Download nº2 - HUMV

Document related concepts
Transcript
Boletín de Información
de Medicamentos
Centro Información de Medicamentos
Servicio de Farmacia
Julio 2016
Nº2
[email protected]
http://www.humv.es/webfarma/
En este número…
Contenido
GENERAL ............................................................................................... 3
El boletín de
información de
medicamentos (BIM) es
elaborado por el Centro
de Información de
Medicamentos del
Servicio de Farmacia del
Hospital Universitario
Marqués de Valdecilla
(HUMV).
Incluye resúmenes de
los artículos de la
literatura biomédica
relacionados con
medicamentos y
considerados más
interesantes.
Los resúmenes son
elaborados por
farmacéuticos del Servicio
de Farmacia del HUMV
durante las sesiones
bibliográficas semanales.
Esta publicación
pretende mantener
actualizado al lector y
servir de estímulo a la
lectura.
Problemas de suministros de medicamentos ......................................... 3
DERMATOLOGÍA ................................................................................... 3
Ensayos de fase III de Ixekizumab en la psoriasis en placa moderada a
grave.......................................................................................................... 3
ENFERMEDADES INFECCIOSAS ............................................................ 4
Ensayo aleatorizado de Clindamicina versus Trimetoprim-Sulfametoxazol
en infección no complicada ........................................................................ 4
FARMACOLOGIA ................................................................................... 5
Manejo de la interacción de Everolimus y Voriconazol en pacientes
receptores de trasplante pulmonar ............................................................ 5
NEUMOLOGÍA ....................................................................................... 6
Nuevas formulaciones antimicrobianas inhaladas para uso en Fibrosis
Quística ...................................................................................................... 6
NEUROLOGIA ........................................................................................ 7
Asociación entre el uso de antipsicóticos y el riesgo del mortalidad en la
enfermedad de Parkinson .......................................................................... 7
medicamentos
ONCOLOGIA ......................................................................................... 8
Administración secuencial de Nivolumab e Ipilimumab en pacientes con
melanoma avanzado ................................................................................... 8
Aumento del riesgo de cáncer de piel de células escamosas tras tratamiento
con Vismodegib en carcinoma basocelular ................................................ 9
SEGURIDAD CLÍNICA ............................................................................ 9
Uso de Pioglitazona y riesgo de cáncer de vejiga y otros cánceres en
personas con Diabetes ............................................................................... 9
GENERAL
Problemas de suministros de medicamentos
Información sobre problemas de abastecimiento y las medidas adoptadas en nuestro
hospital en página WEB del Servicio de Farmacia (intranet) en “Problema de suministro de
medicamentos”
DERMATOLOGÍA
Ensayos de fase III de Ixekizumab en la psoriasis en placa moderada
a grave
Dos ensayos de fase III (UNCOVER-2 y UNCOVER-3) mostraron superioridad a las 12
semanas de tratamiento con Ixekizumab, un anticuerpo monoclonal anti-IL-17 frente a
placebo y frente a Etanercept para la psoriasis en placa de moderada a grave. Se han recogido
los datos de estos dos ensayos a la semana 60, tal y como se hizo en el ensayo UNCOVER-1.
Métodos: Se aleatorizaron 1296 pacientes en el ensayo UNCOVER-1, 1224 en el
UNCOVER-2, y 1346 pacientes en el UNCOVER-3 a recibir una inyección subcutánea de
placebo (grupo placebo), 80mg de Ixekizumab cada 2 semanas tras una dosis inicial de 160mg
(grupo de dosis cada 2 semanas), u 80mg de Ixekizumab cada 4 semanas tras una dosis inicial
de 160mg (grupo de dosis cada 4 semanas). Unas cohortes adicionales fueron aleatorizadas
en los ensayos UNCOVER-2 y UNCOVER-3 a recibir 50mg de Etanercept 2 veces a la semana.
A la semana 12, en el ensayo UNCOVER-3, los pacientes fueron incluidos en un periodo de
extensión del ensayo a largo plazo, en el cual recibían 80mg cada 4 semanas hasta la semana
60; a la semana 12 en los ensayos UNCOVER-1 y UNCOVER-2, si el paciente había respondido
a Ixekizumab (definido por un índice entre 0 [claro] o 1 [mínima psoriasis]), se aleatorizó
reasignándolo a recibir placebo, 80mg de Ixekizumab cada 4 semanas, u 80mg de Ixekizumab
cada 12 semanas hasta la semana 60. El objetivo primario fue el porcentaje de pacientes con
un índice de 0 o 1 y una disminución de 75% o más del índice PASI (PASI 75) a la semana 12.
Resultados: En el ensayo UNCOVER-1, a la semana 12, los pacientes tuvieron una mejor
respuesta a Ixekizumab que a placebo; en el grupo de dosificación cada 2 semanas, 81,8%
tuvieron un índice de 0 o 1 y un 89,1% una respuesta PASI 75; en el grupo de dosificación a 4
semanas, se obtuvieron un 76,4% y 82,6% respectivamente; y en el grupo placebo los
resultados fueron 3,2% y 3,9% (p<0,001 para todas las comparaciones de Ixekizumab con
placebo). En los ensayo UNCOVER-1 y UNCOVER-2, entre los pacientes que se asignaron en
la semanas 12 a recibir 80mg de Ixekizumab cada 4 semanas, el índice de 0 o 1 se observó en
el 73,8% de los pacientes; en el grupo de 80mg de Ixekizumab cada 12 semanas en el 39,0%
3
y en el de placebo en el 7,0%. Los pacientes del ensayo UNCOVER-3 que recibieron la
continuación del tratamiento hasta la semana 60, se observó un índice de 0 o 1 hasta en el
73% de los pacientes y un PASI 75 hasta en un 80%. Durante el uso de Ixekizumab se observó
neutropenia, infecciones por Candida y enfermedad inflamatoria intestinal.
Conclusiones: Los autores concluyen que en los 3 ensayos de fase III el tratamiento con
Ixekizumab fue efectivo hasta la semana 60. Como con cualquier tratamiento, se debe
sopesar el balance beneficio-riesgo. La eficacia y seguridad de Ixekizumab más allá de la
semana 60 son todavía desconocidas.
The New England Journal of Medicine, 8 de junio del 2016. Enlace
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Ensayo aleatorizado de Clindamicina
Sulfametoxazol en infección no complicada
versus
Trimetoprim-
Con la aparición de infecciones por Staphylococcus aureus meticilin-resistentes
(SAMR) en Estados Unidos, las visitas por infecciones de piel se han incrementado
enormemente. Staphylococcus y Streptococcus son considerados como la principal causa de
infecciones de piel. Clindamicina y Trimetoprim-Sulfametoxazol son prescritas
frecuentemente, pero la eficacia de Trimetoprim-Sulfametoxazol ha sido recientemente
cuestionada.
Material y método: Se llevo a cabo un ensayo aleatorizado, doble ciego, en 5 servicios
de urgencias de Estados Unidos. Pacientes > 12 años con infecciones de piel no complicadas
recibieron 300 mg de Clindamicina oral 4 veces al día o Trimetoprim-Sulfametoxazol
320mg/1600 mg 2 veces al día , durante 7 días. Comparamos los resultados principales de la
curación de la infección después de 7-14 días y resultados secundarios después de 6-8
semanas de tratamiento.
Resultados: La edad media de los pacientes fue de 40 años (rango; 14-76 años); 40,1%
apareció SAMR, 25,7% creció Staphylococcus aureus meticilin-susceptibles y 5%
Streptococcus. La infección fue curada en 7-14 días en 187 de 203 de los casos (92,1%) de los
pacientes tratados con Clindamicina y en 182 de 198 (91,9%) de los pacientes tratados con
Trimetoprim-Sulfametoxazol (diferencia de 0,2%). El grupo de la Clindamicina tuvo una
menor tasa de recurrencia de la infección después de 7-14 días (1,5% vs 6,6%; diferencia de
5,1%) y después de 6-8 semanas de seguimiento del tratamiento (2% vs 7,1%; diferencia de
5,1%). Otros resultados secundarios fueron estadísticamente similares entre ambos grupos
pero con tendencia a favor siempre de la Clindamicina. Los efectos adversos fueron también
similares entre ambos grupos de estudio.
Conclusión: los autores concluyen que en escenarios dónde la infección por SAMR es
prevalente, Clindamicina y Trimetoprim-Sulfametoxazol producen los mismos efectos y
reaccíones adversas entre los pacientes con infecciones no complicadas.
Clin Infect Dis. 2016 Jun 15;62(12):1505-13. Enlace
FARMACOLOGIA
Manejo de la interacción de Everolimus y Voriconazol en pacientes
receptores de trasplante pulmonar
El objetivo de este estudio fue analizar el impacto que supone la administración de
Voriconazol en la dosis, la concentración valle y el ratio concentración/dosis (C0/D) de
Everolimus, con el objetivo de determinar el manejo adecuado de esta interacción en
pacientes receptores de trasplante pulmonar.
Material y método. Se llevó a cabo un estudio retrospectivo, desde enero de 2013 hasta
febrero de 2014, en 16 pacientes sometidos a un trasplante de pulmón, con un régimen
basado en Everólimus estable a los que se añadió Voriconazol oral. Los niveles sanguíneos de
Everólimus se determinaron mediante inmunoensayo (Thermo Scientific QMS Everolimus
Inmnunoassay) en un analizador Architect-C8000. La prueba de rangos con signo de
Wilcoxon se empleó para determinar las variaciones en los parámetros de exposición antes,
durante y después de la retirada del azol. El análisis estadístico se llevó a cabo mediante SPSS
versión 19.0 (un valor p<0,05 se consideró estadísticamente significativo).
Resultados. Se incluyeron 16 pacientes en el estudio. Se observó un incremento de 8,7
veces en el ratio C0/D de Everólimus al introducir Voriconazol. A pesar de haber reducido la
dosis inicial un 48,5±20,5%, y posteriormente un 79,5±7,1%, se observó que solamente se
alcanzaron niveles óptimos de Everólimus cuando se disminuyó la dosis un 86,6±3,9%. El
ratio C0/D retornó a valores similares a los basales al retirar el azol. Se observaron cambios
significativos (p<0,05) al comparar los parámetros de exposición antes y después de
completar el tratamiento con Voriconazol con respecto al periodo de cotratamiento de
ambos fármacos.
Conclusión. La administración de Voriconazol oral inhibe de manera potente el
metabolismo de Everólimus, requiriéndose reducciones de dosis en torno al 87%. En el
momento de la retirada del azol, se debe aumentar la dosis de Everólimus con el objeto de
lograr un ratio C0/D similar al de la situación basal. Se recomienda una reducción preventiva
del 75% de la dosis de Everólimus con la primera administración del azol. Es necesaria una
monitorización frecuente y ajustes correspondientes de dosis de Everólimus hasta alcanzar
los niveles diana del fármaco durante la introducción y retirada del azol.
5
Ther Drug Monit; 18 (3): 305-312. Enlace
NEUMOLOGÍA
Nuevas formulaciones antimicrobianas inhaladas para uso en
Fibrosis Quística
Objetivo: Revisión de la literatura actual sobre las terapias con antibióticos inhalados
en ensayos clínicos para el tratamiento de la fibrosis quística (FQ).
Material y Métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica a través de PubMed (1975 a
septiembre de 2015), International Pharmaceutical Abstracts (1970 a septiembre de 2015), y
en MEDLINE (1946 a septiembre de 2015). Se utilizaron los siguientes términos de búsqueda:
FQ, Amikacina inhalada, Amikacina liposomal inhalada, Vancomicina inhalada y / o
Levofloxacino inhalado.
Fueron incluidos estudios fase II y III de eficacia y seguridad, casos clínicos y estudios
retrospectivos de Amikacina inhalada, Vancomicina inhalada y Levofloxacino inhalado en
pacientes con FQ.
Resultados: Tobramicina y Aztreonam para inhalación, ambos actualmente
disponibles, han demostrado producir mejoría en la función respiratoria en los pacientes con
FQ. Los agentes más nuevos han mostrado una eficacia potencialmente similar, con mejoras
en la facilidad de uso. Los limitados datos con los que se contaba, sugerían que Amikacina
liposomal inhalada y Levofloxacino inhalado son no inferiores a Tobramicina en términos de
mejora de la función respiratoria. Levofloxacino inhalado tiene una menor tasa de
hospitalizaciones secundarias a exacerbaciones respiratorias y una reducción en la densidad
de Pseudomonas aeruginosa en esputo, en comparación con Tobramicina inhalada. El uso de
Vancomicina inhalada se ha documentado en casos clínicos y en dos pequeños ensayos de
erradicación retrospectivos, aunque los datos son limitados para apoyar su uso.
Conclusiones: Los autores concluyen que las distintas opciones de antibióticos
inhalados para el tratamiento de FQ son prometedoras. La introducción de las diferentes
clases de fármacos y de formulaciones para el tratamiento de resistencias de Gram negativas y Gram - positivas aumenta el número de opciones para los pacientes, tanto para
la erradicación como para el tratamiento de la colonización crónica.
Ann Pharmacother February 2016 vol. 50 no. 2 133-140. Enlace
NEUROLOGIA
Asociación entre el uso de antipsicóticos y el riesgo del mortalidad en
la enfermedad de Parkinson
Objetivo: Determinar si el uso de Antipsicóticos en pacientes con Parkinson está asociado
con un incremento del riesgo de mortalidad.
Materiales y métodos: Este estudio de cohortes retrospectivo usó datos de la base de
datos Veterans Health Administration desde el año 1999 al 2010 para examinar el riesgo
asociado al uso de Antipsicóticos (AP) en una cohorte de pacientes con enfermedad de
Parkinson y reciente estabilización de la misma. Las tasas de mortalidad en 180 días se
compararon en 7877 pacientes que iniciaron tratamiento con Antipsicóticos y 7877 paciente
que no iniciaron la terapia AP (misma edad ± 2,5 años, sexo, raza, la presencia y duración de
la demencia, la duración de la enfermedad de Parkinson, delirio, hospitalización y nuevos
medicamentos psiquiátricos). Los datos fueron analizados a partir del 19 de octubre de 2012
al 21 de septiembre de 2015.
Objetivo primario: Las tasas de mortalidad a los 180 días en los pacientes que iniciaron la
terapia antipsicótica en comparación con los que no recibieron antipsicóticos.
Resultados: La población de estudio incluyó 7877 pares de pacientes con enfermedad de
Parkinson (65 mujeres [0,8%] y 7812 hombres[99,2%] en cada cohorte; edad media de 76,3
años para los que iniciaron la terapia AP y 76,4 años para los que no lo hicieron). El uso de
antipsicóticos se asoció con más del doble del Hazar ratio (HR) de muerte en comparación
con la ausencia de su uso (HR, 2:35; IC del 95%, 2,08-2,66; p <0,001). El HR fue
significativamente mayor para los pacientes que utilizaron antipsicóticos típicos frente a los
que usaron antipsicóticos atípicos (HR, 01:54; IC del 95%, 1,24-1,91; p <0,001). Entre los AP
atípicos utilizados, los HRs en relación con la usencia de antipsicóticos en orden descendente
fueron 2,79 (IC del 95%, 1,97-3,96) para la Olanzapina, 2,46 (IC 95%, 1,94-3,12) para la
Risperidona y 2,16 (IC del 95%, 1,88 -2,48) para el fumarato de Quetiapina.
Conclusiones: Los autores concluyen que el uso de Antipsicóticos atípicos se asoció con
un aumento significativo del riesgo de mortalidad en pacientes con enfermedad de
Parkinson, después de ajustar por factores de confusión medibles . Este hallazgo pone de
manifiesto la necesidad de cautela en el uso de Antipsicóticos atípicos en los pacientes con
Parkinson. Estudios futuros deben examinar el papel de las estrategias no farmacológicas en
el manejo de la psicosis en Parkinson. Además, los nuevos tratamientos farmacológicos que
no aumentan la mortalidad en pacientes con enfermedades neurodegenerativas necesitan
ser desarrollados.
JAMA Neurol. 2016;73(5):535-541. Enlace
7
ONCOLOGIA
Administración secuencial de Nivolumab e Ipilimumab en pacientes con
melanoma avanzado
La administración simultánea de Nivolumab e Ipilimumab ha mostrado mayor eficacia que por
separado en pacientes con melanoma avanzado, con el inconveniente de un mayor número de efectos
adversos graves. Se evalúa si la administración secuencial de Nivolumab seguido de Ipilimumab, ó la
secuencia inversa, podrían mejorar la seguridad sin comprometer la eficacia.
Material y métodos: Se llevó a cabo un ensayo aleatorizado, de fase II, en nueve centros médicos
en Estados Unidos. Se englobó a pacientes con una edad ≥ 18 años, con melanoma irresecable en
estadío III ó IV (naïve a quimioterapia ó que habían progresado tras haber recibido un tratamiento
como máximo), con un estado general que se correspondiese con un ECOG de 0 ó 1. Se aleatorizaron
a recibir 1:1 inducción con Nivolumab endovenoso (3 mg/kg cada 2 semanas) durante 6 ciclos seguidos
de Ipilimumab endovenoso (3 mg/kg cada 3 semanas) hasta completar 4 ciclos, ó a la inversa. Tras la
inducción, ambos grupos recibieron Nivolumab a dosis de 3 mg/kg cada 2 semanas hasta progresión
ó toxicidad inaceptable.
El objetivo primario lo constituyeron los efectos adversos de grado 3-5 relacionados con el
tratamiento, hasta el final del periodo de inducción (semana 25), en un análisis por intención de tratar.
Los objetivos secundarios fueron la proporción de pacientes que alcanzaron una respuesta a la
semana 25 y la progresión de la enfermedad a las semanas 13 y 25.
Resultados: Entre abril de 2013 y junio de 2014, se englobó a 140 pacientes y se aleatorizaron a
recibir Nivolumab seguido de Ipilimumab (n=70) ó a la inversa (n=70), de los cuales, 68 y 70,
respectivamente, recibieron al menos una dosis de fármaco y se incluyeron en los análisis.
Frecuencia de efectos adversos
grado 3-5 hasta la semana 25
Efectos adversos grado 3-4 más
frecuentes (%)
-Colitis
-Elevación de lipasas
-Diarrea
Respuesta en la semana 25 (%
pacientes)
Progresión en semana 13 (%
pacientes)
Progresión en semana 25 (%
pacientes)
Mediana de supervivencia global
(meses)
Nivolumab-> Ipilimumab
34/68 (50%; IC95% 37,6-62,4)
Ipilimumab-> Nivolumab
30/70 (43%; IC95% 31,155,3)
10 (15%)
10 (15%)
8 (12%)
28 (41%; IC 95% 29,4-53,8)
14 (20%)
12 (17%)
5 (7%)
14 (20%; IC95% 11,4-31,3)
26 (38%; IC95% 26,7-50,8)
43 (61%; IC95% 49-72,8)
26 (38%; IC95% 26,7-50,8)
42 (60%, IC95% 47,6-71,5)
No alcanzada
IC95% 23,7-no alcanzada) Mediana de
16,9 (IC95% 9,2-26,5)
seguimiento 19,8 meses (IQR 12,8-25,7)
Mediana de seguimiento de 14,7
meses (IQR 5,6-23,9)
HR 0,48 (IC95% 0,29-0,80)
Supervivencia global a los 12 meses
(% pacientes)
76 (IC95% 64-85)
54% (42-65)
Conclusión. Nivolumab seguido de Ipilimumab parece ser una opción de tratamiento con un
mayor beneficio clínico que la secuencia inversa, aunque a costa de más efectos adversos.
The Lancet Oncology; 17 (7): 943-955. Enlace
Aumento del riesgo de cáncer de piel de células escamosas tras
tratamiento con Vismodegib en carcinoma basocelular
Los inhibidores de la proteína Smoothened (IS) constituyen una nueva diana en el
tratamiento del carcinoma de células basales (CCB), y sus efectos a largo plazo están siendo
investigados.
Objetivo. Evaluación del riesgo de desarrollar un tumor distinto al CCB tras exposición a
IS en pacientes con CCB.
Material y métodos. Se llevó a cabo un estudio de casos y controles en el Stanford Medical
Center, de pacientes con CCB de alto riesgo diagnosticados entre el 1 de enero de 1998 y el
31 de diciembre de 2014. El análisis se llevó a cabo del 1 de enero al 1 de noviembre de 2015.
El grupo de casos lo constituyeron pacientes expuestos a Vismodegib, mientras que el
grupo control estaba formado por pacientes que nunca habían llevado tratamiento con un IS.
Se calculó el Hazard Ratio (HR) para tumores distintos a CCB tras exposición a Vismodegib,
ajustado por covariables.
Resultados. El estudio de cohortes comprendió a 180 participantes. La media de edad al
diagnóstico fue de 56 (DE 16) años, y 68,9% de los pacientes eran hombres (n=124). Se
comparó a 55 casos con 125 controles, agrupando por edad, sexo, radioterapia previa ó
tratamiento con Cisplatino, índice de comorbilidad de Charlson, tiempo de seguimiento,
inmunosupresión y estado del síndrome de nevo de células basales. Los pacientes expuestos
a Vismodegib tuvieron un HR de 6,37 (IC95% 3,39-11,96; p<0,001) de desarrollar un tumor
distinto al CCB. La mayoría de los tumores se clasificaron como carcinoma de células
escamosos (HR 8,12; IC95% 3,89-16,97; p<0,001). En otro tipo de tumores el HR no fue
estadísticamente significativo.
Conclusión. El aumento de riesgo de padecer carcinoma de células escamoso tras
tratamiento con Vismodegib pone de manifiesto la importancia de la vigilancia de la piel
continuada tras iniciar este tratamiento.
JAMA Dermatol. 2016; 152 (5): 527-532. Enlace
SEGURIDAD CLÍNICA
Uso de Pioglitazona y riesgo de cáncer de vejiga y otros cánceres en
personas con Diabetes
Estudios sugieren que el uso de Pioglitazona está asociado con mayor riesgo de cáncer.
Por tanto, el objetivo de este estudio es evaluar si el uso de Pioglitazona en el tratamiento de
la Dibetes está asociado a un mayor riesgo de padecer cáncer de vejiga entre otros.
Material y métodos: El estudio se realizó en California, seleccionándose cohortes de
casos y controles entre personas con Diabetes. Se siguió una cohorte de 193.099 personas de
40 años o más que presentaron cáncer de vejiga entre 1997 y 2002 hasta Diciembre de 2012,
entre los cuales 464 personas pertenecientes a los casos y otras 464 personas pertenecientes
9
a los controles fueron además entrevistados acerca de otros factores de confusión. Además,
se analizó una cohorte de 236.507 personas de 40 años o más que presentó algún tipo de
cáncer adicional entre 1997 y 2005 hasta Junio de 2012.
Resultados: Entre las 193.099 personas de la cohorte con cáncer de vejiga, 34.181 (18%)
recibieron Pioglitazona (la duración media del tratamiento fue de 2,8 años, con un rango de
0.2-13.2 años) y 1.261 tuvieron indicios de padecerlo. La incidencia de cáncer de vejiga entre
los tratados y no tratados con Pioglitazona fue de 89,8 y 75,9 por cada 100.000 personas-año
respectivamente. Alguna vez el uso de Pioglitazona no se asoció con el riesgo de cáncer de
vejiga (ajustado hazard ratio [HR], 1,06; IC del 95 % , 0,89-1,26 ). Los resultados fueron
similares en los análisis de casos y controles (un 19,6 % entre los casos tratados con
Pioglitazona y el 17,5 % de los controles; ajustado odds ratio, 1,18 ; IC del 95 % , 0,78-1,80 ) .
En el análisis ajustado , no hubo asociación en 8 de los 10 casos adicionales de cáncer ; Nunca
se asoció el uso de Pioglitazona con un mayor riesgo de cáncer de próstata ( HR , 1,13 ; IC del
95 % , 01/02 a 01/26 ) ni con el cáncer de páncreas (HR , 1,41 ; IC del 95 % , 1,16-1,71 ). La
incidencia de cáncer de próstata y cáncer de páncreas en los tratados con Pioglitazona frente
a los no tratados fue de 453,3 frente a 449,3 y 81,1 frente a 48,4 por cada 100.000 personas año, respectivamente. Por tanto, no se observaron patrones claros de riesgo de cualquier tipo
de cáncer ni relacionados con la duración del tratamiento ni con la dosis administrada.
Conclusión: Los autores concluyen que el uso de Pioglitazona no se asoció con un
aumento del estadísticamente significativo del riesgo de padecer cáncer de vejiga, a pesar de
que un aumento de este riesgo, como se ha observado anteriormente, no puede excluirse. El
aumento del cáncer de próstata y páncreas asociados con el uso de Pioglitazona merecen una
mayor investigación para evaluar si éstos son causales o se deben al azar o a una confusión
residual.
JAMA. 2015;314(3):265-277. Enlace
Boletín de
Información de
Medicamentos
Servicio Cántabro de Salud
Centro Información de Medicamentos (CIM).
Servicio de Farmacia Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
Av/ Valdecilla s/n. CP: 39008. Santander. Cantabria.
[email protected]
http://www.humv.es/webfarma/
Hospital Universitario Marques
de Valdecilla
Conflicto de interés: Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés que pueda influir en las
valoraciones objetivas y científicas del contenido de este boletín.
Boletín de Información de Medicamentos.
ISSN: 2387-1539
SUSCRÍBASE AL BOLETÍN EN FORMATO ELECTRÓNICO
Este boletín sólo se distribuye por vía electrónica. Los profesionales sanitarios que trabajan en HUMV recibirán
el boletín en su dirección electrónica de trabajo y no necesitan suscribirse.
El resto de profesionales que deseen recibir el boletín deben enviar un e-mail a [email protected] indicando la
dirección de correo electrónico en la que desean recibirlo.
Puede consultar los números publicados en http://www.humv.es/webfarma/
11