Download Comentario sobre la economía nacional 04-2017

Document related concepts

Política monetaria wikipedia , lookup

Regla de Taylor wikipedia , lookup

Deuda pública wikipedia , lookup

Inflación wikipedia , lookup

Hiperinflación wikipedia , lookup

Transcript
Comentario sobre la economía nacional
No 04 - 2017
02 de mayo de 2017
La Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica aumentó la
Tasa de política monetaria de 2,25% a 2,50%
La Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica, en el artículo 12, de la sesión 5768-2017, del 26
de abril de 2017, según lo dispuesto en su Ley Orgánica y con base en el análisis de la coyuntura
económica internacional y nacional, dispuso aumentar en 25 puntos base (p.b.) el nivel de la Tasa de
política monetaria (TPM), para ubicarla en 2,50% a partir del 27 de abril del año en curso.
El Fondo Monetario Internacional (informe Perspectivas de la economía mundial, de abril 2017) estima
para el corto plazo una mejora en el crecimiento económico mundial (de 3,1% en el 2016 a 3,5% en el
presente año); no obstante, advierte riesgos a la baja en el mediano plazo, en el tanto persisten
limitaciones estructurales asociadas con el débil crecimiento de la productividad y la desigualdad en la
distribución del ingreso mundial, así como incertidumbre por las presiones en favor de políticas de
proteccionismo comercial, particularmente en naciones avanzadas.
La mejora en el nivel de actividad económica global aunada al efecto de medidas tendientes a reducir
la oferta de petróleo, abonaron a que los precios de las materias primas dejaran los mínimos
registrados a inicios de 2016. Ello impulsó la inflación mundial al alza y aumentó la probabilidad de
incrementos posteriores en las tasas de interés internacional.
De la coyuntura macroeconómica nacional el análisis enfatizó en aspectos como los siguientes:
1. En marzo de 2017 la variación mensual del IPC fue -0,4%. Con ese resultado la tasa acumulada
en el primer trimestre del año alcanzó 0,5% y la interanual 1,6%. Si bien la inflación interanual
estuvo por debajo del límite inferior del rango meta de la Programación Macroeconómica 20172018, mantuvo el comportamiento al alza de los últimos meses. Por otra parte, la inflación
subyacente, indicador que identifica las tendencias inflacionarias de origen monetario y sobre las
cuales la política del BCCR puede actuar, también presentó una trayectoria creciente desde el
segundo semestre de 2016, alcanzando en marzo una variación interanual de 1,3%.
En relación con las expectativas de inflación, su promedio en los últimos 12 meses estuvo cerca
del límite superior de ese rango objetivo y el valor modal aumentó a 4,0%, luego de mantenerse en
3,0%, entre julio de 2016 y febrero del año en curso.
2. En febrero de 2017, la serie de tendencia ciclo del Índice mensual de actividad económica (Imae)
alcanzó una tasa media de 4,2%1 (inferior en 0,8 p.p. respecto a igual periodo de 2016) e
interanual de 3,9% (5,4% en febrero de 2016)2.
El 47% de las industrias redujo su ritmo de crecimiento; sin embargo, algunas actividades de
servicios presentaron aumentos superiores al del indicador general. Los servicios explicaron más
del 73% de la variación interanual del Imae; seguidos por el aporte de las industrias manufacturera,
agropecuaria y construcción.
1
Estimaciones recientes señalan que la holgura en la capacidad de producción (brecha del producto) tenderá a cerrarse en el
segundo semestre de 2017.
2 Excluida la producción de las empresas de regímenes especiales de comercio, la actividad económica creció 3,0% en
febrero pasado (3,8% un año atrás).
3. Según cifras preliminares para el primer trimestre de 2017, el Sector Público Global Reducido3
acumuló un déficit financiero equivalente a 0,7% del PIB, inferior en 0,1 p.p. respecto al de igual
lapso de 2016. Este resultado combina desbalances financieros del Gobierno Central (1,2% del
PIB) y del Banco Central (0,1%), parcialmente compensados por el superávit del resto del sector
público no financiero.
En particular, el déficit del Gobierno fue similar al de un año antes, los egresos crecieron 9,5% y
los ingresos 11,1% (interanual al I trimestre de 2017). Como ha sido característico, la Tesorería
Nacional atendió los requerimientos de caja y otras obligaciones financieras por medio de la
colocación neta de bonos de deuda interna.
4. En marzo de 2017 las plataformas de negociación de los intermediarios cambiarios mantuvieron un
comportamiento balanceado (déficit de EUA$0,2 millones), mientras que el acumulado mensual al
25 de abril registró un superávit de EUA$61 millones, que revierte el resultado deficitario de los
ocho meses previos. Esta situación quedó de manifiesto en la relativa estabilidad cambiaria,
presentando el tipo de cambio promedio en el Mercado de monedas extranjeras (Monex) una
variación acumulada de 0,4% del 1 de marzo al 25 de abril.
5. Al 25 de abril el saldo de reservas internacionales netas ascendió a EUA$7.236 millones,
equivalente a 5,8 meses de las importaciones de mercancías del régimen definitivo; 1,6 veces el
saldo de la base monetaria y 12,2% del PIB estimado para 2017.
6. Por último, el comportamiento de los agregados monetarios y del crédito ha sido congruente con lo
previsto en la Programación Macroeconómica, razón por la cual no constituyen factores de presión
de demanda sobre la meta de inflación. No obstante, según composición por moneda, si bien
continúa el proceso gradual de desdolarización del crédito4, los ahorrantes mantienen la
preferencia por instrumentos financieros denominados en moneda extranjera, lo que resta
efectividad a la política monetaria.
Por su parte, en materia de gestión de liquidez, el sistema financiero registró un menor nivel de
disponibilidad de activos altamente líquidos en lo que transcurre de abril, requiriendo de alrededor
de ¢62 mil millones de créditos del Banco Central, como promedio diario. Esta situación contrasta
con lo observado en meses previos, cuando esta Entidad fue receptora neta de recursos en el
Mercado integrado de liquidez (MIL).
En general, en lo que transcurre del año la menor disponibilidad de activos líquidos con respecto al
2016 está explicada, en buena medida, por la venta de divisas por parte del Banco Central y el
incremento de los depósitos del Gobierno en el Fondo General. Consecuente con el aumento en
la TPM de 50 p.b. a partir del 6 de abril y la menor disponibilidad de recursos líquidos, la tasa
promedio ponderada en el MIL aumentó, para ubicarse en promedio en 2,43% (media del 6 al 25
de abril).
3
4
Incluye Banco Central, Gobierno Central y una muestra de seis instituciones del sector público.
La participación relativa del crédito en colones alcanzó casi 58%, 1,7 p.p. superior a lo registrado 12 meses antes.
2