lntroduction: Economic Growth and Latin American Economic
Historiography”, en Stephen Haber, ed., How Latin America Fell Behind. Essays in the
Economic Histories of Brazil and Mexico, 1800-1914, Standford University Press, Stanford,
1997, pp. 1-27 (existe una versión traducida de una parte de este ensayo en Economía
Teoría y Práctica, UAM, México, Núm. 8, 1998).
Palerm, Angel (1979). “Sobre la formación del sistema colonial: Apuntes para una
discusión”, en Enrique Florescano, comp.., Ensayos sobre el desarrollo económico de
México y América Latina 1500-1975, FCE, Mexico, pp. 93-127.
Silva Riguer, Jorge (1995). Juan Carlos Gross y Carmen Yuste, [compiladores] Circuitos
Mercantiles y mercados en Latinoamérica, Siglos XVIli y XiX, Instituto Mora y UNAM,
México, varios artículos.
Bakewell, Peter (1990). "La minería en la Hispanoamérica colonial", en Leslie Bethell, ed.,
Historia de América Latina. vol. 3. América Latina colonial: La Economía, Cambridge
University Press-Crítica, Madrid, pp. 49-91.
Stuart R Schwartz, "Brasil colonial: Plantaciones y periferias, 1580-1750", en Leslie Bethell,
ed., Historia de América Latina., op., cit., pp. 191-259.
Brading, David (1995).Mineros y comerciantes en el México borbónico, 1763-1810. FCE,
México, Introducción, pp. 15-53.
Broda, H., “Las comunidades indígenas y las formas de extracción del excedente: Época
prehispánica y colonial”, en Florescano, E., (compilador), Ensayos sobre el desarrollo
económico de México y América Latina, México, FCE, PP. 223-292.
García Martínez, G (1969). El Marquesado del Valle. Tres siglos de régimen señorial en
Nueva España, México, COLMEX.
Manis, D. P. y M. Cowley, Historia de la trata de negros, Madrid, Alianza Editorial, colecc.
“El Libro de Bolsillo”, diferentes ediciones.
Sempet, Assadourian, E., “La producción de la mercancía dinero en la formación interno
colonial: El caso del espacio peruano”, Siglo XVI, EN e. Florescano, Ensayos sobre ..., op.
Cit.
TEMA II.
ƒ Betbell, Leslie (1987).The independence of Latin America. Cambridge Uniyersity Press,
Cambridge, (especialmente los casos de América del Sur, por John Lynch, pp. 1-48, Y
Brasil, por Leslie Bethell, pp. 155-194)
ƒ Cárdenas, Enrique " A Macroeconomic Interpretation of Nineteenth Century Mexico", en
Stephen Haber, ed., How Latin America Fell Behind..., Op. cit., pp. 65-92.
ƒ Carmagnani, Marcelo (1992). "El liberalismo, los impuestos internos y el Estado Federal
mexicano, 1857-1911", en Lecturas de Historia Mexicana. La Economía Mexicana. Siglos
XIXy XX, Colmex, México, pp.110-135.
ƒ Van Young, Eric (1992). La Crisis del orden Colonial. Estructura agraria y rebeliones
populares de la Nueva España 1750-1821, Alianza Editorial, México, varios artículos. (En
particular: "Hinterland y mercado urbano: El caso de Guadalajara y su región”) (pp. 199245)
ƒ Brading, David (1988). Haciendas y ranchos del Bajio, León 1700-1860, Grijalbo, México,
Especialmente Introducción, cap., 1, pp. 29-89.
ƒ Bethel, L., (1987). The Independence of Latin America, Cambridge, University Press.
ƒ
TEMA III
Marichal, Carlos (1988). Historia de la deuda externa de América Latina, Alianza Editorial,
México, especialmente caps. 4-6.
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Benítez, J.A. (1977). Las Antillas: colonización, azúcar e imperialismo, Cuba, Casa de las
Américas.
Marichal, Carlos (1995). (coordinador) Las inversiones extranjeras en América Latina.
1850-1930. Nuevos debates y problemas en historia económica comparada, Colmex y
FCE, México, 1995 (varios artículos).
Nathanie] H. Leff, "Economic Development in Brazil, 1822-1913", en Stephen Haber, ed.,
How Latin America Fell Behind op. cit., pp. 34-64.,
Haber, Stephen (1992). Industria y subdesarrollo. La industrialización de México 18901940. Alianza Editorial, México. especialmente cap. 3- 7.
Haber, Stephen (1977). How Latin America Fell Behind. Essays in the Economic Histories
of Brazil and Mexico: 1800-1914, Stanford University Press.
Mandel, Ernest (1979).“La acumulación originaria y la industrialización del Tercer Mundo”,
pp. 153-171 de Ensayos sobre el neocapitalismo, México, Era, 4ª Ed. (o cualquier otra
posterior).
Riquer, S., et al, (1995). (compiladores), Circuitos mercantiles y mercados en
Latinoamérica, Siglos XVIII y XIX, México, Inst. Mora-UNAM.
TEMA IV
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Fogel, Robert W. (1964). Raílroads and American Economic Growth, Baltimore.
Gerschenkron Alexandro W. (1962). Economic Backwardness in Historical Perspective: A
Book of Essays, Cambridge University Press, Cambridge.
Ortíz Hernán, Sergio Los ferrocarriles de México. Una visión social y económica, 2
volúmenes, Ferronales, México, 1987-1970.
Kuntz, Sandra y Paolo Riguzzi, "El triunfo de la política sobre la técnica: ferrocan\iles,
estado y economía en el México revolucionario, 1910-1950", en Sandra Kuntz y Paolo
Riguzzi. [coordinadores] Ferrocarriles y vida económica, Op cit, pp. 289-364.
Lewis, Colin (1983) British railways in Argentina: 1860-1914. A Case Study on Foreign
Investment, London school of Economics.
TEMA V
ƒ
ƒ
ƒ
Díaz Fuentes, Daniel (1994). Crisis y cambios estructurales en América latina. Argentina.
Brasil y México durante el periodo de entreguerras, FCE, capítulos II-IV , y VII.
Cárdenas Enrique (1987). La industrialización mexicana durante la Gran Depresión,
Colmex, México, cap. 2,5 y 6.
Thorpe, R. (comp..), (1988). América Latina en los años treinta. El papel de la periferia en
la crisis mundial, México, FCE.