Download Historia de España

Document related concepts

Felipe V de España wikipedia , lookup

Carlos III de España wikipedia , lookup

Carlos IV de España wikipedia , lookup

Países Bajos de los Habsburgo wikipedia , lookup

Pactos de Familia wikipedia , lookup

Transcript
LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA (1700-1714).
•
Al morir Carlos II (1700), la corona correspondía a Felipe de Anjou según el último
testamento del rey. En 1701 Felipe es reconocido como rey por las Cortes de Castilla,
pero rechazado por las de la Corona de Aragón, por las ideas centralistas que
encarnaba.
•
Frente al nieto de Luis XIV, Austria, Inglaterra y Holanda forman la “Gran Alianza de la
Haya” apoyando la candidatura de Carlos, puesto que un Borbón en la corte española
representaba una peligrosa posibilidad de alianza que alteraría el equilibrio
internacional.
•
En 1702 comienza el conflicto conocido como la GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA,
que tienen el carácter de una guerra civil enmarcada en un conflicto internacional.
•
La guerra en el exterior fue desfavorable a la alianza de Francia y España, el
pretendiente austríaco con la ayuda de los aliados había tomado Gibraltar (1704) y
había entrado en Barcelona donde fue proclamado rey.
•
En el interior Felipe de Borbón terminó por imponerse en el campo de batalla al
vencer primero en Almansa (170) y posteriormente en las batallas de Brihuela y
Villaviciosa( 1710).
•
En el desenlace del conflicto influyó que Carlos se convirtiera en el heredero austríaco
(era hermano del emperador) cuando se produce la muerte del emperador de Austria
en 1711. Esta circunstancia hace que situación internacional se presentar similar a la
anterior, una alianza entre Austria y España ponía en peligro el equilibrio internacional
y los aliados abandona al Archiduque Carlos, que tampoco tenía interés en proseguir la
guerra.
•
La lucha se decidió a favor de Felipe de Anjou, aunque Barcelona siguió resistiendo
hasta 1714 en un intento de mantener sus libertades y sus leyes tradicionales.
La paz de Utrecht (1713).
•
La paz se alcanza en los tratados UTRECH (1713) Y Rastadt (1714) y con ellos el fin del
dominio europeo de Francia, instaurándose definitivamente el sistema de equilibrio
entre las naciones. España fue la gran perdedora e Inglaterra la gran vencedora.
•
En Utrech se reconoce a Felipe V como rey de España a cambio de renunciar a todos
los derechos sucesorios en Francia.
•
Renuncia también a todos los territorios europeos de España: Los Países Bajos, el
Milanesado, Cerdeña y Nápoles pasan a Austria. Sicilia al Ducado de Saboya, que en
1720 cambia por Cerdeña.
•
Inglaterra, que continúa con sus política de potencia naval, obtienen Gibraltar y
Menorca en España, territorios franceses en Terranova y la Bahía del Hudson, con lo
que inicia la colonización de Canadá; Además obtienen permisos para el comercio de
esclavos y derechos para fletar un navío comercial al año con la América española.
•
Portugal, que había participado junto a los aliados, recibe compensaciones
territoriales en Américas del sur, el territorio de Sacramento y otros en la Guayana
francesa.
•
Provincias Unidas y el nuevo reino de Prusia obtienen plazas en Flandes.
FELIPE V (1700-1746), su reinado estuvo interrumpido en 1724 cuando abdicó en su hijo Luis I.
Nunca se sintió español y se rodeó de ministros franceses, realizó la centralización política y en
la política exterior estuvo muy influido por su segunda mujer Isabel de Farnesio. Mandó
construir el palacio real de La Granja de San Ildefonso. Implantó la ley Sálica (1713) que daba
preferencia a los varones en la línea sucesoria. Fundó la Real Academia Española de la Lengua.
FERNANDO VI (1746-1759), proporcionó una etapa de paz e inició reformas políticas y
económicas importantes apoyado por sus ministros Carvajal y Ensenada (elaboró el primer
catastro de España). Casado con Bárbara de Braganza murió sin descendencia. Fundó la Real
Academia de Bellas Artes de San Fernando.
CARLOS III (1759- 1789), tenía experiencia como rey de Nápoles. Su reinado fue brillante y con
el apoyo de los ministros Aranda y Floridablanca culminó el proceso de reformas, por lo que
se considera el principal representante del despotismo ilustrado. Desarrolló una ambiciosa
política de embellecimiento de la capital madrileña. Pone las bases del Estado nacional
creando la bandera y el himno, se impone el castellano como lengua de la administración y se
propone la división de España en provincias.
El Antiguo régimen.
El Antiguo Régimen define la sociedad anterior a la Revolución Francesa de 1789 como un
sistema económico y social en el que las personas están organizadas en “estamentos” y la
economía es esencialmente rural y señorial. La estructura social es fija, no se mueve, y todas
las personas son desiguales desde que nacen, y el cambio de clase social es prácticamente
imposible.
La Sociedad Estamental está dividida en tres grandes grupos:
 La Nobleza: (5%) se pertenecía a ella por nacimiento o por privilegio real, controlaba
enormes cantidades de tierras y bienes sobre las que tenía derechos jurisdiccionales y
vivía de las rentas e ingresos que estos le proporcionaban. Los nobles no pagaban
impuestos. Ocupaban la mayoría de los cargos públicos.
 El clero: con un 2% del total de la población controlaba el 40% de las propiedades.
Tampoco pagaban impuestos y junto con los nobles eran “los privilegiados”. También
tenían derechos jurisdiccionales, percibían el diezmo etc.
 El tercer estamento o estado (campesinos, burgueses, clases populares de ciudades):
Apenas conseguían sobrevivir porque los impuestos y obligaciones respecto a las
clases anteriores o a la corona no les permitían mejorar. No decidían nada ni ocupaban
cargos aunque algunos burgueses vivían bien y se fueron enriqueciendo con el
comercio sobre todo.
La Economía. Se sustentaba en la agricultura y la ganadería de la que vivía la mayor parte de la
población. Características de la agricultura y la ganadería:
 La mayor parte de la propiedad estaba “amortizada” (no se podía comprar ni vender).
Era lo que se llamaba “manos muertas” en poder de la Iglesia o de la nobleza.
 Existían grandes señoríos (80% del total) en manos del rey, de la Iglesia o de los
grandes señores y a la propiedad de estas tierras no podían acceder los que las
trabajaban en realidad; estaban condenados a ser siempre “criados”.
 La mayor parte de los campesinos eran jornaleros o arrendatarios. Aunque en
Cataluña y el norte península existía propiedades eran medianas o pequeñas En
Castilla, Extremadura o Andalucía existían grandes latifundios con condiciones muy
duras para los campesinos, además sufrían las consecuencias de los derechos de la
Mesta (Organización de ganaderos).
Resto de sectores económicos: estaban relacionados y prácticamente dependían de la
agricultura y la ganadería.
• Los talleres artesanos (su creación y su producción) estaban controlados por los
gremios (asociación de cada especialidad artesanal). O sea, no podían crecer, ni
ofrecer demasiado producto porque no había quien lo comprara por la falta de
excedente (dinero sobrante) de la agricultura y ganadería. Era un sistema
proteccionista de producción.
• El comercio era local o comarcal y con poco desarrollo, también por las dificultades de
transporte. El comercio exterior estaba muy monopolizado. En general la falta de
excedentes no permitía “vender” ni comprar. Se trataba de una economía agraria casi
de “autoconsumo”.
• El reformismo borbónico.
•
Los reyes de la nueva dinastía se preocuparon personalmente del país impulsados por
un deseo sincero de mejorarlo para ello introdujeron una serie de reformas con el
objetivo de modernizar el país.
•
Estas reformas, que se basan en el modelo francés y en los principios del Despotismo
Ilustrado, fueron obra a partes iguales de los reyes y los ministros ilustrados como
Patiño, el Marqués de la Ensenada, Campomanes y Floridablanca.
•
La reorganización y del poder y del Estado choca con los estamentos privilegiados, ya
que cualquier proceso de reforma debía pasar por la abolición de los privilegios de la
nobleza y el clero que eran, sin embargo, los pilares en que se sustentaba la
monarquía
•
El programa reformador tenía como metas concretas:
•
Reforzar las estructuras estatales para potenciar su capacidad de introducción
en la vida pública.
•
Aumentar el poder y el prestigio exterior de España.
•
Fomentar el crecimiento económico eliminando obstáculos y favoreciendo la
iniciativa privada.
•
Reformar la sociedad estamental para que la población adaptara sus actitudes
y comportamientos a los cambios y reformas.
•
Actualizar y divulgar los conocimientos científicos y culturales con una función
práctica.
Las reformas, sobre todo en el ámbito económico y social fueron bastante limitadas y
no llegaron a cambiar profundamente la organización de la vida pública española. Sin
embargo favorecen la creación de una burguesía emprendedora en Cataluña y Cádiz.
Reformas de la administración del Estado.
•
Objetivos: reforzar la autoridad del monarca, centralización política y jurídica y
centralización de la administración.
•
Inspiradas en el modelo del absolutismo francés.
–
Decretos de Nueva Planta por los que se suprimen los privilegios, las
instituciones, fueros y exenciones de los reinos de la Corona de Aragón.
–
Capitanías generales que sustituyen a los Virreinatos, con funciones políticas y
militares.
–
Intendencias, circunscripciones territoriales al frente de las cuales está un
delegado del rey con distintitas funciones.
–
Secretarias de Estado centralizan la admón. del Estado con carácter consultivo.
–
Reforma de la Hacienda, proyecto mas importante el del Marques de la
Ensenada.
–
Reformas en el ejército y en la marina.
Reformas sociales: el regalismo.
•
El regalismo es la defensa de los derechos del monarca frente a la Iglesia.
–
Concordato con la Santa Sede de 1753, durante el reinado de Fernando VI.
–
La Expulsión de los jesuitas (1767) y el control de la Inquisición en el reinado
de Carlos III
Reformas económicas.
•
Mejoras de los transportes y las comunicaciones: Canal de Castilla, Canal Imperial de
Aragón, los caminos reales.
•
Modernización de la agricultura: desecación de zonas pantanosas e insalubres,
repoblación de sierra morena, supresión de los privilegios de la Mesta, liberalización
del comercio del trigo, intentos de reparto de bines comunales, aumento de la
superficie de regadío, introducción de nuevos cultivos y técnicas, publicación de “los
semanarios de Agricultura y Artes” para párrocos.
•
Modernización de la industria: reorganización de los gremios y supresión paulatina de
sus privilegios, liberalización del comercio y la creación de las Manufacturas reales.
•
Liberalización del comercio interior de mercancías y del comercio colonial: en 1717
Cádiz puerto comercial con América, 1778 Decreto de libre comercio. Creación de
compañías comerciales.
•
Fundación de la Banca de San Carlos.
Política exterior: Los Pactos de familia.
•
La política exterior en este siglo tiene como objetivos el restablecimiento del prestigio
de España y se caracteriza por el enfrentamiento con Gran Bretaña.
•
Felipe V pretende recuperar los territorios italianos perdidos en Utrech y conseguir
una herencia para sus hijos. Firma los Pactos de Familia de 1733 y 1743 con Francia
frente a la Gran Bretaña.
•
Fernando VI mantiene una política de neutralidad.
•
Carlos III firma el Tercer Pacto de Familia (1761) y participa con Francia en apoyo de los
colonos americanos en la Guerra de independencia americana.
La ilustración española.
•
La llegada de la Ilustración fue lenta y difícil y se mantuvo siempre suscrita a círculos
intelectuales.
•
Dificultades para su difusión: ausencia una amplia burguesía, el peso de la Iglesia, el
conservadurismo de los círculos intelectuales, la ignorancia y manipulación del
campesinado.
•
En la segunda mitad del siglo coincide un nutrido grupo de intelectuales que participa
activamente en la difusión de las ideas ilustradas y en la política de los monarcas
reformistas. Son entre otros Jovellanos, Campomanes, Feijoo, Cabarrús, Cadarso,
Floridablanca, Aranda, Olavide.
•
Sus grandes preocupaciones son: la educación para superar la situación de atraso del
país y la cuestión económica. Proponen reformas en todos los campos de la vida
pública que permitan modernizar el país y ponerlo a nivel de otras potencias
europeas.