Download Historia PAU25 Sesión 9 Tema 4 La Europa de la Gran Guerra

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
HISTORIA
CU R SO PA U2 5
Tema 4: Sesión 9
LA EUROPA DE LA GRAN GUERRA
1. ÍNDICE.
I.
LA PRI MERA GUERRA MUNDIAL:
a. CAUSAS.
Rivalidades territor iales.
Cuest iones económ icas
Factores psicológicos
b. DESARROLLO del CONFLICTO:
El atentado de Sarajevo.
La dinámica de la guerra
c. CONSECUENCI AS:
La conferencia de paz de París.
Programa de 14 puntos formulados por Wilson.
El tratado de Versalles.
.
2. INTRODUCCIÓN A L A UNID AD
En esta sesión se analizarán las principales causas de la I Guerra Mundial,
el desarrollo de la misma y sus consecuencias más important es.
3. OBJETI VOS ESPECÍFICO S.
PRI MERA GUERRA MUNDI AL.
a) Que el alumno conozca las causas mediatas e inmediatas que llevar on al
inicio de la Pr imera Guerra Mundial.
b) Que el estudiant e comprenda el desarrollo del conf licto ar mado y las
dist intas f ases que éste atravesó.
c) Analizar las consecuencias políticas, económ icas y sociales de la
Primera Guerra Mundial y su plasmación en el Tratado de Versalles.
4. DES ARROLLO DE LOS CONTENIDO S.
Tema 4 Sesión 9
UN I VE R SI D AD M I GU EL H E RN Á ND EZ
Pág. 1
Prof. D. José Antonio Pérez Juan
Prof. D. José Miguel Payá Poveda
HISTORIA
CU R SO PA U2 5
Para el desarrollo de esta unidad se puede consultar cualquier manual de
Hª. Contemporánea, a t ítulo or ient ativo puede consultarse el trabajo del prof esor
José Luis Comellas titulado Historia Breve del mundo contem poráneo.
5. RESUMEN.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
La I G. M. puso f in a medio siglo de paz entre las grandes potencias
europeas.
La situación general europea en los años anteriores al inicio de la
guerra en 1914 estuvo marcada por grandes r ivalidades económicas y coloniales,
pero también políticas en lo concernient e a la pr imacía en el continente.
A. Causas.
Las causas f ueron múltiples. Con caràcter general vamos a considerar dos
cuestiones:
1.- Polít ica internacional de Alianzas.
Las rivalidades entre las pot encias europeas generarà la puesta en pràct ica
de una nueva polít ica internacional dir igida a la creación de alianzas polít icas y
militares entre diver sos países.
Las relaciones continuaban siendo agrias entre Francia y el Imperio alemán
por Alsacia y Lorena, perdidas por la primera en la guerr a f ranco-prusiana de
1870; Rusia y Austria-Hungr ía habían f ijado sus deseos de crecim iento terr itorial
a costa de las posesiones balcánicas del decrépito Imper io turco; y entre el Reino
Unido y el Imperio alemán había surgido una nueva rivalidad por la polít ica
expansionista de éste en el mundo, que hacía peligrar el predominio br itánico.
Tema 4 Sesión 9
UN I VE R SI D AD M I GU EL H E RN Á ND EZ
Pág. 2
Prof. D. José Antonio Pérez Juan
Prof. D. José Miguel Payá Poveda
HISTORIA
CU R SO PA U2 5
En los Balcanes se concentraban los deseos imper ialist as rusos y austrohúngaros a costa de las posesiones turcas. Al mismo t iempo, los pequeños
Estados
de
crecim iento
la
zona,
t erritor ial.
Serbia,
El
Bulgaria,
resumen
de
Rumanía
las
dos
y
Grecia,
guerras
ansiaban
balcánicas
igual
f ue
la
desaparición de las posesiones turcas a costa de sus vecinos, pero al mismo
tiempo surgió una nueva disputa por el disgusto de Serbia, que aspiraba a
convert irse en la potencia balcánica con el apoyo ruso, ante la oposición de
Austria a sus aspiraciones. Este conf lict o secundario f ue la causa inmediata del
inicio de la IG M.
Por su parte, el Reino Unido tenía mot ivos sobr ados para preocuparse de
Alemania. Ésta, en pleno auge económico, f ruto de la Segunda Revolución
Industrial, se había convertido en una potencia desarrollada. Al expansionismo
económ ico alemán se unió el político y colonial, lo que llevó a Inglaterra a aliarse
contra Alemania.
Estas tensiones llevar on a la f ormación de dos bloques de alianzas
opuest as: la Triple Alianza, f ormada por Alemania, Austria- Hungr ía e Italia, y la
Triple Entente, que r eunía a Francia, Rusia y el Reino Unido.
2.- Sistema económ ico: el colonialismo.
El desarrollo industrial vivido por Alemania en las dos últ imas décadas del
s.XIX le llevaran a manif estar su deseo de participar en el “juego colonial”. Par a
llevar a cabo esta medida Alemania pondrà en marcha un ambicioso plan de
construcciones navales que le llevarà a enf rentarse con I nglaterra. Al mismo
tiempo, Alemania centrarà sus objet ivos coloniales en Mar ruecos, decisión que
chocará con los inter eses de Francia.
Tema 4 Sesión 9
UN I VE R SI D AD M I GU EL H E RN Á ND EZ
Pág. 3
Prof. D. José Antonio Pérez Juan
Prof. D. José Miguel Payá Poveda
HISTORIA
CU R SO PA U2 5
Como últ ima causa hay que mencionar el ambiente psicológico colect ivo. Europa
vivió en los decenios anterior es a 1914 sumida en un ambiente de nacionalismo y
patriot ismo radical, animado por sus gobiernos y la prensa. Los Estados,
apoyados
por
est a
opinión,
emprendieron
una
carrer a
armament ista
sin
precedentes.
Este clima de tensión que hemos descrito estallará en 1914. La causa
inmediata que justif icó el estallido de la conf lagración fue el asesinato en
Sarajevo del heredero de Austr ia-Hungr ía. Esta acusó a Ser bia de estar detrás
del cr imen. A partir de este momento los sistemas de alianzas llevaron a la guerra
general.
B. Desarr ollo del confl icto.
La guerra enf rentó a Alemania, Austria- Hungr ía, Turquía y Bulgaria , contra
Francia, Ser bia, Rusia, Italia, Grecia, Japón, Rumania, EEUU se desarrolló en
var ios f rentes Este, Oeste, Sur, Orient e
y en el mar. A los ef ectos de nuest ra
exposición podemos dif erenciar tres f ases:
1914. Guerra de movimientos.
En occidente el avance envolvente alemán sobre la neutral Bélgica hacia
Par ís f ue contenida en el Marne. La r àpida movilización f rancesa, ligada a la
resistencia encontr ada por las f uerzas germanas en tierras belgas hicieron
f racasar los planes iniciales de los alem anes. El triunf o francés en la batalla del
Marne obligó a retroceder a las tropas de la triple alianza estableciéndos en
trincher as.
En el f rente or ient al,
Rusia r eaccionó mucho ant es y mejor de los
esperados por el plan del Estado Mayor Alemán (plan Shlief fen). En los pr imeros
Tema 4 Sesión 9
UN I VE R SI D AD M I GU EL H E RN Á ND EZ
Pág. 4
Prof. D. José Antonio Pérez Juan
Prof. D. José Miguel Payá Poveda
HISTORIA
CU R SO PA U2 5
momentos de la cont ienda Rusia se impuso a Austria en Galit zia y Serbia. Per o a
la larga la victor ia alemana f ue total
y pr ovocó la descomposición del Imper io
Ruso. En agosto de 1914, en la batalla de Tannenberg, el ej ército alemán venció
a las tropas rusas obligándoles a paralizar su avance.
1915-1916 La Guerr a de posiciones
Las f ronteras y f rentes de batalla se estabilizaron. La dif icultad para
avanzar y romper las líneas del enem igo obligaron a las tropas a asent arse en
trincher as. Esta situación acabó minando la moral del ejércit o.
Entre tanto el conf licto se extendía a otras zonas geográf icas.
Así, por
ejemplo, en el Sur Italia atacó ya en 1915 a Austr ia pero f ue contenida y
rechazada en Caporetto. Por su parte, Turquía vio alzarse en armas a los
nacionalistas árabes en apoyo de las tropas br itánicas per diendo su imperio en
Arabia, Mesopot amia y Europa salvo Estambul. En cambio el desembarco aliado
en los Dardanelos f ue un estrepitoso f racaso
En el mar hubo una sola batalla en el Mar del Norte de result ado indeciso, pero la
super ioridad br itánica obligó a los alemanes en adelante a limitar su acción a la
guerra submarina
Tema 4 Sesión 9
UN I VE R SI D AD M I GU EL H E RN Á ND EZ
Pág. 5
Prof. D. José Antonio Pérez Juan
Prof. D. José Miguel Payá Poveda
HISTORIA
CU R SO PA U2 5
1917-1918. El f in del conf licto.
El escenar io bélico cambiará a partir de 1917. La Revolución rusa y la
participación directa de EEUU alterar án el juego de poder en la cont ienda militar.
Los sucesos revolucionarios que vivirá Rusia a partir de f ebrero de 1917 le
obligarán
a
abandonar
la
guerra.
Suf rirá
importantes
pérdidas
territor iales
f irmando el Tratado de Paz de Brest-Livosk en 1918
Por
su
parte,
EEUU
abandonarà
su
condición
de
pot encia
neutral,
participando dir ectamente en la guerr a. Las causas son varias. A intereses
económ icos evident es se añadirán los daños producidos por los submar inos
alemenas en dist intos buques de bander a norteamericana.
A part ir de este momento el f in de la contienda será inevit able. La llegada
de soldades norteamericanos a las costas europeas en julio de 1918 pondrá de
manif esto la supremacía de las tropas de la triple entente, obligando a los
alemanes a retroceder y solicitar el
armisticio a Hindemburg a f inales de ese
mismo año.
Fases de la Guerra 1
Guerra de Movimientos (1914)
FRENTE OCCIDENTAL
1
FRENTE ORIENTAL
Rusia invade Prusia y Galitzia
w w w .cla s esh i st o ri a. co m
Tema 4 Sesión 9
UN I VE R SI D AD M I GU EL H E RN Á ND EZ
Pág. 6
Prof. D. José Antonio Pérez Juan
Prof. D. José Miguel Payá Poveda
HISTORIA
CU R SO PA U2 5
Alemania invade Bélgica y
Luxemburgo con el objetivo de tomar
París (Plan Schlieffen)
Reacción francesa y fracaso de la
ofensiva.
Reacción alemana: derrotas rusas en
Tannemberg y Lagos Masurianos
Guerra de Posiciones (1915-1916)
FRENTE OCCIDENTAL
FRENTE ORIENTAL
Ofensiva alemana de Verdún
Ofensiva francesa del Somme
Gran ofensiva alemana
Derrotas rusas
Ambas ofensivas fracasan en su propósitos
INCORPORACIÓN DE NUEVAS POTENCIAS A LA GUERRA
Imperio turco y Bulgaria en el seno de la Triple Alianza
Italia, Rumanía, Portugal y Japón en el seno de la Triple Entente
Crisis de 1917
FRENTE OCCIDENTAL
Problemas de los estados mayores de
ambos bandos para controlar la situación:
revueltas y motines
FRENTE ORIENTAL
Revolución rusa (soviética)
Rusia abandona la guerra y firma la
paz de Brest-Litovsk con los alemanes
Turquía pierde Mesopotamia y
Palestina frente a los británicos
INCORPORACIÓN DE NUEVAS POTENCIAS A LA GUERRA
Estados Unidos, Grecia y China en el seno de la Triple Entente
Italia, Rumanía y Japón en el seno de la Triple Entente
Fin de la guerra (1918)
FRENTE OCCIDENTAL
Batalla del Somme: victoria francesa
Batalla del Marne: victoria francesa
Se detiene la ofensiva alemana
FRENTE ORIENTAL
El abandono ruso de la guerra permite
a los alemanes concentrar sus esfuerzos
en el frente del Oeste
CRISIS DE LOS IMPERIOS CENTRALES (ALEMANIA Y AUSTRO-HUGRÍA)
Rendición de Austro-Hungría y Turquía
Victoria de la Triple Entente y rendición alemana
Fin de la guerra
C. Consecuenci as.
La Guerra produjo 10 millones de muert os y un desplome demográf ico por
la bajada de la natalidad. Europa quedó casi arruinada y la clase media suf rió un
importante retroceso. La mujer accedió a nuevos puestos laborales
Tema 4 Sesión 9
UN I VE R SI D AD M I GU EL H E RN Á ND EZ
Pág. 7
Prof. D. José Antonio Pérez Juan
Prof. D. José Miguel Payá Poveda
HISTORIA
CU R SO PA U2 5
La I G. M. supuso grandes innovaciones de la técnica militar como la apar ición de
la aviación, arma submarina, carros de combate, uso de gases, etc
En ener o de 1919 se reunió en Par ís la conf erencia de paz tras la derrota de los
Imperios Centrales ( Tratado de Versalles). Sus principales consecuencias son:
•
De ella surgió el nuevo mapa europeo. Entre las diversas consecuencias
de la Pr imera Guerr a Mundial f igura la desaparición de los dos grandes imperios
territoriales: el austro-húngaro y el ruso. Fruto de ello. y unido a la doctrina
dominante en los tratados de paz de r espeto a las nacionalidades aparecieron
una ser ie de Estados. Del Imper io ruso se desgajaron Finlandia. los Estados
bált icos y Polonia; del austro-húngaro Hungr ía, . Checoslovaquia y Yugoslavia.
ésta como consecuencia de la unión a la antigua Serbia de los terr itorios
poblados por eslavos del antiguo imperio.
•
Fijó par a Alemania duras condiciones m ilitares con las que se pretendió
anular su poder ío y así evitar un nuevo conf licto. Las principales f ueron:
- Se prohibió el ser vicio militar obligatorio.
- Su ejército quedó r educido a 100.000 hombres, sin artiller ía ni aviación.
- Quedó supr imida la f abricación y uso de armamento pesado.
- Se desmilitarizó una f ranja de 50 Km en torno a la f ranja derecha del Rhin. La
f ranja izquierda de este r ío ser ía ocupada por Francia por un per íodo de 15 años.
- La totalidad de su f lota de guerra pasó a los vencedores.
Asim ismo los países vencedores declararon a Alemania responsable del conf licto.
Junto a las pérdidas territoriales, Alemania hubo de pagar grandes sumas de
dinero (269.000 millones de marcos-or o) en concepto de indemnización entre
1921 y 1925.
•
Creación de la Sociedad de Naciones.
Entre los 14 puntos del Programa del presidente norteamericano W ilson, uno
proponía el establecimiento de una asamblea en la que participaran todos los
estados del mundo. De este modo nacía en 1919 la Sociedad de Naciones ( SDN),
Tema 4 Sesión 9
UN I VE R SI D AD M I GU EL H E RN Á ND EZ
Pág. 8
Prof. D. José Antonio Pérez Juan
Prof. D. José Miguel Payá Poveda
HISTORIA
CU R SO PA U2 5
f ruto de la Conf erencia de Par ís, que contaba entre sus objetivos garantizar la
paz y el concierto internacional, así com o f omentar la cooper ación y el desarrollo
social
y
cultural.
Su
acción
se
pret endía
asentar
sobr e
el
respeto
a
la
independencia política y la integridad territorial de los países miembros. En caso
de conf licto entre los est ados, sus diferencias deber ían solventarse de f orma
pacíf ica, acogiéndose al der echo inter nacional. Sin embargo, carecía de una
f uerza milit ar con la que hacer cumplir posibles sanciones.
La sede de la SDN se f ijó en Ginebra (Suiza). Inicialmente integraron la
organización
45
estados
que
constituían
la
Asamblea
General
(reunida
anualmente) y que estaba f acultada par a admit ir nuevos miembros o expulsar a
los que incumplieran las normas Dentro de su organigrama, además de la
Asamblea
Gener al,
destacaba
el
Consejo,
compuesto
por
4
miembros
permanent es (Reino Unido, Francia, Italia y Japón) y cuatr o temporales, cuyas
reuniones se celebr ar ían cada dos años. Como organism o asociado tenía al
Tribunal Internacional de la Haya.
La ef ectividad de la SDN f ue escasa, por var ios mot ivos: la limit ada capacidad
para decidir los asuntos, ya que era necesar io que los acuerdos se t omaran por
unanimidad;
la
inexistencia
de
medios
ef icientes
par a
hacer
cumplir
las
resoluciones adoptadas; la f alta de implicación de las potencias que la integraron.
6. BIBLIOGR AFÍ A
−
−
−
José Luis Comellas Hist oria Breve del mundo contempor áneo
Palm er, Colton
Hist oria Cont emporánea
Anweiler, O.
Los soviets en Rusia 1905-1917, Madr id 1975
Tema 4 Sesión 9
UN I VE R SI D AD M I GU EL H E RN Á ND EZ
Pág. 9
Prof. D. José Antonio Pérez Juan
Prof. D. José Miguel Payá Poveda
HISTORIA
CU R SO PA U2 5
7. ACTI VID ADES
Para prof undizar
en la comprensión de esta unidad o
para ampliar
conocimientos es convenient e que el alumno lea los siguient es documentos:
DOCUMENTO 1 (INFORME sobre los obj etivos bélicos alem anes)
Nuestra situación militar es más f avorable que la de la Entente. Nuestras
alianzas son más seguras Las dif icultades internas están menos agravadas en
nuestro país que en los de la Entente. No obstant e, pienso también que es
aconsejable conseg uir la paz antes del invierno, a condición de que nos
conceda las ventajas indispensables que necesitamos para asegurar el f uturo
de nuestro desarrollo económ ico, y que nos pondr án en una situación milit ar y
económ ica que nos permita encarar sin t emor una nueva guerra.
Las f uentes de nuestro poder ío militar y económico residen, aparte del
ejército y la f lota, en la agricult ura, los recursos mineros y el alto desarrollo de
nuestra industria.
Sin poseer Rumania y otros t erritor ios ocupados, estar íamos en una
situación cr ít ica en cuanto a nuestros abastecim ientos. Incluso con Rumania, est a
situación es bastant e dif ícil. Todavía se agravar ía si t uviéramos que abast ecer a
Bélg ica, como esperamos tener que hacerlo más tarde. Por ahora, no podemos.
Por ello debernos obtener el engrandecimiento de nuestro t erritorio. Lo tenemos
en Curlandia (actual Letonia) y Lituania, que presentan mag nif icas disponibilidades agr ícolas. Respecto a Polonia, tenemos que ampIiar la Prusia Oriental y la
Occidental por mot ivos milit ares. Sólo así podremos proteger a Prusia aparte de
ello; en var ios punt os de la Provincia de Posnania (región situada en el centrooeste de Polonia), nuestra f rontera es demasiado vulnerable, hablando
militarmente. ¿Tendremos que ejercer nuestra f uerza de atracción sobre los
demás países bált icos a partir de Curlandia? Hay que remitirse al desarrollo
polít ico ulter ior.
Basta con evocar aquí qué inf luencia f avorable en nuestras relaciones con
los Est ados neutrales supondr ía una mejora de la situación de nuestro abastecimiento. El trigo y las patatas son elementos generadores de potencia, como el
carbón y el hierro.
Nuestros recursos miner os y nuestra industria están situados en las f ronteras
del Reich de la f orma más desf avorable posible. El Gobierno y el Reichstag ,
reconociendo ya ant es de la guerra la dif ícil posición del distr ito carboníf ero de la
Alta Silesia, habían ref orzado y aumentado sus puntos f ortif icados. Esto sólo no
basta. Debemos pr oteger la Alta Silesia tam bién mediante una extensión de
nuestro terr itorio. Su realización quedar ía f acilit ada por una eliminación de las
empresas que se hallen en este lugar en manos del enem igo, que se deber ían
reconquist ar y poner de nuevo en manos alemanas. En el Oeste tenemos dos
grandes regiones m iner as: Lorena, Luxemburgo y el Sarre, por una parte, y la
zona industr ial de la Baja Renania y W estf alia por otra, cuya explotación se
avanzará siempre más hacia a f rontera con Bélgica y Holanda. Dur ante est a
Pág. 10
Tema 4 Sesión 9
UN I VE R SI D AD M I GU EL H E RN Á ND EZ
Prof. D. José Antonio Pérez Juan
Prof. D. José Miguel Payá Poveda
HISTORIA
CU R SO PA U2 5
guerra, estas regiones no se han visto amenazadas puesto q ue hemos prevenido,
con nuestra of ensiva, una acción de la Entente. Aparte de ello, la importancia de
las regiones industriaIes no se había r econocido adecuadamente en un pr incipio.
En la actualidad no existe duda alguna sobre ese aspecto y hay que esperar que
nuestros enemigos, en una guerra f utura empleen t odos sus esf uerzos en el
ataque a estas regiones. Si esto se llevare a término, no estar íamos en
condiciones de aguantar una guerra, ya que estar íamos t otalment e dom inados
económ icamente. No necesito evocar cuáles ser ian las consecuencias en el plano
inter ior. Una protección ef icaz de estas dos regiones es alg o vit al para nosotros.
Debem os conseguir en este aspecto todo lo que podamos y lo que nos permita
nuestra situación. Si no conseguimos nada, nuestra situación será r ealment e
peligrosa: seria pr eferible en este caso proseguir la guerra y no pensar ya en la
paz. Debemos ver con toda clar idad que lo que no obtengamos deberá ser
compensado, una vez haya llegado la paz, por medio de grandes gastos militares
def ensa ant iaérea, manteniendo de una aviación de combate, poderosas
f ortif icaciones en la f rontera, en la medida en que verdaderamente puedan ser
compensados.
El distrit o minero lorenés reclama una ampliación de nuestro territorio hacia el
Oeste. Cuanto mayor sea, más f ácil será la def ensa... Por otra parte, exist en
también minas en las regiones que se anexionen. Estas anexiones permit ir ían la
explotación de nuestras propias minas con mayor ahorro. Dado que los recursos
mineros de Alemania son muy limitados, este punto no carece de importancia.
Pero ante todo, estas anexiones asegurar ían que las m inas que actualmente se
hallan en posesión de Alemania disf rutar ían en adelant e de una pr otección militar
directa y podr ían tr abajar hasta en tiempo de guerra. Nat uralmente, la región
permanecer ía con todo, amenazada peligrosamente por la art iller ía y la aviación,
lo que hará necesar io la toma de poderosas medidas de pr otección, puesto que
no podemos ampliar nuestra f rontera con Francia hasta el Mosa.
Asim ismo, es important ísimo mant ener protegido nuestr o territor io renanowestf aliano. El inter és que presenta la costa f lamenca para llevar a cabo un
ataque aéreo contr a lnglat erra es realmente considerable; la linea del Mosa,
cerca de Lieja, presenta una importancia aún mayor para este distrito industrial.
Debem os tratar por todos los medios de dominar sólidament e las dos r iber as del
Mosa, hast a Saint-Vith hacia el Sur. Para conseguirlo, sólo veo f actible su
anexión al imper io alemán.
La posesión de la línea del Mosa no es, con todo suf iciente para asegurar a
nuestra zona industr ial la protección necesaria. Debemos rechazar a un ejercito
anglo-belga-f rancés todavía mucho más lejos. Esto sólo es posible si Bélgica se
une a nosotros económicamente, de una f orma tan estrecha que tenga que unirse
a nosotros también polít icament e. Esta inclusión económica no se podrá realizar
sino a base de una f uerte presión milit ar ocupación por largo tiempo) y con la
anexión de Lieja. La neutralidad belga es una aut éntica engañif a que apenas se
debe tener en cuent a en la práct ica.
No estaremos tot almente protegidos, dado que la constr ucción del túnel
Dover- Calais se convertir á en una realidad, a no ser de que ocupemos
militarmente toda Bélgica y nos apoder emos de la costa f lamenca. A pesar de
todos las dif icultades que Inglat erra está padeciendo no podremos obtenerla. Se
trata, pues, de saber si debemos proseg uir la guerra para realizar este objet ivo.
Según mi parecer, ello deber ía llevarse a cabo si Inglaterra ocupar a un territor io,
en Francia Calais. Si no lo hace, la posesión de la costa f lamenca no ser ía para
nosotros un motivo para cont inuar la guer ra más allá del invierno.
Pero debemos llegar a obtener, más tarde, de f orma indir ecta, medios de
acción sobr e Inglaterra a partir de la costa f lamenca, Creo que esto es posible si
Bélg ica, unida económicamente de f orma estrecha al imper io alemán, dividida en
un Estado valón y un Estado f lamenco, toma a la larga a su cargo la def ensa de
Tema 4 Sesión 9
UN I VE R SI D AD M I GU EL H E RN Á ND EZ
Pág. 11
Prof. D. José Antonio Pérez Juan
Prof. D. José Miguel Payá Poveda
HISTORIA
CU R SO PA U2 5
su propio t erritor io contra Francia e Inglaterra. Y una vez que se haya puesto f in
a la ocupación, mantiene un ejército y una f lota.
Una vez unida Bélgica a Alemania, Holanda, consecuentemente, se ver á
f uertemente atraída hacia nosotros, dadas las necesidades de su polít ica, especialmente si su ter ritorio colonia] so viera garantizado por un Japón aliado
nuestro. Conseguiremos de esta f orma llegar a la costa que enf rentó Inglaterra y
Llevaremos a cabo el f in que la mar ina persigue por su cuenta, con pleno
conocimiento de toda su importancia. Obtendremos ant e la nación inglesa una posición que nos permitirá conser var nuestr o comercio en una próxima guerra. Est e
es el tercer gran objetivo que debe ser t ambién objeto r íe nuestra preocupación.
Ello implica, aparte de Rusia, buscar salidas en ultramar, especialmente en
América del Sur, un dominio colonial en Áf rica y puntos de apoyo para la f lota
dentro o f uera de nuestro dominio colonial. Si renunciamos por ahora a la costo
f lamenca, la Mar ina tiene pleno derecho a reclamar como compensación punt os
de apoyo que le permitan conser var, en una próxima guerra, el libre acceso de
Alem ania a t odos los mares del G lobo y con ello las importaciones alemanas del
extranjero. Cuanto más lejos permanezcamos de este objetivo, mayor es serán los
stocks de mater ias primas con que deber emos contar, sin provecho, en Alemania,
Bástenos con recor dar finalmente Que una Dinamarca que estuviera unida
estrechamente a nosotros por medio de una ser ie de acuerdos com erciales
pref erenciales ref orzar ía en gran manera nuestra posición mar ít ima y nuestr a
libertad comercial.
DOCUMENTO 2 (LO S 14 PUNTOS DEL PRESIDENTE WILSON)
Proclama de paz del Presidente al Congreso de los Estados
Unidos, 8 de ener o de 1918
El programa de paz mundial es nuestro programa, y este programa, único
posible tal como lo concebimos es el siguiente:
1. Acuerdos de paz concluidos abiertamente, después de los cuales no habrá
mas acuerdos int ernacionales pr ivados. de ninguna clase, Sino una diplomacia
que proceder á siempre f ranca y públicam ente..
2. Libertad absoluta de navegación sobre los mares, f uera de las aguas territoriales, tant o en t iempo de paz como en tiempo de guerra. excepto cuando los
mares puedan Ser cerrados en su totalidad o en parte, por causa de una acción
Internacional destinada a asegurar la aplicación de acuer dos internacioanales
3. Eliminación, hasta donde sea posible, de todas las barreras económ icas y
establecimiento de condiciones comerciales iguales entre todas las naciones que
consientan en la paz y se asocien para m antener la.
4. Garant ías suf icientes dadas y adquiridas, para que los armamentos nacionales sean reducidos a un nivel extremo compatible con la seguridad inter ior
del pais.
5. Libr e, magnánima y absolut amente imparcial r enuncia a t odas las pr etensiones coloniales. Esta renunciase f undará en el estricto respeto al pr incipio
Pág. 12
Tema 4 Sesión 9
UN I VE R SI D AD M I GU EL H E RN Á ND EZ
Prof. D. José Antonio Pérez Juan
Prof. D. José Miguel Payá Poveda
HISTORIA
CU R SO PA U2 5
de que, al resolver sobre tales cuest iones de soberanía, los intereses de los pueblos af ectados deben tener igual peso que las demandas justif icadas de los gobier nos cuyos t ítulos se vayan a determinar.
6. Evacuación de todos los territor ios rusos y regulación de t odas las cuestiones ref erentes a Rusia, de manera que se asegure la mejor y mis amplia cooperación de las demás naciones del mundo para permit ir a Rusia la ocasión
oportuna de f ijar, sin trabas ni dif icultades, en plena independencia, su desarrollo
polít ico y nacional, para asegurarle una sincera acogida en la sociedad de las
naciones libr es bajo las inst ituciones que ella misma haya elegido, y más que tina
acogida, toda la ayuda que necesite y desee. El tratam iento acordado a Rusia por
sus naciones hermanas en los meses venideros será la piedra de toque de sir
buena voluntad, de la comprensión respecto a las necesidades de el[a como distintas de sus propios intereses y de su simpat ía inteligente y ni egoísta.
7. El mundo entero estará de acuerdo en que Bélgica debe ser evacuada y
restaurada, sin ningún intento de limitar la soberanía de que disf ruta con todas
las otras naciones libres. Ningún otro acto individual ser virá, como éste, pan
establecer la conf ianza entre las naciones acerca de las leyes que ellas mismas
han establecido y determinado para r egir sus relaciones mutuas. Sin este acto de
reparación, toda estructura y validez del Derecho Internacional quedar ía par a
siempre af ectada.
8. Todo el territor io f rancés deberá ser evacuado, y las regiones que han
suf rido la guerra deben ser restauradas. La injusticia que Prusia cometió en el
año de 1871 par a con la nación f rancesa en lo ref erente, a Alsacia y Lorena, que
ha dejado irresuelta la paz del mundo para cerca de cincuenta años, debe ser reparada para que pueda asegurarse la paz en benef icio de todos
9. Un reajuste de las f ronteras italianas hade ser ef ectuado siguiendo las
nacionalidades claramente reconocibles.
10. A los pueblos de Austria-Hungr ía, a los cuales deseamos salvaguardar y
garantizar su sit io entre las naciones deberá dárseles la primera ocasión favorable para su desenvolvimiento aut onóm ico.
11. Rumania, Serbia y Montenegro deberán ser evacuadas y los terr itor ios
ocupados, rest ituidos. Serbia debe recibir un acceso Ubre y seguro al Lila’; y las
relaciones mutuas entre los Estados balcánicos deben r egirse por consejo amistoso, conf orme a las líneas históricas f undamentales de com ún pertenencia y nacionalidad: deben establecerse garant ías internacionales para la independencia
polít ica y económica y para la integridad territor ial de los distintos Estados balcanicos.
12. A las partes turcas del actual Imper io Otomano les serán aseguradas
plenamente la sober anía y la seguridad, pero las otras nacionalidades que viven
actualmente bajo el régimen de este Imperio deben, por otra parte, tener su vida
totalmente asegurada y debe permit írseles un desarrollo aut onómo, si el menor
obstáculo, y los Dar danelos han de estar permanentemente abiertos, como un libre paso par a los barcos mercantes de todas las naciones, bajo garant ías
internacionales
Tema 4 Sesión 9
UN I VE R SI D AD M I GU EL H E RN Á ND EZ
Pág. 13
Prof. D. José Antonio Pérez Juan
Prof. D. José Miguel Payá Poveda
HISTORIA
CU R SO PA U2 5
13. Deber á crearse un Estado polaco independiente que compr enda todas las
regiones
habitadas
por
población
indiscutiblemente
polaca;
deberá
proporcionárseles libre y seguro acceso al mar; por tratado internacional quedar a
garantizada la independencia política y económ ica y la intangibilidad del nuevo
Estado.
14, Deberá f ormarse una Sociedad General de Naciones en virtud de convenciones f ormales que tenga por objeto establecer garant ías recíprocas de independencia polít ica y territorial tant o a los pequeños como a los grandes Estados,
DOCUMENTO 3 (TRATADO DE VERSALLES)
“Los Estados Unidos de América, el Im perio br itánico, Francia. Italia y Japón.
Potencias designadas por el presente tratado como las principales potencias
aliadas y asociadas, de una parte., y Alem ania, por otra, han convenido las
siguientes disposiciones (...)
PARTE III. Cláusulas polít icas europeas.
Art. 42. Se prohíbe a Alemania mantener o construir f ortif icaciones ya sea en eL
lado izquier do del Rhin ya sea en su lado derecho o al oeste de una línea trazada
a 50 kilómetros al este de este r ío.
Art. 43. Está igualmente prohibido en la zona def inida por el art ículo 42 el
mantenimiento o la concentración de f uerzas armadas, ya sea a t ítulo permanente
ya sea a t ítulo temporal.
Art. 44. En el caso de que Alemania contraviniese de algún modo as
disposiciones de los art ículos 42 y 43, seria considerado como que comete un
acto host il contra las potencias signatar ias del present e tratado y como un intent o
de perturbar a paz del mundo.
Art. 45. En compensación a la destrucción de las m inas de carbón en el Norte de
Francia ( Alemania) cede a Francia la pr opiedad completa y absoluta de las m inas
de carbón sit uadas en el Sarre.
Art. 51. Los terr itorios cedidos a Alem ania en virtud de los prelim inares de paz
f irmados en Versalles. el 26 de f ebrero de 1871 y del Tratado de Francf ort del 10
de mayo de 1871 son reintegrados a la soberanía f rancesa a partir del arm isticio
deL 11 de noviembr e de l918.
Art 81. Alemania r econoce y respetará estrictament e la completa independencia
de Austr ia, reconoce que esta independencia será inalienable.
Art 81. Alemania reconoce la completa independencia del estado checoslovaco y
las f ronteras de este Est ado tal cómo serán determinadas por las principales
potencias y asociadas y los demás Estados inter esados..
Art. 87 Alemania reconoce .,la completa independencia de Polonia y reconoce en
f avor de Polonia t odos los derechos y t ít ulos sobre los territor ios[a ella
atribuidos]...
Art. 100. Alemania renuncia en f avor de las pr incipales potencias aliadas y
asociadas todos los derechos y t ítulos [sobre la ciudad de Dantzig y su territor io].
Art. 102. La ciudad de Oant zig, con su t erritorio se constituye como ciudad libre y
situada bajo la pr otección de la Sociedad de Naciones...
Tema 4 Sesión 9
UN I VE R SI D AD M I GU EL H E RN Á ND EZ
Pág. 14
Prof. D. José Antonio Pérez Juan
Prof. D. José Miguel Payá Poveda
HISTORIA
CU R SO PA U2 5
PARTE IV. Derechos e intereses alemanes f uera de Alemania.
Art 119. Alemania renuncia, en f avor de las pr incipales potencias aliadas y
asociadas, a todos sus derechos y t ít ulos sobre sus posesiones de ultramar...
PARTE V.
Cláusulas militares, navales y aéreas.
Art. 160.
El ejército alemán no deber á comprender más de siete divisiones de inf anter ía y
tres divisiones de caballer ía en ningún caso, la totalidad de los ef ectivos ejército
de los Estados que const ituyen Alem ania deberá sobrepasar los cien mil
hombres..., y se destinará exclusivam ente al mantenim iento del orden en el
territorio y a la policía de f ronteras.
Art. 168. La f abricación de armas. Municiones de mater ial de guerra no podrá
ef ectuarse más que en las f ábricas cuyo emplazam iento sea puesto en
conocimiento y som etido a la aprobación de los Gobiernos de las principales
potencias aliadas
Art. 173. Todo ser vicio m ilitar obligatorio será abolido en Alemania. El ejército
alemán sólo podrá estar constit uido y reclutado por vía de enganche voluntario...
Art. 181 Las f uerzas de la f lota alemana no deber án sobrepasar de seis
acorazados del t ipo Deutschland, seis acorazados ligeros, doce destructores y
doce torpederos. No deberá comprender [la f lota ningún navío submarino...
Art. 198 Las f uerzas militares de Alemania no deberán comprender ninguna
aviación militar ni naval...
Art. 203. Todas las cláusulas milit ares, navales y aéreas..., serán ejecutadas por
Alem ania bajo el control do com isiones interaliadas...
PARTE VII. Reparaciones.
Art: 231. Los Gobiernos aliados y asociados declaran y Alemania reconoce que
Alem ania y sus aliados son responsables, por haberlas causado, de todas las
pérdidas y de t odos los daños suf ridos por tos gobiernos aliados y sus naciones
corto consecuencia de la guerra, que es ha sido impuesta por la agresión de
Alem ania y sus aliados,
Art. 232. Los Gobiernos aliados y asociados exigen.... y Alemania adquiere el
compromiso de que serán reparados todos los daños causados a la población civil
de las potencias aliadas y asociadas. y a sus bienes...
Art. 233. El importe de los mencionados perjuicios.... será f ij ado por ( la Com isión
de reparaciones...
PARTE XIV. Garant ías de ejecución.
Art. 423. En titulo de garantía de cumplimiento por parle de Alemania del
presente tratado los territorios alem anes situados al oeste del Rhin junto con las
cabezas de puente, será ocupado por las tropas de las potencias aliadas y
asociadas durante el periodo de quince años...
PARTE XV.
Cláusulas diversas.
Art. 434. Alemania se compromete a reconocer el pleno vigor do los tratados de
paz y convenciones adicionales que serán concluidas... con las potencias que han
combatido con Alem ania... y a reconocer a los nuevos Estados en las f ronteras
que es serán f ijadas.
Tema 4 Sesión 9
UN I VE R SI D AD M I GU EL H E RN Á ND EZ
Pág. 15
Prof. D. José Antonio Pérez Juan
Prof. D. José Miguel Payá Poveda
HISTORIA
CU R SO PA U2 5
Tratado de Versalles, 28 de junio de 1919
En O. VoitI ia
y otros: Documentos de Histor ia Cont emporánea. T. II 1851
1975Par is. 1976, Págs. 205-310.
DOCUMENTO 4 (MAPA)
8. GLOS ARIO
−
−
−
−
−
TRIPLE ALIANZA
TRIPLE ENTENTE
GUERRA DE MO VI MIENTOS
TRATADO DE VERSALLES
W ILSON
Tema 4 Sesión 9
UN I VE R SI D AD M I GU EL H E RN Á ND EZ
Pág. 16
Prof. D. José Antonio Pérez Juan
Prof. D. José Miguel Payá Poveda