Download CUC 1 El origen legendario de Roma. Rómulo y Remo. La

Document related concepts

Antigua Roma wikipedia , lookup

Religión en la Antigua Roma wikipedia , lookup

Liber wikipedia , lookup

Emperador romano wikipedia , lookup

Pontífice máximo wikipedia , lookup

Transcript
Primero de Bachillerato, CUC
CUC 1
El origen legendario de Roma.
Rómulo y Remo.
La Monarquía.
Los reyes de Roma.
Instituciones monárquicas.
Clases sociales.
1. El origen legendario de Roma:
Los orígenes de la ciudad de Roma se hallan entre la leyenda y la
historia. No podemos creer en ellos ciegamente, pero tampoco ignorarlos
por completo, porque en los relatos legendarios siempre hay algo de
verdad.
Roma fue fundada , según la leyenda, el 21 de abril de 753 a.C. por
Rómulo, hijo del dios de la guerra Marte y de de una vestal1, Rea Silvia. Su
abuelo era Eneas que a su vez era hijo de la diosa del amor Venus.
1.1.Rómulo y Remo:
La historia de Rómulo y su hermano Remo es la siguiente: el dios Marte
se enamoró locamente de una vestal, Rea Silvia, hija del rey Numitor, con
la que tuvo dos gemelos. Su tío derrocó a Numitor y para asegurarse el
trono mandó arrojar a los niños al río Tíber. El río se apiadó de los
pequeños y arrastró sus cuerpos indemnes hasta la orilla donde una loba los
amamantó y les ayudó a crecer fuertes y sanos.2
Tiempo después, y en un lugar cercano a donde fueron abandonados,
Rómulo y Remo fundarían lo que sería la ciudad de Roma. Pero, ¿cuál de
1
Una vestal era una sacerdotisa de la diosa Vesta que se caracterizaban porque tenían que mantener el
voto de castidad.
2
La imagen de una loba amamantando a dos bebes se ha convertido en el símbolo de Roma y se conoce
como la loba capitolina.
1
Primero de Bachillerato, CUC
los dos gemelos sería el rey de esa ciudad recién fundada? Para decidirlo
consultaron a los adivinos que les plantearon que observaran el cielo y el
que divisara un mayor número de buitres, ése sería el rey. Los dos
hermanos se enzarzaron en una discusión que pronto pasó a una pelea y que
acabó con la muerte de Remo.
Rómulo bautizó la nueva ciudad como Roma y fue su primer monarca.
Corría el año 753 a. C.
Representación del dios Tíber.
2. La Monarquía:
La leyenda puede explicar de manera un tanto fantasiosa el nacimiento
de Roma, pero la verdad es que Roma entra en la historia a partir del 753
a.C.
2.1.Los reyes de Roma:
A partir de Rómulo y hasta el año 509 a.C., el gobierno de Roma estuvo
en manos de los primeros reyes; es la Roma de la Monarquía. La tradición
cuenta que en Roma hubo siete reyes:
-El rey latino Rómulo (753 – 717 a.C.) es considerado el fundador de
Roma y el primer legislador de la ciudad.
-Los tres reyes sabinos (716 – 616 a.C.), Numa Pompilio, Tulio
Hostilio y Anco Marcio, que ensancharon las fronteras y fomentaron el
espíritu religioso y las buenas costumbres que caracterizaban al romano
primitivo.
2
Primero de Bachillerato, CUC
-Los tres reyes etruscos (615 – 509 a.C.), Tarquinio Prisco, Servio
Tulio (a quien se le atribuye la elaboración de la primera constitución
romana) y Tarquinio el Soberbio, quienes urbanizaron la ciudad y
realizaron grandes obras de infraestructura (la Cloaca Máxima, la
Muralla Serviana), y la dotaron de una constitución nueva que sentó las
bases de la grandeza del pueblo romano.
Tarquinio recibió el sobrenombre de “el Soberbio” porque optó por
gobernar al margen del Senado de forma tiránica y despótica. Eso le hizo
granjearse muy pronto la antipatía de su pueblo. Además, la situación
social se agravó cuando uno de sus hijos violó a una alta dama casada. Este
hecho supuso un levantamiento y una rebelión que obligó a Tarquinio a
exiliarse para siempre. Fue el final de la Monarquía y el comiezo de la
República.
2.2 Instituciones monárquicas:
Según la tradición, en la Roma primitiva tuvieron vigencia tres
instituciones que posibilitaron el funcionamiento de la vida política de
la ciudad: el rey, el senado y el populus.
a) El rey: era el jefe supremo del ejército, del senado, de la
administración de justicia y de la religión. Era de por vida, pero no
accedía al poder por derecho hereditario, sino por elección del
pueblo a propuesta del senado.
b) El senado: era una asamblea constituida por los jefes (patres) de las
principales familias. A la muerte del rey, durante el interregno3 todas
las atribuciones de aquél pasaban al senado. Una vez elegido el rey,
el senado se limitaba a aconsejar al rey.
c) El populus: lo constituía el conjunto de ciudadanos que disfrutaban
de todos los derechos. En esta época estaba formado únicamente por
patricios. Estos, mediante sus asambleas, tuvieron un papel muy
importante en el desarrollo constitucional de Roma.
3
Interregno es la etapa o periodo de tiempo que hay entre la muerte de un rey y el nombramiento de
otro.
3
Primero de Bachillerato, CUC
2.3 Clases sociales:
Desde los primeros tiempos hubo una clara división en las clases
sociales. Por un lado estaba el populus, que en esta época lo formaban los
patricios, únicos ciudadanos con plenos derechos. Por otro, los plebeyos,
los clientes y los libertos, que no tenían derechos, ya que no eran
ciudadanos. Finalmente estaban los esclavos, que carecían de cualquier
derecho, incluso de libertad.
a) Los patricios: son los primeros habitantes de la ciudad y, por tanto,
los que tienen propiedades. Ellos solos componen el populus y gozan
de todos los derechos (participar en las asambleas y en el senado).
b) Los plebeyos: están considerados como hombres libres pero sin la
condición de ciudadanos, por tanto no tienen derechos como, por
ejemplo, participar en la vida política. Se dedican al cultivo de la
tierra y a otras actividades profesionales.
c) Los clientes: generalmente son extranjeros que llegan a Roma en
busca de una vida mejor. Dependen de un patrón romano al que
profesan respeto y veneración.
d) Los libertos: son un grupo muy reducido de personas que, habiendo
sido esclavos, han conseguido la libertad, bien porque la han
comprado, bien porque se la ha otorgado su dominus.
e) Lo esclavos: carecían absolutamente de cualquier derecho. Son
personas que han llegado a esa situación por ser prisioneros de
guerra, por ser hijos de esclavos o, siendo ciudadanos, por haber sido
condenados por la justicia a perder los derechos de ciudadanía y la
libertad.
4
Primero de Bachillerato, CUC
CUC 2
La Roma republicana.
El gobierno
La Expansión y las Guerra Púnicas
Las Guerras Civiles.
1. La Roma republicana:
El periodo republicano abarca desde el año 509 al 27 a.C. y es la época
en la que Roma es dirigida y administrada por el propio pueblo. También
es la época en la que llegó a conseguir la hegemonía del Mediterráneo, al
que denominaron Mare Nostrum (= nuestro mar).
Pero también es la época en la que el mismo ejército que encumbró a
Roma, desencadenada la soberbia y el orgullo de sus generales, la precipitó
al abismo de las guerras fratricidas y a la pérdida de las libertades
democráticas.
2. El gobierno de la República:
Roma, expulsado el último rey etrusco, Tarquino el Soberbio, inicia una
nueva época histórica y un nuevo sistema de gobierno: la República. Los
patricios creen que los poderes del rey se han de conservar: el poder
religioso deberá concentrarse en un sacerdote (rex sacrorum), y los poderes
legislativo, administrativo y militar pasarán a dos patricios elegidos por el
senado, llamados pretores y, posteriormente, cónsules.
Los cónsules ostentaban el cargo por el periodo de un año y, para evitar
que uno de los dos pretendiera gobernar a su antojo, se les confería el
derecho de vetar4 las decisiones que tomara el otro.
Los patricios que ejercían el consulado provocaron que la plebe se viera
obligada a retirarse de Roma al Monte Sacro, en el 494 a.C., como protesta
por la desigualdad en que estaba sumida respecto al patriciado.
Tras este hecho insólito, la plebe siguió luchando por la igualdad de
derechos de todos los ciudadanos y fue accediendo progresivamente a las
magistraturas e incluso consiguió obtener un representante en el senado: el
tribuno de la plebe.
4
Vetar, derecho que tiene una persona a impedir la acción de otra.
5
Primero de Bachillerato, CUC
2.1. Clases sociales:
La estructura social primitiva de Roma sufre profundas
transformaciones:
a. Ciudadanos Privilegiados: en esta época, los habitantes de la
ciudad no sometidos a esclavitud eran todos ciudadanos y podían
acceder a las asambleas y a las magistraturas, de tal manera que los
plebeyos ricos formaron una nueva clase, la nobilitas (los nobles),
que junto con el patriciado constituyeron el orden senatorial.
Más tarde surgió otra nueva clase social: las de los caballeros. Éstos
se dedicaban al comercio y controlaban la actividad económica de
Roma.
b. Ciudadanos no privilegiados: era una clase muy numerosa formada
por los plebeyos y los clientes, todos eran ciudadanos, pero sin los
privilegios de la clase anterior.
b.1. Ciudadanos independientes: los plebeyos.
Los pequeños propietarios campesinos se iban empobreciendo al no
poder atender sus propiedades y al no poder competir con los
productos procedentes de los latifundios de los grandes propietarios
que empleaban esclavos. Por tanto, se vieron obligados a vender sus
tierras y enrolarse en el ejército o marchar a la ciudad, donde pocos
conseguían trabajo.
b.2. Ciudadanos dependientes. Los clientes.
La clientela aumentó vertiginosamente. Ya que la clase media
prácticamente desapareció y necesitaba un patronus. El patrono
estaba obligado a darle víveres y dinero (sportula) a cambio de
apoyo político en las elecciones. La importancia de un romano se
medía por el número de clientes a su cargo. Además, la clientela era
hereditaria con lo que se creó una relación parecida al feudalismo.
c. Libertos: El esclavo liberado adquiría la condición cívica de su
dueño, aunque con ciertas limitaciones: podía votar en los comitia
tributa, pero no podía ser magistrado ni senador hasta la 2ª
generación ni podía casarse con ciudadanos libres.
d. Esclavos: El gran número de esclavos llegados a Roma debido a su
expansión empeoró la condición de éstos: el esclavo era considerado
como una cosa y el dominus tenía todos los derechos sobre él,
incluso podía matarlo.
6
Primero de Bachillerato, CUC
El trato que recibían los esclavos era muy diverso. Los que vivían en
el campo a las órdenes de un capataz eran maltratados en general. No
es extraño que se originaran fuertes protestas y revoluciones. La más
peligrosa de todas estalló en Capua hacia el 73 a.C., con Espartaco al
frente, que se apoderó del Sur de Italia y llegó a amenazar incluso a
Roma.
.
7
Primero de Bachillerato, CUC
3.La expansión de Roma:
A principios del siglo IV a.C., los romanos dominaban parte del
Centro de Italia, pero los galos invadieron el Norte y llegaron hasta el
territorio de los romanos y saquearon Roma. Expulsados los galos, los
romanos lograron imponerse a los otros pueblos. Se dirigieron después a la
conquista del Sur de la península. Ahora tenían cerca, en Sicilia, un
enemigo muy poderoso: los cartagineses. Se enzarzaron con ellos en una
guerra que duraría, en tres etapas, casi cien años: las Guerras Púnicas y
que no acabarían hasta la destrucción total de Cartago (en la actualidad
Túnez). En un siglo y medio habían conquistado casi todo el Mediterráneo
(Hispania, Grecia, Asia Menor y el Norte de África).
Para poder dominar este vasto Imperio, dividieron en provincias las
zonas conquistadas.
4.Las guerras civiles:
Con la llegada de Mario, representante de los plebeyos, al consulado
fueron admitidos a engrosar las filas del ejército los ciudadanos pobres, los
libertos e, incluso, los esclavos.
El servir en el ejército se convirtió en una profesión que tenía como
recompensas la paga, la participación en el botín y el reparto de tierras al
licenciarse.
Los soldados comenzaron a sustituir la fidelidad a la República por
la lealtad al general, con lo que el mando militar adquirió un gran poder
político. Se posibilitaron así los golpes de Estado y las guerras civiles.
La 1ª guerra civil estalló en el año 88 a.C. y la protagonizaron Mario,
del partido popular, y Sila, del partido senatorial. Las consecuencias fueron
desastrosas: confiscaciones de bienes, asesinatos, etc., hasta que Sila se
hizo nombrar dictador vitalicio.
Pocos años después, la anarquía se apoderó de Roma y se precisó
una solución de emergencia. Así, los tres grupos de presión llegaron a un
acuerdo: los ricos apoyaron a CRASO, el orden senatorial a POMPEYO y
los populares a JULIO CÉSAR. Se había formado el primer triunvirato5.
Muerto Craso, estalló la 2ª guerra civil, entre Julio César y Pompeyo,
de la que salió vencedor César. Tras la victoria, César fue acogido en Roma
por la plebe como gran triunfador.
5
Triunvirato: gobierno regido por tres personas a la vez.
8
Primero de Bachillerato, CUC
Ya solo, Julio César fue acumulando cada vez más poder personal.
El Senado, temiendo que sus reformas fueron demasiado lejos y que tanta
acumulación de poder pudiera desembocar en una vuelta a la Monarquía,
decidió asesinarlo. Fue en los idus de marzo del año 44 a.C. César tenía
56 años.
A la muerte de Julio César surgieron tres aspirantes a sucederle:
OCTAVIO, MARCO ANTONIO y LÉPIDO. Tras un año de guerra civil,
los tres formaron el segundo triunvirato por un periodo de cinco años.
Desaparecido Lépido, estalló otra guerra civil. Octavio, apoyado por
el senado, venció a Marco Antonio, que contaba con la ayuda militar de
tropas de la reina Cleopatra de Egipto.
La República había perdido su identidad y comenzaba una nueva era,
el Imperio.
9
Primero de Bachillerato, CUC
CUC 3
La Roma de los emperadores.
Octavio Augusto. El principado.
Reformas de Augusto.
Clases sociales
Crisis políticas
Caída del Imperio.
El imperio romano duró cinco siglos (del año 27 a.C. al 476 d.C.). Se
trata de una nueva etapa política en la que una sola persona vuelve a
ostentar todo el poder.
Los primeros años de esta etapa fueron positivos para el Imperio,
pero después la actitud e ineptitud de varios emperadores llevarían la ruina
al mayor y más duradero imperio de la antigüedad.
1.Octavio Augusto. El principado:
La era iniciada por Octavio Augusto, una vez derrotado su oponente,
se llama Principado (de princeps, el primero). En el año 27 a.C., el senado
le confiere el sobrenombre honorífico de Augustus (= sagrado), que será el
sobrenombre de los emperadores. Más tarde se hace nombrar Pontífice
Máximo.
El poder de Octavio le concedía la facultad de vetar las
determinaciones del senado, de los magistrados y de los comicios, era el
jefe de todos los ejércitos, del poder judicial y civil y, además, estaba al
frente de la religión romana.
El principado de Augusto se caracteriza por la tarea de pacificación y
disminución de conflictos y tensiones. Lo que se conoce como la paz
augusta.
10
Primero de Bachillerato, CUC
2.Reformas de Augusto:
Al acumular todo los poderes, Octavio Augusto pudo llevar a cabo
profundas reformas en la administración, en el ejército y en la justicia, que
consolidaran el poder unipersonal del emperador a través de cinco siglos.
Podemos señalar:
a) La creación de dos órganos nuevos dentro de la administración:
-El consejo del princeps, paralelo al senado, pero solo
consultivo.
-Los altos funcionarios, paralelos a los magistrados, pero
ostentaban el poder ejecutivo.
b) La concesión de la ciudadanía a todos los habitantes libres de
Italia.
c) La creación de la guardia pretoriana, la guardia personal del
emperador, y de las cohortes urbanas, que vigilarán la ciudad.
d) La distribución de los ciudadanos ricos en dos órdenes: el
senatorial y el ecuestre.
e) El derecho de sucesión.
Octavio Augusto murió el año 14 d.C. en Nola a los 75 años.
3. Clases sociales:
La situación social varió considerablemente desde Augusto a la caída
del Imperio.
En la época imperial se concedía con gran facilidad el derecho de
ciudadanía hasta tal punto que el emperador CARACALLA extendió este
derecho a todas las personas libres del Imperio.
a) Los ciudadanos: para poner fin a la lucha de senadores y
caballeros, Augusto creó un sistema de “órdenes” basado en la
riqueza:
-El orden senatorial: Estaba compuesto por el patriciado y la
nobleza plebeya (aquellos que poseían más de un millón de
sestercios). Tenían el derecho nato de senadores y desempeñaban
las antiguas magistraturas.
-El orden ecuestre: Lo componía la clase de los caballeros cuya
fortuna pasaba de 400 000 sestercios. Se dedicaban al comercio y
desempeñaban los nuevos cargos (prefecto, consejero).
-La plebe: Todas las personas libres que no pertenecían a los
órdenes anteriores. Se consideraban dentro de este estamento no
11
Primero de Bachillerato, CUC
sólo a los nacidos de padres ciudadanos, sino también a los
libertos.
-Los colonos: Es una nueva clase social. Son hombres libres que
conservan todos los derechos, pero que están sujetos a un gran
propietario.
b) Los esclavos: Eran muy numerosos, pero recibían ahora un trato
más humano debido a la protección del Estado y a la influencia que
ejercía en Roma el Cristianismo.
3. Crisis políticas:
Con la muerte de Nerón se inició una grave crisis surgida por el gran
poder que había adquirido el ejército, que puso y depuso a tres emperadores
en un solo año.
Tras la grave crisis del siglo III propiciada por los continuos
asesinatos de los emperadores y los consiguientes pronunciamientos
militares fue elegido emperador DIOCLECIANO, quien consiguió
controlar la situación y realizar una profunda reforma administrativa,
económica y social. A partir de Diocleciano, el emperador era la
encarnación personal de la divinidad, no su representante. El Cristianismo,
que no aceptaba estos principios, fue violentamente perseguido.
Para gobernar mejor tan vasto Imperio, Diocleciano dividió el
territorio en cuatro partes. Así, se constituyó la Tetrarquía (gobierno de
cuatro) como una solución para conseguir una mejor administración del
Imperio y para garantizar su unidad.
-Diocleciano se ocupó de los asuntos de Oriente.
-Galerio, de los Balcanes.
-Maximiano, de Hispania, Italia y África.
-Constancio, de las Galias y Bretaña.
A pesar de esta división , la unidad del Imperio no se rompió, ya que
Diocleciano estaba por encima de sus colegas.
Al abdicar Diocleciano hubo varios años de guerras civiles de las que
salió victorioso CONSTANTINO quien se convirtió en dueño de todo el
Imperio y estableció la capital en Bizancio, que pasó a llamarse
Constantinopla.
4. Caída del Imperio:
12
Primero de Bachillerato, CUC
El hispano TEODOSIO fue el último emperador que reinó sobre todo
el Imperio. A su muerte lo dividió entre sus dos hijos. A HONORIO le
correspondió Occidente, con la capital en Milán, a ARCADIO, Oriente,
con la capital en Constantinopla.
Desde la muerte de Teodosio, el Imperio Romano ya no volvió a
estar unido. Los problemas que los pueblos bárbaros venían creando desde
hacía tiempo se acentuaron. Los godos invadieron Italia y asediaron Milán.
Vándalos, suevos y alanos penetraron en la Galia y más adelante en
Hispania, con lo que el gobierno de Roma sobre estas provincias había
desaparecido.
El año 476 los bárbaros destronaron al último emperador romano de
Occidente: RÓMULO AUGÚSTULO.
El Imperio Romano de Oriente se mantuvo durante más tiempo. El
emperador JUSTINIANO incluso intentó recomponer el antiguo Imperio
Romano, pero poco a poco el Imperio de Oriente fue perdiendo territorios
hasta que en el año 1453 Constantinopla, la capital, cayó en manos de los
turcos.
CUC 4
Los romanos en la península Ibérica.
Hispania prerromana.
Pueblos colonizadores.
La conquista romana.
La paz de Augusto.
Organización política y administrativa.
Aportación Hispana al Imperio.
1. Los romanos en la península:
Para aislar al ejército de Aníbal6, que se hallaba en Italia, los
romanos enviaron a Hispania un cuerpo de ejército que desembarcó en
Ampurias en el año 218 a.C. e inmediatamente comenzaron a controlar la
parte oriental de la Península.
La conquista no fue fácil y quedó completa hacia el 19 a.C. y su
dependencia política de Roma duró hasta el 476 d.C.
Los romanos consiguieron adaptar la vida y la cultura de los
hispanos a la de Roma, de manera que de Hispania pudieron salir
6
Aníbal. Fue un destacado general cartaginés que se enfrentó a Roma en la 2ª Guerra Púnica y a punto
estuvo de conquistarla con un ejército de elefantes con el que cruzó los Pirineos y media Europa.
13
Primero de Bachillerato, CUC
personajes que tuvieron gran protagonismo en la política, en la ciencia o en
la literatura.
2. Hispania prerromana:
2.1.Los primeros pobladores:
Los primeros pobladores de la Península Ibérica de los que tenemos
testimonios arqueológicos son, por orden cronológico, los iberos, los
tartesios y los celtas.
Los iberos, procedentes del Norte de África, se dedicaban a la
agricultura, el pastoreo y la industria de los metales.
Los tartesios. Su origen se desconoce. Estaban asentados en el Sur de la
Península y se dedicaban a la agricultura, la ganadería y el comercio
marítimo. Su lengua todavía no se ha podido interpretar.
Los celtas. Eran indoeuropeos. Se asentaron en el Norte y en el Centro
peninsular. Poseían una civilización importante: destaca su habilidad en el
arte de elaborar los metales, en las artes decorativas y en la agricultura.
De la fusión de iberos y celtas surgió el pueblo celtíbero.
2.2 Los pueblos colonizadores:
Llamamos pueblos colonizadores a aquellos que llegaron a la Península
Ibérica, no como resultado de la emigración de toda una tribu o pueblo,
sino por otras causas, como intereses económicos, y nunca perdieron la
conexión con la metrópoli de la que procedían.
Los fenicios. Grandes comerciantes y adiestrados navegantes fundaron
la colonia de Gadir (Cádiz). Les interesaba el cobre, el plomo, la plata,
metales que la península tenía en abundancia.
Los griegos. Aparecieron en las costas catalanas hacia el siglo VII a.C.
y fundaron varias colonias que se convirtieron en importantes núcleos
comerciales.
Los cartagineses. Procedían de Cartago (actual Túnez). En el siglo IV
a.C. firmaron un tratado con Roma por el cual ésta reconocía a los
cartagineses el dominio del Sur de la Península Ibérica hasta el río Segura.
Después de la Primera Guerra Púnica el río Ebro será la nueva frontera del
dominio cartaginés.
3. La conquista romana:
La conquista romana de la Península duró dos siglos, desde el
desembarco en Ampurias en el año 218 a.C. hasta la derrota completa de
los cántabros y astures en el año 19 a.C. Los romanos se presentaron en la
14
Primero de Bachillerato, CUC
Península para privar a Aníbal de hombres y otros recursos militares que
necesitaba.
Las exigencias y tributos impuestos por los romanos a los hispanos
hicieron que durante muchos años hubieran distintos levantamientos y
enfrentamientos entre los distintos pueblos que poblaban la península y los
romanos. Tras varios años de lucha ya no existían focos de rebelión que
incomodarán a los romanos.
Augusto, ya princeps, intentó someter a los cántabros y astures para
unificar la Península, pero tuvo que venir a luchar él en persona ante la
resistencia de estos pueblos que fueron vencidos totalmente el 19 a.C.
4. La paz de Augusto:
Tras muchos años de guerras, el Principado de Augusto se caracterizó
por la llegada de una época de paz (la pax Augusta), que repercutió
positivamente sobre Hispania: el proceso de romanización (asimilación de
la cultura, la civilización y del modo de vivir de los romanos) recibió un
gran impulso.
Para crear vínculos de unión entre los diferentes pueblos y culturas,
Augusto fomentó la religión tradicional y extendió por todos los territorios
otros cultos, como el culto a la Pax Augusta y a su propia persona.
Los beneficios de esta paz se manifestaron en la creación de nuevas
ciudades y en la construcción y mejoras de las vías de comunicación.
La construcción de nuevas ciudades tuvo su origen en la necesidad de
premiar a los veteranos de guerra romanos, a los cuales se les concedía, tras
el retiro, una casa y unas tierras para cultivar.
A través de las ciudades, los romanos hicieron posible su dominación
sobre unos territorios tan extensos y lejanos de la metrópoli, ya que en ellas
establecieron instituciones que facilitaban las tareas de gobierno y las
formas de organización para materializar esta soberanía.
Ante este desarrollo, el latín fue imponiéndose a las lenguas autóctonas
ya que su conocimiento se hizo necesario para las relaciones con la
administración, para los procesos judiciales y en las relaciones comerciales.
5. Organización política y administrativa:
El modelo de organización política y administrativa que siguen los
romanos en Hispania se basa en la división del territorio en provincias y
éstas en municipios.
Al frente de cada provincia se hallaba un gobernador, que podía ser
excónsul o expretor, el cual ostentaba el poder judicial, militar y fiscal.
15
Primero de Bachillerato, CUC
Al frente del municipio se hallaban dos magistrados (duunviros), que
representaban al gobernador. A sus órdenes había otros magistrados: los
cuestores, que se encargaban de cobrar los tributos y llevar la contabilidad,
y los ediles, que hacían la función de policía ciudadana y de vigilantes de
los mercados.
6. Aportación hispana al Imperio:
Los hispanos también contribuyeron a la gran obra realizada por Roma,
ya que proporcionaron al Imperio tres excelentes emperadores, numerosos
políticos y grandes escritores.
Emperadores:
-Trajano: nació cerca de Sevilla, durante su mandato el Imperio alcanzó
la máxima extensión.
-Adriano: sobrino de Trajano, fue un gran mecenas del arte y
reformador de la administración de justicia.
-Teodosio el Grande: fue el último emperador que reinó antes de la
división en dos Imperios, el de Oriente y el de Occidente.
CUC 5
La religión en Roma
La religión romana primitiva.
Helenización
Cultos y Ritos
Los sacerdotes
La religión durante el Imperio.
16
Primero de Bachillerato, CUC
1. La religión en Roma:
En los primeros tiempos de Roma se practicó una religión que rendía
culto a las fuerzas de la naturaleza. Bajo influencia de los etruscos fue
derivando esa concepción religiosa hacia una personificación de los dioses,
que culminó al conquistar la Magna Grecia.
A partir de ese momento, se asimilan los dioses romanos a los griegos,
es decir, se funden ambas mitologías. Al entrar en contacto con Oriente,
también reciben la influencia de las religiones locales y se introducen
varios cultos, mistéricos generalmente, en la religión romana.
En el siglo I d.C. llega a Roma otra religión, el Cristianismo, que tras
serias dificultades, se impone como única religión del Imperio.
2.La religión romana primitiva:
Los romanos primitivos adoraban una serie indefinida de fuerzas
naturales, llamadas numina, que no eran propiamente divinidades, sino
poderes misteriosos contenidos en las cosas. Estos numina podían
beneficiar o perjudicar al hombre y por eso era necesario darles el culto
debido para tenerlos propicios. No se les representaba por medio de
estatuas o imágenes. Casi todos ellos tenían relación, de una manera u otra,
con la vida agrícola. Los más importantes son:
Tellus, diosa de la tierra
Término, dios protector de las
lindes de los campos.
Saturno, dios de las simientes. En Conso, dios protector de las
su honor se celebraban las cosechas.
Saturnalia.
Pomona, diosa de los frutos y de Flora, diosa de las flores.
los árboles.
Liber, dios de la viña.
Silvano, dios de los bosques.
Pales, diosa de los pastos y de los Fauno, dios protector de los
ganados.
ganados.
Vertumno, dios de las estaciones y Carmenta, diosa de las fuentes o
del comercio.
manantiales y más tarde de la
adivinación.
Jano, dios protector de las puertas. Su templo sólo estaba abierto en
tiempos de guerra. Se le representaba con dos caras.
Por otro lado, los romanos primitivos rendían culto a una divinidad
superior, a quien ya llamaban Júpiter (<dius pater = dios padre). Este dios
soberano se manifestaba a través de los fenómenos atmosféricos. Bajo
dominio etrusco, junto a Júpiter van a aparecer dos dioses más, Juno y
17
Primero de Bachillerato, CUC
Minerva, que conforman la triada capitolina y eran las divinidades
protectoras del pueblo romano. A ellas se les dedicó el primer templo
construido.
Junto a estos dioses comunitarios, existían otros cuyo culto se practicaba
en cada casa:
Los Lares, protectores del hogar y símbolos de la unión en la familia.
Los Penates, protectores de la despensa, que velaban por la prosperidad de
la familia.
Los Manes o almas de los familiares difuntos. Junto al altar, los romanos
solían colgar las máscaras de cera o retratos de los antepasados.
3. Helenización:
Cuando Grecia se convirtió en provincia romana en el siglo II a. C.,
tuvo lugar una profunda helenización de la religión romana: se asimilaron
los grandes dioses griegos a los originarios romanos. Se creó así una
especie de Olimpo mixto grecorromano, que se mantuvo a lo largo de la
historia de Roma como núcleo esencial de la religión oficial.
Los dioses mayores de esta mitología son:
N. griego N. latino
Poder
Símbolo
Zeus
Júpiter
Poseidón
Neptuno
Hades
Plutón
Hera
Juno
Deméter
Hestia
Ceres
Vesta
Atenea
Minerva
Soberanía sobre todo el
universo.
Soberanía sobre las aguas del
mar.
Soberanía sobre el mundo
subterráneo.
Corona, águila, rayo.
Corona,
tridente,
hipocampos, etc.
Carro y caballos negros,
cuerno de la abundancia,
cetro.
Reina del Olimpo, protectora Corona, cetro, pavo real.
del matrimonio y los partos.
Protectora de la agricultura.
Haz de espigas, hoz.
Protectora de la familia, del Llama de fuego, velo,
hogar y del Estado.
asno.
Protectora de la inteligencia, de Casco , escudo y coraza,
18
Primero de Bachillerato, CUC
Ares
algunas artes y de la guerra.
Protectora de la belleza y el
Venus
amor.
Protectora de la fecundidad, de
Diana
la caza y de la luna.
Apolo/Febo Protector de la adivinación, de
algunas artes y de los artistas,
de la salud de los hombres y
del sol.
Mensajero de los dioses,
Mercurio
portador de las almas de los
difuntos a los Infiernos,
protector
de
pastores,
comerciantes,
viajeros
y
ladrones.
Protector de la guerra.
Marte
Hefesto
Vulcano
Dionisio
Baco
Afrodita
Artemisa
Apolo
Hermes
búho.
Concha marina, espejo,
manzana.
Arco, flechas, ciervo.
Lira, laurel, musas.
Pétaso y pies alados,
caduceo, siringa7.
Casco, coraza, lanza y
escudo.
Protector de la metalurgia y de Yunque, martillo, fragua.
los artesanos.
Protector de la fuerza creadora Racimo de uvas, copa,
de la naturaleza.
etc.
4. Cultos y Ritos:
Los actos de culto con sus ritos son los procedimientos que utilizaban
los romanos para obtener los beneficios de la divinidad. Los había de dos
tipos:
4.1.El culto doméstico:
Se reducían a la ofrenda diaria (alimentos o flores) que cada pater
familias, oficiante del culto, hacía a las llamadas divinidades domésticas.
En días especiales, el pater familias dirigía también las ceremonias o
ritos extraordinarios que se celebraban con motivo del nacimiento, de la
llegada a la pubertad, de la boda o de la muerte de un familiar.
7
Un pétaso es un sombrero de ala ancha que usaban los romanos para protegerse del sol; un caduceo
es un bastón de caminante; una siringa es una especie de flauta formada por varias cañitas de distinto
tamaño unidas una al lado de la otra.
19
Primero de Bachillerato, CUC
4.2.El culto público:
Según la tradición, fue en tiempos del rey Numa Pompelio cuando se
organizó la religión y el culto, con la creación de los colegios sacerdotales,
de las fiestas, de las ceremonias y con la construcción de templos. Los
actos eran los siguientes:
a) Sacrificios (immolatio): Consistían en la inmolación de un animal
sin tara o defecto, habitualmente un toro, una oveja o un cerdo.
b) Libaciones (libatio): Consistían en derramar una parte de vino u otro
líquido en el altar o en el suelo. El resto del vino de la copa lo bebían
los participantes.8
c) Plegarias (preces): Eran los rezos o fórmulas sagradas que se leían
durante una ceremonia.
5. Los sacerdotes:
En las ceremonias no se podía alterar en lo más mínimo las palabras,
los gestos o los actos, por ese motivo el sacerdocio se convirtió en una
profesión.
Los sacerdotes estaban agrupados en colegios (sacerdotes de carácter
permanente) y en corporaciones o cofradías (sacerdotes de cultos
puntuales).
Dentro de los colegios destacaban:
a) Los Pontífices: Estaban presididos por el Pontifex Maximus, cuyo
cargo era vitalicio. Se ocupaban de la vigilancia de las prácticas
religiosas, de la organización del culto público y de la confección del
calendario.
b) Los Augures: Se dedicaban a la predicción del futuro. Antes de
tomar una decisión trascendente los romanos solían consultar la
voluntad de los dioses. Para ello los augures interpretaban el vuelo
de las aves, los signos celestes, etc.
c) Los Arúspices: También predecían el futuro, pero eran de un rango
inferior a los anteriores. Examinaban las entrañas de los animales
sacrificados.
8
Tanto los sacrificios como las libaciones se realizaban en días de fiesta, al aire libre, delante del templo,
nunca dentro ya que la función específica del templo era ser la morada del dios.
20
Primero de Bachillerato, CUC
6. La religión durante el Imperio:
Durante los últimos años de la República y los primeros del Principado
de Octavio Augusto, la práctica religiosa decayó. El propio Augusto y los
primeros emperadores protegieron la religión tradicional como vehículo
para conservar los valores tradicionales.
Los soldados que llegaban de Oriente y de África introdujeron en Roma
una serie de cultos orientales que se extendieron rápidamente. Por
influencia de los cultos orientales, en las provincias se rindió culto a
Octavio Augusto y a los emperadores posteriores. Se inició así el llamado
“culto al emperador”.
Otra de las religiones que ya en el siglo I d.C. se introdujo en Roma con
gran vigor fue el Cristianismo. Las doctrinas morales y sociales y el
monoteísmo que proclamaba estaban en contradicción con la pluralidad de
dioses y el concepto moral y social de los romanos. Por ello, los cristianos
fueron considerados enemigos públicos, ya que rehusaban rendir culto al
emperador.
Finalmente, el emperador Constantino permitió la libertad de culto y el
Cristianismo gozó de los mismos privilegios que tenían otras religiones.
Con el emperador hispano Teodosio, el Cristianismo resultó muy
favorecido en perjuicio del politeísmo tradicional, que llegó a prohibirse.
21
Primero de Bachillerato, CUC
CUC 6
La familia romana.
La Gens
La familia:
El pater familias.
La mater familias
Los hijos.
El matrimonio:
Tipos de matrimonio
El ritual de la boda.
El divorcio
1. La familia romana:
La familia romana la formaban todas las personas que vivían en la casa,
las cuales estaban sometidas a la autoridad del pater familias. Los hijos e
hijas pasaban a ser de la familia cuando el padre, a los 8 ó 9 días de nacer
los cogían en sus brazos, símbolo de reconocimiento. Además, se tenía
gran veneración a los antepasados.
2. La Gens:
En Roma hubo grupos sociales de grado inmediatamente superior a la
familia: las gentes. Cada uno de estos grupos o gens estaba constituido por
varias familias, cuyos integrantes se consideraban descendientes de un
antepasado común. Estos gens compartían unas mismas tierras y unos actos
de culto propios. La autoridad la ejercía normalmente el cabeza de familia
de más edad.
3. La familia:
La familia estaba formada por un conjunto de personas que vivían bajo
la autoridad de un pater familias. La integraban el padre, la madre, los hijos
y los esclavos propios. Hasta finales de la República, si una hija se casaba,
ésta pasaba a formar parte de la familia del marido; en cambio, si era un
hijo, éste, juntamente con su esposa y sus hijos, continuaba perteneciendo a
la familia del padre.
3.1 El pater familias:
Era el cabeza de familia y tenía un poder sin límites sobre el resto de los
miembros de la familia. Este poder absoluto consistía en una seria de
22
Primero de Bachillerato, CUC
derechos que, si bien se suavizaron con el paso del tiempo, nunca dejaron
de estar vigentes. Eran:
a. El derecho de vida y muerte. El pater podía disponer libremente de
la vida de los hijos: al nacer, si quería, podía abandonarlos o dejarlos
morir.
b. El derecho de venta. El padre podía vender a los hijos como
esclavos, si tenía necesidades económicas.
c. El derecho de exoneración de responsabilidades. Un hijo que
hubiera cometido un acto ilícito contra alguien, podía ser entregado a
la persona perjudicada, para compensarla y el padre quedaba libre de
responsabilidades.
d. El derecho de posesión y uso de bienes patrimoniales. Los hijos
no podían ser titulares de bienes patrimoniales hasta la muerte del
padre.
e. El derecho a desheredar a los hijos. Habitualmente, el padre repartía
la herencia entre todos los hijos e hijas solteras o viudas. En caso de
conducta inadecuada de los hijos, el padre podía privarlos de la
herencia antes de morir.
Por su parte el pater familias tenía unas obligaciones: garantizar la
continuidad de la familia, procurar su mantenimiento y supervisar la
correcta realización de los cultos familiares.
3.2.La mater familias:
En la vida familiar la mujer tenía encomendadas tres tareas: cuidar de la
casa; dar a luz a los hijos y criarlos; y confeccionar la ropa. En las familias
acomodadas contaba con la ayuda de numerosos esclavos y esclavas para
realizar las actividades domésticas.
La mujer romana no tenía los mismos derechos que el hombre. Estaba
discriminada. Así:
a. Su infancia era muy breve, ya que con 12 ó 14 la casaban.
b. Sólo cursaba estudios primarios.
c. No podía desempeñar oficios que se consideraran de hombres.
d. Carecía de derechos políticos.
e. Para casarse debía contar con el permiso del pater y pasaba a
depender de su marido.
f. No tenía ningún poder sobre sus hijos. En caso de divorcio, los hijo
se los quedaba el padre.
23
Primero de Bachillerato, CUC
Pese a estas restricciones contaban con cierto respeto social y
compartían con sus maridos muchas responsabilidades.
3.3 Los hijos:
Para los romanos era muy importante tener hijos, sobre todo varones,
para asegurarse la continuidad del nombre y del patrimonio familiar. Por
eso la familia que no podía tener hijos, podía adoptarlos.
Al nacer, un hijo tenía que ser reconocido por el padre para poder entrar
a formar parte de la familia. Esto se hacía mediante una sencilla ceremonia
en la que el pater familias cogía entre sus brazos al recién nacido que lo
dejaban a sus pies y lo levantaba. Los niños que no eran reconocidos eran
abandonados a su suerte.
Nueve días después del reconocimiento tenía lugar una fiesta donde se
purificaba al niño, se le daban unos nombres y se le colgaba del cuello un
pequeño estuche en forma de bola (bulla) lleno de amuletos para protegerlo
de los malos espíritus.
Los niños romanos recibían tres nombres:
-El praenomen era algo así como nuestro nombre propio.
-El nomen se aplicaba a todos los individuos que pertenecían a una
misma gens.
-El cognomen era el nombre de cada una de las familias que integraban
una gens.
-En el caso de los hijos adoptivos, recibían un cuarto nombre que hacía
referencia a su familia biológica.
La niñas solo recibían el nomen.
Los hijos, hasta los 15-17 años, y las hijas, hasta los 12-14 años,
permanecían en la casa paterna, entregados a los juegos propios de la edad
y dedicados a formarse. Cuando acababan la etapa de formación, los chicos
se quitaban la bulla y abandonaban la toga praetexta (toga blanca con una
franja púrpura) por la toga virilis (completamente blanca). Eso indicaba
que se habían hecho adultos y se realizaba en el mes de marzo en las fiestas
dionisiacas en honor de Baco.
Los jóvenes solían emanciparse después, pero no se casaban
inmediatamente, sino que lo hacían rondando los 30 años. En el caso de las
chicas, el abandono de la bulla se hacia la vigilia de la boda y ellas sí que
se casaban muy pronto (12 años).
4.El matrimonio:
24
Primero de Bachillerato, CUC
En la Roma primitiva, sólo los ciudadanos tenían el derecho a contraer
matrimonio, más tarde se autorizó el matrimonio entre patricios y plebeyos.
4.1.Requisitos:
El matrimonio era considerado legalmente válido, sólo si se cumplían
tres requisitos:
a. Capacidad natural: debían tener como mínimo 14 los chicos y
12 las chicas.
b. Capacidad jurídica: debían ser personas libres y estar en
posesión de la ciudadanía romana o del derecho al matrimonio.
c. Consentimiento de las partes: los dos debían dar su
consentimiento o el padre de familia respectivo.
4.2.Tipos de matrimonio:
En Roma, en la época republicana, había dos tipos de matrimonio
desde el punto de vista jurídico:
a. El matrimonio cum manu: consistía en que la esposa
abandonaba a su familia y se integraba en la del marido y quedaba
sometida jurídicamente al poder (manu) de éste o del suegro.
b. El matrimonio sine manu: con esta fórmula, la mujer continuaba
perteneciendo a su propia familia, es decir, seguía dependiendo de
la autoridad de su padre. Este tipo mejoró la situación de la mujer
porque dependía de un hombre que ya no vivía con ella y además
le permitió mantener los derechos sobre la herencia paterna.
4.3El ritual de la boda:
Antes del casamiento, los novios solían celebrar un acto festivo
(sponsalia), al que asistían los padres y los amigos. En él, el prometido
regalaba un anillo que ella se colocaba en el dedo anular y se pactaba la
dote. Además, ella ofrecía sus juguetes a los dioses (abandono de la
infancia).
El día de la boda, la novia se vestía de blanco y se cubría la cabeza y
el rostro con un velo.
El novio y los amigos iban a buscarla a la casa y la llevaban al lugar
de la ceremonia donde se sacrificaba un animal y firmaban un contrato en
presencia de 10 testigos. Tras la ceremonia tenía lugar un banquete y luego
dos amigos levantaban a la novia en peso y la introducían en la casa para
que no tropezara, que era un signo de mal augurio.
25
Primero de Bachillerato, CUC
5.El divorcio:
En
Roma
era
posible
divorciarse, si bien era extraño al
principio, pero al sustituirse el cum
manu por el sine manu se hizo más
frecuente.
Para divorciarse era suficiente
con un simple aviso, de palabra o
por escrito, de cualquiera de los dos
cónyuges.
Los motivos eran:
-El adulterio de la esposa.
-La esterilidad (que siempre se le achacaba a la mujer).
-La pérdida de libertad de uno de los dos.
-La pérdida de la ciudadanía.
26
Primero de Bachillerato, CUC
CUC 7
La educación.
La educación hasta las guerras Púnicas.
Influencia griega.
Etapas
Enseñanza Primaria
Enseñanza Secundaria
Enseñanza Superior.
1.La educación romana hasta las Guerras Púnicas:
En los primeros tiempos era una educación de campesinos basada
fundamentalmente en el respeto a las costumbres de los antepasados.
Desde la primera infancia, los padres infundían al niño las aficiones
y sentimientos tradicionales: afición al trabajo, respeto a las tradiciones de
la familia, la piedad para con los dioses y el ideal moral romano (todo por
el Estado).
Hasta los siete años era la madre quien se cuidaba de la educación de
los hijos, si la madre no podía atenderlos buscaba a una señora venerable
que se ocupara de ellos.
A partir de los siete años, el padre se encargaba de la educación. El
padre les enseñaba a leer, a escribir, a contar, a cultivar la tierra, etc.
Los muchachos acompañaban a su padre en todas las actividades, las
hijas pasaban más tiempo en casa junto a la madre, dedicadas a trabajos
domésticos.
La educación familiar terminaba a los 16 años con una ceremonia
familiar, en la que el muchacho se despojaba de la toga praetexta y de la
bulla y se vestía la toga viril9. Con ello adquiría la mayoría de edad y se
contaba entre los ciudadanos. Antes de enrolarse en el ejército, dedicaban
un año a estudiar política y derecho.
2.La influencia griega:
La influencia griega se deja sentir a partir del siglo III a.C.. Varios
maestros y rétores10 son llevados como esclavos a Roma y se dedican a
9
Esta ceremonia no la realizaban las muchachas hasta que se casaban.
Rhetor: persona que imparte la educación superior.
10
27
Primero de Bachillerato, CUC
impartir la docencia en las casas de sus dueños e incluso abren las escuelas,
una vez obtenida la libertad.
Pero a partir de las guerras púnicas en Roma irrumpe la cultura
griega con tal fuerza que se llega a establecer el bilingüismo 11. De todo el
mundo griego venían maestros a la “ciudad”, unos como esclavos, otros a
probar suerte. Muchos jóvenes, además, marchaban a Rodas o a Atenas
para completar sus estudios acudiendo a centros escolares y academias de
rétores famosos.
3. Etapas:
En los últimos años de la República y durante el Imperio, la
instrucción del romano nacido en el seno de una familia acomodada pasaba
por tres etapas: la del litterator (primaria), la del grammaticus (secundaria)
y la del rhetor (superior).
3.1.Enseñanza Primaria:
Ocupaba a los niños desde los 7 años hasta los 11 ó 12. Algunos
estudiaban en su casa con profesores particulares, pero la mayoría acudía a
la escuela del litterator. Los esclavos jóvenes también recibían instrucción
en una escuela doméstica.
El
niño
acudía a la escuela
muy
temprano
acompañado
del
paedagogus que no
se separaba de él ni
de día ni de noche.
La jornada lectiva
duraba seis horas, se interrumpía para ir a almorzar (prandium) ligeramente
a mediodía y continuaba por la tarde. Comenzaba el curso en el mes de
marzo y guardaban vacaciones en la época estival. Los días festivos y cada
nueve días (nundinae, día de mercado), la escuela permanecía cerrada.
Estas escuelas eran lugares muy humildes y cualquier persona podía entrar
a la escuela a ver cómo explicaba el litterator.
11
De hecho, en el Imperio romano de oriente, heredado del imperio griego, la lengua oficial era el
griego porque ya los habitantes la conocían y el latín quedaba para los documentos oficiales y las
relaciones entre los romanos.
28
Primero de Bachillerato, CUC
Para la escritura, los niños usaban unas tablillas de madera
recubiertas de cera sobre las que se escribía con un punzón o estilete.
En la escuela primaria se aprendía a leer, a escribir y a contar, bajo
una férrea disciplina, de modo que se castigaba con severidad cualquier
falta
3.2.Enseñanza Secundaria:
A los 11 ó 12 años, los alumnos pasaban a la escuela del
grammaticus hasta los 16 ó 17 años, edad en que los chicos tomaban la toga
viril.
A esta segunda enseñanza accedían menos jóvenes, ya que costaba
más dinero, pues la consideración del grammaticus estaba más considerada
que la del litterator y, por tanto, hacía pagar más caros sus servicios.
Además, los locales de las escuelas estaban mejor situados.
El estudio se centraba en la teoría gramatical, música, declamación,
oratoria, filosofía y astronomía. La enseñanza del grammaticus consistía en
el estudio de la lengua correcta y la explicación de los poetas.
3.3.Enseñanza Superior:
Tomada la toga viril, el joven que decide dedicarse a la oratoria y a
la actividad pública pasa a la escuela del profesor de retórica12, el rhetor,
quien
le
enseñaba el
arte de la
oratoria13 y
una
instrucción
en
artes,
ciencia
en
derecho.
Se distinguían dos géneros:
a. Las suasoriae: eran monólogos en los que los personajes famosos
de la historia o de la mitología sopesaban los pros y los contras
antes de tomar una decisión.
12
13
Retórica: Arte de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover
Oratoria: arte de hablar bien.
29
Primero de Bachillerato, CUC
b. Las controversiae: eran discusiones entre dos escolares que
defendían puntos de vista contrarios sobre temas judiciales muy
variados.
El joven orador solía permanecer en la escuela del rhetor hasta los 19
ó 20 años.
Esquemáticamente, la organización del sistema educativo es, pues, la
siguiente:
Edad de los
alumnos
Nombre del
profesor
Elemental (primario)
7-11
(En el
Imperio, para
pobres había
escuelas
gratuitas)
Ludi magister
o Litterator
Medio
(secundario)
12-16
(ricos o
privilegiados)
Planes de
estudio
Lectura,
escritura,
cuentas y
memorizaciones
sencillas. Ley
de las Doce
Tablas.
Locales
Metodología
Pergulae =
azoteas o
tabernae =
tiendas
Memorización,
castigos
corporales: se
usa la férula
Tabernae a lo
largo del foro,
abiertas al
público
Comentario de
texto total:
gramática,
métrica
Objetivo:
cultura básica
y actitud
cívica.
Explicaciones
de poetas
griegos y
romanos.
Se persigue el
perfecto
30
Primero de Bachillerato, CUC
Grammaticus
dominio de la
lengua
historia
mitología,geografía.
Superior (uniersitario)
Memorización
17-20
(alumnos que
aspiran al
cursus
honorum carrera
política-).
Oratoria:
reglas,
fórmulas,
dicursos,
declamaciones.
Rhetor
Objetivo:
formar para la
elocuencia
31
Pórticos del
foro. Desde el
Imperio el
Estado facilita
hermosas aulas.
Ejercicios
prácticos:
suasoriae
controversiae
Primero de Bachillerato, CUC
ACTIVIDADES:
1. ¿Cómo eran educados los niños y las niñas en los primeros tiempos?
¿Cuándo terminaba la educación familiar en esta época?
2. ¿Influyeron los griegos en la educación romana después de la
conquista de la Magna Grecia? ¿Cómo?
3. ¿Quién estaba al frente de la escuela primaria? ¿Qué se practicaba en
esta escuela?
4. ¿Qué tiempo permanecían los adolescentes en la escuela secundaria?
¿Quién estaba al frente de la misma? ¿Qué enseñanzas impartía?
5. ¿Cuándo tomaban la toga viril los jóvenes romanos? ¿Qué
significación tiene esa ceremonia?
6. ¿Quién estaba al frente de la escuela superior? ¿Qué enseñanzas se
impartía en esa etapa?
7. ¿Cuánto tiempo solía permanecer el joven orador en la escuela del
Rhetor?
8. Con ayuda del diccionario, traduce este texto referido a la educación
en los primeros tiempos.
Antiqui romani filios suos legere et calculare docebant. In foris pueri
versare arma, regere equos et deos colere discebant. In forum pueros
portabant romani et audiebant ibi viros claros.
In pugna cum Magna Graecia romani theatrum litterasque graecas
cognoverunt. Ita servi graeci romanos pueros docebant.
In scholis pueri graecos et latinos libros legebant et eloquentiam
exercebant. Multi in Graeciam ibant, ubi discebant rethoricam aut
eloquentiam et philosophiam.
32
Primero de Bachillerato, CUC
CUC 8
El calendario romano.
-El año.
-Los meses.
-Los días de la semana.
-Las partes del día.
-Los días del mes.
0. El calendario romano:
A los antiguos les obsesionaba el tiempo y el deseo de controlarlo. Ya
en la mitología griega, al dios Cronos le asignaron la paternidad de una
serie de dioses y diosas. Para controlar el tiempo, dividieron el año en 10
meses lunares y compensaban el ciclo solar con varios añadidos.
Ante los problemas que causaba esta división, se realizaron diversas
reformas hasta la de Julio César, que fue la que se consolidó y sigue
vigente en la actualidad.
A partir del Cristianismo, se utilizó la semana.
1. El año.
Antiguamente, el año de los romanos comprendía diez meses lunares
que iban de marzo a diciembre quedando un vacío entre diciembre y el
comienzo del nuevo año.
Posteriormente se añadieron dos meses nuevos: enero y febrero y el año
empezó a contar desde enero y no desde marzo como antes. Cada dos años
se añadía un mes de unos veinte días al acabar febrero para que el año lunar
coincidiera con el año solar.
Si bien estos arreglos seguían provocando errores hasta que Julio César
encargó en el año 46 a.C. al astrónomo griego Sosígenes la elaboración de
un nuevo calendario que es el que empleamos en la actualidad.
Para indicar los años, es decir, para fechar documentos, los romanos
utilizaban tres procedimientos diferentes:
a. Ponían en ablativo los nombres de los que habían sido cónsules en
ese año.
Ej: L. Domitio et Claudio consulibus…
siendo cónsules L. Domicio y Claudio…
33
Primero de Bachillerato, CUC
b. Tomaban como referencia el año de la fundación de Roma (753
a.C.). Ponían la palabra año en ablativo, seguida del numeral ordinal
correspondiente en ablativo y la expresión ab urbe condita.
anno
trecentisimo quarto
ab urbe condita
En el año trescientos cuatro desde la fundación de la ciudad…
c. Con el Cristianismo, el nacimiento de Cristo constituyó el nuevo
punto de referencia. Se utilizaron desde entonces las expresiones a.
Ch. n. (ante Christum natum) y p. Ch. n. (post Christum natum).
2. Los meses:
Como hemos dicho, al principio los meses del año eran diez y estaban
dedicados a alguna divinidad. Posteriormente, algunos meses tomaron el
nombre de personajes célebres como Julio o Augusto.
Mes
Iannuarius
Februarius
Martius
Aprilis
Maius
Iunius
Iulius
Augustus
September
October
November
December
Abrev.
Ian.
Feb.
Mar.
Apr.
Mai.
Iun.
Iul.
Aug.
Sept.
Oct.
Nov.
Dec.
Explicación
Dedicado a Jano
A Februa (purificación)
A Marte (agricultura y guerra)
A Venus (despertar de la naturaleza).
A Maya (crecimiento de los vegetales)
A Juno (mes de los matrimonios)
A Julio César
A Augusto
Antiguo séptimo14
Antiguo octavo
Antiguo noveno
Antiguo décimo
Días
31
28
31
30
31
30
31
31
30
31
30
31
3. Los días de la semana:
Los romanos no conocían la semana. Fueron los caldeos, antiguos
habitantes de una región de Asia que actualmente forma parte de Irak,
quienes distribuyeron el mes en cuatro semanas en relación con las fases de
la luna. La semana fue introducida en Roma por influencia del
Cristianismo.
14
En el antiguo calendario, Iannuarius y Februarius eran los meses undécimo y duodécimo, debido a
que, en honor a Marte, Martius era el primer mes del año.
34
Primero de Bachillerato, CUC
Cada uno de los siete días estaba dedicado, antes del Cristianismo a un
astro, posteriormente el sábado y el domingo fueron sustituidos.
Día
Lunae dies
Martis dies
Mercurii dies
Iovis dies
Veneris dies
Saturni dies
Solis dies
Origen
Luna
Marte
Mercurio
Júpiter
Venus
Saturno
Sol
Traducción
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado15
Domingo
3.1 Las partes del día:
El día se dividía en doce horas (horae), y la noche, en cuatro vigilias
(vigiliae). Tanto las horas como las vigilias se nombraban con el ordinal
correspondiente: prima hora, secunda hora, etc.
De tal manera que, la prima hora se correspondería con las seis de la
mañana y la duodecimus hora, con las cinco de la tarde.
La prima vigilia, de las seis a las ocho de la tarde; la segunda, de las
ocho a las once; la tercera, de las once a las dos de la madrugada; y la
cuarta, hasta las seis de la madrugada.
4. Los días del mes:
El cómputo de los días que tenían los romanos se establecía en torno a
tres fechas claves de cada mes:
Kalendae (Kal.): el primer día de cada mes.
Nonae (Non.): el día 5 de cada mes, salvo en marzo, mayo, julio y
octubre, que son el día 7.
Idus (Id.): El día 13 de cada mes, salvo en marzo, mayo, julio y octubre
que caen en el día 15.
a. Si el día era una de esas tres fechas claves, se expresaba la fecha y
el mes en abreviatura:
Ej.: 1 de abril = Kal. Apr.
15 de marzo = Id. Mar.
15
Los nombres actuales de sábado y domingo son posteriores y provienen, respectivamente, de
sabbatum (nombre judío) y dominicus dies.
35
Primero de Bachillerato, CUC
b. La víspera de una fecha clave se indicaba con pridie.
Ej.: 31 de marzo = pridie Kal. Apr.
12 de diciembre = pridie Id. Dec.
c. El día posterior a una fecha clave se indicaba con postridie:
Ej.: 2 de junio = postridie Kal. Iun.
d. En el resto de los días se indicaban en números romanos los días
que faltaban para la fecha clave siguiente, contando el primer y el
último días inclusive. Al número se anteponía la abreviatura ante
diem (a.d.):
Ej.: 27 de octubre = a.d. VI Kal. Nov.
9 de julio = a.d. VII Id. Iul.
Para situar una fecha concreta empleaban la fórmula ab urbe condita
(=desde la fundación de la ciudad) seguida de la cantidad de años que
habían pasado. Ej.: anni ab urbe condita septingentesimi decimi= en el año
710 después de la fundación de Roma.
36
Primero de Bachillerato, CUC
EL CALENDARIO
ACTIVIDADES:
1. Di qué días son:
a.d. VI kal. Nov.
Pridie Id. Mai.
a.d.III Non. Mar.
a.d.IV Kal. Mar.
Id. Apr.
Kal. Iun.
a.d. X Kal. Oct.
Pridie Non. Dec.
Postridie Id. Nov.
2. Pon en latín:
2 de enero
31 de octubre
13 de noviembre
7 de marzo
22 de abril
9 de noviembre
6 de febrero
16 de junio
13 de septiembre.
3. Escribe en español y en latín la fecha de tu cumpleaños:
37
Primero de Bachillerato, CUC
CUC 9
La vida cotidiana del romano.
La jornada del ciudadano.
La comida y el menú.
El trabajo.
La vestimenta.
0.Introducción:
La vida que llevaban los romanos no era muy distinta a la de principios
del siglo XX. Se levantaban al amanecer y se acostaban al oscurecer. Hacían tres
comidas: un pequeño desayuno, un tentempié y la cena a media tarde que era la
comida más fuerte. Solían dejar el trabajo a mediodía. Por la noche se hacía el
aprovisionamiento de la ciudad ya que en Roma era imposible circular con
carros de día a causa del gentío que ocupaba las calles y foros.
Una de las actividades diarias era el baño, en la época imperial, para lo
que se construyeron termas ingentes. Las mujeres romanas cuidaban mucho su
figura e intentaban seguir las modas que se iban imponiendo en vestidos,
peinados, maquillajes…
1. La jornada del ciudadano:
Las actividades laborales duraban de sol a sol, como ocurría en nuestra
sociedad hasta que se inventó la electricidad. Se levantaba antes de apuntar el
día., alrededor de las 4:30 en verano, a las 7:30 en invierno. Se lavaba la cara,
los brazos y las piernas (el resto del cuerpo cada nueve días en la época
republicana, no así en la imperial, en la que se bañaba diariamente) y pasaba a la
cocina a desayunar.
Si era rico, recibía en el atrio a los clientes, luego se dedicaba a los asuntos
personales o públicos en el caso de que fuera magistrado.
A mediodía se suspendían los trabajos hasta el día siguiente, y entonces se
tomaba el prandium, una especie de almuerzo frío con frutas y vino. Después,
hacia las dos de la tarde, se echaba la siesta.
A continuación de la siesta, cada nueve días en la época republicana, tomaba
un baño de cuerpo entero: el ciudadano rico en su propia casa, el pobre en los
baños públicos (thermae).
En el Imperio se generalizó el uso de las termas. Estas no eran como una
simple piscina de hoy, sino algo más parecido a lo que llamamos baño turco.
Para entrar se pagaba una módica cantidad al ostiarius (portero) y luego se
pasaba a la palaestra (zona para los ejercicios gimnásticos). La palestra es un
38
Primero de Bachillerato, CUC
espacio no cubierto rodeado de una columnata. Desde la palestra se pasaba a un
amplio salón llamado apodyterium (vesturario). Aquí se desnudaban
completamente y entregaban la ropa a un esclavo. Cuando salían del
apodyterium pasaban al tepidarium (sala templada), donde dejaban trascurrir el
tiempo sentados en uno bancos en medio de una atmósfera cargada de vapor
templado, sudando pausadamente y preparando el cuerpo para las temperaturas
más elevadas de la sala próxima. Esta otra sala se llama caldarium (sala
caliente). En uno de sus extremos había una bañera de mármol amplia que
ocupaba toda la anchura de la sala y estaba llena de agua caliente en la que los
bañistas saltaban y retozaban. Los romanos no tenían jabón, pero utilizaban en
su lugar el aceite de oliva. El romano, tras remojarse, se tumbaba en una plancha
de mármol y el esclavo le aplicaba el aceite por todo el cuerpo y luego se lo
quitaba suavemente, junto con las impurezas, con una espátula de metal llamada
estrígile. A continuación un masajista le aplicaba un masaje y luego pasaba al
frigidarium para enjuagarse con agua fría.
Seguidamente solía darse un paseo y, hacia la hora décima (hacia las 4 de la
tarde), se sentaba a la mesa para tomar la cena, la última y abundante comida del
día. Finalmente, acabada la cena, se iba a dormir.
2. La comida y el menú:
Los romanos primitivos eran muy frugales: comían preferentemente puré
de legumbres y harina cocida con un poco de vino; comían carne muy pocas
veces.
A partir del siglo II a.C. ya hacían tres comidas al día, aunque sólo la cena
era abundante:
39
Primero de Bachillerato, CUC
a. El ientaculum, parco desayuno al levantarse que consistía en pan,
queso, miel, dátiles y aceitunas.
b. El prandium, especie de piscolabis a mediodía, que consistía en tomar
una comida fría, la mayoría de las veces restos del día anterior, y un
poco de vino. No era necesario sentarse a la mesa.
c. La cena, la comida principal, que duraba desde la media tarde hasta la
noche. En las grandes ocasiones, cuando se tenía invitados, el banquete
se prolongaba hasta bien entrada la noche y se tomaba la comissatio
(dulces y vino) en medio de brindis, pasatiempos, audiciones
musicales, juegos y bufonadas.
En la época imperial cenaban en el triclinium (comedor), acostados sobre
tres lechos que tenían una disposición fija alrededor de una mesa redonda o
cuadrada, llamados summus, medius, imus. El lectus medius es el puesto de
honor, el lectus imus, el del dueño de la casa.
Una vez acomodados, los esclavos presentaban el agua para la ablución de
las manos, y el banquete comenzaba. El menú, a partir del siglo I a.C., constaba
de tres partes:
a. La gustatio, que constaba de entremeses de huevos, ensaladas,
alcachofas, espárragos, puerros cocidos en aceite o en vinagre, setas,
ostras crudas y cocidas, y como bebida el mulsum (vino y miel).
b. La cena propiamente dicha, que constaba de varios platos: pescados y
carnes variadas. Todo compuesto con sal, muchas hierbas y canela. El
pan era un elemento fijo en la mesa.
c. La segunda mesa (los postres) que consistían en pasteles, frutas e
incluso helados y vino. En los grandes banquetes se bebía
abundantemente en medio de diversiones.
3. El trabajo:
En los primeros tiempos, los romanos dedicaban su jornada a la cría de
ganado que les proporcionaba queso, lana, pieles, fuerza para tirar del arado,
y a la agricultura. La industria y el comercio estaban poco extendidos.
En la época republicana, los hombres libres podían ejercer diversas
actividades: comercio, jurisprudencia, magistraturas, etc. Los esclavos, en
40
Primero de Bachillerato, CUC
cambio, sobrellevaban la carga de los trabajos manuales más duros, aunque
también ejercían actividades intelectuales (pedagogos, médico, etc.).
Cada nueve días (nundinae), los romanos guardaban un día de descanso, que
se correspondía con el día de mercado. También aprovechaban este día para
visitar a los amigos y parientes.
En la época imperial trabajaban muy pocos ciudadanos, por lo que el Estado
tuvo que asumir la responsabilidad de dar de comer a la gran masa que
constituía la plebe y de procurarle distracciones gratuitas. Los esclavos también
se dejaron llevar de la indolencia que padecían sus amos y trabajaban bastante
menos que en la época anterior. No obstante, la industria del barro, de los
metales, del vidrio, del cuero, de la madera, de la industria en general, llegó a
adquirir gran desarrollo.
4. La vestimenta:
En los primeros tiempos se usaban las pieles y la lana para confeccionar
vestidos. Cuando los mercaderes llegaron a Oriente y Egipto, importaron lino,
materia que servía para confeccionar la ropa interior de las mujeres y los
pañuelos de los caballeros.
La túnica, especie de camisa formada por dos telas cosidas que llegaban
hasta la rodilla, sin mangas al principio y con mangas has la manos a mitad del
imperio, se convirtió en la prenda de andar por casa. Las mujeres llevaban
también túnica, pero les llegaba hasta los pies.
El vestido típico nacional era la toga. En los primeros tiempos era una simple
manta de lana blanca, pero poco a poco fue adquiriendo la forma semicircular,
Sobre la toga, en invierno, se llevaban mantos de varios tipos.
Los niños y los senadores llevaban la toga praetexta, bordada de púrpura por
la parte inferior.
41
Primero de Bachillerato, CUC
42
Primero de Bachillerato, CUC
ACTIVIDADES:
TRADUCE:
Domus romanorum balneum habere non solebat, igitur viri feminaeque
romani in thermas ibant.
Thermae aedificum publicum cum multis cubiculis erant. In vestíbulo erat
apodyterium ubi servi res suorum dominorum curabant.
Homines in palaestra exercere poterant. Postea in caldarium, cubiculum
cum aqua et pavimento calidis, transibant. Ibi sudabant et cum strigile partis
corporis lavabant: duo bracchia, duo crura, pectus et caput (romani facien et
manus in sua domo lavare solebant). In pedibus soccos ferebant et sic suos pedes
non urebant. In caldario homines stare aut sedere in aqua calida piscinae
poterant; si nimis calorem habebant, labrum erat cum aqua frigida.
Post caldarium, nitidi in tepidarium transibant. Tepidarium cubiculum
tepidum erat ubi cum unguentiis pellem curabant. Postremo, in frigidario,
cubiculo frigido, stabant aut in piscine cum aqua frigida sedebant.
Viri romani in thermis corpora sua lavabant, sed quoque alias res
faciebant: negotia sua cum sociis gerebant aut amicos ad cenam invitabant.
In thermas non solum viri intrabant, sed etiam feminae. Feminae in
thermas ibant mane, et viri vespere.
Vocabulario:
Balneum, -i (n)= baño
Soleo, -es, -er= soles.
Curo, -as, -are= cuidar.
Possum, potes, potere= poder.
Res, rei= cosas, asunto.
Postea (adv.)= después.
Ubi (adv)= donde.
Ibi (adv,)= allí.
Bracchium, -i (n)= brazo.
Crus, cruris (n)= pierna.
Soccus, -i (m)= zueco.
Nimis (adv.)= demasiado.
Pes, pedís (m)= pie.
Uro, -is, -ere= quemarse.
Postremo (adv.)= finalmente.
Sedeo, -es, -ere= sentarse.
Sed (conj)= pero.
Quoque (adv)= también.
Gero, -is, -ere= llevar.
Etiam (adv)= aún, todavía.
Mane (adv)= por la mañana.
Vespere (adv)= por la tarde.
Responde:
Poterant feminae in thermas intrare?
Quid faciunt viri et feminae in thermos?
Quas partes coroporis hominess lavabant?
Qui in thermas vespere ibant?
43
Primero de Bachillerato, CUC
Cum quo partes corporis lavabant?
Ubi homines exercere poterant?
44
Primero de Bachillerato, CUC
CUC 10
-Los juegos: origen.
-Ludi circenses en el circo.
-Las carreras de carros.
-Arquitectura del circo.
-Ludi circenses en el anfiteatro.
-Lucha de gladiadores
-Arquitectura del anfiteatro.
-Ludi scaenici.
-Representaciones.
-Arquitectura del teatro.
Los espectáculos públicos, que eran actos de culto en honor de
alguna divinidad, se celebraban en todo el imperio.
Para ello se construyeron circos, donde se realizaban carreras de
caballos y de carros; anfiteatros, lugares en los que se realizaban luchas de
animales, de hombres e incluso de naves; los teatros, en los que se
representaban obras teatrales, fundamentalmente comedias y tragedias.
1. Los juegos: origen.
Los romanos fueron grandes cultivadores de los espectáculos públicos,
llamados generalmente ludi. Los primeros se remontan a los tiempos de
Rómulo y se realizaban tres o cuatro veces al año en honor de los dioses
Marte y Conso. Consistían esencialmente en la celebración de carreras de
caballos y de carros.
A partir de Tarquinio Prisco, que institucionalizó los Ludi Romani y
ordenó construir el Circo Máximo, se multiplicaron los juegos.
Los juegos duraban a veces varios días y había otros, los Saeculares,
que debían celebrarse solamente una vez cada siglo.
Los ludi eran de dos clases: los ludi circenses, que se celebraban en el
circo o en el anfiteatro, y los ludi scaenici, que consistían en
representaciones en el teatro.
2. Ludi circenses en el circo.
Eran los espectáculos que más aceptación tenían en Roma y los que
levantaban auténtico entusiasmo entre los espectadores, bien se tratara de
los realizados en el circo, bien de los del anfiteatro.
45
Primero de Bachillerato, CUC
2.1.Las carreras de carros:
Los ludi circenses consistían esencialmente en la celebración de carreras
de carros muy ligeros, tirados por cuatro caballos (cuadrigas) o por dos
(bigas), cuyos conductores (aurigas) intentaban dar las 7 vueltas en el
menor tiempo posible.
Las carreras fueron muy importantes, sobre todo después de Augusto,
época en que se crearon cuatro facciones (rojo, verde, blanco y azul) que
rivalizaban entre sí.
2.2.Arquitectura del circo:
El circo era un edificio de planta rectangular que terminaba en curva por
uno de sus extremos. Alrededor de la arena se levantaban las gradas (unos
tres pisos), a las que se accedía por unas puertas llamadas vomitoria. Los
espectadores estaban sentados.
En medio del circo se hallaba un muro vertebral (spina) de poca altura,
que separaba la arena en dos en sentido longitudinal, el cual terminaba en
unas columnas cónicas (metae); alrededor de este muro debían dar vueltas
los carros. Las carceres son los recintos de donde arrancaban los carros en
las carreras.
El Circus Maximus fue el más importante de Roma: medía 645 m de
largo por 124 de ancho, y tuvo una capacidad de 150.000 espectadores en
tiempo de César.
3. Ludi Circenes en el Anfiteatro.
Los juegos del anfiteatro eran muy variados, pero todos tenían un
elemento común: la sangre y la muerte. Los espectadores exigían
46
Primero de Bachillerato, CUC
espectáculos cada vez más crueles y los emperadores satisfacían con creces
los deseos de sus súbditos.
3.1.Lucha de gladiadores:
Entre las diversiones más populares en todas las regiones del Imperio
romano estaban los espectáculos en que los gladiadores peleaban unos
contra otros. Los espectadores, además, no tenían que pagar entrada, ya que
los espectáculos eran costeados íntegramente por determinados personajes
ricos.
Los gladiadores solían ser o bien esclavos o bien condenados; vivían y
se entrenaban en una escuela o cuartel bajo la supervisión de un entrenador
profesional. No todos iban armados de la misma manera. Unos, los
llamados Samnitas (Samnites), llevaban un escudo rectangular y una
espada corta; otros, los Tracios (Thracii), tenían un escudo redondo y una
espada o un puñal; los murmillones llevaban espada, escudo y un casco
con una cresta en forma de pez; los Retiarii, armados con redes y tridentes.
47
Primero de Bachillerato, CUC
También estaban los Bestiarii que luchaban contra fieras salvajes
traídas expresamente para eso. A estas luchas se les llamaba venatio y los
cazadores iban vestidos con ropas ligeras y contaban sólo con su agilidad y
una lanza.
La pelea entre gladiadores terminaba con la muerte o la rendición de
uno de los dos luchadores. La decisión final de condena o de clemencia la
tomaba el presidente de los juegos. No era raro que el perdedor salvara la
vida, sobre todo si había sido un gladiador famoso con un buen número de
victorias a su favor, e incluso algunos admiradores les hacían regalos en
metálico.
Si un gladiador lograba sobrevivir durante un largo periodo de
tiempo o mostraba una gran habilidad y un gran valor, era premiado con la
espada de madera. Esto constituía un gran honor y significaba que no tenía
que volver a luchar.
48
Primero de Bachillerato, CUC
En el anfiteatro también se realizaban combates navales, las
naumaquias. Una vez convertido el anfiteatro en un lago artificial,
aparecían los contendientes en naves pequeñas y simulaban un combate
naval.
3.2.Arquitectura del anfiteatro:
Hasta los tiempos de César no se conocía en Roma el anfiteatro. El
primero que se construyó fue de madera y resultaba de la fusión de dos
teatros adosados el uno al otro (de ahí el nombre anfiteatro= teatro junto)
En tiempos de Augusto se construyó el primer anfiteatro de piedra y
un siglo más tarde el más famoso por su grandiosidad y conservación, el
Coliseo o Anfiteatro Flavio. Su perímetro es de 524 m y su altura es de 49
m con una capacidad para 80.000 espectadores.
4. Los ludi Scaenici:
Las representaciones teatrales no se celebraban todos los días, sino
solamente en las grandes fiestas, que se celebraban varias veces al año.
Cuando se anunciaba una representación se producía un gran alboroto en la
ciudad. Ese día cerraban las tiendas y no se hacían negocios en el foro. La
gente salía para el teatro por la mañana temprano. Algunos llevaban
cojines, porque los asientos estaban hechos de piedra, y muchos de ellos
comida y bebida para ese día. Una representación teatral era un
acontecimiento social, y la entrada al teatro era libre.
La representación se componía de una serie de obras y duraban todo el
día. Una de las representaciones más populares era la pantomima, un
mezcla de ópera y ballet. El argumento se tomaba de los mitos griegos y un
actor con máscara bailaba y actuaba representando los distintos papeles y
acompañado de una pequeña orquesta musical.
49
Primero de Bachillerato, CUC
Los actores cómicos aparecían también en obras de un solo acto que se
ponían en escena al final de las representaciones más largas. Estas piezas
cortas versaban sobre la vida campesina italiana y estaban plagadas de
chistes groseros y payasadas. Se servían de unos personajes consabidos,
tales como Pappus, el viejo tonto y Manducus, el patán comilón. Estos
personajes eran reconocidos inmediatamente por la curiosa máscara que se
ponían.
A partir de Livio Andrónico (240 a.C.) se representaban obras
dramáticas traducidas del griego o de temática griega, lo mismo tragedias
que comedias.
Los actores llevaban el rostro pintado o usaban máscaras y solo
participaban varones.
4.1.Arquitectura del teatro:
Los romanos no solían excavar los teatros en las laderas de las
colinas, como hacían los griegos, sino que los edificaban todos enteros. El
teatro constaba de cuatro partes esenciales:
a. La cavea: Es la gradería semicircular donde se acomodaban los
espectadores.
b. La orchestra. Es el espacio entre el escenario y los asientos. En
él se levantaba un altar en honor de Baco.
c. El proscaenium: Es el escenario. Una plataforma rectangular de
un metro aproximadamente de alto.
d. La scaena: Es una especie de fachada de un palacio fastuoso que
estaba detrás del escenario y que servía de decorado.
50
Primero de Bachillerato, CUC
51
Primero de Bachillerato, CUC
CUC 10
El ejército
-Etapas de la formación del ejército.
-La legión romana.
-Equipo militar del soldado.
-La marcha, el combate, el asedio.
-Castramentación.
-La marina.
0. El ejército:
Los romanos conquistaron un gran imperio y consiguieron mantenerlo
durante tantos siglos gracias a su disciplinado ejército. El cuerpo del
ejército más estimado era la legión, cuyos efectivos y mandos fueron
evolucionando según las diversas reformas llevadas a cabo.
A finales del siglo II a. C. se profesionalizó el ejército y se introdujeron
nuevas técnicas y armas.
En campaña, incluso durante sus desplazamientos, los soldados
montaban campamentos para pasar la noche y estar protegidos de los
enemigos.
La marina no fue un cuerpo de ejército permanente hasta Octavio
Augusto.
1. Etapas de la formación del ejército:
Desde la fundación de Roma, el ejército romano fue evolucionando en
efectivos y en táctica. Se tiene constancia de varias reformas:
1.1.Época monárquica:
En esta época el ejército no era un cuerpo especial dentro del Estado,
sino que estaba constituido por el conjunto de ciudadanos de 17 a 60 años.
Ahora bien, no todos los ciudadanos iban a la guerra. Cada año, en
primavera, se producía un reclutamiento basado en la distribución
administrativa del pueblo (3 tribunos, 300 infantes y 300 jinetes). Llegado
el otoño, se suspendían las acciones militares y se licenciaba el ejército.
1.2.Reforma de Servio Tulio:
Con Servio Tulio se produjo un acontecimiento importante: la plebe
entró a formar parte del ejército, ya que éste se organizó según el
52
Primero de Bachillerato, CUC
patrimonio de cada ciudadano, el cual tenía que pagarse el armamento y los
que no podían hacerlo no se podían alistar en el ejército.
Los ciudadanos ricos formaban la caballería y el resto de ciudadanos la
infantería.
1.3-.Reforma de Mario:
Con Mario se inició una nueva y definitiva etapa para el ejército. El
reclutamiento a partir de ahora fue voluntario, de manera que podía
alistarse cualquier persona, por lo que fueron admitidos incluso los
esclavos. Los ciudadanos ricos ya no se entolaban. Con ello se creó un
ejército profesional que era fiel a su general lo que provocó que se alzaran
diferentes golpes de Estado y continuas guerras civiles.
2. La Legión Romana.
La legión romana era una unidad táctica completa, que no siempre
dispuso de los mismos componentes. Aun así, era temida por todos los
pueblos no romanos. La composición de la legión puede esquematizarse de
esta manera:
LA LEGION EN TIEMPOS DE MARIO
Elementos
Hombres
100 hombres
CENTURIA
2 centurias (200 hombres)
MANÍPULO
3 manípulos (600 hombres)
COHORTE
10 cohortes (6000 hombres)
LEGIÓN
La caballería estaba dividida de la siguiente forma:
Elementos
DECURIA
ESCUADRÓN
ALA
LA CABALLERÍA
Hombres
10 jinetes
3 decurias (30 jinetes= turma)
10 escuadrones (300 jinetes)
2.1. Jefes y grados:
En general, el jefe del ejército (dux, imperator) era por lo común un
magistrado que, a veces, ni siquiera había servido en el ejército antes.
53
Primero de Bachillerato, CUC
Los jefes (tribuni mititum) eran elegidos por el cónsul o por el pueblo de
entre los jóvenes de buena familia y que antes habían servido como
soldados o como oficiales subalternos en la caballería. En cada legión
había seis tribuni militum.
Los centuriones, que eran los oficiales permanentes y los más
experimentados, mandaban una centuria. Había distintos grados entres
ellos.
La caballería era mandada por un tribunus celerum. Cada ala de
caballería estaba bajo las órdenes de un praefectus alae, y cada uno de los
escuadrones (= turmae) obedecía al primer decurión.
3. El equipo militar del soldado:
En el equipo del soldado hay que considerar las armas, el uniforme y el
bagaje. A partir de Mario las armas, sobre todo, sufrieron una importante
transformación, debida a la evolución de la táctica militar.
3.1.Las armas:
Las características de las armas también evolucionaron según la función
a la que estaban destinadas. En general, se pueden clasificar en defensivas
y ofensivas.
54
Primero de Bachillerato, CUC
a. Armas defensivas:
Estaban compuestas por el casco, que podía ser de metal (cassis) o de
cuero (galea); el escudo de madera forrada de cuero (scutum) o
redondo de bronce (clipeus); y la armadura de cuero y metal (lorica).
b. Armas ofensivas:
La espada corta con dos filos (gladius), que era el arma principal del
romano; la jabalina, con mango de madera y punta de hierro (pilum)
y la lanza (hasta), que la llevaban los jinetes.
3.2. El uniforme y el bagaje:
El uniforme del soldado era muy simple: iba vestido con una túnica
de manga corta y un capote militar (sagum), y calzaba zapatos (caligae) de
suela gruesa cuyas correas llegaban hasta media pierna.
El bagaje (sarcinae) del soldado consistía en los víveres (cibaria),
que solía reducirse a trigo, queso, tocino, vino y una mezcla de agua con
vinagre. También llevaban consigo el pico y la pala para la construcción
del campamento.
4. La marcha, el combate, el asedio:
4.1. La marcha:
Los soldados romanos realizaban sus marchas con gran rapidez, a pesar
de que llevaban unos 40 kg de peso en herramientas, armas y víveres. La
etapa normal era de unos 25 km, pero podía aumentarse.
Durante la marcha se observaba una gran disciplina: en cabeza
caminaban los exploradores; después venía el grueso de la columna: la
infantería iba en el centro y la caballería cubría los flancos; la vanguardia y
la retaguardia eran defendidas por tropas de a pie y de a caballo.
4.2. El combate:
En los primeros tiempos, el ejército se presentaba en falange masiva
sobre 6 filas de profundidad. Luego se fue modificando con el paso del
tiempo.
Dada la señal de combate, los legionarios se precipitaban al ataque a
grandes gritos y lanzaban la jabalina cuando se hallaban a pocos metros del
enemigo; después luchaban cuerpo a cuerpo con la espada. Puesto en fuga
el enemigo, la caballería se encargaba de perseguir a los que huían.
Tras el combate, los vencedores recogían a los heridos, despojaban a los
cadáveres de los enemigos y enterraban a los muertos.
55
Primero de Bachillerato, CUC
4.3. El asedio:
Para asediar una ciudad se levantaba un muro alrededor de ella para
impedir la salida de los sitiados, y otro detrás de los sitiadores para evitar el
ataque por la espalda y todo socorro exterior.
Sobre el primer muro se colocaban torres más altas que las murallas de
los sitiados desde las que se lanzaban proyectiles. Los defensores se
defendían lanzando todo tipo de objetos y aceite hirviendo.
5. Castramentación:
El ejército romano siempre acampaba por la noche. Cuando llegaban los
romanos al lugar elegido, lo primero que hacían era cavar un fosa de unos 4
m de profundidad por 4 m de ancho. Con la tierra excavada se levantaba un
terraplén o muro y sobre él se clavaba una empalizada de estacas.
Entre la empalizada y las tiendas había un espacio de unos 60 m de
ancho, que preservaba a las tiendas de los proyectiles enemigos.
El campamento tenía siempre la misma distribución. Era rectangular y
tenía cuatro puertas que daban acceso a dos vías en forma de cruz: la via
principalis, que iba de Norte a Sur, y la via praetoria o decumana, que iba
de Oeste a Este.
Además de los campamentos que se construían para pasar la noche,
había otros para pasar el invierno (hiberna) y otros estables (castra stativa)
que dieron lugar a ciudades a medida que fueron creciendo como la ciudad
de León, que proviene del asentamiento de la Legio Gemina VII.
56
Primero de Bachillerato, CUC
6. La marina:
Los romanos no se preocuparon seriamente de la marina hasta la
Primera Guerra Púnica. Una vez vencidos los cartagineses, la marina cayó
en desuso y no será hasta con Augusto que se vuelva a crear de forma
permanente.
Las naves de guerra tenían de 50 a 60 m de longitud y disponían de un
espolón metálico en la proa, con el cual producían una brecha en la nave
enemiga; de torres, desde las que lanzaban proyectiles; de puentes de
abordaje y de garfios, para sujetar la nave enemiga y dar lugar a la lucha
cuerpo a cuerpo.
Las naves podían ser de dos, tres, cuatro o cinco filas de remos.
57
Primero de Bachillerato, CUC
IES SAN JUAN DE LA RAMBLA
Departamento de Latín
Nombre:________________________________________________
Curso:________
CASTRA ROMANA
Exercitus in Imperio Romano necessarius erat. Exercitus Romanus in
duas masgnas partes divisus erat: peditatus et equitatus; in exercitu quoque
legiones, centuriae et aliae partes erant.
Legio pars exercitus est, quae circiter sex milia milites habet;
centuria pars legionis est et circiter centum milites habet. Centurio militibus
centuriae imperat et dux legioni imperat.
Milites non solum pugnant et Imperium Romanum defendunt, sed
etiam pontes viasque civibus faciunt et multa castra aedificant, quae post
urbes fieri possunt; mores Romanos quoque linguamque Latinam populis
barbaris ferunt.
Miles Romanus multa impedimenta secum fert: arma et sarcinas.
Arma militum Romanorum erant: scutum, lorica, galea, glaudius et pilum.
Sarcinae erant instrumenta commeatusque.
Milites Romani indumenta singularia ferunt: tunicam et fasciam
rubras, caligas, cingulum et sagum. Centuriones galeam dissimilem ferunt
et vitem cum qua ímprobos milites puniunt.
Legionarii in tentoriis castrorum dormiunt. Castra multa tentoria
militibus habent; duas vias quoque et quattuor portas habent, per quas
milites intrant et exeunt. Circum castra vallum et fossa sunt, sic milites
inimici castra oppungnare non possunt.
58