Download tema 1 los borbones siglo XVIII

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TEMA 1: Características políticas,
económicas y sociales del Antiguo
Régimen. La política centralizadora
de los Borbones.
1. CONCEPTO DE ANTIGUO RÉGIMEN
• Durante la Revolución Francesa (1789) se
inventa esta denominación de “Antiguo
Régimen” como forma despectiva de llamar al
periodo anterior.
• Nos podemos referir con él a toda la Edad
Moderna, aunque especialmente se utiliza al
periodo iniciado por Luis XIV en Francia o con
la monarquía Borbónica en España.
Sus rasgos esenciales son:
• Sociedad estamental
• Absolutismo monárquico
• Economía basada en lo rural.
• Influencia de la religión y aparición de la
ilustración.
2. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL
• Los estamentos eran grupos sociales con
derechos legales diferenciados en función del
nacimiento.
• Las mujeres tenían una situación subordinada
en todos los estamentos.
2.1. LOS PRIVILEGIADOS
• No pagan impuestos, legislación penal más
benigna, reserva de acceso a altos cargos. Se
despreciaba el trabajo manual.
• La Nobleza: Un 10% de la población (más en el
Norte peninsular que en el Sur).
- Alta nobleza: apenas unas centenas de familias
con gran poder económico.
Grandes propiedades indivisibles que
heredaba el primogénito (ley de mayorazgo).
Los segundones (hijos varones menores) se
incorporaban al ejército o el clero.
Las mujeres, a través de los matrimonios,
anudaban alianzas entre las familias nobles y
también surtían de cargos a las congregaciones
de religiosas.
Además de los derechos económicos
tenían un poder jurisdiccional sobre sus
posesiones: nombra a los alcaldes de los
pueblos y actúa como juez: juzgaba los delitos,
imponía multas y las cobraba él mismo.
- La baja nobleza en muchas ocasiones tenía
apuros económicos.
• El Clero: (5% de la población, gozaba de una
jurisdicción especial, no estaban sometidos a
los tribunales civiles)
- El alto clero (cardenales, obispos, abades...)
controlaban grandes propiedades y procedían
de segundones de la alta nobleza, al igual que la
abadesas o superioras de los conventos
femeninos.
- El bajo clero (secular o regular) era muy
numeroso y podían tener dificultades
económicas en las parroquias más pobres de las
aldeas pero tenían una gran influencia social.
2.2. LOS NO PRIVILEGIADOS
• El denominado estado llano, tercer estado,
ocupaba a más del 80% de la población.
• Era el único que pagaban impuestos (pechos,
de ahí que también se denominaran
pecheros).
• Tremendamente heterogéneo tanto en tipos
de trabajo como en situación económica.
Desde Grandes banqueros y comerciantes a la
gente mendicante.
• Entre los más ricos algunos consiguieron
títulos de nobleza como pago de la deudas de
la corona o de alianzas matrimoniales.
También comprando los titulos (nobleza de
toga)
• Apenas hubo clase media, la mayoría de la
población eran campesinos/as .
• Existía también un pequeño porcentaje de
personas esclavas (en la Península se abolió la
esclavitud en 1837 y en la Cuba española en
1880)
3. LA ECONOMÍA
3.1.EL ÁMBITO RURAL: AGRICULTURA Y GANADERÍA
• Casi el 80% de la población vivía en el mundo
rural.
• Agricultura
de
subsistencia,
poca
comercialización.
Dependencia de factores
naturales (hambrunas).
• Los productos fundamentales eran la triada
mediterránea (Vid, Olivo y Trigo).
• La ganadería que predominaba era la ovina
trashumante, que estaba muy controlada por
"Honrado Consejo de la Mesta” que empezó a
perder poder en el siglo XVIII.
• La propiedad de la tierra estaba en manos de
los privilegiados.
• La inmensa mayoría de las familias
campesinas eran pobres, pagaban rentas
anuales, en producto o dinero, a los
propietarios. El trabajo del campo era muy
duro, sin máquinas.
• Los campesinos no podían ser expulsados de
las tierras que trabajaban.
• En Andalucía y otras regiones tuvo relevancia
la figura del jornalero sin tierra que era
contratado solo para los momentos de mayor
labor y creó importantes bolsas de miseria.
3.2. EL ÁMBITO URBANO: EL SECTOR
SECUNDARIO Y TERCIARIO
• La población urbana era minoritaria. (Algunos
privilegiados, artesanos, comerciantes y sectores
marginados).
- Las actividades artesanales se organizaban en
gremios que controlaban la aparición de nuevos
establecimientos y las condiciones de producción
de los existentes.
Se mantenía una división en maestros, oficiales y
aprendices.
En general se excluía oficialmente a las mujeres.
- El comercio interior se hallaba muy dificultado
por los problemas de comunicación y transporte.
Se solían establecer días de “mercado” y “ferias”.
- El comercio exterior se basaba en el comercio
con América, que no sirvió para desarrollar una
industria importante, ya que con el oro y la plata
americana se compraban productos elaborados de
otros países europeos.
Ligado al comercio se fue desarrollando la
banca, en general controlada por banqueros
extranjeros
- El servicio doméstico suponía un alto
porcentaje de la población urbana.
Ocupaba desde muy jóvenes a las muchachas
o niñas, aunque también había muchos
hombres.
4. LA POLÍTICA
• Durante la dinastía de los Austrias (Siglos XVXVII) el rey era el nexo de unión entre
territorios muy distintos y que tenían leyes
diferentes.
• Durante toda la edad moderna el poder
político de la Nobleza fue menguando en favor
de la concentración del mismo en la realeza
• El rey va a gobernar con el apoyo de
Secretarios (después validos) y Consejos (De
Castilla, de Aragón, de Italia, de Indias...)
• El límite más importante del poder real eran
las Cortes en que estaban representados los
estamentos, de ellas dependían la aprobación
de determinados impuestos o, como en el
caso de las de Aragón, defendían sus fueros
(derechos y leyes propios). El papel de las
Cortes, sobre todo en Castilla, fue
disminuyendo.
4.1. LA JUSTICIA
• En su nivel superior estaban las Chancillerías
(Valladolid y Granada) dependientes del rey.
• La nobleza impartía justicia en las tierras de
Señorío.
• Las tierras en que la jurisdicción de primera
instancia dependía del rey eran denominadas de
Realengo
• Además había tribunales para el personal
eclesiástico
• y los Tribunales de la Inquisición, importante
instrumento para eliminar la disidencia ideológica
5. LA POLÍTICA CENTRALIZADORA DE
LOS BORBONES
5.1. LA GUERRA DE SUCESIÓN (1700-1715)
• Carlos II murió sin descendencia pero nombró
heredero a su sobrino, Felipe de Borbón, al cual
no apoyaban las potencias europeas que
apostaron por el archiduque Carlos de Austria.
- De parte de Felipe de Borbón estaban Francia y
Castilla.
- De parte y a favor del candidato austríaco
estaban Aragón, Portugal, Austria por supuesto,
Prusia, Holanda y Gran Bretaña. Pero en 1711 el
archiduque Carlos heredó el trono austríaco, por lo
que Gran Bretaña y Holanda le retiraron el apoyo.
• Esta guerra finalizó con el Tratado de Utrecht
en 1715 que establecía:
- Felipe V de Borbón es reconocido como rey
de España
-Los territorios italianos de España (Napoles,
Cerdeña, Milan) pasan a Austria excepto Sicilia
que es cedida al Reino de Saboya.
-Flandes es cedida a Austria.
-Gibraltar y Menorca a Gran Bretaña
5.2. ABSOLITISMO Y CENTRALIZACIÓN
Los primeros Borbones (Felipe V) adoptaron
diversas medidas centralizadoras:
• Decretos de Nueva Planta: Abolición de los
fueros e instituciones propias de los reinos de
la Corona de Aragón. (Los fueros de las
provincias vascas y Navarra se mantuvieron ya
que apoyaron a Felipe V durante la Guerra de
Sucesión).
• Desparecen las Cortes de los distintos territorios
y se aplican las leyes castellanas.
• El idioma administrativo oficial pasa a ser el
castellano.
• Los llamados virreyes son sustituidos por los
capitanes generales.
• El sistema de consejos desaparece, apareciendo
los “ministros” responsables de una parcela de la
administración.
• Un intendentes representan la autoridad real en
cada provincia.
• El absolutismo llega a su cenit justificado por el
origen divino del poder.
5.3. INTENTOS DE REFORMA: EL
DESPOTISMO ILUSTRADO
El reinado de Carlos III se caracterizó por la
aplicación de las reformas del Despotismo
Ilustrado:
- Intento de mejoras agrícolas (se habla por
primera vez de la necesidad de una
desamortización de la tierra)
- cambios en los reglamentos urbanos de
Madrid ("El rey alcalde”)
- se estableció el Banco de San Carlos,
antecedente del futuro Banco de España
- modificación en la hacienda (nuevos
impuestos, creación de la lotería)
- repoblación (con familias campesinas
alemanas católicas) de la zona entre Sierra
Morena y el valle del Guadalquivir
- expulsión de los jesuitas.
- medidas para fomentar el desarrollo de la
Industria. Se rompió el monopolio de los
gremios se establecieron las Reales Fábricas
con apoyo del estado (armas, astilleros, vidrio,
tapices…)
Pero con algunas salvedades estas reformas no
consiguieron cambios perdurables.
El lema del despotismo ilustrado (todo para el
pueblo, pero sin el pueblo) en realidad ocultaba
la impotencia reformista para atacar intereses
de los estamentos privilegiados de la sociedad.