Download xv congreso internacional de la asociación de lingüística y

Document related concepts

John Searle wikipedia , lookup

Oración (gramática) wikipedia , lookup

Gramática sistémico funcional wikipedia , lookup

Transcript
XV CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE LINGÜÍSTICA Y
FILOLOGÍA DE AMÉRICA LATINA – ALFAL
FORMAS DE CITACIÓN EN TESIS DOCTORALES Y ARTÍCULOS DE
INVESTIGACIÓN
Susana Gallardo
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires
[email protected]
S1. Análisis de estructuras lingüísticas
P13. Estudio de la lengua escrita, coordinan Giovanni Parodi y Martha Shiro
1. INTRODUCCIÓN
La comunicación científica y académica es un campo de investigación que ha adquirido
una importancia creciente en los últimos años, y actualmente constituye un área
privilegiada por distintas escuelas lingüísticas de relevancia (Schröder 1991; Swales,
1990; entre otros). Dentro de la denominada lingüística del texto especializado, si bien
se ha avanzado mucho en la caracterización de ciertos géneros académicos como el
artículo de investigación, tanto respecto de su estructura como de los rasgos léxicogramaticales de las secciones y segmentos que lo componen (Crismore & Farnsworth,
1990; Hyland, 1998, 2000; Swales, 1990), otros géneros de mayor extensión como las
tesis de maestría y doctorado han recibido menor atención (Paltridge, 2002).
Aquí nos centramos en dos géneros académicos (el artículo de investigación y la tesis
de doctorado) e indagamos la variación en la forma de introducir la referencia a las
investigaciones previas, estableciendo un contraste entre dos partes textuales, la
Introducción y la Discusión. El supuesto es que la citación desempeña un papel central
en estos géneros, pues permite al escritor situar su trabajo en relación con el de otros
autores, y alinearse con ellos o distanciarse a través de los recursos de la evaluación.
2. MARCO TEÓRICO
Este trabajo se inscribe en el modelo de la Valoración o Appraisal (Martin 1997;
Hunston & Thompson 2003; Martin & White 2005; Hood & Martin 2005), desarrollado
dentro del marco teórico de la lingüística sistémico-funcional. La teoría del appraisal se
ocupa, en particular, de la expresión lingüística de la valoración, la actitud y la
1
emoción, y del conjunto de recursos que posicionan al hablante, de forma explícita,
respecto del contenido del texto, y permiten modular su compromiso (White 2004). El
compromiso (engagement, Martin 1997; White 2003) incluye todos aquellos recursos
mediante los cuales el escritor de un texto se compromete o se alinea con determinadas
posiciones. Este término abarca un conjunto variado de estructuras y formas léxicogramaticales que han sido estudiadas bajo las categorías de modalidad, evidencialidad,
atenuación (hedging), intensificación y atribución, entre otros.
En tal sentido, la distinción entre aserción y atribución (Hunston, 2003) es relevante
para determinar el grado de certeza que otorga el emisor al conocimiento que transmite.
En el estudio del discurso referido en los géneros académicos, se distingue entre formas
de cita integradas y no integradas a la oración según cómo aparezcan los nombres de
los autores citados, ya sea como un elemento constituyente de la cláusula, o fuera de
ella, entre paréntesis o sustituidos por una referencia numérica (Swales 1990; Jacoby
1986,1987). Asimismo, dentro de cada grupo, se distingue entre las formas que refieren
y las que no refieren a otro discurso (reporting y no-reporting), en función de la
presencia o ausencia del verbo de reporte.
Otro aspecto que cabe considerar es la función que desempeña la cita en la estructura
ilocutiva del texto o de partes o segmentos de éste, es decir, en la jerarquía formada por
una ilocución superior que expresa el propósito del emisor, y una o varias ilocuciones
de apoyo que contribuyen al logro de ese propósito (Brandt & Rosengren, 1992). Las
ilocuciones o funciones de apoyo pueden contribuir a que el destinatario comprenda lo
que el emisor espera de él, acepte la ilocución dominante como apropiada, o que esté
dispuesto a la reacción deseada. Para ser comprendido, por ejemplo, el hablante puede
especificar o explicar el contenido de una ilocución; para lograr ser aceptado, puede
formular una justificación, explicitando las razones que sustentan su aserción.
3. CORPUS Y MÉTODOS
El corpus se compone de las secciones “Introducción” y “Discusión” de ocho tesis de
doctorado del área de la biología1 y nueve artículos de investigación publicados en la
revista Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana. En estos textos se analiza la forma
1
Estas tesis fueron defendidas en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de
Buenos Aires.
2
en que son introducidas las referencias a otras investigaciones. Considero como
atribución todo enunciado que incluya al menos una referencia bibliográfica, y cada
uno es contabilizado en forma independiente del número de referencias incluidas.
Siguiendo a Thompson & Ye (1991), designo como escritor a quien compone el texto,
y como autor a la voz que es citada, referida o implicada por el escritor.
4. ANÁLISIS
4.1 Estructuras de atribución
Al analizar las formas de atribución empleadas, identificamos cinco categorías:
1. Fuente integrada a la oración
2. Fuente no integrada, verbo de reporte, voz activa, con sujeto humano no especif.
(Diversos investigadores sostienen...
3. Fuente no integrada, verbo de reporte, voz activa, sujeto inanimado (Estudios
recientes muestran …)
4. Fuente no integrada, verbo de reporte, voz pasiva o construcción impersonal
(Las bacterias fueron descriptas…; Se ha demostrado que…)
5. Fuente no integrada, sin verbo de reporte. (Las bacterias lácticas son microorganismos Gram positivos).
Para determinar las formas más empleadas en los textos, calculamos la frecuencia de las
cinco categorías halladas, e indagamos la asociación de algunas formas con
determinados segmentos textuales.
Tabla 1. Formas de atribución en AI y tesis
FUENTE
INTEGR
1.
FUENTE NO INTEGRADA
AI Int
AI Dis
13
18
15,8%
27,3%
2.Voz Act
S H no esp
3
3,6%
9 13,6%
Tesis Int
Tesis Dis
99
34
11,9%
12,4%
15
5
1,8%
1,8%
3.Voz Act
S inanim
13 15,8%
8 12,1%
4.Voz Pas e
impersonal
24 29,3%
12 18,2%
5.Sin verbo
de reporte
29 35,4%
19 28,8%
115 13,8%
34 12,4%
249 30,0%
88 32,0%
353 42,5%
114 41,4%
Total
82
66
831
275
Como se observa en la tabla 1, los valores más altos corresponden a las citas con fuente
no integrada y sin verbo de reporte. Estas formas se encuentran, sobre todo, en la
Introducción de tesis doctorales, en los segmentos en que el escritor define conceptos y
3
describe el objeto de estudio. Las citas con fuente integrada alcanzan porcentajes más
altos en los artículos de investigación y, en particular, en la Discusión. También es
necesario señalar que el número de enunciados que posee al menos una referencia
bibliográfica es mayor en la sección Introducción que en la Discusión, y esta diferencia
es de un 24% en AI, contra un 200% en tesis doctorales.
4.2 La atribución en la estructura ilocutiva
Desde la perspectiva de la jerarquía ilocutiva, determinamos si los enunciados de
atribución constituyen una ilocución principal o una función de apoyo. En la
Introducción, la atribución forma parte del contenido de una ilocución principal, por
ejemplo, afirmar la centralidad del tema, o revisar las investigaciones previas. En
cambio, en la Discusión, la información atribuida puede funcionar como una
justificación de la formulación de una hipótesis o de una conclusión. En cuanto a la
realización léxico-gramatical, en la Introducción, el sintagma que es atribuido forma
parte de la cláusula principal, pero en la Discusión puede aparecer en cláusulas
incluidas, aunque también puede figurar en una cláusula independiente.
Estructuras de atribución en la Introducción
En el artículo de investigación, las formas de cita no integrada y sin verbo de reporte se
emplean, por lo general, en el segmento textual que suele dar inicio al texto, y en el cual
el escritor introduce el tema de su investigación y destaca su importancia, como se
puede observar en el fragmento 1. En las tesis doctorales, este tipo de cita también se
observa en segmentos en que el escritor define y describe su objeto de estudio (ejemplo
2). Estas afirmaciones, presentadas con alto grado de certeza y apoyadas por la
referencia a la fuente, en general, no constituyen conocimiento nuevo.
1. La Ciclosporina A (CyA), una potente droga inmunosupresora usada en transplante de
órganos y tejidos, plantea un riesgo potencial de nefrotoxicidad (1-5). La nefrotoxicidad
aguda por CyA está caracterizada por disminución del flujo plasmático renal que produce
una disminución del índice de filtración glomerular, fenómeno reversible por supresión de
la droga (6-8). [AI 3]
2. Las bacterias lácticas son microorganismos Gram positivos, no esporoformadores,
inmóviles, anaerobios aerotolerantes, que carecen de catalasa. Su metabolismo es
estrictamente fermentativo y presenta altos requerimientos nutricionales. Algunos solo
producen ácido láctico como producto principal de la fermentación de carbohidratos
(homofermentativos) o una mezcla de ácido láctico, dióxido de carbono, etanol y/o ácido
acético (Kandler, 1983). [T8]
4
En cambio, en el segmento textual en el que se revisan las investigaciones previas,
aparecen las citas integradas, en alternancia con las no integradas con verbo de reporte.
El contenido ya no aparece como hechos del mundo, sino como resultado de la
investigación y el compromiso del escritor aparece modalizado, entre otros recursos, por
los verbos de reporte empleados.
3. Los trabajos histológicos de Ramón y Cajal (1906, 1995) en artrópodos dieron sustento
a la universalidad de la doctrina neuronal. [...] El potencial de reposo de membrana y el
potencial de acción fueron comprendidos recién a comienzos de los años ‘50. Para ello
Hodgkin, Huxley y Katz se valieron del axón gigante del calamar para cuantificar las
corrientes iónicas que ocurren a nivel de la membrana celular (Young, 1936; Hodgkin y
Huxley, 1952ab y c; Hodgkin et al., 1952). Los trabajos pioneros de Hartline sobre el
sistema visual examinaron la relación entre las propiedades de los estímulos sensoriales
entrantes con las respuestas neuronales. El descubrimiento de neuronas individuales del
cangrejo cacerola (Limulus), [...], dio lugar a un concepto operativo fundamental de la
fisiología sensorial: el de campo receptivo (Hartline y Graham, 1932). [T3]
En el ejemplo 3, el escritor de la tesis se remonta a los primeros estudios en el área y, a
través de los verbos (dar sustento) y los adjetivos (pioneros), valora el aporte de los
distintos investigadores al desarrollo de la disciplina. Desde la perspectiva de la
jerarquía ilocutiva, en los fragmentos presentados, el enunciado que introduce la
referencia a otros trabajos constituye el contenido de una ilocución principal, cuyo
propósito es, precisamente, informar sobre las investigaciones previas. Veremos en el
apartado siguiente cómo aparecen las citas en la sección Discusión.
Estructuras de atribución en la Discusión
En la Discusión, las referencias a las investigaciones previas aparecen, sobre todo, en
segmentos donde se comparan los resultados propios con los ajenos, y donde se
formulan hipótesis y conclusiones. En tal sentido, las citas tendrían dos fines
principales: comparar los resultados propios con los de otros investigadores y brindar un
apoyo a las conclusiones e hipótesis (Swales, 1990). En este último caso, la referencia a
la fuente forma parte de una función de apoyo destinada a lograr que el destinatario
acepte la ilocución principal. Esta función puede ser de justificación o de habilitación,
según su posición en la secuencia ilocutiva.
La función de justificación se encuentra pospuesta a la ilocución principal, y constituye
una cláusula explicativa, encabezada por una conjunción o locución conjuntiva causal
como ya que, dado que, debido a que, entre otros. La atribución puede realizarse
5
mediante formas integradas o no integradas a la oración, como se puede ver a
continuación:
4. Este resultado también está de acuerdo con un posible rol de AtMPK3 en la transducción de
señales, ya que recientemente se halló que este compuesto participa en la transducción
de señales del cierre estomático inducido por oscuridad (Desikan et al. 2004). [Tesis 2]
En el ejemplo 4, la cláusula que refiere a una investigación previa (encabezada por la
locución conjuntiva ya que) y justifica la formulación de una hipótesis, contiene una
forma verbal impersonal con un verbo que denota un proceso de investigación. La
estructura que adopta es la siguiente:
[Hipótesis],
Iloc. Principal
←
[ya que se halló x (cita)]
función de justificación
No obstante, este tipo de referencia también puede realizarse sin verbo flexionado,
como se muestra a continuación.
5. Esto conduce a pensar que la proteína Z también podría ser el blanco de este compuesto,
dada la participación recientemente descripta de Z en la morfogénesis de los
arenavirus LCMV y LASV (Stecker et al, 2003). [Tesis 1]
En el ejemplo 5, si bien la cláusula que contiene la referencia no incluye un verbo de
reporte, la acción realizada por el investigador citado se encuentra codificada en el
participio del verbo describir, atributo de una nominalización que se refiere a un
proceso vinculado al objeto de estudio. El enunciado presenta la siguiente estructura:
[Hipótesis],
←
Iloc. Principal
[dada + nominalización + participio (cita)]
función de justificación
La cita con función de justificación también puede realizarse mediante una afirmación
de hechos del mundo, sin un lexema que permita inferir el proceso llevado a cabo por
los autores del trabajo citado.
6. Parecería posible que la citotoxicidad de algunos compuestos se encuentre limitada, debido
a que el ambiente intracelular está protegido contra los destructivos agentes oxidantes
(Kosower et al. 1978) [Tesis 8]
6
Estructura: [Hipótesis],
←
[debido a que x es Y (cita)]
Justificación
Iloc. Principal
En 6, sólo se puede inferir que los autores citados afirmaron el contenido proposicional
de la cláusula causal explicativa.
Cuando la referencia funciona como habilitación, precede a la ilocución principal y su
contenido refiere a una investigación cuyos resultados habilitan o autorizan al escritor a
extraer una conclusión o formular una determinada hipótesis.
7. Dado que AtMPK 4 y NtMPK4 se asemejan en que ambas se expresan en células de la
guarda y en que la mutación de su gen impide la activación de genes que responden a
la hormona ácido jasmónico (Gomi et al., 2005), es posible suponer que AtMPK4 cumple
en A. Thaliana un rol similar al de NtMPK4 en tabaco. [T2]
En 7, la cláusula que contiene la referencia, y habilita al escritor a formular una
hipótesis, aparece subordinada mediante la locución conjuntiva dado que. La estructura
es la siguiente:
[Dado que + (cita)],
→
Habilitación
[hipótesis]
Iloc. principal
Contraste entre las afirmaciones
Cuando el escritor refiere a otras investigaciones para ponerlas en contraste con sus
propios resultados, la referencia puede formar parte de funciones que denominamos de
concesión y de comparación.
8. Aunque esta técnica había sido empleada para comparar los niveles de PrtP en
distintas condiciones de crecimiento en Lactococcus lactis (Sanz et al., 2001), no fue
aplicable a nuestro sistema. [T8]
En 8, mediante una cláusula concesiva el escritor pone en contraste una investigación
previa con su propio trabajo en relación con la aplicación de una técnica.
[Aunque X (cita)]
Concesión
→
[afirmación]
Iloc. Principal
7
En cuanto a la función que aquí denominamos de comparación, ésta se realiza mediante
adjuntos oracionales o construcciones preposicionales régimen de ciertos predicados
(ser consistente con, ser similar a, presentar discrepancia con).
9. Sin embargo, esta propuesta no es consistente con las observaciones de Kwak et al (2003)
quienes estudiaron la respuesta estomática al Aba en A Taliana [...] [T 2]
10. No se observaron alteraciones adicionales a las provocadas por el AIA por la anestesia en
los otros parámetros evaluados, en forma similar a lo obtenido cuando se investigó la
acción conjunta de ambas drogas sobre el metabolismo del hemo (17). [AI 2]
En 9 y 10 los escritores expresan discrepancia y coincidencia, respectivamente, con las
investigaciones previas. En 9 la referencia aparece en una construcción régimen del
adjetivo “consistente”2, y la actividad realizada por el investigador citado se codifica en
una nominalización. En 10, ese significado está codificado en el participio “obtenido”.
En ambos casos, el contenido atribuido no constituye una ilocución subsidiaria, sino lo
que Brandt y Rosengren denominan “unidad informativa”, pues forma parte del
contenido de la ilocución dominante, pero cumple una función subsidiaria.
La estructura es: [Este resultado es consistente [con las observaciones de (cita)] ]
Ilocución principal
La función de comparación puede realizarse también mediante una cláusula
independiente.
11. Otros autores realizaron la misma experiencia en nefrotoxicidad por gentamicina, llegando a
idénticas conclusiones (21). [AI 3]
En este caso la estructura es:
[Ilocución principal] ← [Función de comparación]
5. CONSIDERACIONES FINALES
En el análisis de la forma de citar en los textos del corpus, hemos podido observar que
la estructura léxico-gramatical elegida y la ubicación en la jerarquía ilocutiva parecen
estar asociadas a la función que cumple el segmento textual en que dicha referencia
aparece. En efecto, en los segmentos en que se afirma la centralidad del tema,
predominan las citas no integradas y sin verbo de reporte, de manera que el contenido
se presenta como conocimiento acreditado, y el escritor asume un compromiso alto con
Consideramos que la forma “ser consistente con”, que es muy usada en el discurso académico en
español, tal vez derive del inglés: “to be consistent with”, que significa: “concordar con”.
2
8
la certeza de ese contenido. Lo mismo sucede en las tesis doctorales en segmentos en
que se dan definiciones y explicaciones. En estos segmentos, no es posible diferenciar
aserción de atribución. En cambio, en los segmentos donde se pasa revista a las
investigaciones previas, predominan las citas con verbo de reporte, lo que permite al
escritor expresar una evaluación de los trabajos previos. En la Discusión, los
enunciados atribuidos aparecen en los segmentos en que se comparan los resultados
propios con los de otros autores y se formulan hipótesis y conclusiones. En ambos
predominan las formas con verbo de reporte.
Desde la perspectiva ilocutiva, se observó un contraste entre la Introducción y la
Discusión. En la primera, la referencia se incluye en el contenido de la ilocución
principal que expresa el propósito de afirmar la centralidad del tema o revisar las
investigaciones previas. En la Discusión, en cambio, las citas funcionan como apoyo de
una ilocución principal que consiste en valorar los resultados propios (en comparación
con los de otros trabajos), formular una hipótesis o afirmar una conclusión. Los
enunciados referidos aparecen en cláusulas incluidas, adjuntos oracionales o sintagmas
preposicionales, aunque también pueden aparecer en cláusulas independientes, pero el
rol en la jerarquía tiende a aparecer como subsidiario.
Las características señaladas se observaron en los dos géneros analizados; la
diferencia principal entre ambos es la mayor proporción de citas no integradas y sin
verbo de reporte, lo cual puede deberse a la mayor extensión que en una tesis
presentan los segmentos que afirman centralidad del tema o explican y definen
conceptos. Estos aparecen en ciclos recurrentes a lo largo de la sección Introducción
(Gallardo, 2006).
En síntesis, la forma que adopta la cita se vincula al segmento en que aparece y a la
función que éste desempeña. De este modo, podemos afirmar que el análisis de la
estructura ilocutiva en combinación con la realización léxico-gramatical contribuye a
explicar las distintas funciones que puede cumplir la cita en los géneros académicos
analizados. Será necesario confirmar las tendencias observadas en corpus más amplios
y haciendo contrastes entre distintas disciplinas.
9
Referencias
Charles, M. (2006). Phraseological patterns in reporting clauses used in citation: A corpusbased study of theses in two disciplines. English for Specific Purposes 25(3): 310-331.
Ferrari L. & S. Gallardo (2006). Estudio diacrónico de la evaluación en las introducciones de
artículos científicos de medicina. Revista Signos, 39(61) 161-180.
Gallardo, S. (2006). La evaluación en la introducción de tesis doctorales. Ponencia presentada
en: 33rd. Internacional Systemic Functional Congress. Pontificia Universidad Católica
de San Paulo, San Pablo, Brasil, 10-15 de julio de 2006.
Halliday, M.A.K. (1985). An Introduction to Functional Grammar. London: Edward Arnold.
Hood S. & J. R. Martin (2005). Invocación de actitudes: El juego de la gradación de la
valoración en el discurso. Revista Signos, 38(58), 195–220 .
Hunston, S. & J. Sinclair (2003). A Local Grammar of Evaluation. En S. Hunston & G.
Thompson (Eds.), Evaluation in Text (pp. 74-101). New York: Oxford University
Press.
Hunston, S. & G. Thompson (Eds.) (2003). Evaluation in Text. New York: Oxford University
Press.
Jacoby, S. (1986). The inevitable forked tongue: an analysis of references to other researches in
literary research articles. Tesis no publicada, University of Birmingham, UK. (Citado
en Swales, 1990: 148)
Jacoby, S. (1987). References to other researchers in literary research articles. ELR Journal
1:33-78. (Citado en Swales, 1990: 148)
Martin, J. R. (1997). Analysing Genre: Functional Parameters. En: Genres and Institutions:
Social Processes in the Workplace and School, Christie, F. & J. R. martin (eds), 3-39.
London: Cassell.
Martin, J. R. & P. White (2005). The language of Evaluation. Appraisal in English. Palgrave
Macmillan London/New York.
Paltridge, B. (2002). Thesis and dissertation writing: an examination of published advice and
actual practice. English for Specific Purposes, 21, pp. 125-143.
Swales, J. (1990). Genre Analysis. English in academic and research settings. Cambridge:
Cambridge University Press.
Thompson, G. & Y. Ye (1991). Evaluation in the Reporting Verbs Used in Academic Papers,
Applied Linguistics 12(4):365-382.
Thompson, G. (1996). Introducing Functional Grammar. London: Arnold.
White, P.R.R. (2003). Beyond modality and hedging: A dialogic view of the language of
intersubjective stance. Text 23(2). 259-284
White, P.R.R. (2004). An Introduction to Appraisal. Documento electrónico recuperado de
www.grammatics.com/appraisal.
10