Download ENCUENTRO Y RETIRO DE LA MISIÓN DE ORIENTE EN

Document related concepts

Cristiano palestino wikipedia , lookup

Jerusalén en el cristianismo wikipedia , lookup

Iglesia ortodoxa de Jerusalén wikipedia , lookup

Judeocristianos wikipedia , lookup

Árabes cristianos wikipedia , lookup

Transcript
ENCUENTRO Y RETIRO DE LA MISIÓN DE ORIENTE EN JERUSALÉN
(del 26 de Febrero al 6 de Marzo de 2011)
Participantes:
15 A.A.: P. Benoît Grière (Provincial), P. Jean-Daniel Gullung (comunidad generalicia), PP.
Michel Kubler, Lucian Dinca y Cornie Nelissen (comunidad de Bucarest), PP. Celeste
Pianezze y Gwenaël Petton (comunidad de Margineni), PP. Gheorghe Hang (Blaj), Adrien
Masson (Moscú), Daniel Gillier (Plovdiv), los hermanos de Jerusalén PP. Alain Marchadour,
Jean-Luc Eckert, Melchior Kakule, Pedro Wouters y Víctor Blanco (que viene de Colombia
y, tras dos meses en Atenas, se quedará en Jerusalén).
8 Hnas. Oblatas: La Madre Provincial de Bélgica, de quien depende la comunidad de
Jerusalén, Sor Bernadetta (asistente general, rumana), Sor Regina (Moscú), Sor Mónica
(delegada provincial de Rumania para la Misión de Oriente), y las hermanas de Jerusalén
Sor Laurence, Sor Giannina, Sor Jeanne-Thérèse (congoleña) y Sor Anna-Petra (holandesa,
que hace allí una corta estadía).
Algunos de nosotros habíamos llegado ya unos días antes con el objeto de visitar los
principales Santos Lugares; es el caso de Celeste y Gwenaël, llegados el domingo 20 de
Febrero, y luego de Lucian, Cornie, Gheorghe, Daniel y Sor Mónica, que llegaron el martes
22. Gracias al P. Pedro Wouters que nos guió a través de Tierra Santa durante esos días
anteriores al retiro.
Comenzó el retiro el día 26 por la mañana y fue animado por el P. Thomas Maier, superior de
los Padres Blancos de la comunidad de Santa Ana, en el casco viejo de Jerusalén, con un
tema muy bien adaptado a nuestra propia realidad: “Seguir a Cristo según la tradición
oriental”.
Para dar una idea general, sin entrar en detalles, estos fueron los temas principales de las
pláticas: como introducción, las disposiciones necesarias para la oración; luego la creación
del mundo; la creación del hombre; el misterio de la Navidad (Dios se hace hombre); el
pecado que nos acecha (luz y tinieblas); la Transfiguración; y, para terminar el retiro,
pasamos un día junto al Mar de Galilea: el Monte de las Bienaventuranzas, Tabgha, donde
celebramos la Eucaristía al aire libre en la orilla del Lago de Genezaret, y Cafarnaún;
recorrimos a la ida el valle del Jordán, haciendo al regreso un alto en Nazaret.
Hay que resaltar la impregnación oriental de todo el retiro cuyas pláticas estaban además
apoyadas con la proyección de iconos, troparios y kontakions relativos a los misterios
tratados.
1
La sesión del 2 al 4 de Marzo:
La inició en la mañana del 2 de Marzo con una animada presentación de nuestra historia en
Jerusalén el Padre Alain Marchadour, superior de la comunidad desde hace doce años,
citando las grandes etapas de nuestra presencia en la Ciudad Santa.
Ya en 1862, el Padre d’Alzon, que acababa de recibir una herencia, acarició el proyecto
de adquirir el Cenáculo; pero Roma sin embargo lo orientó hacia Bulgaria y dicho
proyecto no cuajó.
- En 1882 tuvo lugar la primera peregrinación a Tierra Santa en un navío con más de mil
peregrinos, entre los que iba el Conde de Piéllat; gracias a él, conseguimos los lugares de
Notre-Dame de France y San Pedro en Gallicantu.
- En 1887 llegan a Jerusalén los dos primeros asuncionistas.
- En el curso 1891-92 ya hay en Jerusalén nueve estudiantes asuncionistas. Su número
aumentará y se mantendrá entre 20 y 30 hasta 1900, alcanzando en el 1901-02 la cota de
los 43 estudiantes. A principios de los años 90 hay en la Escuela Bíblica más estudiantes
asuncionistas que dominicos, pero a causa de la crisis modernista, éstos se retiran en
1895. Los lazos sin embargo no se rompen; siguen yendo a oír las conferencias del Padre
Lagrange y el gran arqueólogo, P. Germer-Durand, continúa dictando clases en la
Escuela Bíblica y dirige al mismo tiempo las investigaciones arqueológicas en la zona de
San Pedro en Gallicantu.
- En 1900 se terminan las obras de Notre-Dame de France.
- La casa quedó vacía al terminar la Primera Guerra Mundial (1914-1918).
- En 1931, como consecuencia de las excavaciones que dan fe de que en los primeros
siglos del Cristianismo ya existía allí un lugar de culto en memoria de la negación de
Pedro, el P. Etienne Boubet, A.A., construye la iglesia de San Pedro en Gallicantu.
- En 1935 llegan tres Hermanas Oblatas para hacerse cargo de la hospedería de NotreDame de France.
- La Segunda Guerra Mundial, y sobre todo la ocupación y desmantelamiento del lugar por
las tropas judías en 1948, signan el declive de esa obra. A partir de 1948 nuestras dos
implantaciones se quedan separadas administrativamente: Notre-Dame de France, en
zona israelí y San Pedro in Gallicantu, en zona palestina.
- En 1967, tras la Guerra de los 6 Días, los israelíes nos devuelven un tercio de NotreDame de France.
- En 1969 el Capítulo General se plantea la cuestión: “¿Conviene conservar Notre-Dame
de France?”. Una comisión asuncionista acude a Jerusalén en Enero de 1970, tomando la
decisión de vender. El acta de venta a una organización israelí se firma en Nueva York en
Octubre de 1970; pero el Vaticano hace anular el acuerdo, ante las protestas árabes,
apoyándose en el Derecho Canónico.
- Las Religiosas de la Asunción permanecen en San Pedro en Gallicantu de 1993 a 2002.
- Las Hermanas Oblatas las reemplazan en Marzo de 2003.
-
2
Ya desde el 2 de Marzo por la tarde, el P. Frans Bouwen, de los Padres Blancos, nos hace
descubrir de manera admirable el génesis y desarrollo de de las iglesias orientales y la
realidad actual de dichas iglesias presentes en Jerusalén. Desde 1969 vive en la ciudad y
forma parte de las comisiones oficiales de diálogo con las iglesias ortodoxas y precalcedonianas; es el actual director de la revista “Proche-Orient Chrétien”.
I - Origen y desarrollo de las Iglesias Orientales.
Una gran riqueza de la Iglesia es la “diversidad”, pero a lo largo de la historia se
convierte, desafortunadamente, en foco de “división”. Las causas son muchas y las
consecuencias se palpan en la actual situación ecuménica.
1. Razones de la diversidad:
Siguiendo la predicación apostólica, a partir de Jerusalén, se constituyen y organizan
gradualmente, y relativamente pronto, las diferentes iglesias locales, a lo largo de amplias
regiones geográficas y según las lenguas y culturas, alrededor de los grandes polos
administrativos, culturales y religiosos de la época:
- Al interior del Imperio Romano-Bizantino, cinco grandes centros (pentarquía): Roma,
Constantinopla, Alejandría, Antioquía (lengua siríaca) y Jerusalén que abandonó su
liturgia propia a favor de la liturgia bizantina, pero influenciando todas las otras liturgias.
- Al exterior del Imperio Romano: Armenia, Persia, Etiopía e India.
Cada iglesia local va adquiriendo características propias: lengua, liturgia (rito), teología,
espiritualidad, derecho canónico… Cada una de esas iglesias posee no sólo una liturgia
propia, sino también una tradición cristiana propia, como resultado de una diferente
inculturación del Evangelio.
(N.B. Ese es el gran reto de la inculturación: ¿Hasta dónde se puede llega en la diversidad,
sin amenazar la unidad?).
Esta diversidad coexiste en armonía con la unidad hasta le época de las grandes controversias
cristológicas y las divisiones dogmáticas en el siglo V.
2. Génesis de las divisiones:
a) Los cuatro primeros Concilios Ecuménicos:
- Nicea (325): definición de la divinidad de Jesucristo contra los arrianos.
- Constantinopla I (318): definición de la divinidad del Espíritu Santo (el Credo de NiceaConstantinopla es más ecuménico que el Símbolo de los Apóstoles que es occidental.
- Éfeso (431): condenación del nestorianismo (Nestorio).
- Calcedonia (451): condenación del monofisismo (Eutiques).
Sus consecuencias sobre las divisiones de las Iglesias de Oriente:
- Éfeso no es aceptado por la Iglesia de Persia: Iglesia asiria de Oriente (llamada sin razón
“nestoriana”), más bien por razones políticas que doctrinales.
- Calcedonia no es aceptado por:
3
-
Iglesia copta de Egipto (Alejandría).
Iglesia siríaca de Siria (Antioquía).
- Iglesia de Armenia
- Iglesia de Etiopía.
En el pasado estas Iglesias no calcedónicas eran llamadas (sin razón) “monofisitas”; ahora se
llaman “Iglesias ortodoxas orientales” o “antiguas Iglesias orientales”.
(N.B.: Calcedonia ha dividido así profundamente el Oriente; algunos piensan que eso
facilitaría mucho el desarrollo del Islam dos siglos más tarde.
Nacimiento de las Iglesias eslavas: a partir del siglo IX (con los santos Cirilo y Metodio) y el
bautismo de la “Rus” (988).
b) Cisma entre las Iglesias de Occidente y de Oriente en 1054
Un largo y progresivo proceso de alejamiento e ignorancia recíprocos. Oriente y Occidente se
vuelven extranjeros, después de la caída del imperio romano de occidente; ya no se hablan
las mismas lenguas, griego y latín, además de los factores políticos y teológicos.
c) La Reforma del siglo XVI en Occidente:
(N.B.: Sin lo de 1054 no hubiese habido esta reforma, ya que existían dos grandes centros
que se compensaban mutuamente).
Trae consecuencias indirectas para las Iglesias de Oriente; el hecho de que no se considerase
como verdaderas iglesias a las nacidas de la reforma, a causa de los elementos esenciales de
que carecen, ha influido sobre la visión de las Iglesias de Oriente; incluso se organizaron
misiones entre ellas que, en principio no eran mal recibidas por el pueblo; pero sus jerarquías
sospechaban un afán proselitista de parte de la Iglesia Católica, de modo que a veces los
católicos de rito oriental son considerados por ellos como traidores; no se sabe si son un
puente o un muro.
N.B.: El Consejo de las Iglesias del Medio Oriente, creado en 1974 (al que la Iglesia católica
adhirió más tarde), considera cuatro familias de Iglesias:
Iglesias orientales ortodoxas no calcedonianas.
Iglesias ortodoxas bizantinas (Constantinopla).
Iglesia católica (latina y oriental).
Iglesia episcopal (anglicana) y evangélica.
Falta la Iglesia asiria que tiene dos sacramentos diferentes (la señal de la cruz y el pan de la
Cena), pero carecen de la unción de los enfermos y del matrimonio; los coptos se oponen
mucho a esta iglesia por razones históricas.
II - Iglesias presentes en Jerusalén y en Tierra Santa.
1. Relación de las principales iglesias (y sus cabezas)
A - Patriarcas (el nombre de patriarca engloba realidades diferentes):
a) Patriarca griego ortodoxo: S.B. Theóphilos III (más el sínodo)
4
(N.B.: es el único auténtico: es el jefe de una iglesia local con un sínodo, como sus
hermanos patriarcas, entre los cuales el de Constantinopla ostenta el primado de honor, pero
sin ninguna autoridad concreta sobre los demás. Su jurisdicción se extiende sobre Israel,
Palestina y Jordania y reivindica también la de Qatar). Están también bajo su jurisdicción,
pero gozando de independencia las tres entidades siguientes:
- Misión del Patriarcado Ortodoxo de Moscú.
- Representación de la Iglesia Ortodoxa de Rumania.
- Iglesia rusa por fuera de las fronteras (rusos blancos).
b) Patriarca latino: S.B. Fouad Twal (con tres auxiliares: Excmos. Boulos Marcuzzo
en Nazaret, Selim Sayegh en Amán, y William Shomali en Jerusalén; más dos eméritos: S.B.
Michel Sabbah (patriarca) y Mons. Kamal Bathish (auxiliar).
El patriarca latino de Jerusalén es en realidad un obispo ordinario, sin sufragáneo; hay otros
patriarcas latinos en Venecia, Lisboa y Goa, todos en relación con el Oriente; el único
patriarca latino auténtico era el de Roma, pero Benedicto XVI abandonó ese título.
c) Patriarca armenio ortodoxo: S.B. Torkom Manokian
La Iglesia Armenia de Jerusalén es en realidad una fraternidad monástica por lo que todos
sus sacerdotes están solteros. El patriarca gobierna con un sínodo, pero simbólicamente la
ordenación de obispos tiene lugar en Etchmeadzine, Armenia, de donde vienen casi todos los
seminaristas.
B - Arzobispos orientales ortodoxos:
Arzobispo copto ortodoxo: Anba Abraham
Arzobispo sirio ortodoxo: Mar Sewerios Murad
Arzobispo etíope ortodoxo: Abuna Mattias
C - Arzobispos o exarcas orientales católicos:
Para los greco-melquitas católicos: Mons. Joseph Jules Zerey, exarca de Jerusalén;
Mons. Elias Chacour, arzobispo de Galilea y Mons. Yasser Ayyash, arzobispo de Amán.
- Arzobispo y exarca maronita: Mons. Paul Sayyah, en Haifa.
- Exarca siro-católico: Mons. Pierre Melki,
- Exarca armenio católico: Mons. Raphaël Minassian,
- Exarca caldeo: P. Paul Collin.
D - Comunidades anglicanas y protestantes:
-
Iglesia Espiscopal Evangélica (anglicana): Obispo Suheil Dawani, en Jerusalén.
Iglesia Luterana Evangélica: Obispo Mounib Younan, en Jerusalén.
Otros: Presbiterianos, Baptistas (los más numerosos), Nazareos, Iglesia de Dios,
Asambleas de Dios, etc.
Se habla de unas trece iglesias en Tierra Santa (al menos aquellas que tienen un obispo y ya
eran reconocidas por los otomanos.
5
La Custodia Franciscana de Tierra Santa (Custodio: P. Pierbattista Pizzaballa, o.f.m.) tiene
un estatuto particular. Los franciscanos son responsables y propietarios de los principales
Santos Lugares.
2. Algunas estadísticas para Tierra Santa, al Este del Jordán (datos aproximados):
N.B.: Las cifras en Tierra Santa, como en la Biblia, son numerosas y precisas… pero no
exactas. Cada uno pretende tener más fieles que el vecino, de ahí la tendencia a inflar los
datos.
- Greco-católicos (sobre todo en Galilea):
50.000
- Latinos (numerosos en Jerusalén y alrededores):
41.000
- Maronitas (sobre todo en Galilea):
8.000
- Otros (armenios, siríacos, etc.):
1.000
Total Católicos: 100.000
- Greco-ortodoxos:
- Otros ortodoxos orientales:
- Anglicanos y protestantes:
70.000
5.000
5.000
Total Cristianos: 180.000
Aproximadamente el 1 ó 2% de la población total.
N.B. 1º: Según el último censo, había en Israel 140.000 cristianos, de los cuales 20.000 son
árabes, eso sin contar los territorios ocupados en donde hace tiempo que no se hace un censo.
Se dice que en los territorios ocupados habría unos 50.000 cristianos, pero contando también
los de Jerusalén, que ya se han contado en Israel.
Sin embargo hay cristianos extranjeros, entre ellos unos 20 ó 30.000 filipinos, que no son
contados por ser extranjeros.
Se plantea también la cuestión de los inmigrantes rusos (alrededor de 1.500.000). Ya que un
tercio de ellos no son judíos, ¿cuántos son cristianos? Hay que tener en cuenta que en Rusia
se es judío, si el padre es judío; en Israel, en cambio, sólo si lo es la madre. Por otra parte,
muchos cristianos de origen judío no se declaran oficialmente tales para no perder algunas
ventajas.
N.B. 2º: Si aceptamos los datos aportados por cada iglesia, se alcanza una suma del doble de
180.000 cristianos. Conviene tener en cuenta los factores siguientes: los cristianos que
contraen matrimonio mixto con frecuencia son contados dos veces, lo mismo que los que se
pasan sin avisar a una iglesia protestante.
Nuevas proyecciones:
- La comunidad católica de lengua hebrea cuyo actual vicario patriarcal es el P. David
Neuhaus, un judío converso
.
- Las Asambleas Mesiánicas: comunidades de origen judío (entre 4 y 5.000 personas) que no
6
desean pertenecer a ninguna iglesia establecida, pero atraen muchos prosélitos, lo que crea
tensiones con las autoridades judías.
3. Las Iglesias de Jerusalén: factores históricos y hechos importantes
Las estadísticas anteriores aparecen como un mosaico visto de cerca. Hay que acudir a la
historia para captar la verdadera realidad.
a) En su origen:
Ya encontramos diversidad: cristianos de origen judío y de origen pagano, pero hay unidad
en la diversidad.
Esta diversidad se desarrollará muy rápidamente después del Edicto de Milán en el año 313
que facilita el inicio de las peregrinaciones Jerusalén y Tierra Santa. Cada comunidad quiere
tener una representación permanente en Jerusalén. Al principio no hay ningún problema,
pues la Iglesia es indivisa y todos reconocen como propio al Obispo de Jerusalén. En los
monasterios cada uno celebraba en su idioma durante la semana, pero se reúnen el domingo
para celebrar todos juntos.
b) Después de los Concilios, el III y sobre todo el IV: destrucción de la unidad.
Cada uno va a traer su obispo, pero Jerusalén no tiene la culpa de las divisiones.
c) La conquista musulmana en el año 638.
Hacia el año 500 había allí una gran mayoría de cristianos. La conquista musulmana en
siglo VII dio lugar a la arabización total o parcial desde Irak a Marruecos (cfr. los kabilas).
Arabización acompañada de islamización que duró al menos cuatro o cinco siglos.
N.B.: Una base importante para el diálogo entre cristianos y musulmanes es aquí el hecho de
que todos proceden del mismo pueblo. Por ejemplo en Jordania hay actualmente cristianos
que descienden de los beduinos, o sea de origen completamente árabe.
d) Llegada de los Cruzados, a partir de 1099.
Fue poco después del 1054, de modo que no reconocen al antiguo patriarca y nombran uno
nuevo para Jerusalén. Después de la caída de Jerusalén, el patriarca residirá en San Juan de
Acre durante 200 años y luego e Europa (hubo siempre un obispo titular de Jerusalén).
e) Llegada de los franciscanos en el siglo XIV y origen de la Custodia (aún siguen allá)
Están encargados de los Santos Lugares, pero poco a poco comenzaron organizar
comunidades latinas en su entorno.
f) Decadencia del Imperio Otomano a finales del siglo XIX.
Se consiguió la entrada libre de otras comunidades a Tierra Santa. Solamente los
franciscanos y luego los carmelitas estaban allá. Vinieron por muy diferentes motivos.
Algunos protestantes creyendo el fin del mundo inminente. Otros con fines misioneros,
considerando que la única verdadera Iglesia es la Católica, en ayuda de la Iglesia local y
convirtiendo al catolicismo a ortodoxos y musulmanes.
7
En conclusión, desde los tiempos apostólicos, y a pesar de los cambios, siempre existió una
comunidad cristiana local viva en Jerusalén. Además de su animación es importante también
la misión de acogida de los peregrinos.
Esta continuidad desde los orígenes se refleja mejor en la comunidad greco-ortodoxa.
4. Relaciones ecuménicas
A. Dos problemas que se originan en el pasado
a) El de los Santos Lugares:
Se agudizó después de las Cruzadas y bajo el Imperio Otomano (1517-1917), pues cada
confesión trataba de favorecer a su comunidad ante las autoridades otomanas.
No había espíritu ecuménico en absoluto; cada uno trataba de guardar y defender al máximo
lo conseguido. Se llegó así al “statu quo”, definido en 1852 y firmado en 1856, que
determina los derechos y atribuciones de cada confesión.
Desafortunadamente, no todo ha sido suficientemente definido ahí; quedan aún puntos
flotantes que originan los desagradables incidentes que surgen a veces con ocasión de las
grandes festividades. Sin embargo, las relaciones en general son buenas. Las más difíciles
son con los griegos pues, siendo los primeros, consideran prioritarios sus derechos.
La restauración del Santo Sepulcro ayudó a mejorar las relaciones. Lo que no pudieron
conseguir los británicos en los años 30 lo alcanzaron los jordanos, tras un difícil y persistente
diálogo en los años 50. Surgió así cierta confianza que no es suficiente sin embargo para
adaptar el “statu quo” y desarrollar una pastoral conjunta en el Santo Sepulcro.
N.B.: La tradición del fuego sacro, muy popular entre los ortodoxos, remonta al siglo IX. La
consideran milagrosa y concluyen que su fecha de la Pascua es la auténtica. Ya la peregrina
Egeria da testimonio de que en el siglo IV se iba a buscar la luz al Santo Sepulcro en la noche
del Sábado Santo para iluminar luego todo.
b) El del proselitismo
B. Cambio de actitud del lado católico.
-
-
-
Peregrinación del Papa Pablo VI a Jerusalén en 1964. Se entrevistó allí con el patriarca de
Jerusalén antes que con el patriarca Atenágoras, circunstancia poco mencionada pero
muy importante. Al año siguiente tendrá lugar la devolución de las reliquias de San Sabas
al monasterio de San Sabas; estas reliquias estaban en Venecia.
La primera intifada en Diciembre de 1987. Con este motivo se reunieron los responsables
cristianos en Enero de 1988 y emitieron una declaración común, pero Israel no permitió
su publicación en árabe.
Inicio de los encuentros entre patriarcas, seguido del de los obispos.
Desde entonces los jefes de las 13 Iglesias publican un mensaje común para Navidad y
Pascua.
Hay encuentros regulares, al menos cada dos meses, o para asuntos urgentes.
Vigilia en común para el año 2000
Declaraciones comunes en 1994 y en 2006.
8
-
Aunque esto continúa, actualmente carece de impulso. Quizá la razón consista en los
cambios a nivel de personas (Mons. Sabbah ha tenido un papel preponderante; sabía
hacer discretas sugerencias a los ortodoxos para que apareciesen ellos como los
promotores.
- Catecismo común para las escuelas, a solicitud de las autoridades palestinas.
C. El ecumenismo a nivel de los fieles (lo que es muy diferente).
Los fieles se definen como cristianos. Las autoridades eclesiales en cambio se definen
según la confesión. Hay muchos matrimonios mixtos. Los fieles dicen: “Lo único que nos
separa es la fiesta de Pascua”.
N.B.: En Jordania, Chipre, Egipto y Grecia, así como en algunas parroquias de Tierra Santa,
la Pascua se celebra al mismo tiempo que los ortodoxos.
Comentarios sobre el Sínodo de las Iglesias del Medio Oriente
(P. Frans Bouwen, jueves 3 de Marzo por la tarde)
N.B.: Su verdadera denominación sería la de “Asamblea especial para las Iglesias del Medio
Oriente” y no la de “Sínodo”.
A. Orígenes.
- Visita “ad límina” de los obispos caldeos en Enero de 2009 (a sugestión de un obispo).
- Visita del Papa Benedicto XVI al Medio Oriente en Mayo de 2009 (a la Iglesia local no
le gustaba mucho esta visita por los numerosos riesgos que implicaba, pero finalmente
fue positiva).
- La convocatoria se hizo en Septiembre de 2009 con el título “La Iglesia católica en el
Medio Oriente: comunión y testimonio”. Indicando así la necesidad de una mayor
comunión para dar mejor testimonio, y el deseo de concientizar a la Iglesia universal.
- Tuvo pues solamente un año de preparación en vez de dos que es lo habitual para este
tipo de asambleas. Se preguntaban si daría tiempo a implicar a todas las iglesias locales.
- En Enero de 2010 aparecen los “lineamenta”, solicitando las repuestas para Pascua, lo
que es un tiempo muy corto. Hay lugares, como en Damasco, donde se logró implicar a
las comunidades locales, pero en otros mucho menos.
- El “instrumentum laboris” fue presentado en Junio de 2010, al mismo tiempo de la
venida del Papa Benedicto XVI a Chipre. La Asamblea tendría lugar del 10 al 24 de
Octubre de 2010.
Surgían dudas a causa del Sínodo de 1997 para el Líbano, que dio lugar a la publicación de
un valioso texto, pero con escasos frutos; lo mismo que el Sínodo para todas las iglesias
católicas de Tierra Santa que se celebró entre 1995 y 2000, pero cayó en el olvido por los
cambios de numerosas personas.
B. El Sínodo.
a) Los participantes
9
Todos los obispos residenciales del Medio Oriente (habitualmente, sólo los delegados
participan en los sínodos) y algunas otras personas con cargos pastorales, así como
representantes de las conferencias episcopales con emigrantes en la zona (Europa, Canadá,
EE.UU. Brasil, Argentina, Asia, África, etc.)
- Había 130 obispos con derecho a voto.
- De 30 ó 35 expertos, sin voz en las plenarias (uno de ellos era el Padre Frans).
- De 30 ó 35 auditores, con derecho a voto en las plenarias.
- Unos 15 delegados fraternos no católicos (un rabino y dos musulmanes, un sunníta del
Líbano y un chiíta).
El Papa presidió la Eucaristía de apertura y la de clausura. Asistía al inicio por las mañanas y
a última hora de la tarde durante las intervenciones libres.
b) El desarrollo
La primera semana se alternaron las sesiones de trabajo con el trabajo en grupos. Se
buscaba profundizar la teología de la unidad en el interior de la Iglesia católica.
La segunda semana se desarrollaron las proposiciones y el mensaje.
El sínodo fue en realidad un éxito y una gran experiencia: ver reunidos en Roma a tantos
obispos de todos los ritos alrededor del Papa.
- Ambiente fraterno de gran libertad, expresión de los diferentes puntos de vista sobre la
emigración o la relación con los musulmanes, sin conflictos a la hora de escuchar.
- Relaciones muy cordiales por fuera del ambiente de trabajo.
- Almuerzo con el Papa el último día, flanqueado por los cardenales Bertone y Sodano,
prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales, y por los patriarcas. (Opina el P.
Frans que mejor deberían haber colocado a los patriarcas a ambos lados del Papa).
c) Los desafíos
- Desafíos externos:
. Sentido de urgencia, dada la situación de los cristianos en estas regiones.
. ¿Cómo se podrá asegurar la presencia cristiana en el porvenir en estas regiones?
. Problema de la inestabilidad política general que propicia el desarrollo de todos los
extremismos, cuyas primeras víctimas son siempre las minorías cristianas.
. Impacto del conflicto israelí-palestino en toda la región.
- Desafíos internos: el refuerzo de la comunión en la Iglesia católica.
C. Las grandes orientaciones del Sínodo (o más bien asamblea especial).
1) Necesidad de la formación en la fe personal de los cristianos, sobre todo a partir de la
lectura de la Palabra de Dios (también el Antiguo Testamento), para pasar de una fe
sociológica a una fe personal; de una comunidad étnica a una verdadera iglesia.
N.B.: En el Medio Oriente hay muchos cristianos sociológicos, o étnicos, pero no
practicantes. En el Oriente la religión es parte de la identidad: no se puede carecer de religión
10
2) El problema de la emigración: inmediata, a causa de la violencia, o lenta, a causa de la
situación económica. Éste es un gran desafío.
N.B.a: Desde 1991, más de la mitad de los cristianos han abandonado Irak, pasando de un
millón a menos de 500.000.
N.B.b: En Tierra Santa lo que marca la presencia es la propiedad (es muy importante); por
eso se les aconseja a los cristianos que no vendan.
- En relación con la acogida las voces son discordantes: al acoger se corre el riesgo de
favorecer la inmigración, pero ¿cómo no acoger?
-
En los países de acogida se plantea la cuestión de los ritos y de la jurisdicción, así como
la reivindicación de tener sacerdotes casados como en el país de origen.
En los países del Golfo hay dos vicariatos de jurisdicción latina, que cuentan con dos
millones de católicos emigrados, pero hay una demanda de jurisdicción oriental por
existir también allí una minoría de orientales.
3) La comunión en la Iglesia católica: (Según el P. Frans, no se habló bastante).
- Existe ya la Asamblea de los Ordinarios de Tierra Santa, creada en 1992, y se reúne
regularmente, pero cambian las personas con frecuencia y no conservan el mismo impulso.
- Surgen a veces dificultades con los nuevos movimientos eclesiales (Neocatecumenales,
Comunión y Liberación, Focolari) que estaban muy presentes en el Sínodo.
4) El ecumenismo
Entre los delegados de otras confesiones, algunos se quedaron durante todo el Sínodo
(como Gergoes Kodr, obispo siríaco de Alepo), pero otros se fueron nada más terminar su
intervención.
Existe también el Consejo de las Iglesias del Medio Oriente. Corre peligro por la
disminución de los recursos provenientes de Occidente y ya no funciona como antes. Hay
que procurar salvarlo. Pero existe un bloque de parte de los coptos porque el patriarca latino
hay pedido la dimisión del actual secretario general, que es copto.
5) El diálogo intereligioso
- Para las nueve décimas partes del Medio Oriente el diálogo con el judaísmo es
puramente teórico, ya que no hay judíos entre ellos.
- En cuanto a los musulmanes, ese será el tema de un encuentro ulterior.
Conclusión
11
El trabajo principal está aún por hacer. No será nada fácil a causa de la multiplicidad de
iglesias. Cada una debería de llevar a cabo un trabajo de renovación y es preciso que haya a
la vez mayor coordinación entre las diferentes iglesias.
El diálogo con el judaísmo (viernes 4 de Marzo por la mañana)
Por el Padre David Neuhaus
Pertenece el P. Neuhaus a una familia judía alemana que emigró en 1936 al África del Sur,
donde nació él. Llegó a Jerusalén en 1977. Es doctor en Ciencias Políticas de la Universidad
Hebrea de Jerusalén.
Se convirtió al catolicismo y fue bautizado en 1988; desde 1992 es jesuita; ordenado
sacerdote en el 2000, ha proseguido su formación en Egipto, en los EE.UU., en Francia y en
Italia. Enseña la Biblia en el Seminario hace once años. Es el vicario episcopal para los
católicos de lengua hebrea.
I - El diálogo con el pueblo judío en el mundo entero (minoría judía / mayoría cristiana)
a) Habla de un artículo muy positivo en la prensa israelí, en relación con el reciente libro
del Papa Benedicto XVI, donde analiza la cuestión “¿Quién mató a Jesús?” desde el punto
de vista histórico y teológico. No dice nada nuevo, ya que se mantiene en la línea de “Nostra
aetate”, pero ese texto del Concilio es mal conocido por los judíos.
b) Están muy presentes los sucesos de la Shoah.
1. Los dos eslogan que la Iglesia se esfuerza en difundir, tratando de borrar una larga
tradición de enseñanza incitando al desprecio hacia el pueblo judío.
a) Tenemos una gran herencia común con el pueblo judío: el Antiguo Testamento. Éste es
el gran giro dado por el Vaticano II, tras muchos siglos subrayando la diferencia de actitud
entre judíos y cristianos hacia la persona de Cristo.
b) Jesús es judío: esto es lo más importante. Lo que significa que para comprender bien a
Jesús hay que entender el mundo judío.
2. Algunos puntos que hay que profundizar para que se vea mejor que no es tan sencillo. Hay
que destacar lo que tenemos en común, pero sin olvidar las diferencias.
a) A propósito de nuestra herencia común: textos comunes, pero lecturas distintas.
N.B.: Es un error considerar el Antiguo Testamento como sin valor o superado, ya que
el Antiguo y el Nuevo Testamento forman un conjunto; dañamos nuestra herencia si los
separamos. Debemos mantener los nombres de “Antiguo Testamento” y “Nuevo
Testamento” (es un error hablar de Escrituras judías y Escrituras cristianas, ya que las
Escrituras judías son también cristianas.
12
Lo que sí hay que saber es que los judíos hablan de Torah (Ley), Nevihim (Profetas) y
Ketuvim (Escritos) que corresponden a diferentes partes de lo que nosotros llamamos
Antiguo Testamento; y que éste difiere en el orden y cantidad de los libros (los cristianos
tienen algunos más).
Aunque lo esencial de los textos nos es común, hacemos de ellos una lectura diferente.
¿Para qué leemos el Antiguo Testamento? Para conocer mejor a Jesucristo, que no es el caso
de los judíos; además nos apropiamos de manera distinta de escritos que nos son comunes.
b) Al destacar que Jesús es judío, nos enfrentamos al rechazo de Jesús como judío.
- “Jesús” es el mismo nombre que “Josué” (el sucesor de Moisés); pero en reacción
contra el odio de los cristianos hacia los judíos, éstos se inventaron un acrónimo para Jesús:
quitándole una letra a la palabra “jesús” se cambia en la palabra “borrado sea” (su nombre),
y este acrónimo ha suplantado al verdadero nombre, de tal modo que la mayoría de los judíos
lo ignoran, e ignoran incluso que Jesús era judío.
- Casi todas las personas de las que hablan los Evangelios eran judías, tanto los malos
como los buenos (padres, apóstoles, discípulos, etc.).
- Los judíos en general están cada vez más dispuestos a estudiar el Jesús histórico y sus
enseñanzas. Pero Jesús en realidad no ha enseñado nada nuevo (el Mandamiento Nuevo del
amor ya estaba en el Antiguo Testamento); la novedad es la persona misma de Jesús (cfr.
Benedicto XVI). El principal obstáculo para los judíos es “Jesús como Hijo de Dios”.
3. El diálogo entre judíos y cristianos como colaboración para construir un mundo mejor.
a) El diálogo con los judíos está ligado al Consejo Pontificio para la Unidad de los
Cristianos y no a las estructuras para el diálogo entre las diferentes religiones (es una
herencia del Vaticano II que enfatizaba lo que tenemos en común con los judíos).
b) En el 21º Congreso de concertación entre judíos y cristianos, que tuvo lugar el pasado
mes de Marzo en París participó por primera vez el Patriarca latino de Jerusalén.
En ese diálogo se destacan dos perspectivas:
- promover un mundo sin antisemitismo,
- considerar al pueblo judío como un aliado en la construcción de un mundo mejor.
4. Una cuestión muy sensible en el centro del diálogo.
(Cfr. “La salvación viene de los judíos” (Jn 4: 22) y “Porque irrevocables son los dones y
el llamamiento de Dios” (Rm 11: 29).
“Porque han visto mis ojos tu salvación, la cual has preparado en presencia de todos los
pueblos; luz para la revelación de los gentiles, y gloria de tu pueblo Israel” (Lc 2: 30-32);
luego Israel está llamado a ser luz de las naciones y esto se realiza en Jesús, hijo de Israel.
- Que la salvación venga de los judíos no nos plantea mayor dificultad; el problema es: la
salvación ¿para quién?
- La salvación para las naciones viene de Jesús; ¿de dónde viene entonces la salvación para
los judíos? Este es el fondo del problema.
13
Para nosotros viene de Jesús. Eso quiere decir que los judíos tienen que descubrir esta
salvación a través del testimonio de las naciones, pero hemos sido muy malos testigos ya
que nosotros crucificamos al pueblo judío.
N.B.: El único reproche que la hacían a David Neuhaus los de su entorno luego de su
conversión era precisamente: “Tú que perteneces a un pueblo devorado por los lobos,
¿por qué te vas ahora con los lobos?”
- La pregunta “¿de dónde viene la salvación para los judíos?” tiene dos respuestas:
a) La que dan los judíos y algunos teólogos protestantes -e incluso católicos- cercanos a
los judíos: “El judaísmo es el único camino de salvación y Jesús transforma a los gentiles en
Israel”.
N.B.: Antes del Vaticano II se utilizaba con frecuencia una teología de substitución (la
Iglesia substituye a Israel), que no es buena. Al presentar Rm 11: 29 (los dones y sobre todo
el llamamiento de Dios son irrevocables), primero en el documento oficial “Nostra aetate”
en 1965, y luego muchas veces por Juan Pablo II, reconocemos implícitamente que hay dos
caminos de salvación: la Torah para los judíos y Jesús para el resto de las naciones.
b) Lo aclara Benedicto XVI cuando dice que Jesús es el camino de salvación también para
los judíos. Tiene cuidado en clarificar, mientras Juan Pablo II usa a veces la ambigüedad.
Aclaraciones respondiendo a algunas preguntas de los participantes:
- David Neuhaus sostiene claramente la segunda alternativa (sólo hay un camino de
salvación: Jesús), ya que en los Evangelios no cabe ambigüedad sobre este punto.
- La salvación de los judíos a través de los gentiles o naciones es un tema que ya está
presente en el Antiguo Testamento (cfr. Josué, Jueces, Rut). Vemos al final del Libro de
los Jueces cómo el plan de Dios ha fracasado, ya que Israel es manifiestamente una
nación pecadora como las otras. Sin embargo Rut, una moabita (los judíos detestaban a
los moabitas, Dt 23: 4-7), viene a Belén y será la bisabuela de David.
El momento clave en que el testimonio cristiano tomó mal camino fue con Constantino; se
comenzó a imponer lo que deberíamos más bien proponer. Un asunto de poder.
II - El diálogo judeo-cristiano en Israel (situación única en el mundo donde los
cristianos son minoría (a penas el 2%) y los judíos mayoritarios)
La Shoah ha provocado un cambio en nuestra perspectiva con relación a los judíos; pero acá
para los palestinos, la shoah judía fue la que provocó la de ellos.
En el documento del Sínodo podemos destacar dos cosas:
a) En todos los países del Medio Oriente, fuera de Israel, existen pequeñas comunidades
cristianas que guardan memoria de una cohabitación con otra minoría religiosa (el judaísmo)
en países de mayoría musulmana (esta realidad ahora es muy diferente).
b) El hecho de que el Antiguo Testamento sea común con los judíos resulta difícil de
afirmarlo, ya que su reivindicación de la “Tierra de Israel” se basa precisamente en el A. T.
Resulta también difícil proclamar que Jesús es judío, ya que para los palestinos “judío” es lo
mismo que “colono”.
14
En el año 2000 un grupo de teólogos liberales y de rabinos publicaron una breve declaración
de ocho puntos titulada “Dabru emet” (decir la verdad); trata sobre la herencia común y los
valores compartidos con los cristianos.
En dicha declaración las afirmaciones contenidas en el punto nº 5 causan problema: “Judíos y
cristianos pueden entenderse sobre el hecho de que la tierra de Israel le haya sido dada a
Israel” y “muchos cristianos apoyan al Estado de Israel por razones mucho más profundas
que la política”. Está claro aquí que para los judíos (incluso liberales) esta “Tierra” les ha
sido dada a los judíos.
N.B.: El cardenal Schönborn de Viena ha sido invitado hace poco acá por los judíos a dar una
conferencia sobre el tema de la “Tierra”. La primera parte de su ponencia que trataba sobre el
tema de los peligros del nacionalismo en Europa fue notable; pero en la segunda parte
presentó al sionismo como un signo profético de la realización de las promesas. Un cristiano
palestino se levantó y dijo: “¡Para mí eso fue una catástrofe!”.
Se plantea pues la cuestión: ¿Cuáles son los vínculos entre la Biblia y los hechos actuales?
En 1994 el Vaticano entabló relaciones diplomáticas con Israel, pero los judíos pretenden
ahora que los cristianos afirmen también que la Tierra de Israel le fue dada a Israel, ya que
tienen en común el Antiguo Testamento: el nudo gordiano.
Benedicto XVI toca esta cuestión en su interesante comentario de la Bienaventuranza
“bienaventurados los mansos porque ellos heredarán la tierra” (cfr. Volumen I).
En el Nuevo Testamento no desaparece la tierra prometida, pero ya no tiene fronteras; está
donde Jesús sea anunciado; se les da a los discípulos por primera vez el nombre de
“cristianos” en Antioquía puesto que había también no judíos entre ellos.
Es un planteamiento de orden eclesiológico, no político: ¿qué comunidad estamos
proponiendo? En la comunidad en Cristo ya no hay fronteras.
N.B.: Es muy importante que los palestinos estén presentes en el diálogo judeo-cristiano.
La visita del Papa Benedicto XVI en Mayo de 2009 fue muy positiva.
Juan Pablo II ya había hecho una visita magnífica, plena de simbolismo tanto para los judíos
como para los palestinos, pero dejó en suspenso la cuestión de cómo reconciliarlos entre sí.
Benedicto XVI visitó todos los lugares donde ya había estado Juan Pablo II (ninguna
novedad en el plano simbólico), pero el énfasis de su visita está en la enseñanza: el cristiano
no debe estar de más ni para los judíos, ni para los palestinos. Es cierto que hay que superar
el desprecio y ser pro judío, pero hay que reconocer también con justicia los derechos de los
palestinos. Tenemos que ser testigos de Jesús.
Benedicto XVI les habla a los judíos de justicia y a los árabes de diálogo, sin embargo y por
ser más fácil se les habla a los árabes de justicia y a los judíos de diálogo.
15
El diálogo con el Islam (viernes 4 de Marzo por la tarde)
Por el P. Frans Bouwen
I - Principales obstáculos o dificultades para el diálogo islamo-cristiano
a) Dificultad concerniente al Islam como religión revelada (religión celestial)
El Islam se sitúa en relación con las religiones anteriores (judaísmo y cristianismo) y se
considera superior.
- El Islam considera que Dios ha hablado en distintos momentos de la historia y a distintos
profetas. Se trataba siempre del mismo mensaje que fue perdiendo su pureza.
- Mahoma es para él el sello de los profetas. Profiere la última palabra sobre el judaísmo y
el cristianismo; los musulmanes están convencidos de saber lo que es el judaísmo y el
cristianismo mejor que los propios judíos y cristianos.
N.B.: Les oyó decir un testigo que nunca ha existido Templo en Jerusalén porque el
Templo verdadero sólo puede ser musulmán.
b) Dificultad relativa a las nociones de revelación e inspiración.
Tanto los cristianos como los musulmanes poseen un Libro, pero con una gran diferencia.
El Islam es la religión del Libro y el cristianismo no, éste es la religión de Jesucristo.
Efectivamente, el Corán es la Palabra de Dios del mismo modo que Cristo es para nosotros la
Palabra de Dios. El Corán es la Palabra eterna e increada que ha existido siempre cabe a Dios
y le ha sido revelada a Mahoma. Fue un puro dictado. Sin embargo para nosotros los autores
de la Biblia están ciertamente inspirados, pero escriben a su manera en un tiempo y en un
lugar, lo que hace que la Biblia sea un libro divino y humano a la vez. El Corán no depende
de nada creado.
En el Islam hay un rechazo total de toda mediación humana en la inspiración y la revelación,
lo que hace mucho más difícil cualquier actualización.
N.B.: Sólo algunos musulmanes que conocen el Occidente comienzan a actualizarse
aceptando alguna medición. Es una tarea que deberá llevar a cabo el Islam tarde o temprano.
c) Dificultad relativa a la unicidad de Dios
Para nosotros Dios es único, pero los musulmanes piensan que somos politeístas y nos
califican como asociadotes, o sea que asociamos a Dios otras entidades.
¿El Dios del Islam es el mismo que el nuestro? Por supuesto, aunque tengamos nociones
distintas y Dios esté en realidad muy por encima de lo que podamos decir.
N.B.: El P. Frans cree que no deberíamos llamar “Allah” al Dios del Islam en nuestros
idiomas, sino sencillamente decir Dios.
16
Surge una discusión sobre el nombre Allah: ¿este nombre es revelado?
Aunque muchos musulmanes quisieran prohibir que lo pronunciasen los cristianos, sin
embargo es un nombre anterior al Islam.
II - Otras diferencias:
a) El musulmán es adorador y servidor de Dios, nunca su hijo.
No hay comunión, ni se habla de amor como entre los cristianos. Dios está tan lejano
y por encima de nosotros que no podemos imaginar amarlo.
b) Para el Islam, Dios habló a los hombres en el Corán, pero Dios no se ha revelado.
Dios no se nos entrega. Sólo nos da lo necesario para seguir el recto camino.
N.B.: Esto no es absoluto cuando se trata del musulmán medio y sincero, que tratará de ir
más allá; en realidad no hay mucha diferencia entre un cristiano medio y un musulmán medio
c) En el Islam no hay distinción entre religión-comunidad-cultura (civilización)-estado.
- El Islam es una religión integral que acapara al hombre entero. (Mahoma era a la
vez el jefe religioso, político y militar de Medina).
- En la sociedad mixta y pluralista de hoy esto plantea grandes problemas de cara a
los derechos de cada persona. Por eso resulta tan difícil la inserción de los musulmanes en
una sociedad donde su religión no sea mayoritaria y reivindican enseguida la aplicación de su
ley la “Charia” .
N.B.: Según el Islam, los judíos y los cristianos no están obligados a convertirse al Islam,
como los paganos, pero sí son marginados cuando la comunidad musulmana es la dirigente.
Hay tolerancia, pero no verdadera libertad religiosa: es algo que no aceptan los musulmanes.
III - El islamismo de hoy y el actual resurgir del Islam:
El islamismo que remanifiesta hoy en muchas partes es un movimiento de tendencia
más bien fundamentalista. Anima do por una voluntad de volver a los orígenes. Tiene dos
causas principales:
a) Reivindicación con relación a Occidente (desde finales del siglo XIX).
- Esto es consecuencia de la dominación cristiana, ya que los musulmanes dominaron hasta
el siglo XIII. El mundo musulmán se siente hoy atrasado, cuando antes mandaban. La
explicación que le dan a esta situación es “que no eran buenos musulmanes” y dicen: “sean
buenos musulmanes y la situación cambiará”.
- “El Islam es la solución” allí donde el liberalismo y el socialismo fracasaron. Todo esto
nos da la impresión de agresividad por parte del Islam.
17
b) Miedo: el Islam se siente en peligro ante la modernidad.
El Islam se siente amenazado por los medios informativos que favorecen la degradación de
las costumbres y también por el pensamiento crítico. Esa es la causa principal de su
agresividad. Surge como reacción una afirmación en bloque del Islam en contra de la
modernidad, algo que parece ilusorio. Asistimos pues a una reafirmación del Islam más bien
que a una renovación.
N.B.: Aplicación de la “Charia”. Está mal definida y hay varias interpretaciones. Si nos
referimos únicamente a lo que dice el Corán, es aceptable; pero ya lo es mucho menos, si se
incluye todo lo que se le ha añadido después. Hace falta una visión crítica en relación con la
historia. Además, al no haber una autoridad central cada cheik tiende a exagerar a su guisa.
IV - ¿Cómo hablar pues de diálogo?
Habría que distinguir tres niveles de diálogo: teológico, espiritual y de vida.
a) Diálogo teológico
Es muy difícil, por no decir imposible, salvo con algunos musulmanes formados en
Occidente y ya familiarizados con las ciencias humanas y el espíritu crítico, pero los pocos
de éstos que vivan en países musulmanes no se pueden expresar libremente.
b) Diálogo espiritual
Aunque no es oficial, existe a nivel de algunos individuos.
c) Diálogo de la vida diaria (es el más frecuente)
No se habla directamente de religión, aunque nunca está ausente, sino de la manera de
mejorar juntos la sociedad, el ámbito en el que podemos trabajar.
- Aquí en Palestina las relaciones entre cristianos y musulmanes no son tradicionalmente
malas, ya que existe una tradición de apertura al otro (muchos intercambios); la
diversidad es tradicional (no como en los países del Golfo); y los une una misma lucha
(cristianos y musulmanes son palestinos).
- Pero se observa en estos últimos años una presencia más fuerte del Islam, con una mayor
visibilidad mediante la vestimenta, la frecuentación de las mezquitas, la observancia del
Ramadán, etc. La causa es una reafirmación del Islam que va de Indonesia a Marruecos,
pero también por la situación local del conflicto palestino-israelí.
N.B.: En 1968, en la Carta de la OLP, no había distinción de religión (estado laico). Pero la
religión entró poco a poco, presentada al principio como un origen.
- ¿Cómo reaccionar? Evitar primero dejarse ganar del miedo (en esto los jefes de las iglesias
tienen una gran responsabilidad de discernimiento). Las relaciones a nivel de los jefes de
Hamas y de los jefes de las iglesias son más bien buenas, pero ya es más difícil en la base,
pues muchos cheiks hablan contra los cristianos.
N.B.: En 1948 había 2/3 de cristianos en Belén, hoy son menos de 1/3.
18
d) Orientaciones que deben promoverse. Cristianos y musulmanes pertenecemos a un mismo
pueblo. Dios lo ha querido así (cambiar fatalidad por vocación). Es muy importante la
integración del cristiano y su compromiso con la sociedad y esto requiere una formación
cristiana (durante siglos los cristianos vivieron acá en guetos en los países musulmanes).
N.B.: Es preferible aquí la palabra “ciudadanía” (idénticos derechos y deberes de los
ciudadanos) a la palabra “laicismo”, que es inaceptable para los musulmanes.
Intercambios sobre los diferentes proyectos que conciernen a la Misión de Oriente
(Los días sábado 5 y domingo 6 de Marzo de 2011)
Inicia estas reflexiones el Padre Provincial, P. Benoît Grière, recordándonos que el próximo
año 2012 festejaremos los 150 años de la Misión de Oriente. Recorre las grandes etapas de la
Misión en los últimos 20 años: refundaciones, nombramiento de un Delegado lo que favorece
la unidad, el proyecto de la fundación en Bucarest qua acaba de cristalizar, con la decisión de
servir de diferentes formas a la iglesia local, pero que será también un centro propulsor de
animación tanto para Rumania como para el resto de la Misión de Oriente.
Evocó además algunas pistas compartiendo sus fuertes convicciones en cuanto a la apertura
de nuevas perspectivas para el futuro.
Nos sugiere que, del mismo modo que vamos a hacer ahora aquí en Jerusalén, todas nuestras
implantaciones en la Misión de Oriente sean revisadas poco a poco, teniendo en cuenta los
tres niveles: local, Misión, Congregación.
Acá en Jerusalén, donde tenemos ya una larga historia de trabajo junto con las Hermanas
Oblatas, debemos revisar las realidades actuales de nuestra misión y ver qué se debería
desarrollar más. Se trata de descubrir los puntos fundamentales y reflexionar sobre qué más
podríamos aportar al servicio de la Misión de la Congregación entera.
Está convencido de que la Asunción no tendrá un porvenir viable, si no podemos mostrar lo
que hacemos y presentar un proyecto apostólico. Para Nimes, por ejemplo, él no quisiera que
fuese solamente un lugar de memoria del Padre d’Alzon, sino que haya allí también una
comunidad apostólica pujante.
Estamos acá porque tenemos una herencia, pero con eso sólo no vamos a incitar a nuestros
hermanos a venir acá, si no hay un proyecto de misión concreto.
A continuación, el P. Michel Kubler precisó que nuestro trabajo se iba a organizar en tres
tiempos:
- Trabajo sobre el proyecto de Jerusalén (A.A. y O.A.) para descubrir pistas (sábado por la
mañana)
- Compartir noticias de nuestras diferentes comunidades y capítulos y puesta en común de
proyectos realizables con motivo de los 150 años de la Misión de O. (sábado por la tarde).
- Discusión sobre el texto que nos propondrá el P. Michel como contribución de la Misión de
Oriente al Capítulo General (domingo por la mañana).
19
I - Intercambios sobre el proyecto de Jerusalén
El Padre Alain Marchadour, superior de la comunidad y con 12 años ya de presencia en
Jerusalén, donde ha participado en la renovación de esta misión que abandonará en mayo
próximo, nos explica cómo ve él la realidad actual, a nivel apostólico, de nuestra
implantación en San Pedro en Gallicantu.
-
-
-
-
-
Es ante todo un lugar de peregrinación: un sitio muy bien organizado que se ha vuelto
ineludible para quienes peregrinan a Jerusalén, con unos 1.200 a 1.500 visitantes diarios;
y eso a pesar de las dudas que surgieron sobre su futuro en los años 90. ¿Cómo favorecer
y mejorar las peregrinaciones a este santuario?
Buena inserción en la iglesia local y de varias maneras. Así nos percibe el Patriacado. La
noche del Jueves Santo muchos párrocos vienen acá con sus feligreses.
Considera que se avecinan tiempos difíciles, sobre todo por la presión e interés en
nuestros terrenos por parte de Israel; por eso se necesita aquí una comunidad muy unida.
Fuerte vínculo con la Misión de Oriente y la Congregación. Que se considere, por
ejemplo, la posibilidad de cursar estudios bíblicos en Jerusalén.
Era ya tradicional el enviar acá a hermanos con un largo recorrido pastoral y de vida,
pero desde el 205 comenzaron a llegar hermanos más jóvenes (los Padres Jean-Luc
Eckert y Melchior). El P. Jean-Luc ha reemplazado al P. Gilles Blouin como consejero de
asuntos religiosos en la Embajada de Francia, un puesto importante que conviene
conservar. El P. Melchior estudia hebreo y se ha insertado ya en la comunidad católica
de lengua hebraica.
Nuestra colaboración con las Hermanas Oblatas ha evolucionado. Hay tres Hermanas con
una responsabilidad especial y cada una devenga un sueldo. Desempeñan un papel
importante, pero hay además diez empleados para los diferentes servicios del centro.
Sor Verónica, Provincial del Bélgica, de cuya comunidad depende la obra, desearía que
continúe la misma convivencia fraternal de Padres y Hermanas, pero que éstas tengan una
vida comunitaria más privada.
El Padre Pedro sugiere que haya momentos de reflexión sobre esta misión compartidos
con las Hermanas.
El Padre Melchior precisa que en la iglesia local hay por lo menos tres misiones:
. con las comunidades locales sobre todo árabes,
. con los peregrinos,
. con las comunidades inmigrantes.
Insiste mucho en la necesidad de hablar al menos uno de los dos idiomas locales (hebreo
o árabe), además del inglés.
- El Padre Jean-Luc nos recuerda que el centro funciona gracias a los diez empleados, todos
ellos árabes cristianos o musulmanes, y por supuesto nos observan, de ahí que nuestro modo
de relación con ellos sea de la mayor importancia.
20
Hace notar también que entre el 2009 y el 2010 las visitas del lugar aumentaron un 33% y
esta tendencia prosigue desde el inicio del presente año. La actividad es cada vez más y se va
a necesitar una reorganización si esta tendencia se mantiene. Esto conlleva cada vez más
solicitudes de acompañamiento de grupos y de explicaciones sobre la situación socio-política
de la Tierra Santa.
En cuanto a los peregrinos alojados en el hogar, cuya capacidad es de 30, llegan cada vez
para estadías más largas (y no sólo católicos). La publicidad se hace de oídas y por internet.
-
-
Sor Laurence nos cuenta que de entre los peregrinos alojados hay ciertos grupos que
regresan. Y Sor Giannina insiste en el carácter internacional, tanto de la vida comunitaria
como de la acogida a los peregrinos que llegan del mundo entero, lo que exige de
nosotros un esfuerzo de apertura y disponibilidad.
El Padre Benoît concluye insistiendo en que aquí todos somos extranjeros y llegamos a
una iglesia muy pequeña. Venir en peregrinación es muy bonito, pero otra cosa es vivir
aquí lo que puede causar desilusión. También las fuertes tensiones que existen favorecen
el agobio, por eso es importante que exista una buena animación y se tenga un proyecto.
Y el Padre Melchior confirma el choque cultural y eclesial al que uno es confrontado
permanentemente viviendo aquí.
Hubo además otras reflexiones e intercambios en tres grupos de discusión:
-
-
La posibilidad de trabajar con voluntarios (hay actualmente un matrimonio ya mayor).
Colaboraciones que debemos desarrollar:
. entre las comunidades A.A. y O.A.
. con los laicos de la Asunción.
Posibilidades de pasar aquí un “año sabático”; sesiones asuncionistas; jóvenes
religiosos/as en formación.
Lugar muy adaptado para pasar una etapa de recogimiento.
Importancia de la gestión administrativa y también de los archivos e historial de cara al
futuro con el objeto de justificar nuestros derechos.
Dice el Padre Benoît que cuanto mayor sea nuestra voluntad mejor podremos resistir a las
presiones externas (no hay que ser derrotistas).
Representamos aquí más que a la Asunción: somos los custodios de un lugar importante
de la memoria cristiana, lo que también nos inserta en la iglesia local.
El libro memorial publicado recientemente con fotos de los archivos y también las
efemérides dan mayor peso y asiento a nuestra presencia aquí.
El P. Michel Kubler propone una síntesis de nuestros intercambios:
- 1 lugar,
- 2 comunidades que deben trabajar en colaboración,
- 3 puntos axiales: . local (lugar de trabajo)
. regional (trabajo con la Iglesia de Jerusalén en Tierra Santa,
21
. Asunción (Misión de Oriente y toda la Congregación),
- 4 preocupaciones . competencia (idiomas, adaptabilidad, finura, durable…),
. dificultades propias del contexto local,
. presencia más activa en relación con los grupos de visitantes,
. mejor inserción y colaboración de Jerusalén en la Misión de Oriente
. formación de Hermanos jóvenes para acompañar a los peregrinos,
como propone el Padre Jean-Luc.
II - Proposiciones de cara a los 150 años de la Misión de Oriente en el 2012
N.B.: La lista a continuación sigue el orden en que se fueron enunciando y no se considera
pues una clasificación.
1) (P. Lucian): Curso de unos diez días formación sobre los siete primeros Concilios
Ecuménicos (en Turquía) propuesto, ya sea para los jóvenes rumanos o para toda
la Asunción.
2) (P. Daniel): Celebración de la fiesta de los Beatos Mártires en Plovdiv con mayor
solemnidad, con ocasión del 60º aniversario de su martirio.
3) (P. Benoît): Redacción de una historia de nuestras comunidades locales
(memorial), incluso sobre los períodos de refundación.
4) (P. Michel): Peregrinación a Rumania (unas 50 personas en concierto con alguna
empresa de viajes) destinada sobre todo a los laicos que expresan este deseo.
5) (P. Benoît): Algo más especial para los jóvenes; por ejemplo, una peregrinación de
jóvenes a Tierra Santa, pues no se ha hecho ninguna después de la 2ª intifada en el
año 2000.
6) (P. Jean-Luc): Formación de jóvenes A.A. como guías de peregrinos en Tierra
Santa.
7) (P. Alain): Hacer algo en Francia para quienes no pueden desplazarse.
8) (P. Jean-Daniel): Obtener para Junio una audiencia con el Papa Benedicto XVI, en
recuerdo de la que le concedió Pío IX al Padre d’Alzon.
9) (P. Benoît): Un retiro en Francia con espíritu oriental, al estilo del que nos acaba de
predicar aquí el P. Thomas Maier.
10)(P. Benoît): Aprovechar la ocasión del 150º aniversario para actualizar nuestra
comunicación (una publicación de informaciones mensuales al estilo de los Ecos de Oriente,
aunque no científica, sino más bien centrada en los testimonios que puedan animar a otros.
N.B.: El origen de la Misión de Oriente está en la audiencia concedida por el Papa Pío IX al
Padre d’Alzon en Junio de 1862.
A finales de Diciembre de 1862, el P. Galabert , el primer pionero de la Misión de Oriente,
llegaba a Estambul, antes de alcanzar Plovdiv unos meses más tarde.
22
III - Mensaje de la Misión de Oriente al Capítulo General de 2011
N.B.: Tras lograr un acuerdo sobre los puntos que se incluirían en el mensaje, el P.
Michel Kubler se encargó de hacer una redacción previa. La presentó a los asistentes el
domingo 6 de Marzo por la mañana a fin de corregirla y aprobarla. El texto adjunto es el
presentado para su aceptación; quizá haya alguna diferencia con la versión definitiva, pero en
conjunto es el mismo, ya que no se le hicieron modificaciones importantes.
Donde dice “reunidos” se refiere a los asuncionistas que participaron en encuentro anual de
la Misión de Oriente en San Pedro en Gallicantu en Jerusalén, del 26 de Febrero al 6 de
Marzo, y cuyos nombres figuran en el texto, quienes desean dirigir este mensaje al Capítulo
General que tendrá lugar en Roma el próximo mes de Mayo.
Hermanos Capitulares:
1. Nos dirigimos a Ustedes desde Jerusalén, donde acabamos concluir nuestro encuentro
anual. Dicho encuentro ha estado enriquecido este año por un retiro sobre la espiritualidad
del Oriente cristiano, una sesión sobre las exigencias actuales del diálogo ecuménico e
intereligioso, así como de intercambios sobre los asuntos de la Congregación; sin hablar de
las visitas y de los inolvidables encuentros que permite una estadía en Tierra Santa
recorriendo los pasos de Cristo.
Se han tenido en cuenta también las cuestiones más propias de la Asunción; entre ellas, por
supuesto, la perspectiva del Capítulo General. Quisiéramos dirigirnos a Ustedes que lo
constituyen, para hablarles de esta Misión de Oriente a cuyo cargo estamos, ya que el
anterior Capítulo la presentó como una de las tres “prioridades apostólicas” de la
Congregación. (Cfr. Actas del Capítulo General de 2005, Nº 46-62).
2. Quisiéramos ante todo compartir con Ustedes la alegría que nos invade de que nuestra
Misión haya sido escogida precisamente como característica propia del proyecto de la
Asunción durante estos seis años que acaban de transcurrir. Esta opción preferencial no se
limitó sólo a una resolución capitular, sino que se expresó luego de múltiples formas: retiros,
sesiones internacionales y publicaciones, llamadas del Superior General a los religiosos,
visitas y hermandad entre comunidades; eso sin hablar de la refundación de Bucarest,
proyecto que ya está en marcha, y que es sostenido también por fuera de la Provincia de
Francia que lo inició.
3. Al mismo tiempo, ¿por qué ocultarlo?, estamos algo decepcionados. ¿Acaso nuestras
expectativas eran excesivas? ¿Habremos evaluado mal el alcance de las decisiones
capitulares? Esperábamos que esta proposición haría del Oriente un “asunto urgente” para
toda la Congregación, tanto a nivel de las políticas de conjunto, como en la evolución de las
mentalidades de los religiosos en el seno de sus respectivas comunidades.
23
Tenemos que constatar que no ha sido así. Sin embargo no nos resignamos, como lo
demuestra nuestro proyecto de suscitar un conjunto de realizaciones con motivo del 150º
aniversario de esta Misión en el 2012, invitando a dicho jubileo al conjunto de todos los
religiosos A.A. y de las Oblatas de la Asunción, con quienes compartimos la casi totalidad de
nuestras implantaciones en el Oriente, y a los laicos que viven en “alianza” con nosotros.
4. Esperábamos también una modificación de las estructuras que permitiese dotar a la Misión
de Oriente de una estructura de animación que facilitara el conjugar sus trazos comunes con
la gran diversidad interna; que intensificara los lazos entre nuestras comunidades y también
con el resto de la Provincia y de la Congregación. Ya que sus trabajos van a promover una
nueva organización comunitaria, los instamos a que tengan en cuenta nuestra particularidad
en las opciones que tomen. Que sus decisiones para el conjunto de la Congregación integren
la inquietud por la Misión de Oriente, de una forma que luego se precisaría.
5. También deberá el Capítulo evaluar la formación de los religiosos. Quisiéramos llamar su
atención sobre las exigencias particulares que detectamos en este punto. No se debería
destinar ningún religioso a la Misión de Oriente sin una formación especial.
Formación inicial para los más jóvenes, destinados a un compromiso duradero en estas tierras
y permanente para los religiosos enviados acá ya mayores. Insistimos especialmente en el
dominio completo de los idiomas, una sólida iniciación en el cristianismo oriental y el
ecumenismo (también en el Islam, el judaísmo y el diálogo intereligioso); así como un
conocimiento suficiente de las realidades religiosas de cada país a donde sea enviado.
Subrayamos sobre todo el discernimiento que habrá que tener con los candidatos a la Misión
de Oriente, cuyo contexto exige, más aún que otros apostolados, cualidades reales de
apertura, adaptación y flexibilidad, sin hablar de la capacidad para mantenerse largo tiempo.
6. Lo mismo que en otras regiones del mundo, todas las comunidades de la Misión de Oriente
son cada vez más internacionales, y por lo tanto interculturales, lo que supone un esfuerzo
permanente para aceptar las diferencias. Aún más que en otras partes sin embargo, dicha
internacionalidad tiene que ponerse en contacto directo con las realidades apostólicas y
pastorales locales. Pensamos en particular en Moscú y Atenas, donde se están estableciendo
comunidades cristianas cada vez más importantes, de origen africano y asiático, sin que
estemos nosotros preparados para acogerlas como es debido. Con frecuencia llegan personas
desfavorecidas social y materialmente. Para responder a estos llamados nos parece
indispensable el refuerzo de otras provincias o regiones. Y al decir esto, no olvidamos en
absoluto la generosidad de la que se beneficia ya nuestra Misión de parte de otras provincias,
tanto en recursos humanos (procedentes sobre todo de África), como también económicos: a
todos les queremos manifestar nuestro agradecimiento.
7. De concierto con las instancias provinciales, hemos acometido una revisión de los
proyectos apostólicos de cada una de las implantaciones de la Misión, tratando de ajustarlos a
la realidad de las sociedades en que vivimos y de las iglesias locales donde nos insertamos,
teniendo en cuenta los medios de que disponemos en la actualidad. Emprendemos esto con el
espíritu y la fuerte voluntad del Padre d’Alzon de poner nuestra “pequeña Congregación” al
servicio de la Unidad de toda la Iglesia. Lo hacemos con una doble preocupación, que
24
coincidirá seguramente con la del Capítulo General: buscar una colaboración “afectiva y
efectiva” con las congregaciones femeninas de la Asunción, -en primer lugar con las Oblatasy una asociación cada vez más fuerte con los laicos que viven en “alianza” con nuestra
Congregación, tanto los que ya lo están en Occidente como los que debemos suscitar en el
Oriente.
8. Al vivir en unos contextos donde no sólo nos parecen más ásperas las divisiones entre las
iglesias, sino también más fuertes las tensiones y violencia entre los pueblos, nos damos
cuenta hasta qué punto está llamada la Asunción a servir de puente, especialmente en estas
regiones donde no sólo subsisten sino que se elevan cada vez más muros. Quisiéramos -e
invitamos a toda la Congregación a comprometerse cada vez más en esta vía- ser artífices de
confianza en un mundo de desconfianza; promover el conocimiento mutuo en un mundo de
ignorancia e indiferencia; estar abiertos al diálogo, en un mundo de prejuicios, malentendidos
y barreras crecientes.
9. Gloriosa herencia de nuestros mayores, como lo declaraba el Capítulo General de 2005, la
Misión de Oriente es también para hoy día una “aventura fascinante” (Actas, Nº 49). Lo
experimentamos cada día, ponderando a la vez los aspectos atrayentes, pero también las
grandes incógnitas a las que enfrentamos. Hacemos votos ante ustedes, queridos Hermanos
reunidos en Capítulo General, para que esta Misión siga siendo una promesa viva para el
conjunto de la Congregación. La promesa de que no nos vamos a contentar nunca con una
humanidad desgarrada, ni tampoco con una cristiandad dividida.
Oramos por Ustedes para que sus trabajos nos ayuden a conseguir que, tanto la Misión de
Oriente como el conjunto de la Comunidad Asuncionista, sean cada vez más artífices de
unidad “Para que el mundo crea” (Jn 17: 21).
25
26