Download Iniciativa Colaborativa de Diálogo e Investigación sobre Dinámicas

Document related concepts

Región Autónoma de la Costa Caribe Norte wikipedia , lookup

Cuatro tigres asiáticos wikipedia , lookup

Sistema de la Integración Centroamericana wikipedia , lookup

Cambio estructural (Economía) wikipedia , lookup

Economía de suficiencia en Tailandia wikipedia , lookup

Transcript
Iniciativa Colaborativa de Diálogo e Investigación
sobre Dinámicas Territoriales en Centroamérica
Diálogo Territorial
“Formación y Dinámicas Territoriales
en las Regiones Autónomas Indígenas:
Contexto, desafíos y oportunidades desde los procesos de capacitación”
Bilwi, Puerto Cabezas. 31 de mayo y 1 de junio, 2010
Ileana Gómez, Fundación PRISMA
El programa Dinámicas Territoriales: Discusiones y avances
Realmente para PRISMA es un honor estar acá en la RAAN, como PRISMA es la segunda vez que estamos
compartiendo con URACCAN. Para mí es la primera vez, no en Nicaragua, sino que en esta parte de Nicaragua, de Centroamérica y realmente estoy abierta a aprender más de lo que pueda aportar. Pero creo que el
proceso en sí mismo ya es importante.
PRISMA es una institución que está basada en El Salvador, pero que tiene trabajo a nivel de la región centroamericana. Hemos empezado aproximadamente desde hace cinco años a tratar de elaborar espacios, como
este de diálogos, sobre las dinámicas de los territorios en Centroamérica y cuáles son los principales fenómenos sociales, económicos y ambientales que están afectando nuestros territorios. No solo con el objetivo de
ilustrar y de decir qué tan bien o mal estamos, sino más bien de entender cuáles son las posibilidades de
abordar y de incidir sobre esas dinámicas y dentro de esto los esfuerzos territoriales de gestión, de gobernabilidad, de construcción de instituciones son sumamente relevantes. Creo que esta región nos da lecciones importantísimas en términos de lo que ya decían al principio, de avanzar de los instrumentos que nos permiten
un acceso formal a los recursos, pero no quedarnos en eso, sino que entender el tema de la gobernabilidad, de
la capacidad de decisión sobre los recursos, sobre nuestro territorio, pero también ubicar nuestra capacidad
de acción frente a las dinámicas que vienen de los procesos de globalización. Y precisamente ese es el objetivo
de esta presentación.
Quiero explicarles un poco como surge el tema de la Iniciativa de Diálogo. Este tema surgió hace varios años,
juntando gente como Don Rubén Pasos, David Kaimowitz, también creo que Alberto estuvo en ese proceso y
otros compañeros más. Alejandro creo que también ha estado involucrado en algunos diálogos. Empezamos a
tratar de llegar a un consenso sobre cuáles eran esas dinámicas que afectaban nuestros territorios y de esas
dinámicas surgieron algunos temas a los que les hemos dado seguimiento, como al turismo, la migración y la
movilidad humana, el avance del desarrollo logístico y luego nos encontramos irremediablemente con el
cambio climático. Entonces, alrededor de estas reflexiones hemos ido elaborando una serie de diálogos. De
esos diálogos surgen productos como las memorias, donde está recogido lo que cada uno de las personas que
presenta y aporta dice y al final hay una síntesis del tema, lo que también es un ejercicio de gestión de conocimiento. Estos documentos se encuentran disponibles en el sitio web de nuestra organización y, ya que estoy
en una universidad, pues puedo decir que son un instrumento importante para que los estudiantes que están
interesados en tema como éste de degradación, de REDD, de cambio climático, de turismo, en fin, puedan
accesar a información de primera fuente. Ahí encontramos lo que nos dicen expertos, lo que nos dicen líderes
territoriales, lo que nos dicen investigadores regionales y fuera de la región sobre estos temas. Con eso termino con la bienvenida y sigo con la presentación oficial.
1
Bien, la presentación, como dice ahí son “Desafíos para los medios de vida rurales y la gestión de los territorios en Centroamérica”. ¿Qué queremos con este abordaje? Con este abordaje lo que queremos es no perder
de vista lo que la globalización ha implicado para nuestros territorios rurales en Centroamérica y cómo esta
globalización se expresa a nivel de transformaciones en la economía de nuestros países y en su incidencia en
los territorios. Por eso se llama “Cambio económico y dinámicas territoriales”. Como ven ahí, hay una diversidad de mapas que nos ilustran estas transformaciones principales, el auge del turismo, en varias de las zonas de Centroamérica (estas son fotos de Costa Rica, en Guanacaste). El cambio de paisaje que esto significa,
el nivel de inversión, el tipo de políticas, el tipo de conflictos, como decía Alejandro, que también han sido
parte de la iniciativa y ha analizado bastante concienzudamente el tema de los conflictos en Tola la parte de
San Juan del Sur, en Nicaragua.
Y otra de las temáticas importantes es la idea que se tuvo desde los 80-90 de hacer de Centroamérica un corredor logístico que vinculara el Atlántico con el Pacífico y el Sur y el Norte de América Latina, lo cual significó toda una proyección de construcción, no solo de Redes de comunicación vial, terrestre, sino ampliación
de puertos, aeropuertos. Por un lado, esa visión de hacernos una plataforma para vincular el comercio internacional y lo que eso significa en términos del impacto en los territorios. Otro de los grandes temas, enlazado
a esta proliferación de rutas de tránsito ha sido la minería, la cantidad de proyectos mineros, de exploraciones
y de explotaciones mineras que existen. Este mapa es un mapa que ilustra la cantidad de proyectos en Guatemala, aquí está Nicaragua, que no se mira muy bien en la pantalla, cómo proliferan todos estos proyectos de
minería.
Y otras actividades de transformación económica, como el caso de la maquila agrícola, en el norte de Costa
Rica, que transformó toda una economía formada en pequeña producción campesina a economías de producción agrícola de frutales, sobre todo, modificando totalmente la economía del norte de Costa Rica donde hay
una importante mano de obra Nicaragüense.
Esto que es un panorama general de las transformaciones económicas que suceden en la región a nivel de
estadísticas macro económicas las podemos ver reflejado en estas gráficas. Estas gráficas son producto de una
investigación sobre cambio económico en Centroamérica. Lo interesante es la tesis que sale de toda esta investigación. Centroamérica pasa de ser una región de una economía de agro exportación, si se recuerdan, todavía
éramos una economía agroexportadora hasta los 70 y principio de los de los 80 y eso está reflejado en la gráfica de la izquierda, ven cómo la agro exportación tradicional tenía una implicación fuertísima en todas nuestras economías de más allá del 65%. En cambio ahora si vemos las gráficas de la izquierda nos revelan una
Centroamérica totalmente diversificada en términos de sus actividades productivas, en términos del flujo de
divisas. Somos una región que tiene una diversidad de fuentes de ingreso, sobre todo en las maquilas, como
ven en Guatemala, El Salvador y Honduras, un poco menos en Nicaragua, aunque hay que hacer las salvedad
de que las remesas en Nicaragua no tienen el mismo peso hacia el extranjero, hacia Norteamérica que en el
resto de los países, es una migración que también está muy vinculada a la migración hacia Costa Rica, sobre
todo, pero también hacia El Salvador. Y otras actividades productivas como el turismo y las relacionadas con
los servicios que han cobrado un peso relevante. Esto en los territorios rurales obviamente se traduce en transformaciones y cambios en el uso del suelo y el cambio de cobertura de suelo, pero también implica nuevos
conflictos y disputas sobre dónde se hacen las inversiones de turismo, dónde se hacen las exploraciones mineras, dónde se transforma el territorio para hacer espacio de conectividad, no más que espacios de producción
agrícola, cómo se deteriora la producción agrícola campesina de subsistencia y la producción agrícola tradicional y se abre paso a otro tipo de producción con el tipo de…, además, de estructura gubernamental y centradas en una idea de privatización, de liberalización del comercio. Podemos entender todo el tipo de transformaciones a las que nuestra región ha estado sometida. Bueno, y además, de estas transformaciones a nivel
de la institucionalidad política y económica estamos enfrentando los impactos del cambio climático e incrementan, en ese sentido, los conflictos socio ambientales que se derivan de esto o con mayor frecuencia de
eventos extremos y no tenemos que decirlo, esta semana lo hemos vivido evidentemente, incluso hemos sido
afectados como evento, por esos eventos extremos no tenemos a los compañeros de Guatemala que no pudieron salir por la erupción del volcán y nosotros teníamos temor de no poder venir, por la tormenta tropical que
2
estábamos enfrentando y, obviamente, es una transformación que va a alterar significativamente todos los
espacios de vida nuestra. No solamente a nivel de vulnerabilidad, si no que a nivel de la cotidianidad de las
acciones en Centroamérica. Además, de esto el tema de la inseguridad alimentaria, el aumento de las enfermedades como producto del cambio climático, los incendios forestales por otro lado con las sequías. Por
ejemplo: en Petén este es un tema bastante relevante y yo supongo que en otras experiencias forestales también; lo que se invierte en términos de combatir incendios sobre todo para las comunidades forestales es altísima, entonces, lo poco que pueda quedar en términos de ganancia se ve contrarrestado por lo que tienen que
invertir combatiendo los incendios, los impactos en la infraestructura, la disponibilidad de calidad del agua y,
en fin, cómo toda esta crisis actual no solamente la ambiental , si no que la económica se ve reflejada en distintas dimensiones.
Las respuestas en nuestros territorios a este tipo de cambios también son diversas, algunas tienen que ver con
agudización de conflictos, otras tienen que ver con la innovación en términos de la gestión que se puede
hacer, para aprovechar oportunidades, pero para, también, enfrentar crisis y eso está relacionado con nuevas
formas de institucionalidad. Yo creo que aquí los gobiernos regionales, tienen una amplia capacidad de innovación para enfrentar este tipo de situaciones nuevas.
Otros elementos asociados al cambio climático, está vinculado con los distintos instrumentos que a nivel internacional se están definiendo para enfrentar el cambio de clima. Uno, por ejemplo, los temas de mitigación,
que están enfocados con bosques que capturan carbono y disminuyen emisiones y Mercados para este tipo de
cosas y tierras para la producción de agro combustibles como una alternativa a la dependencia del petróleo.
Es una opción que se está manejando en Centroamérica, por lo menos en el caso de El Salvador la visión que
se está teniendo sobre legalizar los agro combustibles, es decir, bueno vamos a tener que depender cada vez
menos del petróleo y eso significa buscar otro tipo de opciones y los agro combustibles son una de esas opciones, por lo tanto, hay que entender en qué espacios, en qué territorios son apropiados para estos agro combustibles. En Guatemala, por ejemplo, esto ha supuesto como ven ahí el tema de Palma Africana, en Petén, la
transformación de paisaje, pero también el desalojo y la conflictividad que esto significa.
En el tema de agro combustible la reflexión desde PRISMA está puesta en este bullet, en un mercado dinamizado desde afuera, conflictos por el uso de la tierra, la producción de agro combustible no es tan limpia como
se quiere aparentar, a pesar de que es una alternativa a la producción de petróleo, el uso de semillas transgénicas, el mercado de alimentos dominados por unos pocos, los costos de producción de agro combustible
que son prohibidos para productores pobres y la amenaza de los derechos de los agricultores y campesinos
que quizá es uno de los temas más sensibles y por el cual nosotros hemos llegado a vincularnos con esta temática.
La otra gran fuente de transformaciones en Centroamérica son las inversiones en turismo. En términos de las
inversiones en turismo y por los estudios y diálogos que hemos realizado nosotros hemos ido concluyendo
que hay tanto oportunidades como amenazas dependiendo del estilo de turismo que se vaya fomentando en
la región. En los círculos verdes tenemos los espacios que significan desarrollos turísticos a partir de mega
proyectos con inversiones transnacionales que toman como distintitas modalidades en cada región. En caso
de Petén, por ejemplo, el eje de desarrollo del Petén se ha vuelto el turismo. Petén es todo un laboratorio para
ver cómo un territorio con grandes riquezas forestales, arqueológicas y culturales va cambiando desde ser
frontera agrícola hasta ser reserva de biósfera y ahora es un espacio para el desarrollo del turismo de grandes
intereses. Esto está incidiendo en el manejo de la reserva de biósfera maya, tanto en las modalidades de gestión como en el tipo de actividades que pueden ser compatibles con el turismo y el manejo forestal comunitario.
En la bahía de Tela, en los mega proyectos de privatización han supuesto el despojo de tierras ancestrales de
los grupos garífunas y polarización social entre los mismos grupos garífunas, entre quienes apoyan los proyectos y pueden sentir que pueden negociar con estos y ser beneficiados y quienes lo ven como una amenaza
a su identidad.
3
En Rivas y Guanacaste, que es una zona, bueno que va de Nicaragua hacia Costa Rica, hay un eje de desarrollo inmobiliario impresionante, creo que es el más grande de la región, estamos terminando una investigación
más a profundidad sobre esta parte del país, que próximamente va a estar a disposición, pero en general sabemos que ha producido un gran deterioro de ecosistemas, desalojos, exclusiones y conflictos por el agua. En
Bocas del Toro, que también ha enfrentado un proceso de incremento de las construcciones para turismo y las
segundas residencias, lo que… la opción de los pobladores fue buscar alternativas e instrumentos para manejar este turismo, a través del ordenamiento territorial. Entonces, como digo, mientras en unos casos pueden
haber conflictos acelerados, como en el caso de Tela, en otras partes frente a estas amenazas, frente a estas
dinámicas se pueden ir construyendo alternativas con mayor o menor éxito.
Las estrellitas verdes es un intento de identificar experiencias que se basan en el turismo rural comunitario
que están más enfocadas en diversificar medios de vida, en incorporar a mujeres y jóvenes en las experiencias
donde los mismos campesinos, productores, cooperativistas son los dueños de las experiencias y a ellos les
quedan los beneficios y, en realidad, es toda una suerte de posibilidades de diversificación y, también, de
asegurar derechos sobre las tierras. Las cooperativas, en Nicaragua y El Salvador, han escogido las inversiones en turismo comunitario como una forma de asegurar la propiedad sobre sus espacios frente a la especulación que les vienen y las expresiones que les vienen desde las grandes empresas.
Bueno, aquí pueden ver e ilustrar otras en el tema de turismo también, ¿no? Cómo las disputas territoriales
están vinculadas al tema del patrimonio cultural, conservaciones y actividades ilícitas que en mucho territorio
se funden y no sabemos dónde empieza una cosa y dónde termina otra. Por otro lado, ya que estamos
hablando del tema de derechos territoriales el mapa que presentamos acá está tratando de vincular las zonas
de bosques que, como vimos, son zonas que están en la mira de procesos de captura y todos estos instrumentos del cambio climático, las áreas protegidas y los grupos étnicos. Entonces, hay una sobre posición de territorios con ese tipo de intereses y de recursos. ¿Quiénes deciden y controlan el uso de territorio o de estos territorios, los gobiernos, organizaciones privadas, ONG’s, comunidades, forestales, gobiernos regionales? ¿Cuáles son las figuras institucionales y enfoques que se promueven para la protección, conservación, manejo de
bosques, áreas protegidas y territorios indígenas? ¿Quiénes definen esas figuras y para qué propósitos y con
qué prioridades?
Por último, el términos de reflexiones generales están esos bullets que pusimos ahí, para tratar de comprender, al final de todo los diálogos qué es lo que ha salido de estos encuentros. Bueno, a pesar de la crisis hay
una carrera para hacerse del control de vastas extensiones de tierra para instalar empresas mineras, petroleras, combustibles, represas y turismo. Es cierto que la crisis en Norteamérica y Europa ha supuesto como una
relentización de toda esta auge de inversiones, pero están ahí, están ahí y están esperando el momento oportuno. ¿Por qué? Porque las inversiones son una alternativa a las inversiones financieras. Recuerden que la
crisis empezó por un tema de crisis financiero que es altamente especulativo y volátil, pero invertir en tierras,
invertir en áreas de tierra de bosques, etc., es rentable. Sigue siendo rentable y podé esperar a que pase la crisis para ver qué hacés en ese bosque, en esa costa, etc., en esa montaña. La región Centroamericana se presta
para reacomodar los intereses de las transnacionales dada su potencialidad en términos de recursos; recursos
forestales; mineros; petroleros, incluso; y ubicación geográfica, porque ya dijimos, vincula Norte, Sur y Atlántico, Pacífico. Los afectados son siempre los grupos más vulnerables y los territorios con mayor debilidad
institucional, pienso que el punto, quizá, no es haber sido vulnerables siempre, si no, no haber construido
constitucionalidad para enfrentar este tipo de situaciones. Entonces, el tema de fortaleza institucional, frente a
las dinámicas que vienen de afuera es sumamente importante. Falta construir un modelo de desarrollo post
neoliberalismo, aquí tenemos… estamos en una transición. Sabemos que quebró el neoliberalismo, pero no
sabemos qué sigue. Desde los estados hay opciones encontradas, incluso al interior de los mismos gobiernos.
Si vemos, en el caso de Guatemala, el Ministro de Gobierno de Medio Ambiente enfrentado con el de Economía, uno quiere dar la concesión petrolera en Petén, el otro dice que no. Entonces, al interior de los Estados
no hay una visión clara de cuál es el modelo de desarrollo que se debe impulsar no desde dónde. Y desde la
sociedad civil hay fuertes movimientos de resistencia que si bien son portadores imaginarios alternativos de
4
desarrollo, tenemos una enorme movilización anti represa, anti minería que están, a su vez, vinculadas con
redes de anti globalización. Se dice no a la represa, tanto por el efecto en el territorio como por también por
rechazar un modelo que está vinculado con los intereses de la globalización. Entonces, son redes de globalización muy amplias. Esto fortaleces también la identidad de los territorios.
Por otro lado, se ha fortalecido la reivindicación de movimientos indígenas, identidad el tema de derechos,
como es el caso del lugar donde nos encontramos, y la cosmovisión indígena. Tenemos que entender que hay
una serie de dimensiones que han sido reivindicadas y que están en juego no solo son intereses alrededor de
accesar a recursos, de mejorar medios de vida, que es totalmente válido, sino que hay un juego de construcción de nuevas cosmovisiones, de nuevas identidades y de nuevos imaginarios de desarrollo. Creo que son
temas que todavía en Centroamérica no los hemos estudiado con la profundidad que esto amerita. Al fin de
cuentas la pregunta es: ¿cómo pueden estas propuestas alternativas –si les podemos decir de alguna maneratransformar los territorios? Creo que una de las respuestas es empezar por la institucionalidad que se puede
construir para ir definiendo qué tipo de territorio queremos. De ahí me parece que aquí en la RAAN están en
una de las mejores condiciones para ir decidiendo, tienen esa institucionalidad. Obviamente, las institucionalidades tienen sus altas y sus bajas, pero por lo menos la tienen. Hay territorios que ni siquiera cuentan con
eso y tienen todas esas amenazas. Bueno gracias.
5