Download PDF 1.31 MB - Banco Central de Nicaragua

Document related concepts

Banco Central Europeo wikipedia , lookup

Hiperinflación en Zimbabue wikipedia , lookup

Economía de Galicia wikipedia , lookup

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Inflación wikipedia , lookup

Transcript
Enero 2017
Estado de la Economía, Diciembre 2016
Tabla de Contenido
Actividad Económica, Empleo y Precios........................................................................................ 5
I.
PIB Trimestral (Tercer trimestre de 2016) ............................................................................................... 5
II.
IMAE (Octubre 2016) ................................................................................................................................. 8
III. Mercado Laboral (Diciembre 2016) ........................................................................................................ 10
IV.
Sector Energético (Diciembre 2016) ....................................................................................................... 11
V.
Inflación (Diciembre 2016) ....................................................................................................................... 12
Finanzas Públicas.......................................................................................................................... 14
VI.
Resultado Sector Público No Financiero (Octubre 2016) ................................................................... 14
VII. Deuda Pública (Noviembre 2016) ........................................................................................................... 17
Entorno Monetario y Financiero................................................................................................... 18
VIII. Desempeño del Sector Monetario (Diciembre 2016) ........................................................................... 18
Base Monetaria ........................................................................................................................................................ 18
Agregados monetarios............................................................................................................................................ 19
Operaciones de Mercado Abierto ........................................................................................................................ 20
Mercado interbancario ........................................................................................................................................... 21
Liquidez del Sistema Financiero Nacional (SFN) .............................................................................................. 22
Mercado de Cambio ............................................................................................................................................... 24
Reservas Internacionales del BCN ....................................................................................................................... 25
IX. Desempeño del Sistema Financiero (Noviembre 2016) ....................................................................... 27
Crédito ...................................................................................................................................................................... 27
Depósitos ................................................................................................................................................................. 29
Liquidez e Inversiones ........................................................................................................................................... 30
Patrimonio, Rentabilidad y Solvencia .................................................................................................................. 30
Tasas de Interés ....................................................................................................................................................... 32
Comercio y Economía Mundial .................................................................................................... 33
X.
Comercio Exterior (Noviembre 2016) .................................................................................................... 33
Balance Comercial .................................................................................................................................................. 33
Exportaciones de Mercancías ............................................................................................................................... 33
Importaciones de Mercancías (CIF)..................................................................................................................... 35
XI. Zona Franca (Noviembre 2016) .............................................................................................................. 38
XII. Remesas (Noviembre 2016) ...................................................................................................................... 39
XIII. Economía Internacional (Diciembre 2016) ............................................................................................ 40
Perspectivas Macroeconómicas de Nicaragua 2017 ..................................................................... 48
Banco Central de Nicaragua
1
Estado de la Economía, Diciembre 2016
Resumen Ejecutivo
Al mes de diciembre de 2016, el desempeño macroeconómico del país se tradujo en resultados
económicos y financieros exitosos, que permitieron un crecimiento robusto por sexto año
consecutivo. La actividad económica mantuvo un buen dinamismo, la cual se estima que cierre
con un crecimiento entre 4.6 y 4.9 por ciento, mientras la inflación permaneció baja y estable. El
manejo de las finanzas públicas ha sido prudente, las reservas internacionales se mantuvieron en niveles
adecuados, mientras el sistema financiero permaneció sólido. Estos resultados se han logrado a pesar de
un contexto internacional menos favorable, caracterizado por un menor crecimiento mundial y bajos
precios de materias primas.
El menor dinamismo de las principales economías avanzadas, observado a lo largo del año,
resultó en que las estimaciones de crecimiento de la economía mundial fueran revisadas a la baja.
El Fondo Monetario Internacional proyecta un crecimiento de 3.1 por ciento para la economía mundial,
inferior al 3.2 por ciento registrado en 2015, en conjunto con una desaceleración de los volúmenes de
comercio internacional.
En este entorno, Nicaragua presentó un crecimiento económico sostenido, destacando el
desempeño de la agricultura, ante condiciones climáticas favorables, y la recuperación de la
industria manufacturera, liderada en parte por el sector de Zona Franca. El PIB trimestral
acumulado a septiembre fue impulsado por el consumo y la inversión, lo que le permitió crecer 4.3 por
ciento en términos acumulados y 4.6 por ciento en tasa promedio anual. Las respuestas por el enfoque de
producción se concentraron en comercio, pecuario, intermediación financiera, agricultura e industria
manufacturera. Por su parte, el Índice Mensual de Actividad Económica registró un crecimiento
acumulado a octubre de 4.3 por ciento y de 4.5 por ciento en promedio anual.
La mejora en términos de intercambio, aunque menor que la de 2015, continuó favoreciendo el
ingreso disponible y el dinamismo del consumo. Por su parte, el dinamismo de la ejecución del
Programa de Inversión Pública ha permitido compensar parcialmente la desaceleración de la construcción
privada.
Consistente con el desempeño de la actividad económica, los afiliados al INSS totalizaron 878,019
trabajadores a diciembre, equivalente a un crecimiento promedio anual de 10.8 por ciento. Entre
las actividades económicas con mayor participación en la creación de trabajo formal en los últimos doce
meses, se ubicaron los servicios comunales, sociales y personales, así como comercio, hoteles y
restaurantes.
Los buenos resultados en materia de crecimiento se han presentado en un contexto de baja
inflación. Así, la inflación interanual se ubicó en 3.13 por ciento al mes de diciembre 2016, siendo
este resultado menor a la última estimación (3.5%-4.5%). Esta dinámica ha sido respaldada por un entorno
de baja inflación internacional, menores precios de alimentos, especialmente los agrícolas y pecuarios,
consistentes con la regularización del régimen de lluvias y la mayor producción nacional, lo cual compensó
el incremento en los precios de los derivados del petróleo registrado a fin de año.
La política fiscal se ha mantenido prudente, lo cual se ha reflejado en una tendencia decreciente
del endeudamiento público con respecto al PIB. De esta forma, el resultado acumulado a octubre del
Sector Público No Financiero registró un déficit después de donaciones de 4,491.8 millones de córdobas.
Consistente con los resultados anteriores, el saldo de deuda pública a noviembre se ubicó en 5,923.4
Banco Central de Nicaragua
2
Estado de la Economía, Diciembre 2016
millones de dólares, mientras que la razón de deuda a PIB alcanzó 44.9 por ciento, menor respecto al cierre
del año 2015.
La conducción de la política monetaria, junto con una eficaz coordinación con la política fiscal,
permitieron que las Reservas Internacionales Brutas se mantuvieran en niveles adecuados,
alcanzando en diciembre un saldo de 2,447.8 millones de dólares, lo cual propició una cobertura de
2.5 veces la base monetaria y de 5 meses de importaciones de mercancías CIF. La política monetaria del
BCN ha sido más activa y ha complementado sus operaciones monetarias con instrumentos de manejo de
liquidez de corto plazo. En el sector financiero, se observaron indicadores robustos al mes de noviembre,
en los que la cartera bruta de crédito y los depósitos crecieron 18.6 y 10.5 por ciento, respectivamente, en
términos interanuales.
El balance de los precios internacionales ha conllevado a una mejora en los términos de
intercambio del país, indicando que los precios de las importaciones han caído en mayor medida
que los de las exportaciones. Lo anterior ha resultado en un mayor ingreso disponible, que ha
dinamizado el consumo. Así, para 2016 se espera un leve aumento del déficit de cuenta corriente, producto
de mayores volúmenes de importación tanto de bienes de consumo como de capital.
Por su parte, las exportaciones de mercancías al mes de noviembre registraron una caída
interanual de 8.4 por ciento. Este resultado se derivó de la combinación de menores precios y de una
disminución en volumen. Sin embargo, se ha observado una mejora en las exportaciones en lo que va del
segundo semestre, con mayores volúmenes en las exportaciones de café, frijol y carne así como mejoras
en los precios del oro y lácteos.
Las menores exportaciones de mercancías han sido en parte compensadas por el crecimiento de
6.1 por ciento las exportaciones de Zonas Francas a noviembre, así como por los mayores flujos
de remesas y mayores ingresos por turismo.
Por el lado de las importaciones, se observa un leve decrecimiento de 0.8 por ciento. Sin embargo,
consistente con el dinamismo de la absorción interna, las importaciones no petroleras a noviembre
registraron un crecimiento interanual de 1.5 por ciento. En este resultado se destacaron las importaciones
de bienes de consumo, materiales de construcción, equipos de transporte y telecomunicación. Por su parte,
la factura petrolera a noviembre registró una reducción de 15.5 por ciento con respecto al mismo período
de 2015, producto esencialmente de los menores precios contratados.
Los resultados de la conducción macroeconómica en 2016 se mantienen entre los mejores de la
región. El FMI valoró que el desempeño macroeconómico de Nicaragua permanece robusto, destacando
un crecimiento económico sólido, apoyado en gran parte por la fuerte producción agrícola y actividad
comercial, y una inflación baja. Asimismo, las agencias calificadoras de riesgo crediticio Moody’s y Fitch
validaron el buen desempeño económico del país, destacando la alianza estratégica del Gobierno con el
sector privado y trabajadores.
Para 2017, se espera que las perspectivas macroeconómicas permanezcan favorables y que el crecimiento
económico de Nicaragua continúe siendo uno de los más dinámicos de Latinoamérica. El Banco Central
de Nicaragua (BCN) sitúa su estimación de crecimiento para 2017 entre 4.5 y 5.0 por ciento. En
materia inflacionaria, se espera una mayor inflación en comparación a la observada en 2016, que obedecerá
a un repunte de los precios del petróleo y un aumento de la inflación mundial. En este contexto, el BCN
proyecta que la inflación en 2017 se ubicará en un rango entre 5.5 y 6.5 por ciento.
Banco Central de Nicaragua
3
Estado de la Economía, Diciembre 2016
Asimismo, se proyecta que el saldo de reservas internacionales brutas al finalizar 2017 se ubique
en 2,570.1 millones de dólares y que la cobertura a base monetaria esté alrededor de 2.4 veces. Se
prevé que el desempeño de los sectores vinculados a las exportaciones de mercancías mejore, impulsado
por un entorno internacional más favorable, mientras la política fiscal continuará orientada a garantizar la
estabilidad financiera del sector público, contemplando un déficit consistente con la sostenibilidad de las
finanzas públicas.
La política cambiaria continuará siendo la principal ancla de los precios domésticos mediante el
deslizamiento diario preanunciado, equivalente a 5.0 por ciento anual.
Finalmente, con relación al balance de riesgos que presenta la economía nicaragüense para 2017,
éstos se asocian principalmente a:

incertidumbre en las políticas de las principales economías industriales,

volatilidad en los precios del petróleo y otras materias primas,

alzas en la tasa de interés de la Reserva Federal,

condiciones climáticas adversas, que afecten la producción y los precios domésticos.
Banco Central de Nicaragua
4
Estado de la Economía, Diciembre 2016
Actividad Económica, Empleo y Precios
A octubre 2016, la economía nicaragüense continuó registrando un crecimiento económico sólido, en línea
con las proyecciones de crecimiento para el año (4.6%-4.9%). El PIB trimestral creció 4.6 por ciento
promedio anual (4.3% en términos acumulados), impulsado por el consumo y la formación bruta de capital
fijo. El crecimiento acumulado le permitió ubicarse como el segundo mayor crecimiento en Centroamérica,
después de Costa Rica. El contexto de bajos precios del petróleo ha favorecido el ingreso disponible y
dinamizado el consumo y la inversión. Por su parte, el empleo formal y la demanda de energía han reflejado
un ritmo dinámico de crecimiento, mientras la inflación se mantiene relativamente baja, determinada por
los bajos precios internacionales del petróleo, la baja inflación internacional y un adecuado abastecimiento
de alimentos.
I.
El PIB trimestral
continuó mostrando
un desempeño sólido
al mes de septiembre,
impulsado por el
consumo y la
formación bruta de
capital fijo
PIB Trimestral (Tercer trimestre de 2016)
En el tercer trimestre de 2016, el PIB trimestral creció 4.3 por ciento con
relación al mismo trimestre del año anterior. En tasa promedio anual, el
crecimiento observado fue de 4.6 por ciento, mientras que en términos
acumulados al tercer trimestre, el crecimiento se ubicó en 4.3 por ciento, el cual
se ubicó como el segundo más alto a nivel de Centroamérica, después de Costa
Rica (4.6%). Por el lado del gasto, el crecimiento acumulado a septiembre fue
impulsado principalmente por el consumo, que creció 5.6 por ciento,
especialmente el consumo individual (4.9%), seguido de la formación bruta de
capital fijo, en particular, debido a su componente público (17.8%). Por el lado
de la producción, las respuestas a los impulsos de demanda provinieron
principalmente de comercio, pecuario, intermediación financiera, agricultura e
industria manufacturera, las que en conjunto aportaron 2.2 puntos porcentuales
al crecimiento acumulado del PIB.
PIB Trimestral
(variación interanual)
7.0
6.0
5.4
5.0
4.9
4.1
4.0
5.6
5.1
5.2
4.9
4.3
4.1
4.0
3.4
3.0
2.0
1.0
III
II
I-16
IV
III
II
I-15
IV
III
II
I-14
0.0
Fuente: BCN
Banco Central de Nicaragua
5
Estado de la Economía, Diciembre 2016
PIB Trimestral a septiembre de cada año
(variación real interanual)
Las respuestas a los
impulsos de demanda
provinieron de
comercio, pecuario,
intermediación
financiera, agricultura,
e industria
manufacturera
Actividad
Producto interno bruto
Impuestos netos a los productos
Total industrias
Agricultura
Pecuario
Silvicultura y extracción de madera
Pesca y acuicultura
Explotación de minas y canteras
Industria manufacturera
Construcción
Electricidad
Agua
Comercio
Hoteles y restaurantes
Transporte y comunicaciones
Interm. financiera y servicios conexos
Propiedad de vivienda
Administración Pública y Defensa
Enseñanza
Salud
Otros servicios
2014
2015
2016
4.5
3.2
4.7
8.1
4.3
5.3
-0.8
3.0
1.5
29.0
5.6
6.8
-5.3
3.4
3.2
5.0
7.0
10.1
11.1
2.9
6.0
4.7
13.7
-6.3
-8.7
-2.1
26.6
2.4
0.7
5.1
5.4
5.0
9.8
2.8
4.8
6.3
-12.1
8.3
4.8
2.4
2.1
4.2
3.9
6.0
5.2
3.6
9.6
2.3
3.8
3.2
2.5
7.2
3.6
3.6
2.2
4.8
6.6
3.8
2.9
2.8
Fuente: BCN
Mayores
importaciones de
bienes de consumo se
reflejaron en el
dinamismo de la
actividad comercial
La actividad comercial creció 6.0 por ciento a septiembre (5.1% al mismo
mes de 2015) y se ubicó en el primer lugar de contribución al crecimiento
acumulado (0.64 p.p). Esta actividad basó su desempeño principalmente en
el comercio al por menor, apuntalado por el dinamismo de las importaciones
de bienes de consumo duraderos y no duraderos.
La actividad pecuaria creció 6.3 por ciento acumulado (4.7% en el mismo
período de 2015), lo que le permitió ubicarse como la segunda actividad
de mayor aporte al crecimiento (0.42 p.p). Esta actividad se sustentó en
aumentos en la cría de ganado vacuno y porcino, producción de leche y en
avicultura, principalmente.
La actividad de intermediación financiera se sustentó en entregas netas
de crédito, principalmente al sector comercial, lo que le permitió crecer
9.6 por ciento acumulado (9.8% a septiembre de 2015) y aportar 0.41
puntos porcentuales. Por su parte, la actividad agrícola aumentó 4.8 por
ciento (6.0% a septiembre 2015) y aportó 0.40 puntos porcentuales. Esta
actividad basó su desempeño en los cultivos de café, caña de azúcar y granos
básicos, especialmente arroz y frijol.
Banco Central de Nicaragua
6
Estado de la Economía, Diciembre 2016
La industria manufacturera mostró un crecimiento de 2.4 por ciento
acumulado (-2.1% a septiembre de 2015) y aportó 0.32 puntos
porcentuales. Esta actividad se sustentó en la elaboración de productos
cárnicos, bebidas y productos químicos. Adicionalmente, se benefició del
dinamismo de la industria de zonas francas, lo que contribuyó a la recuperación
de la actividad con relación a la contracción observada a septiembre del año
pasado.
Es importante destacar que el impulso de la inversión pública se reflejó
en el dinamismo de la ejecución del programa de inversión pública, el
que mostró inversiones relevantes en sectores como transporte y agua y
saneamiento. Dicho dinamismo permitió un porcentaje de avance de 70.2 por
ciento con relación a la programación anual, mayor en 11.2 puntos porcentuales
en comparación con la ejecución a septiembre de 2015.
El crecimiento de
Nicaragua se ubicó
como el segundo más
alto en Centroamérica
Finalmente, el crecimiento del PIB de Nicaragua, acumulado al tercer
trimestre, se ubicó como el segundo más alto en Centroamérica, después
de Costa Rica. Costa Rica mostró un crecimiento acumulado de 4.6 por ciento,
seguido de Nicaragua (4.3%) y Honduras (3.9%). No obstante, en términos
interanuales, el crecimiento del PIB nicaragüense (4.3%) fue superior al resto
de países centroamericanos, seguido de Costa Rica y Honduras, ambos con un
aumento de 3.4 por ciento.
PIB Trimestral a septiembre de 2016
(variación acumulada)
6.9
7.0
6.0
5.0
3.9
4.0
3.0
3.0
4.3
4.9
4.6
2.4
2.0
1.0
0.0
Guat
ES
Hon
Nic
CR
RD
Pan
Fuente: SECMCA
Banco Central de Nicaragua
7
Estado de la Economía, Diciembre 2016
II.
IMAE (Octubre 2016)
El Índice Mensual de Actividad Económica registró un crecimiento
acumulado de 4.3 por ciento a octubre 2016 (4.4% a octubre 2015). Las
actividades que mostraron mayor crecimiento acumulado fueron
intermediación financiera (9.5%); pecuario (7.4%); comercio (5.7%) y
agricultura (5.4%). En términos de contribución marginal al crecimiento, se
destacaron las actividades de comercio, agricultura, pecuario y administración
pública, las que contribuyeron en conjunto con 2.1 puntos porcentuales al
crecimiento del IMAE a octubre 2016.
IMAE general a octubre de cada año
(variación porcentual)
Actividades
IMAE
Agricultura
Pecuario
Silvicultura
Pesca y acuicultura
Minas y canteras
Industria manufacturera
Construcción
Energía y agua
Comercio
Hoteles y restaurantes
Transporte y comunicaciones
Intermediación financiera
Propiedad de vivenda
Administración pública
Enseñanza
Salud
Otros servicios
Interanual
Oct 15 Oct 16
6.6
3.3
10.7
3.6
2.1
13.7
6.5
(6.8)
1.3
(14.9)
3.1
9.4
1.9
(2.6)
29.4
6.1
6.2
0.5
10.7
2.9
7.9
3.5
3.0
1.1
9.4
8.4
1.2
1.9
3.6
11.5
4.0
2.3
2.9
2.7
4.4
2.0
Acumulada
Oct 15 Oct 16
4.4
4.3
5.6
5.4
4.3
7.4
6.2
(11.4)
(5.3)
2.6
(7.6)
4.9
(1.7)
1.9
26.9
4.0
2.6
3.7
5.6
5.7
5.6
5.1
4.7
3.8
9.7
9.5
2.7
2.0
3.6
7.1
3.5
3.6
2.3
2.9
4.7
2.4
Fuente: BCN
La actividad agrícola registró un crecimiento acumulado de 5.4 por
ciento (5.6% a octubre 2015), favorecida por mejores condiciones
climáticas, lo que permitió aportar 0.53 puntos porcentuales al
crecimiento del IMAE total. La actividad pecuaria continuó mostrando
dinamismo, impulsada principalmente por la expansión de la industria láctea y
el consumo interno, cuyas respuestas de producción se reflejaron en un mayor
acopio de leche y en la matanza de aves. Lo anterior le permitió brindar una
contribución de 0.44 puntos porcentuales al crecimiento del IMAE.
La actividad de manufactura continuó con su recuperación, al situarse
en 1.9 por ciento en tasa acumulada. Esta actividad brindó un aporte de
0.28 puntos porcentuales al crecimiento del IMAE, sustentada en la
producción de la industria de Zona Franca y las contribuciones de la industria
de papel y productos químicos.
Banco Central de Nicaragua
8
Estado de la Economía, Diciembre 2016
El índice de producción de materiales de construcción registró un
crecimiento interanual de 6.1 por ciento en octubre, lo que permitió
alcanzar una variación acumulada de 4.0 por ciento. Esta recuperación es
consistente con la ejecución de proyectos importantes en Managua y resto del
país por parte de la construcción privada, especialmente en los destinos de
servicio e industria. En la construcción pública, el dinamismo ha sido mayor,
impulsada por una ejecución del programa de inversión pública a octubre de
81.1 por ciento respecto a lo programado en el año.
Las actividades de comercio (0.81 p.p), transporte y comunicaciones
(0.33 p.p), intermediación financiera (0.32 p.p) y hoteles y restaurantes
(0.19 p.p) fueron consistentes con mayores importaciones de mercancías,
mejor desempeño de las actividades productivas, además de la afluencia
sostenida de turistas al país.
Banco Central de Nicaragua
9
Estado de la Economía, Diciembre 2016
III.
Mercado Laboral (Diciembre 2016)
El empleo INSS
mantiene mayor ritmo
de crecimiento con
respecto a 2015
Consistente con el mayor dinamismo económico, el empleo formal INSS
registró un mayor ritmo de crecimiento que lo observado en igual
período de 2015. A diciembre 2016, se contabilizaron 878,019 trabajadores
inscritos a la seguridad social, lo que se tradujo en una tasa de crecimiento
promedio anual de 10.8 por ciento (8.9% a diciembre 2015), equivalente a
83,810 nuevos afiliados.
Consistente con los
motores de la actividad
económica, la afiliación
en los sectores de
comercio y de servicios
es la más dinámica
Las actividades de servicios han sido las más dinámicas en la afiliación
INSS. Entre las actividades económicas con mayor afiliación en los últimos
doce meses, se ubicaron servicios comunales y personales, comercio, hoteles y
restaurantes, con 35,985 y 18,034 nuevos afilados, respectivamente.
Empleo INSS, diciembre 2016
(tasa de variación)
14.0
12.0
10.8
10.0
8.3
8.0
6.0
4.0
2.0
E-12
A
J
O
E-13
A
J
O
E-14
A
J
O
E-15
A
J
O
E-16
A
J
O
-
Var. interanual
Var. prom. anual
Fuente: INSS
Los salarios promedios nominales y reales del INSS registraron
aumentos. El salario nominal se ubicó en 9,953.3 córdobas en diciembre 2016
(C$9,252.2 en igual mes de 2015), mientras que el salario promedio real se situó
en 4,763.7 córdobas (C$4,565.1 en diciembre 2015).
Empleo INSS promedio anual
(afiliados y tasa de variación a diciembre de cada año)
Actividades económicas
Agricu, silv., caza y pesca
Minas y canteras
Industria manufacturera
Electricidad, gas y agua
Construcción
Comercio, H y R
Transp., almac. y comunic.
Financiero y empresariales
Comunales y personales
Total
Dic-15
71,912
4,958
157,511
8,631
26,146
147,936
29,445
73,072
253,799
773,409
Promedio anual
Dic-16 Var. Relativa Var. Aboluta
71,824
(0.1)
(88)
4,983
0.5
26
164,676
4.5
7,165
9,547
10.6
916
31,844
21.8
5,698
165,970
12.2
18,034
35,294
19.9
5,849
83,297
14.0
10,226
289,783
14.2
35,985
857,219
10.8
83,810
Fuente: INSS
Banco Central de Nicaragua
10
Estado de la Economía, Diciembre 2016
IV.
Los precios del
petróleo iniciaron una
tendencia ascendente a
partir del segundo
trimestre 2016
Sector Energético (Diciembre 2016)
Al mes de diciembre de 2016, los precios promedio del petróleo WTI y de
la gasolina Costa del Golfo acumularon incrementos con respecto a
diciembre 2015 de 16.1 y 12.2 por ciento, respectivamente. Así, el precio
promedio del WTI spot durante diciembre se ubicó en 51.9 dólares por barril,
mientras que el de la gasolina Costa del Golfo fue de 0.41 dólares por litro.
Siguiendo la misma tendencia, los precios de los combustibles nacionales
registraron incrementos en diciembre con relación al precio promedio de
diciembre 2015. La gasolina regular aumentó 13.5 por ciento, mientras que la
gasolina súper y el diésel aumentaron 13.5 y 19.6 por ciento, respectivamente.
Precios internacionales de petróleo y combustibles
(dólares por barril)
Commodity
Precio promedio
enero-diciembre
Precio
promedio
Variación
2015
2016
Diciembre 2016
Año1/
Interanual2/
Petróleo WTI
48.7
43.1
51.9
16.1
-11.5
Fuel Oil 3% Costa del golfo EE.UU.
40.8
31.8
45.0
35.3
-22.1
Gasolina Costa del golfo EE.UU. (US$/litro)
0.41
0.35
0.41
12.2
-14.4
Cesta venezolana
44.8
35.4
44.2
14.6
-21.1
1/Variación del precio promedio enero-diciembre 2016 con respecto al de diciembre 2015.
2/Variación del precio promedio enero-diciembre 2016 con respecto a enero-diciembre 2015.
Fuente: Bloomberg, Reuters y Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería de Venezuela
La generación eléctrica enero-diciembre totalizó 4,187.4 GWh,
registrando una ligera reducción interanual de 0.2 por ciento. Por tipo de
generación, la térmica representó 50.4 por ciento del total, mientras que el
restante 49.6 por ciento fue producido por fuentes renovables. La energía
térmica se redujo interanualmente 5.8 por ciento y la renovable aumentó 6.2
por ciento.
Generación eléctrica neta por origen en enero-diciembre 2016
(participación porcentual)
Hidroeléctrica
10.0%
Térmica
50.4%
Otros
49.6%
Geotérmica
15.8%
Eólica
17.1%
Zaf ra
6.7%
Fuente: Centro Nacional de Despacho de Carga
Banco Central de Nicaragua
11
Estado de la Economía, Diciembre 2016
V.
La inflación del año
2016 finalizó por
segundo año
consecutivo en torno
al 3.0 por ciento
Inflación (Diciembre 2016)
La inflación nacional registró una variación acumulada de 3.13 por ciento
al mes de diciembre (3.05% en diciembre 2015). La inflación del mes de
diciembre fue de 0.80 por ciento (0.98% en 2015). La caída de los precios en la
división de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (-0.68% de variación interanual)
continuó determinando el bajo nivel de inflación de 2016. En tanto, otras
divisiones mantuvieron crecimientos interanuales y contribuciones más
importantes, tales como: Restaurantes y Hoteles (6.10%), Educación (8.00%) y
Transporte (5.38%), las que conjuntamente contribuyeron con 1.49 puntos
porcentuales a la inflación total.
Índice de Precios al Consumidor
(variación porcentual acumulada)
Fuente: BCN
La inflación interanual mantuvo una tendencia a la baja posterior al mes
de julio, mes en que alcanzó un máximo de 4.11 por ciento. A nivel de
divisiones, Alimentos y Bebidas no Alcohólicas se caracterizó por reflejar una
inflación históricamente baja hasta noviembre y negativa en diciembre, la cual
cerró en -0.68 por ciento. Este resultado tuvo su origen principalmente por el
dinamismo de la producción nacional, asociado a la regularización del régimen
de lluvias.
La división de Transporte experimentó en diciembre un aumento de 5.38
por ciento con respecto a igual mes de 2015, en línea con los mayores
precios internacionales de petróleo y combustibles de los últimos meses. Así, el
diésel cerró con un incremento de 17.3 por ciento, mientras la gasolina reflejó
un incremento de 12.9 por ciento.
Banco Central de Nicaragua
12
Estado de la Economía, Diciembre 2016
Inflación por divisiones
(variación interanual, diciembre 2016)
Fuente: BCN
Por su parte, la inflación subyacente alcanzó una tasa interanual de 4.12
por ciento, confirmando que dicho componente no refleja presiones
inflacionarias.
Inflación subyacente, transable y no transable
(tasa interanual, diciembre 2016)
Fuente: BCN
Banco Central de Nicaragua
13
Estado de la Economía, Diciembre 2016
Finanzas Públicas
El desempeño favorable de la actividad económica continuó respaldado por una política fiscal prudente.
Los resultados del Sector Público No Financiero (SPNF) al mes de octubre reflejaron un déficit después
de donaciones de 4,491.8 millones de córdobas, consistente con las proyecciones para fin de 2016. Los
resultados observados estuvieron determinados principalmente por un importante crecimiento del gasto
de inversión en infraestructura, mayores pagos de pensiones del INSS y los gastos relacionados con la
organización de las elecciones nacionales. La fortaleza de los ingresos del Gobierno Central y la Alcaldía
de Managua, así como por los mejores resultados operativos de las empresas públicas, incidieron
positivamente en la posición financiera global.
VI.
La posición financiera
del SPNF reflejó un
mayor déficit respecto
a 2015, consistente con
los resultados
programados para
2016 en el Programa
Económico Financiero
Resultado Sector Público No Financiero (Octubre 2016)
Los resultados acumulados a octubre 2016 del Sector Público No
Financiero reflejaron un déficit global después de donaciones de 4,491.8
millones de córdobas (déficit de C$112.5 millones en el mismo período
de 2015). Este resultado se obtuvo en un contexto de un importante
crecimiento del gasto de inversión en infraestructura, mayores pagos de
pensiones del INSS y los gastos relacionados con la organización de las
elecciones nacionales. En este sentido, el resultado global del Gobierno General
reflejó una posición más deficitaria, especialmente en el Gobierno Central y el
INSS, dado que la Alcaldía de Managua presentó un superávit. Las empresas
públicas (ENATREL, ENEL, EPN y TELCOR) registraron un déficit
ligeramente superior al mismo período de 2015.
Balance del Sector Público No Financiero a octubre 2016
(millones de córdobas)
ALMA
GC
INSS
Empresas Públicas
SPNF
2,000.0
1,000.0
(112.5)
(1,000.0)
(2,000.0)
(977.7)
(3,000.0)
(4,000.0)
(5,000.0)
(4,491.8)
(6,000.0)
2014
2015
2016
Fuente: MHCP, ALMA, INSS, Empresas Públicas
La Adquisición Neta de Activos No Financieros del SPNF creció 20.7
por ciento en el período, en línea con las políticas del Gobierno dirigidas a
aumentar la inversión en infraestructura productiva. En tanto, los gastos
aumentaron 20.7 por ciento (12.1% a octubre 2015), dinamizados
Banco Central de Nicaragua
14
Estado de la Economía, Diciembre 2016
principalmente por mayores compras de bienes y servicios, en parte asociadas
a la organización del proceso electoral.
El déficit después de donaciones se financió haciendo uso de
financiamiento externo neto por 6,159.3 millones y financiamiento
interno neto negativo por 1,667.4 millones. El financiamiento externo fue
dirigido a proyectos de infraestructura del Gobierno Central (GC) y de las
empresas públicas (ENATREL y ENACAL, principalmente). Mientras, el uso
interno se destinó esencialmente a la amortización de deuda.
SPNF: Resultados a octubre de cada año
(millones de córdobas y variación porcentual)
Conceptos
2014
1.- Ingreso Total
1.1- Impuestos
1.2- Contribuciones sociales
1.3- Otros ingresos
2. Gastos
2.1- Remuneraciones
2.2- Compra de bienes y servicios
2.3 -Intereses
2.4- Transferencias:
Corrientes
Capital
2.5 -Prestaciones sociales
62,413.2
41,781.6
12,385.8
8,245.8
56,040.9
16,704.1
14,138.5
2,333.7
12,221.0
7,475.6
4,745.3
8,386.9
72,067.3
47,612.5
14,842.5
9,612.3
62,804.2
18,637.1
15,983.9
2,630.4
13,586.4
8,463.2
5,123.1
9,733.6
2.6 -Otros gastos
3.- Resultado operativo neto
4.- Adq. neta activos NF
5.- Erogación Total
6.- Resultado a/d
7.- Donaciones
8.- Resultado d/d
9.- Financiamiento
2015
2016
83,620.6
54,391.4
17,434.9
11,794.3
75,828.0
22,667.4
19,226.6
3,319.1
15,964.0
9,765.3
6,198.7
11,884.1
Variación %
15/14
16/15
15.5
16.0
14.0
14.2
19.8
17.5
16.6
22.7
12.1
20.7
11.6
21.6
13.1
20.3
12.7
26.2
11.2
17.5
13.2
15.4
8.0
21.0
16.1
22.1
2,256.7
2,233.0
2,766.9
(1.1)
6,372.3
9,263.1
7,792.6
45.4
23.9
9,662.1
65,703.0
(3,289.8)
2,312.0
(977.7)
12,394.3
75,198.5
(3,131.2)
3,018.7
(112.5)
14,958.3
90,786.3
(7,165.7)
2,673.9
(4,491.8)
28.3
20.7
14.5
20.7
(4.8)
129
30.6
(11.4)
(88.5) 3,891.1
(88.5) 3,891.1
(15.9)
977.7
112.5
4,491.8
9.1- Finan. externo neto
5,873.5
6,759.2
6,159.3
15.1
(8.9)
9.2- Finan. interno neto
(4,895.7)
(6,646.6)
(1,667.4)
35.8
(74.9)
Fuente: MHCP, ALMA, INSS y Empresas Públicas
La conducción de una política fiscal prudente permitió mantener la
tendencia decreciente de la deuda pública. Así, la deuda pública como
proporción del producto interno bruto se ubicó en 45.1 por ciento a octubre
2016, inferior a lo registrado en diciembre 2015 (45.3% del PIB)
Programa de Inversión Pública (PIP)
La ejecución del Programa de Inversión Pública al mes de octubre
continuó reflejando inversiones relevantes del Gobierno Central y de las
empresas públicas en sectores como transporte y agua y saneamiento.
En este sentido, la ejecución financiera del PIP a octubre ascendió a 16,276.6
millones de córdobas, equivalente a un crecimiento de 40.1 por ciento con
relación al mismo mes de 2015.
Banco Central de Nicaragua
15
Estado de la Economía, Diciembre 2016
El Gobierno Central
continuó priorizando
la inversión en
infraestructura,
especialmente la social,
como estrategia para
reducir la pobreza
PIP por institución, a octubre de cada año
(millones de córdobas y porcentajes)
Institución
Total
MTI
ENACAL
ENATREL
ENEL
TELCOR
MINSA
INATEC
MINED
MEM
MIGOB1/
INVUR
FISE
MIDEF
Transferencias a Alcaldías
Resto de Instituciones
2015
11,618.8
3,601.1
450.8
1,200.4
171.9
116.0
532.7
62.9
264.5
82.4
278.7
215.5
158.4
130.0
3,891.1
422.7
2016
PIP anual
Ejecución
Porcentaje
Variación %
2016/2015
20,080.1
5,346.5
2,327.3
1,913.3
521.0
1.4
1,324.0
168.0
1,013.6
236.2
527.9
235.8
143.1
147.5
5,040.6
1,134.0
16,276.6
5,368.6
2,017.2
1,229.3
49.9
2.4
790.3
37.1
383.0
81.3
361.6
173.1
84.0
144.1
4,752.5
802.4
81.1
100.4
86.7
64.3
9.6
166.4
59.7
22.1
37.8
34.4
68.5
73.4
58.7
97.7
94.3
70.8
40.1
49.1
347.5
2.4
-71.0
-97.9
48.4
-41.1
44.8
-1.4
29.7
-19.7
-47.0
10.8
22.1
89.8
1/: Incluye Policía Nacional
Fuente: DGIP-MHCP
Banco Central de Nicaragua
16
Estado de la Economía, Diciembre 2016
VII.
El ratio de deuda
pública a PIB
mantiene una
tendencia decreciente,
resultado del manejo
prudente de las
finanzas públicas y del
impulso de la actividad
económica
Deuda Pública (Noviembre 2016)
Al mes de noviembre, el saldo de deuda pública respecto al PIB continuó
reflejando una tendencia hacia la baja. Esta razón, al mes de noviembre de
20161 fue de 44.9 por ciento, menor en 0.4 puntos porcentuales con
respecto a 2015 (45.3%). Lo anterior estuvo determinado por el mayor
crecimiento económico del año respecto al incremento en los saldos de deuda
pública.
El saldo de deuda pública total fue de 5,923.4 millones de dólares, registrando
un incremento de 3.0 por ciento con respecto al saldo de diciembre 2015
(US$5,753.5 millones). El aumento de 169.9 millones de dólares en el
endeudamiento público se explicó por mayores pasivos con acreedores
extranjeros (4.1%), contrarrestado parcialmente por un menor endeudamiento
con el sector privado nacional (-2.6%).
Saldos de deuda pública total a noviembre de 2016
(millones de dólares y porcentaje del PIB)
Deuda Externa
Deuda Interna
Deuda Pública Total a PIB
7,000
70
61.0
6,000
5,000
1,264
55.7
1,170
53.7
1,123
US$5,923.4
53.2
1,004
1,062
4,000
49.2
949
50
45.3
44.9
4,804
4,999
3,000
2,000
60
924
40
30
4,068
4,263
4,481
4,724
4,796
20
1,000
10
0
0
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Noviembre 2016
Fuente: MHCP y BCN
Los desembolsos de recursos externos al finalizar el mes de noviembre
ascendieron a 297.6 millones de dólares, de los cuales, 91.6 por ciento
provino de acreedores multilaterales (US$272.5 millones), 6.6 por ciento de
acreedores bilaterales (US$19.7 millones) y el 1.8 por ciento restante de
acreedores privados (US$5.4 millones).
En cuanto al saldo de la deuda del Gobierno Central y del Banco Central
de Nicaragua con acreedores domésticos, éste cerró en 924.2 millones de
dólares. Dicha deuda, por instrumentos, fue liderada por los Bonos de la
República de Nicaragua (37.2%), seguido por la participación de BPI y CBPI
(33.6%), Bonos Bancarios (16.6%) y Letras emitidas por el BCN (11.6%). El
1.0 por ciento de esta deuda (US$9.3 millones) correspondió a Bonos de Pagos,
los cuales incluyen Bonos de Cumplimiento de la República y Bonos del Tesoro.
1
Esta razón es preliminar, se calculó utilizando el PIB proyectado para 2016, dato que será revisado una vez se cuente con el PIB estimado.
Banco Central de Nicaragua
17
Estado de la Economía, Diciembre 2016
Entorno Monetario y Financiero
Al cierre del año 2016, las reservas internacionales brutas (RIB) del BCN ascendieron a 2,447.8
millones de dólares. Este nivel de RIB, en conjunto con la dinámica de la base monetaria, propició una
cobertura de 2.5 veces la base monetaria y de 5.0 meses de importaciones de mercancías CIF.
Al mes de noviembre 2016, los indicadores del Sistema Financiero Nacional (SFN) muestran
dinamismo en la intermediación, con adecuado manejo del riesgo y buenos indicadores de
rentabilidad, solvencia y capital. La cartera de crédito del sistema financiero muestra una tasa de
crecimiento interanual de 18.6 por ciento (23.3% a noviembre 2015), con indicadores de riesgo adecuados.
Por su parte, los depósitos mostraron un menor dinamismo en comparación al año pasado, al observarse un
crecimiento interanual de 10.5 por ciento al mes de noviembre 2016 (13.5% a noviembre 2015).
VIII. Desempeño del Sector Monetario (Diciembre 2016)
En el acumulado a diciembre de 2016, la política monetaria del Banco
Central de Nicaragua (BCN) se desarrolló en un contexto caracterizado
por menores flujos de divisas por exportaciones, un mayor impulso de
gasto fiscal en moneda nacional y mayores entregas netas de crédito del
SFN. Estos factores se reflejaron en un menor ritmo de acumulación de
reservas internacionales brutas.
Por su parte, la política monetaria inyectó liquidez al sistema mediante
la redención neta de Letras del BCN. En este sentido, el BCN colocó Letras
por 24,519.1 millones de córdobas (valor precio) y redimió instrumentos por
25,677.2 millones de córdobas, para una redención neta de 1,158.1 millones de
córdobas. El mercado interbancario se mantuvo dinámico, mientras el sistema
financiero registró niveles adecuados de liquidez.
Al cierre del mes de diciembre, las reservas internacionales brutas (RIB)
del BCN ascendieron a 2,447.8 millones de dólares. Este nivel de RIB
propició una cobertura de 2.5 veces la base monetaria y de 5.0 meses de
importaciones de mercancías CIF.
Base Monetaria
A diciembre 2016, la base monetaria registró un saldo de 29,138.0
millones de córdobas, mostrando una reducción interanual de 1.8 por
ciento. Con respecto al cierre de 2015, la base monetaria presentó una
disminución de 523.4 millones de córdobas, producto esencialmente de la
reducción del encaje en moneda nacional (C$2,543.7 millones), la que fue
parcialmente contrarrestada por el aumento del numerario (C$1,711.7 millones)
y de la caja de las instituciones financieras (C$308.7 millones). En particular, el
comportamiento del encaje en moneda nacional se explicó principalmente por
los resultados del primer semestre del año, cuando los excesos de encaje
registrados al cierre de 2015 se revirtieron.
Banco Central de Nicaragua
18
Estado de la Economía, Diciembre 2016
La principal causa de la reducción de la base monetaria fueron las ventas
netas de divisas del BCN al sistema financiero (C$9,188.2 millones), las
cuales fueron parcialmente contrarrestadas por las operaciones netas del
gobierno central (C$5,776.5 millones), el resultado cuasifiscal (C$1,145.9
millones) y las operaciones de mercado abierto del BCN (C$1,158.1 millones).
Orígenes de la variación de la base monetaria
(flujos acumulados en millones de córdobas, a diciembre 2016)
Fuente: BCN
Agregados monetarios
Los agregados
monetarios mantienen
una dinámica
consistente con el
crecimiento nominal
de la economía
Al cierre de diciembre, los agregados monetarios continuaron creciendo,
aunque a menor ritmo respecto a 2015, impulsados por la evolución de los
depósitos, principalmente en moneda extranjera y por el aumento del circulante
en poder del público.
En este escenario, el M1A al cierre de diciembre registró un saldo de
35,757.4 millones, equivalente a un aumento interanual de 4.9 por ciento
(22.7% en 2015), explicado principalmente por el numerario (11.6%). Al
considerar el M1A y los depósitos de ahorro y a plazo en moneda nacional
(M2A), éstos alcanzaron en diciembre un saldo de 51,391.0 millones de
córdobas, para un crecimiento interanual de 4.0 por ciento (17.9% en 2015),
impulsados principalmente por el incremento de los depósitos de ahorro (2.8%)
Finalmente, el agregado monetario más amplio (M3A), registró un saldo
de 161,950.2 millones de córdobas, para un incremento interanual de 9.2
por ciento (13.5% en 2015). Este resultado se vinculó al dinamismo observado
en los depósitos en moneda extranjera.
Banco Central de Nicaragua
19
Estado de la Economía, Diciembre 2016
Agregados monetarios
(variación interanual)
M1A
30.0
M2A
M3A
25.0
20.0
15.0
10.0
9.2
5.0
4.9
4.0
Dic
Nov
Oct
Sep
Ago
Jul
Jun
May
Abr
Mar
Feb
(5.0)
E16
0.0
Fuente: BCN
Operaciones de Mercado Abierto
El BCN, a través de
sus OMA ofertó
Letras en todos sus
plazos, para facilitar un
manejo activo de la
liquidez del SFN
En 2016, el BCN realizó, a través de sus Operaciones de Mercado
Abierto, redenciones netas por 1,158.1 millones de córdobas, como
resultado de colocar Letras por 24,519.1 millones de córdobas (valor precio) y
redimir 25,677.2 millones de córdobas.
En términos de las Letras de corto plazo, en 2016 el BCN ofertó en sus subastas
15,116.7 millones de córdobas a valor facial (equivalentes a US$529.0 millones)
de estos instrumentos, de los cuales 52.5 por ciento correspondieron a
instrumentos a 7 días plazo, mientras que el 47.5 restante fue ofertado en Letras
a 14 días plazo. Por su parte, el sistema financiero demandó 14,484.3 millones
de córdobas a valor facial (US$504.4 millones). Del total de posturas, se
adjudicaron 14,198.1 millones de córdobas, es decir, el 98 por ciento de la
demanda.
Subastas competitivas de Letras del BCN
(millones de dólares, valor facial)
Oferta
600.0
Posturas
Adjud. VF
Tasa prom. período
1.66% 1.74%
500.0
400.0
0.81%
300.0
200.0
0.33%
100.0
0.41%
0.36%
0.37%
0.0
I T-16
II T
III T
Oct
Nov
Dic
2.0%
1.8%
1.6%
1.4%
1.2%
1.0%
0.8%
0.6%
0.4%
0.2%
0.0%
IV T
Fuente: BCN
Banco Central de Nicaragua
20
Estado de la Economía, Diciembre 2016
Las adjudicaciones de Letras del BCN a 7 y 14 días se realizaron a una tasa
promedio de 0.30 por ciento, 9 puntos básicos superior a la tasa promedio
adjudicada al cierre de 2015 (0.21%).
Por su parte, el BCN ofertó Letras a plazos de 1 a 12 meses por 14,866.2
millones de córdobas a valor facial (equivalentes a US$521.0 millones). La
demanda de Letras del BCN por parte del sistema financiero estuvo por debajo
de los montos convocados para las subastas. En este sentido, el BCN recibió
posturas para las Letras estructurales por 11,470.0 millones de córdobas a valor
facial (US$402.9 millones). Como resultado de las subastas realizadas en 2016,
la autoridad monetaria adjudicó el 91.1 por ciento de la demanda, es decir,
10,488.4 millones de córdobas a valor facial (US$366.6 millones), tomando en
consideración que las tasas de rendimiento demandadas se encontraban en línea
con las condiciones de liquidez.
Curva de rendimiento de Letras del BCN
(porcentajes)
Dic-15
6.0
Dic-16
5.05
5.0
4.46
3.60
4.0
3.90
3.0
4.25
3.34
2.0
1.0
0.0
7 días
14 días
1 Mes 3 Meses 6 Meses 9 Meses 12 Meses
Fuente: BCN
Con respecto a las características de las colocaciones estructurales realizadas en
2016, la tasa promedio adjudicada fue 2.17 por ciento, 56 puntos básicos
inferior a la tasa registrada en 2015 (2.73%). Adicionalmente, el plazo promedio
de las Letras fue 120.1 días, mientras que en 2015 fue 166.8 días.
Mercado interbancario
En 2016 las
operaciones
interbancarias fueron
una fuente importante
de financiamiento para
el mercado financiero
En 2016, el mercado interbancario mostró un gran dinamismo,
registrando un crecimiento del volumen transado de 58.3 por ciento
respecto a 2015. En este sentido, al cierre de diciembre se realizaron 207
operaciones interbancarias (100 operaciones en 2015) equivalentes a 699.1
millones de dólares (US$441.6 millones en 2015). Con respecto a la moneda de
transacción, se observó una mayor preferencia por las operaciones
denominadas en córdobas, las cuales ascendieron a 405.9 millones de dólares
(US$263.4 millones en igual período de 2015). Por su parte, el volumen transado
en moneda extranjera fue de 293.2 millones de dólares (US$178.2 millones en
2015).
Banco Central de Nicaragua
21
Estado de la Economía, Diciembre 2016
En línea con la mayor demanda por este tipo de financiamiento del SFN
se observó una tendencia al alza en la tasa pactada, principalmente
durante el primer semestre del año. Así, la tasa promedio pactada fue de 4.2
por ciento, 55 puntos base por encima de la registrada en 2015. Por su parte, el
plazo promedio de las transacciones mostró una ligera disminución, ubicándose
en 6.4 días (6.7 días en igual período de 2015).
Operaciones interbancarias
(millones de dólares y porcentaje)
120.0
6.0%
100.0
5.0% 5.0%
80.0
60.0
4.0%
58.9
3.20%
3.0%
1.0%
0.0
0.0%
J
A
S
O
N
D
E16
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
20.0
A
M
2.0%
E15
F
40.0
Fuente: BCN
Particularmente, en el mes de diciembre se realizaron 15 operaciones
interbancarias, equivalentes a 58.9 millones de dólares, de las cuales 13
operaciones fueron denominadas en moneda nacional, representando el 87 por
ciento del volumen total negociado.
En línea con los mayores requerimientos de liquidez del SFN en esa
época del año, se observó un incremento en la tasa promedio pactada,
ubicándose en 5.0 por ciento, para un incremento de 60 puntos base con
respecto a la registrada en el mes de noviembre (4.4%). Lo anterior, estuvo
relacionado con la tasa pactada en moneda nacional, la cual fue mayor en 88
puntos base con respecto al mes anterior. Por su parte, el plazo promedio de la
transacciones disminuyó con respecto al mes de noviembre, ubicándose en 5.9
días (6.5 días en noviembre 2016).
Liquidez del Sistema Financiero Nacional (SFN)
La posición de liquidez En el año 2016, se observó una tendencia de normalización en la liquidez
agregada del SFN se ha en moneda nacional del SFN respecto a la observada al cierre de 2015. En
este sentido, el indicador de cobertura de liquidez en moneda nacional se redujo
mantenido estable
en 6.1 puntos porcentuales con relación al cierre de 2015 (43.0% en diciembre
2015). Respecto al indicador de cobertura de liquidez en moneda extranjera,
éste pasó de 27.1 por ciento en diciembre 2015 a 31.1 por ciento al cierre de
diciembre de 2016.
Banco Central de Nicaragua
22
Estado de la Economía, Diciembre 2016
Particularmente en diciembre, la posición de liquidez de la banca estuvo
influenciada en gran medida por factores estacionales, tales como el pago del
treceavo mes y el aprovisionamiento de recursos ante la expansión estacional
del numerario por las fiestas de fin de año. Así, y dada la evolución de los
depósitos, el ratio de cobertura de liquidez (disponibilidades a depósitos) del
SFN se ubicó en 32.5 por ciento, lo cual representó un aumento de 2.1 puntos
porcentuales respecto al mes de noviembre.
Liquidez del SFN
(como porcentaje de los depósitos)
35.0
30.0
32.5
0.4
31.3
0.5
30.7
1.1
21.9
18.6
21.4
4.4
4.9
6.6
5.8
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
3.4
5.4
dic-15
Caja
Dep. Exterior
nov-16
Encaje
dic-16*
Otras Disp
*/: preliminar
Fuente: SFN
El incremento en el ratio de liquidez total respecto a noviembre, estuvo dado
fundamentalmente por el aumento en los depósitos de encaje, principalmente
en moneda extranjera (C$2,760 millones) y de los depósitos en el exterior
(C$373.8 millones), lo cual fue contrarrestado parcialmente la disminución de
la caja (C$1,448.7 millones).
El SFN ha mostrado
excedentes de encaje,
tanto en moneda
nacional como
extranjera.
Los niveles de liquidez del SFN durante 2016, propiciaron el
sobrecumplimiento de los requerimientos de encaje legal, tanto en
moneda nacional como extranjera. Como resultado, la tasa de encaje efectiva
promedio diaria del SFN de 2016 se ubicó en 24.3 por ciento en moneda
nacional, y 18.0 por ciento en moneda extranjera; es decir, 12.3 y 6.0 puntos
porcentuales por encima de la tasa diaria requerida (12%).
En este sentido, el exceso promedio diario de encaje en moneda nacional fue
de 4,489.6 millones de córdobas, mientras que en moneda extranjera el exceso
promedio diario ascendió a 222.6 millones de dólares.
Banco Central de Nicaragua
23
Estado de la Economía, Diciembre 2016
Tasa de encaje diario
(porcentajes)
ME
MN
Requerido diario
40.0%
35.0%
30.0%
25.0%
23.2
19.4
20.0%
15.0%
10.0%
12.0
5.0%
N
D
A
S
O
N
E16
F
A
J
J
A
M
E 15
J
A
S
O
E 14
F
M
0.0%
Fuente: BCN
Mercado de Cambio
En 2016 se observó una mayor demanda de divisas por parte del SFN y
el público. Así, en el mercado de cambio entre el sistema financiero y el público
se registró una venta neta de 477.7 millones de dólares (ventas netas de US$92.3
millones en 2015). Por su parte, en la mesa de cambio del BCN se registraron
ventas netas de divisas por 323.8 millones de dólares (ventas netas de US$2.7
millones en 2015).
Venta neta de divisas del SFN
(flujos acumulados en millones de dólares; preliminar)
Fuente: BCN
Consistente con las mayores ventas de divisas del SFN, la brecha
cambiaria de venta presentó un incremento en 2016, promediando 0.83
por ciento (0.64% en 2015). Este nivel observado en la brecha cambiaria
también estuvo en línea con el comportamiento de la mesa de cambio del BCN.
Banco Central de Nicaragua
24
Estado de la Economía, Diciembre 2016
Consistente con la
mayor demanda de
dólares, la brecha
cambiaria de venta
promedio se
incrementó con
relación a 2015
Brecha de venta
(porcentaje)
1.2
1.0
0.8
0.6
0.4
0.2
E15
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
E16
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
0.0
Fuente: BCN
Reservas Internacionales del BCN
Al cierre de 2016, se registró una desacumulación de RIN por 13.7
millones de dólares. Este resultado se explica principalmente por la compra
neta de divisas por parte del SFN y los pagos para el servicio de deuda externa.
Estos flujos fueron parcialmente compensados por la entrada de recursos
externos del SPNF, el aumento de los depósitos de encaje en moneda extranjera
y los intereses recibidos del exterior. Al ajustar estos flujos por los movimientos
relacionados al encaje en moneda extranjera y FOGADE, se obtuvo una
desacumulación en RINA por 95.4 millones de dólares.
Orígenes de variación de las reservas internacionales netas
(flujos en millones de dólares)
Desacumulación
Acumulación
Recursos externos SPNF
360.1
Encaje M.E
69.8
Otros
32.8
Intereses del exterior
19.0
Cuentas netas del SPNF
Servicio de deuda externa
Compra neta de divisas
RIN
0.0
(183.8)
0.0
(323.8)
(13.7)
(500) (250)
0
250
500
Fuente: BCN
Banco Central de Nicaragua
25
Estado de la Economía, Diciembre 2016
A diciembre, los
indicadores de
reservas reflejaron
niveles adecuados de
RIB
Por su parte, las reservas internacionales brutas (RIB) alcanzaron un
saldo de 2,447.8 millones de dólares, presentando una disminución de 44.5
millones en relación al cierre de 2015. Los niveles alcanzados de RIB
permitieron obtener una cobertura adecuada de RIB a base monetaria de 2.5
veces y de 4.5 meses de importaciones.
Reservas internacionales brutas del BCN
(saldo en millones de dólares y cobertura en número de veces)
RIB
Cobertura RIB/BM (eje der.)
2,500
2,447.8 3.0
2,000
2.8
1,500
2.5
1,000
2.46
2.3
500
0
2.0
E14 A
J
O E15 A
J
O E16 A
J
O
Fuente: BCN
Banco Central de Nicaragua
26
Estado de la Economía, Diciembre 2016
IX.
Desempeño del Sistema Financiero (Noviembre 2016)
Crédito
El Sistema Financiero
Nacional continuó
mostrando un
desempeño favorable
en sus indicadores
A noviembre de 2016, la cartera bruta totalizó 142,762.1 millones de
córdobas, con un crecimiento interanual de 18.6 por ciento. Esto último
implica una disminución de 4.7 puntos porcentuales en comparación a la cifra
observada en noviembre 2015. Por su parte, el crecimiento real del crédito
disminuyó en 6.0 puntos porcentuales en comparación a lo observado en
noviembre 2015 (14.8% 2016 vs 20.8% 2015). La cartera de crédito bruta del
sistema financiero continúa siendo el activo con más peso dentro del balance
del sistema financiero (67.1%).
Cartera de crédito bruta
(millones de córdobas y porcentaje)
Fuente: SIBOIF
El dinamismo del
crédito fue
acompañado de una
mejora en su calidad
El sistema financiero nacional registró niveles adecuados en su cartera
en riesgo y en su cartera vencida. La cartera en riesgo del sistema se ubicó en
2.41 por ciento. En esta misma línea, la calidad de la cartera, medida por la
cartera vencida entre la cartera bruta, se ubicó en 0.96 por ciento (0.97%
noviembre 2015), por debajo del nivel promedio de Centroamérica, Panamá y
República Dominicana de 2.0 por ciento según SECMCA con datos a
septiembre 2016 (fecha más reciente disponible). En relación a la calidad de la
cartera, 93.2 por ciento se clasifica como cartera “A”, lo que representa una
mejora en la calidad de la cartera de 0.24 puntos porcentuales en relación a
noviembre del 2015.
Banco Central de Nicaragua
27
Estado de la Economía, Diciembre 2016
Cartera vencida y en riesgo
(porcentaje)
Fuente: SIBOIF
El crédito personal y comercial lideran el crecimiento de la cartera. En
este sentido, el sector de mayor contribución al crecimiento del crédito
fue el comercial con 7.4 puntos porcentuales, seguido por los préstamos de
consumo con 6.5 puntos porcentuales, de los cuales 5.2 provino de préstamos
personales.
Contribuciones al crecimiento del crédito por sector económico
(puntos porcentuales)
Fuente: SIBOIF
Así mismo, destacan los créditos personales observándose un crecimiento
interanual al mes de noviembre de 27.6 por ciento. Otros sectores que han
experimentado crecimientos por encima del promedio son el comercial y el
ganadero con 20.8 por ciento y 19.5 por ciento, respectivamente. Por su parte,
el crédito al sector industrial presenta la mayor desaceleración.
Banco Central de Nicaragua
28
Estado de la Economía, Diciembre 2016
Cartera bruta por sector
(millones de córdobas y porcentaje)
Sectores
Agrícola
Comercial
Ganadero
Industrial
Hipotecario
Personal
TC.
Total
Nov 14
9,879
35,082
2,088
12,391
13,196
17,583
7,472
97,691
Nov 15
11,072
42,914
2,673
16,418
15,909
22,531
8,899
120,415
Nov 16
12,886
51,861
3,195
17,000
18,715
28,741
10,364
142,762
Variación Crecimiento interanual
absoluta
15/14
16/15
1,814
12.1
16.4
8,947
22.3
20.8
522
28.1
19.5
583
32.5
3.5
2,806
20.6
17.6
6,210
28.1
27.6
1,465
19.1
16.5
22,347
23.3
18.6
Fuente: SIBOIF
En términos de mora sectorial, los créditos personales presentan un leve
aumento en la relación cartera vencida a cartera bruta (1.08% en nov. 2016
vs. 1.00% en nov. 2015). Otro sector que experimentó un leve crecimiento en
comparación al año pasado fue el sector ganadero, observándose un leve
crecimiento de 0.21 puntos porcentuales. Este sector representa únicamente el
2.2 en por ciento de la cartera total.
Depósitos
Las captaciones
internas continúan
siendo la mayor fuente
de financiamiento del
crédito
Los depósitos se desaceleran en relación al crecimiento observado en
2015. A noviembre 2016, los depósitos en el sistema financiero nacional
ascendieron a 144,652.1 millones de córdobas, lo que representó un crecimiento
interanual de 10.5 por ciento. En términos interanuales, el ritmo de crecimiento
se redujo en 3.0 puntos porcentuales, mientras que el promedio de dicha tasa
interanual de crecimiento en los primeros once meses del año ascendió a 12.1
por ciento.
Depósitos por moneda
(millones de córdobas y porcentaje)
Fuente: SIBOIF
Banco Central de Nicaragua
29
Estado de la Economía, Diciembre 2016
Por moneda, los depósitos en moneda extranjera, que representan el 74.9
por ciento del total mostraron un crecimiento interanual de 11.3 por
ciento. A su vez, el crecimiento de los depósitos en moneda nacional registró
8.3 por ciento, inferior al crecimiento de noviembre de 2015 (14.2%).
Con relación a la estructura de los depósitos, los de ahorro concentran el
40.1 por ciento, seguido por los depósitos a la vista con 36.4 por ciento y las
cuentas a largo plazo con 23.5 por ciento. Con relación al año pasado, la
estructura de los depósitos se ha visto modificada levemente. Los depósitos a la
vista y los de ahorro han aumentado y los fondos a plazo han disminuido
ligeramente.
Estructura de los depósitos con el público
(millones de córdobas y porcentajes)
Conceptos
Depósitos
a la vista
Depósitos
de ahorro
Depósitos
a plazo
Total
Nov-14
Nov-15
Nov-16
Nov-14
40,708.1
45,358.0
52,611.0
Nov-15
Participación
35.3
34.6
Nov-16
47,504.7
51,799.2
58,015.2
41.2
39.6
40.1
27,096.0
33,746.5
34,025.9
23.5
25.8
23.5
115,308.8
130,903.7
144,652.1
100.0
100.0
100.0
36.4
Fuente: SIBOIF
Liquidez e Inversiones
La liquidez del sistema
financiero se mantuvo
en niveles adecuados
El sistema financiero continúa presentando niveles adecuados de
liquidez. Al mes de noviembre, el indicador de cobertura de liquidez
(disponibilidades a depósitos) se ubicó en 30.4 por ciento.
Las inversiones del sistema financiero al mes de noviembre totalizaron
20,985.9 millones de córdobas, registrando un aumento de 7.8 por ciento
con respecto al mes de noviembre 2015. Dicho aumento corresponde
principalmente al incremento en las inversiones en el exterior por 37.1 por
ciento. Respecto a la composición, la cartera de inversiones en valores del estado
representan 59.9 por ciento del total de inversiones seguido por las inversiones
en instituciones financieras, particularmente instituciones situadas en el exterior
(15.7%).
Patrimonio, Rentabilidad y Solvencia
El patrimonio del sistema financiero mantuvo su tendencia de
crecimiento. Al mes de noviembre, el patrimonio del SFN experimentó un
crecimiento interanual de 22.9 por ciento, ubicándose en 24,674.2 millones de
córdobas. La fuente principal de los ingresos son los ingresos generado por la
cartera de crédito. Se debe mencionar que durante el mismo período los ingresos
financieros registraron un crecimiento del 22.4 por ciento.
Banco Central de Nicaragua
30
Estado de la Economía, Diciembre 2016
En esa misma línea, el ROE del sistema se mantuvo por encima del 20 por
ciento (20.7%). Por su parte, el ROA del sistema se ubicó en 2.3 por ciento,
exactamente el mismo valor que el mes anterior y similar al observado en el mes
de noviembre 2015 (2.2%).
Indicadores de rentabilidad ROA y ROE
(porcentaje)
Fuente: SIBOIF
Los indicadores
financieros de la banca
reflejaron la fortaleza
del sector
El sistema muestra indicadores de solvencia adecuados. A nivel de
solvencia, el indicador cartera en riesgo menos provisiones entre patrimonio se
ubicó a noviembre en 0.6 por ciento, lo que significa que el SFN tiene suficientes
provisiones para cubrir su cartera en riesgo. Otro indicador de solvencia, la
cartera vencida menos provisiones entre el patrimonio, se ubicó en menos 7.8
por ciento. Esto último significa que los bancos y financieras tienen suficientes
provisiones para cubrir lo relacionado a la cartera vencida.
Indicadores de solvencia del SFN
(porcentaje)
Fuente: SIBOIF
Banco Central de Nicaragua
31
Estado de la Economía, Diciembre 2016
Tasas de Interés
El margen de intermediación implícito se mantuvo en torno al promedio
del año. A noviembre 2016, el margen de intermediación se ubicó en 10.4 por
ciento, con una leve disminución de 9 puntos base con relación al margen
observado en noviembre 2015. Por su parte, la tasa activa del SFN se ubicó en
12.6 por ciento al cierre, lo cual está en línea con lo observado en lo que va del
año, pero superior en 2 puntos bases con relación a lo observado en noviembre
2015. En tanto, la tasa pasiva, ha tenido un leve aumento de 11 puntos bases en
relación a noviembre 2015 ubicándose en 2.2 por ciento.
Margen de intermediación financiera implícito
(porcentaje)
Fuente: SIBOIF
Banco Central de Nicaragua
32
Estado de la Economía, Diciembre 2016
Comercio y Economía Mundial
En el acumulado a noviembre de 2016, las exportaciones continuaron mostrando señales de
recuperación, a pesar que persisten las condiciones menos favorables en el entorno internacional,
en términos de precios y demanda mundial. Así, en el período julio-noviembre, el valor exportado de
mercancías mostró una baja de 2.2 por ciento interanual, menor en comparación a la reducción en valor
del primer semestre de 2016 (-12.5%). Este resultado incidió en la mejora de la tendencia del déficit
comercial.
X.
Comercio Exterior (Noviembre 2016)
Balance Comercial
A pesar de un
contexto externo
menos favorable se
registró una mejora en
el déficit comercial de
mercancías
La evolución del déficit comercial de mercancías registró una mejora en
el acumulado a noviembre, debido a la recuperación de las exportaciones
en lo que va del segundo semestre de 2016. El déficit acumulado al mes de
noviembre ascendió a 2,918.0 millones de dólares, y creció 6.5 por ciento con
respecto a igual período de 2015.
Déficit comercial de mercancías
(millones de dólares y porcentaje)
3,000
Valor(eje izq)
2,900
2,800
Var. Interanual
2,918.0
20
2,600
2,400
30
25
2,738.8
2,700
2,500
35
2,512.6
15
2,551.2
2.6
7.4
6.5
10
5
1.5
2,300
0
2013
2014
2015
2016
Fuente: DGA, ENATREL, MEM
Exportaciones de Mercancías
Las exportaciones de
mercancías continúan
mostrando una
recuperación en el
volumen exportado a
partir del segundo
semestre
El desempeño del sector exportador sigue afectado por los efectos de la
baja de los precios internacionales de materias primas y menores
volúmenes transados. Sin embargo, se observa una recuperación en el valor
exportado en el período julio-noviembre, impulsada por una menor caída de los
volúmenes.
Banco Central de Nicaragua
33
Estado de la Economía, Diciembre 2016
El valor de las exportaciones fob totalizó 2,055.5 millones de dólares al
mes de noviembre, menor en 8.4 por ciento respecto al mismo período
de 2015. Este resultado se derivó de la combinación de menores precios (-4.3%)
y de una disminución en volumen (-4.1%). Sin embargo, se observa una mejora
de los valores exportados en lo que va del segundo semestre, para el cual las
exportaciones disminuyeron 2.2 por ciento en términos interanuales, como
resultado de una disminución de 0.3 por ciento en volumen (-5.8% en el primer
semestre 2016) y una baja de 1.9 por ciento en precios (-6.7% en el primer
semestre 2016).
Por otro lado, la recuperación del volumen en el período julio-noviembre
fue impulsada por las exportaciones de café, ganado en pie, frijol, oro y
carne; mientras, la menor caída en los precios promedio contratados fue
originada por una mejora en los precios de lácteos y oro.
Exportaciones de mercancías FOB
(millones de dólares y variación promedio anual)
300.0
10
Exportaciones Fob
Var. prom. Anual
250.0
226.1
200.0
156.5
150.0
5
203.1
0
143.6
(9.5)
100.0
50.0
(14.0)
-10
-15
-20
E-14
M
M
J
S
N
E-15
M
M
J
S
N
E16
M
M
J
S
N
0.0
-5
Fuente: DGA y ENATREL
A nivel sectorial y en términos interanuales, las exportaciones de minería
acumuladas a noviembre registraron una tasa de crecimiento en valor de
12.8 por ciento interanual, impulsadas por el aumento de las
exportaciones de oro y plata. En tanto, las exportaciones de productos
pesqueros fueron menores en 23.8 por ciento con relación a igual período de
2015, debido a menores volúmenes exportados.
De igual manera, las exportaciones de productos agropecuarios siguen
registrando menores ingresos, al reflejar una reducción de 5.2 por ciento,
como resultado de menores exportaciones de maní, frijol, ganado en pie y
ajonjolí. Finalmente, los productos de manufactura continúan siendo los
productos que registran las mayores bajas en los ingresos de exportación. Éstos
en su conjunto registraron una contracción de 14.3 por ciento, explicada
principalmente por menores valores exportados en productos alimenticios, en
particular azúcar, lácteos y carne de bovino.
Banco Central de Nicaragua
34
Estado de la Economía, Diciembre 2016
Los cinco principales mercados que captaron el 68.5 por ciento del valor
total exportado en el período enero-noviembre fueron: Estados Unidos
(42.1%), El Salvador (11.2%), Costa Rica (6.1%), Venezuela (5.1%) y
Guatemala (4.0%).
Exportaciones por principales destinos
(millones de dólares)
1000.0
900.0
Ene-nov 14
866.1
Ene-nov 15
800.0
Ene-nov 16
700.0
600.0
499.6
500.0
400.0
300.0
199.0
200.0
104.4
100.0
64.1
34.1
0.0
E.E.U.U
C.A
V.E
Canadá
Unión
Europea
México
Fuente: DGA y ENATREL
Importaciones de Mercancías (CIF)
Consistente con el
crecimiento de la
actividad económica
en lo que va del año,
las importaciones de
bienes de consumo
siguen dinámicas
En el acumulado al mes de noviembre de 2016, las importaciones cif
totalizaron 5,370.6 millones de dólares, registrando una disminución
interanual de 0.8 por ciento respecto al mismo período de 2015. De igual
manera, las importaciones en términos fob acumularon 4,973.4 millones de
dólares y mostraron una disminución de 0.2 por ciento con respecto a igual
período de 2015.
Importaciones CIF por CUODE
(millones de dólares)
6,000.0
Ene-nov 14
5,370.6
Ene-nov 15
5,000.0
Ene-nov 16
4,000.0
3,000.0
2,075.0
2,000.0
1,438.2
1,220.1
1,000.0
622.6
14.7
0.0
Total
Consumo Interm.
Capital
Petróleo Diversos
Fuente: DGA y MEM
Banco Central de Nicaragua
35
Estado de la Economía, Diciembre 2016
Por su parte, las importaciones no petroleras aumentaron 1.5 por ciento
interanual, resultado principalmente de mayor introducción de bienes de
consumo, principalmente no duraderos, y de equipos de transporte y
telecomunicaciones.
El valor de la factura petrolera acumulado al mes de noviembre ascendió
a 622.6 millones de dólares, reflejando una reducción de 15.5 por ciento
con respecto al mismo período de 2015. La baja en el costo de la factura
obedeció principalmente a un menor precio contratado de petróleo (-24.8%
interanual) y de combustibles2 (-18.8% interanual). Por su parte, la economía
demandó 10.5 millones de barriles en petróleo y combustibles en el período
enero-noviembre 2016.
Factura petrolera
(millones de dólares y porcentaje)
1,200.0
1,068.9
1,090.3
Valor interanual
1,000.0
2.0
800.0
600.0
15
Valor (eje izq)
0
737.2
622.6
(8.0)
(15)
(15.5)
400.0
(30)
(32.4)
200.0
0.0
(45)
ene-nov 13
ene-nov 14
ene-nov 15
ene-nov 16
Fuente: DGA y MEM
Asimismo, las importaciones de bienes intermedios se contrajeron 3.4 por
ciento interanual debido a las menores importaciones de bienes para la
industria y la agricultura. Por su parte, las compras de materiales de
construcción registraron un incremento de 2.4 por ciento en lo que va del año
(18.5% en el mismo período de 2015).
Por otro lado, las adquisiciones de bienes de capital finalizaron el período
con una disminución interanual de 1.4 por ciento, como resultado de
menores importaciones de herramientas y maquinaria industrial, que
disminuyeron en 11.1 por ciento interanual respectivamente, lo cual fue
parcialmente compensado con el incremento en valor de las importaciones en
equipo para telecomunicaciones y transporte.
2
Incluye únicamente diesel, gasolinas y fuel oil.
Banco Central de Nicaragua
36
Estado de la Economía, Diciembre 2016
Finalmente, las importaciones de bienes de consumo mantienen su
dinamismo, al registrar un incremento interanual de 6.7 por ciento en el
acumulado a noviembre. Se observa que las importaciones de bienes de
consumo no duraderos son las de mayor dinamismo interanual, al crecer 7.5
por ciento, impulsadas por la demanda de productos alimenticios, vestuario y
calzado así como productos médicos y farmacéuticos. Así, el valor total
importado de bienes de consumo ascendió a 2,075.0 millones de dólares en el
período.
Banco Central de Nicaragua
37
Estado de la Economía, Diciembre 2016
XI.
Las exportaciones de
arneses es la rama de
mayor contribución al
crecimiento de Zona
Franca
Zona Franca (Noviembre 2016)
En el acumulado a noviembre, las exportaciones de Zona Franca (ZF)
alcanzaron 2,432.7 millones de dólares (US$2,293.1 millones en el mismo
período de 2015). Este dinamismo se reflejó en un crecimiento interanual
acumulado de 6.1 por ciento (-2.2% en similar período de 2015).
Exportaciones de ZF a noviembre
(millones de dólares y tasa interanual)
Ramas de ZF
2014
2015
2016
Millones de dólares
Textil
Arneses
Tabaco
Otros
Pesqueros
Frutas y Hortalizas
Aceite de Palma
Calzado
Forros para muebles
Cartón
Miel de Abeja
Total
1,484.8
534.5
132.7
16.0
106.8
15.0
19.4
18.1
13.4
1.3
1.7
2,343.7
1,421.4
529.3
145.5
24.7
78.7
23.1
21.1
25.8
20.6
1.4
1.5
2,293.1
15/14
16/15
Porcentaje
1,388.9
624.1
161.7
88.4
82.1
31.3
19.4
17.3
17.3
1.2
1.1
2,432.7
(4.3)
(1.0)
9.6
54.2
(26.3)
54.5
8.7
42.7
53.8
8.1
(14.1)
(2.2)
(2.3)
17.9
11.2
257.3
4.4
35.3
(8.1)
(32.8)
(16.1)
(14.8)
(28.5)
6.1
Fuente: DGA
Los productos textiles y arneses continuaron impulsando al sector,
representando 82.7 por ciento del total exportado. Estos dos productos
sumaron en el período enero-noviembre un total de 2,012.9 millones de dólares
(1,950.7 millones de dólares en 2015), lo que resultó en un crecimiento conjunto
en el período de 3.2 por ciento.
El resto de productos de Zona Franca también continuaron mostrando
dinamismo, al crecer al mes de noviembre en términos acumulados 22.6
por ciento (5.6% en 2015). Destacan en este grupo los productos de tabaco y
pesqueros, los que exportaron el 10 por ciento del total (243.9 millones de
dólares), con crecimientos respectivos de 11.2 y 4.4 por ciento.
Estados Unidos y México continuaron siendo los principales destinos de
exportación, a los que se exportó en el período un total de 2,143.8
millones de dólares (88.1% del total exportado por la ZF).
Banco Central de Nicaragua
38
Estado de la Economía, Diciembre 2016
Los ingresos por
remesas continúan
creciendo a buen ritmo
y con montos
provenientes
mayoritariamente de
Estados Unidos y
Costa Rica
XII. Remesas (Noviembre 2016)
En el acumulado a noviembre de 2016, los ingresos por remesas crecieron
a una tasa interanual de 5.7 por ciento, alcanzando 1,134.0 millones de
dólares (US$1,072.8 millones a noviembre de 2015). Los flujos de remesas
procedentes de Estados Unidos y Costa Rica representaron el 76.1 por ciento
del total.
Los montos de remesas provenientes de Estados Unidos crecieron a una
tasa interanual de 4.0 por ciento, sumando 624.1 millones de dólares
(US$600.0 millones a noviembre de 2015). Estados Unidos ocupa el primer
puesto como fuente de remesas hacia Nicaragua. Este comportamiento está en
línea con las menores tasas de desempleo registradas en Estados Unidos.
Por su parte, las remesas provenientes de Costa Rica sumaron 239.3
millones de dólares a noviembre de 2016 (U$231.7 millones a noviembre
de 2015), lo que resultó en un crecimiento interanual de 3.3 por ciento.
En los primeros 7 meses del año, la tasa de crecimiento interanual de las remesas
provenientes de Costa Rica fue negativa, no obstante, a partir de agosto se ha
observado un crecimiento interanual positivo y cada vez mayor de dichos flujos.
Origen de las remesas
(millones de dólares y tasa interanual)
Enero - noviembre
2014
2015
2016
Estados Unidos 602.5 600.0 624.1
Costa Rica
218.0 231.7 239.3
Europa
60.6
81.2 101.9
Panamá
35.3
48.9
70.2
Resto de países 102.8 111.0
98.5
Total
1,019.2 1,072.8 1,134.0
País de origen
Variación
2015 2016
(0.4) 4.0
6.3
3.3
34.0 25.5
38.5 43.6
8.0 (11.3)
5.3
5.7
Fuente: Bancos comerciales y agencias de envíos
Los ingresos por remesas procedentes de Europa (US$101.9 millones)
continuaron creciendo a tasas relativamente altas (25.5% en variación
interanual acumulada), lo que está en línea con el mejor desempeño de la
economía española (según información publicada por el Instituto Nacional de
Estadística – INE – el PIB del tercer trimestre de 2016 creció 3.2%).
En lo que va de 2016, los flujos de remesas provenientes de Panamá
ocupan el cuarto lugar, en términos de montos, y el primer lugar en
crecimiento. A noviembre de 2016, los ingresos por remesas procedentes de
Panamá sumaron 70.2 millones de dólares (US$48.9 millones en el mismo
periodo de 2015), con un crecimiento acumulado de 43.6 por ciento.
Banco Central de Nicaragua
39
Estado de la Economía, Diciembre 2016
XIII. Economía Internacional (Diciembre 2016)
La economía mundial
continúa su ritmo de
crecimiento moderado,
enfrentando algunos
riesgos
El Fondo Monetario Internacional (FMI), en su informe “Perspectivas
Económicas Mundiales” del mes de octubre, estimó que en 2016 el
producto mundial crecerá 3.1 por ciento. Estas proyecciones han
considerado una actividad más débil en las economías avanzadas durante la
primera mitad de 2016, así como el impacto del Brexit en las economías de la
Zona Euro y Reino Unido. Asimismo, se espera que el producto mundial se
recupere a partir de 2017, cuando se estima un crecimiento de 3.4 por ciento,
en la medida que se normalicen las condiciones en las economías emergentes y
en desarrollo.
Pronóstico de crecimiento 2016 y 2017
(variación porcentual)
Región
Producto mundial
Economías avanzadas
Economías emergentes y en desarrollo
2015
2016
2017
3.2
2.1
4.0
3.1
1.6
4.2
3.4
1.8
4.6
Fuente: WEO, octubre 2016
Global
Los indicadores de
producción global
registran dinamismo al
mes de diciembre
Durante el mes de diciembre, el índice PMI global de manufactura
reflejó el mejor comportamiento de la industria desde inicios de 2014. El
índice3 pasó de 52.1 en noviembre a 52.7 en diciembre, el nivel más alto
desde febrero de 2014. Este crecimiento se sustentó en la aceleración de todos
sus componentes: empleo, producción, nuevas órdenes y nuevas exportaciones.
Índice PMI Global de Manufactura y Servicios
(índice)
Producción
Empleo
Nuevas órdenes
53.8
54
53.8
50
51.4
46
E-14
A
J
O
E-15
A
J
O
E-16
A
J
O
Fuente: JP Morgan y Markit
3
Es un índice compuesto producido por J.P.Morgan y Markit IHS.
Banco Central de Nicaragua
40
Estado de la Economía, Diciembre 2016
Por naciones, la dinámica de la producción global de manufacturas ha sido
liderada por Europa y Estados Unidos, creciendo durante 21 y 68 meses
consecutivos, respectivamente. El PMI de Gran Bretaña registró su mejor nivel
en los últimos dos años y medio. También mejoró el desempeño en Japón,
China, Taiwán y Rusia. No obstante, se observaron contracciones en Corea del
Sur, Indonesia, Tailandia, Turquía, Malasia, Brasil y Grecia.
Economías avanzadas
Las proyecciones del FMI para 2016 señalan una desaceleración de las
economías avanzadas, proyectándose un crecimiento de 1.6 por ciento (½
punto porcentual menos que 2015), como resultado del legado de la crisis
financiera mundial y el bajo crecimiento de la productividad. Adicionalmente,
el impacto del Brexit ha afectado en términos de incertidumbre económica,
política e institucional, especialmente en las economías de Europa.
Pronóstico de crecimiento 2016 y 2017
(variación porcentual)
Región/País
Economías avanzadas
Estados Unidos
Zona Euro
Alemania
Francia
Italia
España
Japón
Reino Unido
Canadá
2015
2016
2017
2.1
2.6
2.0
1.5
1.3
0.8
3.2
0.5
2.2
1.1
1.6
1.6
1.7
1.7
1.3
0.8
3.1
0.5
1.8
1.2
1.8
2.2
1.5
1.4
1.3
0.9
2.2
0.6
1.1
1.9
Fuente: WEO, octubre 2016
Para el año 2017, se proyecta una aceleración moderada del crecimiento en 1.8
por ciento, debido principalmente a una recuperación más sólida en Estados
Unidos y Canadá, y a un repunte en Japón, producto del reciente estímulo fiscal.
En cambio, para la Zona del Euro y el Reino Unido se proyecta un menor
crecimiento.
Estados Unidos4
De acuerdo a la tercera estimación del PIB trimestral, la tasa anualizada
de crecimiento del PIB para el tercer trimestre de 2016 fue de 3.5 por
ciento, informó la Oficina de Análisis Económico (BEA, por sus siglas en
inglés). Ésta es la tasa de crecimiento trimestral más alta en los últimos dos años,
en especial, desde el tercer trimestre de 2014 cuando el PIB creció 5.0 por ciento
4
Oficina de Análisis Económico y Oficina de Estadísticas Laborales (BEA y BLS, respectivamente por sus siglas en inglés).
Banco Central de Nicaragua
41
Estado de la Economía, Diciembre 2016
en términos anualizados. Con relación al segundo trimestre, el crecimiento fue
superior en 2.1 puntos porcentuales.
La economía
estadounidense ha
mostrado un mayor
impulso en los últimos
meses, reflejado en el
crecimiento anualizado
del PIB del tercer
trimestre
Crecimiento del PIB de Estados Unidos
(variación porcentual)
6
Tasa anualizada
5
Tasa Interanual
4
3.5
3
2
1.4
0.8
1
1.7
0
-1
-2
I-12 II III IV I-13 II III IV I-14 II III IV I-15 II III IV I-16 II III
Fuente: BEA
El dinamismo de la actividad económica provino del impulso del gasto en
consumo personal (2.03 p.p), principalmente por consumo de servicios (1.26
p.p) y exportaciones (1.16 p.p), particularmente de bienes (1.08 p.p). En
dirección contraria, el freno al crecimiento provino de la inversión fija
residencial (-0.16 p.p) y de la inversión de los gobiernos locales (-0.02 p.p). En
cuanto al crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios (10.0%), ésta se
ubicó como la mayor tasa desde el cuarto trimestre de 2013, cuando crecieron
11.8 por ciento. El impulso de este componente provino de mayores
exportaciones de bienes de consumo, particularmente soya, y bienes de capital.
Creación de empleo y tasa de desempleo en EE.UU
(miles de personas y porcentaje)
350
Creación de empleo no agrícola
6
Tasa de desempleo
300
5.5
250
200
156
150
5
4.7
100
4.5
50
D
N
S
O
J
A
J
A
M
F
M
D
E-16
N
S
O
J
A
J
A
M
F
M
4
E-15
0
Fuente: BLS
Banco Central de Nicaragua
42
Estado de la Economía, Diciembre 2016
El mercado laboral estadounidense ha continuado mejorando, al
alcanzar una tasa de desempleo de 4.7 por ciento en el mes de diciembre
2016. De acuerdo a la Oficina de Estadísticas Laborales, en diciembre se crearon
156 mil nuevos empleos no agrícolas (204 mil en noviembre). Los principales
sectores que generaron empleo fueron comercio y transporte; servicios de salud
y educación; y servicios de hotelería y restaurantes.
En un contexto de recuperación económica en EE.UU., mercado laboral
fortalecido y baja inflación, la FED decidió, en diciembre de 2016, incrementar
el rango objetivo para la tasa de fondos federales en 0.25 puntos bases, pasando
de 0.25-0.50 por ciento a un rango de 0.50-0.75 por ciento. El Comité de
Operaciones de Mercado Abierto de la FED espera que con ajustes graduales
en la postura de la política monetaria, se expandirá la actividad económica y
fortalecerán los indicadores del mercado laboral. Para el año 2017, la mayoría
de los miembros del Comité de Política Monetaria se manifestaron a favor de 3
nuevos incrementos en la tasas de interés de referencia, ubicándose el rango en
1.25-1.50 por ciento al cierre de 2017.
La orientación de la política monetaria estadounidense sigue siendo
acomodaticia, apoyando así una mejora adicional en las condiciones del
mercado laboral y el retorno de la inflación a los niveles de mediano plazo de 2
por ciento.
Zona Euro5
La economía de la
Zona Euro se
expandió a su ritmo
más fuerte desde mayo
de 2011
De acuerdo al reporte de Markit, la Zona Euro mantuvo un vigoroso
ritmo de expansión a finales de 2016. El índice PMI6 compuesto de
actividad total, aumentó del nivel 53.9 registrado en noviembre hasta el
54.4 en diciembre. El sector manufacturero lideró la aceleración del
crecimiento, aunque la actividad del sector servicios también aumentó
sólidamente. Entre las naciones más grandes, España estuvo a la cabeza (55.5),
seguida por Alemania (55.2), Francia (53.2) e Italia (52.9), ésta última registró
un ritmo más lento.
La expansión más fuerte de la actividad económica se explicó por un
incremento de nuevos pedidos en el sector manufactura. En tanto, el sector
servicios registró un sólido crecimiento de la actividad comercial. Finalmente,
la confianza empresarial7 alcanzó su máxima de 11 meses.
La mayor producción fomentó de nuevo la creación de empleo. Finalmente,
aumentó en diciembre la inflación de los costos, explicado por una combinación
de mayores precios del petróleo y combustibles, y un aumento en los costos de
las importaciones, debido al debilitamiento del tipo de cambio del euro.
Oficina Europea de Estadísticas EUROSTAT.
El Indicador PMI (Purchasing Managers’ Index) es elaborado por IHS Markit.
7
Se preguntó a las empresas si esperan que el nivel de actividad en doce meses sea superior, igual o inferior al del mes en
curso.
5
6
Banco Central de Nicaragua
43
Estado de la Economía, Diciembre 2016
Economías de mercados emergentes y en desarrollo
El FMI proyectó que las economías emergentes crecerían en 2016 y 2017
4.2 y 4.6 por ciento, respectivamente, luego de crecer 4.0 por ciento en
2015. Se espera que este ritmo sea impulsado por la gradual recuperación de
Rusia, el crecimiento estable de India alrededor de 7.6 por ciento y aceleración
en el grupo conformado por Oriente Medio, África del Norte, Afganistán y
Pakistán en 3.4 por ciento.
Pronóstico de crecimiento 2016 y 2017
(variación porcentual)
Región/País
2015
2016
Economías Emergentes y en Desarrollo
4.0
4.2
Rusia
-3.7
-0.8
Asia Emergente y en Desarrollo
6.6
6.5
China
6.9
6.6
India
7.6
7.6
Europa Emergente y en Desarrollo
3.6
3.3
Oriente Medio, África del Norte, Afganistán y Pakistán 2.3
3.4
América Latina y El Caribe
0.0
-0.6
Brasil
-3.8
-3.3
México
2.5
2.1
Argentina
2.5
-1.8
Venezuela
-6.2
-10.0
Ecuador
0.3
-2.3
Colombia
3.1
2.2
Chile
2.3
1.7
Perú
3.3
3.7
Centroamérica1/
4.2
3.9
África Sub Sahara
3.4
1.4
Nigeria
2.7
-1.7
1/: Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá
Fuente: WEO, octubre 2016
2017
4.6
1.1
6.3
6.2
7.6
3.1
3.4
1.6
0.5
2.3
2.7
-4.5
-2.7
2.7
2.0
4.1
4.1
2.9
0.6
Lo anterior, contribuiría a compensar el menor ritmo de crecimiento de China
y las caídas esperadas en América Latina y el Caribe (-0.6 por ciento), debido a
recesiones en algunos países y menor crecimiento en otros. En 2017, el aumento
proyectado para el crecimiento mundial a 3.4 por ciento dependerá
principalmente de la recuperación de las economías emergentes y en desarrollo,
donde se prevé una mejora de la actividad en los países en recesión durante
2016, como Brasil, Nigeria y Rusia.
Banco Central de Nicaragua
44
Estado de la Economía, Diciembre 2016
China8
El crecimiento de
China se mantiene
estable con relación a
trimestres anteriores
La economía china se expandió 6.7 por ciento en tasa anualizada en el
tercer trimestre del año, estable con relación a las tasas observadas en los
dos primeros trimestres. El crecimiento fue impulsado por el gasto del
gobierno y por la inversión fija de empresas públicas, y en menor medida, por
la inversión fija de empresas privadas. Por el enfoque de la producción, las
respuestas a los impulsos de demanda provinieron de comercio al por menor,
electricidad, gas y agua.
Más recientemente, la Federación China de Logística y Compras (CFLP, por
sus siglas en inglés) publicó el índice PMI de manufacturas para el mes de
noviembre, el cual señala que la actividad industrial pasó de 51.2 por ciento en
octubre a 51.7 por ciento en noviembre de 2016, revelando así una mejora de
la actividad manufacturera china. El crecimiento provino principalmente de los
componentes de producción (53.9%) y nuevas órdenes (53.2%).
América Latina y El Caribe9
Recesiones en varias
economías de América
Latina y menor
crecimiento en otras,
apuntan a una
contracción en 2016
El FMI estima que en 2016, los países de América Latina y El Caribe
sufrirán una contracción de 0.6 por ciento. Varios países en estado de
recesión reflejan la declinación de la actividad económica (Venezuela, Brasil,
Argentina y Ecuador), mientras que se estima que otros disminuirán su ritmo
de crecimiento (México, Colombia y Chile). Las expectativas para 2017 son más
optimistas, cuando se esperaría que el crecimiento de la región se consolide a
medida que se diluya la incertidumbre política en Brasil y se recupere la demanda
en México.
En Brasil, el PIB del tercer trimestre de 2016 registró una contracción
acumulada interanual de 3.96 por ciento, cuya mayor caída provino de
comercio (7.2%), agricultura y ganadería (6.9%), seguido por industria (4.3%) y
servicios (2.8%). La tasa de desempleo al tercer trimestre del año alcanzó 11.8
por ciento, reflejando un aumento interanual de 2.92 puntos porcentuales.
El INEGI de México publicó que el PIB del tercer trimestre creció 1.0
por ciento con relación al trimestre anterior, con cifras ajustadas por
estacionalidad. En términos interanuales, el PIB creció 2.0 por ciento, 0.8
puntos porcentuales inferior al crecimiento del tercer trimestre de 2015. El
menor ritmo de crecimiento se explicó por una contracción en las actividades
secundarias (-0.8%) y menor crecimiento en actividades terciarias (3.4%), lo que
fue parcialmente compensado por dinamismo en las actividades primarias.
8
9
Oficina Nacional de Estadísticas de China.
CEPAL, INEGI, Banco Central Do Brasil, Banco de México y SECMCA.
Banco Central de Nicaragua
45
Estado de la Economía, Diciembre 2016
América Central10
La recuperación de
EE.UU. y la
disminución en los
precios del petróleo ha
beneficiado
especialmente a
Centroamérica
En el período enero-octubre, las economías de la región11 presentaron un
vigoroso crecimiento aunque desacelerado con respecto al año anterior.
Considerando la variación acumulada del IMAE, la región creció en 4.5
por ciento, menor a la registrada en el mismo período de 2015 (5.0%).
Los países que lideraron esta dinámica fueron: República Dominicana (6.9%),
Panamá (4.4%), seguido por Costa Rica y Nicaragua (ambos con 4.3%). Las
economías que aceleraron su crecimiento fueron El Salvador (pasó de 0.6% en
2015 a 1.9 en 2016) y Panamá.
IMAE por países, a octubre 2016
(variación acumulada)
Enero-Octubre 2015
8.0
Enero-Octubre 2016
7.4
7.0
6.9
6.0
5.0
4.4 4.3
4.4 4.3
4.2
4.3 4.4
3.7 3.6
4.0
2.9
3.0
1.9
2.0
1.0
0.6
0.0
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Rep.
Dominicana
Panamá
Fuente: SECMCA
Al mes de noviembre de 2016, los precios de la región alcanzaron una
variación acumulada de 1.71 por ciento (1.49% de enero a noviembre de
2015). En tanto, la inflación interanual se ubicó en 1.89 por ciento (1.09%
a noviembre de 2015). Todos los países, excepto El Salvador, mostraron
variaciones interanuales positivas, liderando Guatemala (4.67%), Nicaragua
(3.31%) y Honduras (3.04%).
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA).
a los países centroamericanos, República Dominicana y Panamá. Los datos de República Dominicana corresponden
a septiembre.
10
11Incluye
Banco Central de Nicaragua
46
Estado de la Economía, Diciembre 2016
Dinámica de la inflación interanual en Centroamérica
(variación porcentual)
Guatemala
El Salvador
6.0
Honduras
R. Dominicana
Nicaragua
Panamá
Costa Rica
5.0
4.67
4.0
3.31
3.0
3.04
2.0
1.27
1.0
0.88
0.56
0.0
(0.82)
-1.0
-2.0
E-16
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
Fuente: SECMCA
Banco Central de Nicaragua
47
Estado de la Economía, Diciembre 2016
Perspectivas Macroeconómicas de Nicaragua 2017
Para el año 2017, se espera que las perspectivas macroeconómicas permanezcan favorables y que
el crecimiento económico de Nicaragua continúe siendo uno de los más dinámicos de
Latinoamérica. El Banco Central de Nicaragua (BCN) sitúa su estimación de crecimiento para
2017 entre 4.5 y 5.0 por ciento. Este resultado estará soportado en las actividades de comercio, industria,
construcción, agricultura y servicios. Se prevé que las condiciones climáticas sean regulares y que la
industria de Zona Franca continúe dinámica. Asimismo, con base en las proyecciones de mayores precios
del petróleo y mayor inflación mundial, el BCN proyecta que la inflación en 2017 se ubicará en un
rango entre 5.5 y 6.5 por ciento.
En 2017, la política fiscal continuará orientada a garantizar la estabilidad financiera del sector público,
contemplando un déficit consistente con la sostenibilidad de las finanzas públicas. El déficit del
Gobierno Central se estima cercano a 0.9 por ciento del PIB, consistente con el Presupuesto
General de la República aprobado. A nivel del sector público no financiero, el déficit después de
donaciones se ubicará alrededor del 1.7 por ciento del PIB, considerando la priorización del gasto de
capital.
El crecimiento económico continuará siendo respaldado por políticas que mejoren la infraestructura
económica y social. Así, el Programa de Inversión Pública (PIP) será el principal instrumento de la
política fiscal que complemente los esfuerzos productivos y sociales, esperando en 2017 que el
gasto de capital represente 5.2 por ciento del PIB. De forma complementaria, el Gobierno continuará
fomentando la inversión privada en sectores prioritarios como energía, minas, industria, comunicaciones
y turismo, que ayuden a aumentar la capacidad productiva del país.
Está previsto que el GC continúe fortaleciendo un manejo prudente y equilibrado de la deuda
pública, para lo cual, continuará honrando el pago de deuda tanto interna como externa. Con base en lo
anterior, se proyecta que la deuda como porcentaje del PIB termine en 45.5 por ciento en 2017.
A partir de 2017, se prevé que el desempeño de los sectores vinculados a las exportaciones de
mercancías mejore, impulsado por un entorno internacional más favorable. En línea con lo anterior,
el déficit de cuenta corriente como porcentaje del PIB se espera en 8.0 por ciento en 2017. El déficit de
cuenta corriente de Nicaragua se estima continúe reflejando un importante proceso inversionista,
financiado principalmente con IED y préstamos de largo plazo.
En tanto, la política cambiaria continuará siendo la principal ancla de los precios domésticos
mediante el deslizamiento diario preanunciado, equivalente a 5.0 por ciento anual. Para respaldar
el régimen cambiario, se mantendrá una cobertura de reservas internacionales brutas a base monetaria
cercana a 2.4 veces. Este resultado se obtendrá mediante una efectiva coordinación entre la política fiscal
y la política monetaria. Se prevé que las Reservas Internacionales Brutas (RIB) se ubiquen en 2,570.1
millones de dólares en 2017, consistente con una cobertura de RIB a importaciones de 4.8 meses. Cabe
señalar que la principal herramienta de la política monetaria continuará siendo las Operaciones de Mercado
Abierto.
Banco Central de Nicaragua
48
Estado de la Economía, Diciembre 2016
Finalmente, con relación al balance de riesgos que presenta la economía nicaragüense para 2017,
éstos se asocian principalmente a:

incertidumbre en las políticas de las principales economías industriales,

volatilidad en los precios del petróleo y otras materias primas,

alzas en la tasa de interés de la Reserva Federal,

condiciones climáticas adversas, que afecten la producción y los precios domésticos.
Banco Central de Nicaragua
49
Estado de la Economía, Diciembre 2016
Principales indicadores macroeconómicos 2015-2017
Conceptos
2015
Proyecciones
2016
2017
Actividad económica
PIB (tasas de crecimiento real)
PIB (millones C$ corrientes)
PIB (millones US$)
PIB per-cápita (US$)
4.9
4.6-4.9
4.5-5.0
345,958.6 377,608.0 419,852.6
12,692.5 13,193.3 13,971.5
2,026.7
2,084.9
2,185.2
Precios y tipo de cambio
Inflación acumulada nacional 1/
Devaluación (%)
Precio contratado de petróleo (US$/barril)
Sector monetario (tasas de crecimiento)
3.05
5.0
54.7
3.13
5.0
41.9
5.5-6.5
5.0
57.3
2.3
5.1
13.9
23.5
2,492.3
2.5
5.0
10.6
20.0
2,447.8
2.4
4.8
12.1
15.7
2,570.1
(5,491.9)
(1.6)
(9,218.6)
(2.4)
(7,323.6)
(1.7)
(1,045.1)
(8.2)
2,421.7
2,475.3
5,434.2
(1,157.8)
(8.8)
2,241.0
2,691.0
5,537.2
(1,124.2)
(8.0)
2,511.7
2,933.2
5,761.5
2/
RIB / base monetaria (número de veces)
RIB / importaciones (cobertura meses)
Depósitos totales
Cartera de crédito bruta
Saldo de reservas internacionales brutas (millones US$)
Sector Público No Financiero (millones C$)
Balance después de donaciones
Balance después de donaciones (% del PIB)
Sector externo (millones US$)
Cuenta corriente
Cuenta corriente (% del PIB)
Exportaciones de mercancías FOB
Exportaciones de Zona Franca
Importaciones de mercancías FOB
1/
: Dato de 2016 observado.
2/
: RIB 2016 observadas.
Fuente: BCN
Banco Central de Nicaragua
50