Download ¿cómo afectan las reformas al crecimiento?

Document related concepts

Crecimiento económico wikipedia , lookup

Teoría del crecimiento endógeno wikipedia , lookup

Regla de oro del ahorro wikipedia , lookup

Reforma económica china wikipedia , lookup

Economía de Vietnam wikipedia , lookup

Transcript
Macroeconomía
Publicación 4 de 4
Profesor:
Rodrigo Fuentes,
Ph.D.
MARTES 11 DE AGOSTO DE 2015
La clase ejecutiva es una alianza entre "El Mercurio" y la UC, fundada en 1998, para apoyar la formación profesional en Chile
I
Más información de este curso y diplomados en www.claseejecutiva.cl
¿Cómo afectan las reformas al crecimiento?
Una buena reforma incrementa el nivel del producto per cápita de largo plazo y, en la transición desde un
equilibrio a otro, la economía crece más rápido.
Las reformas se complementan en sus efectos. Por ejemplo, una apertura financiera suele ser mucho más eficaz
en incrementar el nivel de ingreso en una economía que posee una buena calidad de instituciones.
S
e habla mucho de
que ciertas reformas
(sin ser muy explícito
cuáles) afectan al
crecimiento de la economía,
entendiendo por este último
el crecimiento del producto de
tendencia en el largo plazo y
no el crecimiento cíclico.
Pero ¿cómo afectan las
reformas al crecimiento
de largo plazo de cualquier
economía?
En el contexto del modelo
neoclásico de crecimiento,
debido al Premio Nobel
Robert Solow, la economía
crece en el largo plazo a
la tasa de crecimiento del
cambio tecnológico, la cual
no es afectada por factores
económicos.
De esta forma, una buena
reforma incrementa el nivel
del producto per cápita de
largo plazo y, en la transición
desde un equilibrio a otro, la
economía crece más rápido.
Considere la Figura 1 que
muestra la tendencia del PIB
per cápita de una economía
hipotética que corresponde
a la línea “nivel prerreforma”
cuya inclinación nos da la idea
de la tasa de crecimiento.
En algún momento del
tiempo, digamos T, ocurre
una buena reforma, la cual
incrementa el nivel de
producto de largo plazo.
Esto se observa en la “línea
posreforma”, donde el PIB per
cápita sigue creciendo a la
misma tasa que antes.
Pero existe un período de
transición dado por el tiempo
que demora la economía en
alcanzar el nuevo nivel de largo
plazo. Eso está representado
en la Figura 1 por la línea
punteada, lo que muestra que
la economía crece a una tasa
mayor durante un período,
que en la práctica equivale a
muchos años, hasta alcanzar el
nuevo nivel del PIB per cápita
de tendencia.
Cuantificación
del efecto
Una forma de abordar esta
pregunta es utilizando lo que
se conoce como contabilidad
del crecimiento que revisamos
en la primera clase (publicada
el martes 30 de junio).
Con esta metodología la tasa
de crecimiento del producto
se descompone en la tasa
de crecimiento del capital,
en la del trabajo corregido
por capital humano y la
productividad total de factores
(PTF).
Una buena reforma puede
inducir a mayor inversión en
la economía y generar más
capital productivo, o a mejorar
la calidad del capital humano e
incrementar la contribución del
factor trabajo o, simplemente,
incrementar la PTF.
Recordemos que la PTF
cuantifica reducciones reales
de costo, las que se pueden
deber al cambio tecnológico
o a ganancias (pérdidas) de
eficiencia.
De esta forma, una reforma
que mejore de verdad la
calidad de la educación tendrá
un impacto de largo plazo en
el nivel del producto per cápita
y en la tasa de crecimiento de
la transición.
Algo parecido sucede
con una reforma tributaria
que incentive la inversión,
incrementando la contribución
del capital; por supuesto
que reformas que vayan en
el sentido contrario generan
una disminución del nivel de
ingreso per cápita de largo
plazo, disminuyendo la tasa de
crecimiento en la transición.
Por otra parte, reformas
que generan aumentos en la
eficiencia de la producción,
como por ejemplo la apertura
comercial y financiera, el
desarrollo del mercado
financiero doméstico o el
mejoramiento en la calidad de
las instituciones (respeto a la
ley, la rendición de cuentas
por parte de las autoridades,
la transparencia del sector
público y privado, etc.), se
verán reflejadas en un mayor
nivel de la PTF.
Como han mostrado
numerosos estudios empíricos,
muchas de estas reformas son
complementarias. Por ejemplo,
una apertura financiera suele
ser mucho más eficaz en
incrementar el nivel de ingreso
de una economía que posee
una buena calidad de las
instituciones, lo cual resulta
natural, porque tener buenas
instituciones ayuda a que
los influjos de capital sean
eficientemente asignados.
Algo similar pasa con la
apertura comercial y las
instituciones. Economías
con buenas políticas
macroeconómicas permiten
que muchas reformas de tipo
microeconómico (de pensiones
o de mercado de capitales)
generen un efecto mayor
sobre el PIB per cápita de
largo plazo.
Visiones
recientes
Otras teorías que buscan
explicación a las diferencias de
ingreso per cápita en el mundo
se concentran en buscar los
canales que afectan el nivel de
la PTF de un país.
La idea es que en cada
momento del tiempo el
conocimiento (estado de las
artes o la forma más eficiente
de producir) en el mundo
está disponible para todas
las economías, y lo que las
diferencia unas de otras es
cuánto de ese stock mundial
de conocimiento puede ser
aplicado por una economía en
particular.
La capacidad que tienen las
economías de absorber dicho
conocimiento depende de
elementos como la cantidad y
la calidad del capital humano,
las restricciones para crear
nuevas empresas o para
movilizar recursos (capital
y trabajo), de la calidad de
las instituciones y de la
infraestructura tecnológica que
posean los países.
Es así como trabajos
teóricos y empíricos muestran
que restricciones a la movilidad
laboral tienden a impedir
una eficiente asignación de
recursos desde sectores y
firmas con baja productividad
hacia sectores y firmas de
productividad más alta.
Por otra parte, los países en
vías de desarrollo no poseen el
capital humano apropiado para
aplicar conocimiento que fue
creado en países desarrollados,
pensado y adecuado para un
nivel y tipo de capital humano
que está presente en esos
países.
Algunos ejemplos
en Chile
La mayor tasa de ahorro
e inversión mostrada por
Texto complementario sin
costo para los matriculados en el curso.
Chile después de 1987 se
debió, fundamentalmente, a
la reforma tributaria de 1986,
que consistió en reducir la
tasa de impuesto y a las
utilidades, distinguiendo
entre utilidades retenidas
de aquellas pagadas como
dividendos, además de
generar un sistema integrado
de impuestos.
El trabajo de Cerda, Fuentes,
García y Llodrá (2015) estima
que el efecto conjunto de los
impuestos con el aumento
en el producto marginal que
experimentó la economía
chilena implicó una mayor tasa
de inversión del orden de 3,4
puntos porcentuales. El efecto
de ese incremento en el PIB
per cápita de largo plazo es
aproximadamente de 1,7 por
ciento más alto para siempre.
Eso, en valor presente
representa una cantidad no
despreciable de ingreso per
cápita.
Otro ejemplo es el efecto
macroeconómico de la
reforma de las pensiones.
Según estimaciones de Corbo
y Schmidt-Hebbel (2003) y
Fuentes (2013), el impacto
de esta reforma significó
un aumento en la tasa de
ahorro, una mejor asignación
del trabajo y una mayor PTF
(inducida por el desarrollo del
mercado de capitales), que
redundaron en un incremento
del nivel de PIB entre 8,6% y
14,3% al 2011 (es decir a 30
años de la reforma).
Esto implica que la tasa de
crecimiento del PIB per cápita,
debido solamente a esta
reforma, durante el período
1981-2011 fue mayor en 0,23 a
0,34 puntos porcentuales del
escenario sin reforma.
¿Cómo se ve el futuro?
C
ada nuevo período
presidencial se inicia
con una promesa
del año en el cual Chile
alcanzará el desarrollo. No
es muy claro qué se quiere
decir con desarrollo, pero
generalmente se limita a
alcanzar el PIB per cápita de
España, que antes de la crisis
era el 70% del de los Estados
Unidos. Obviamente que
desarrollo económico implica
mucho más que eso. Pero
adoptaremos aquí esa métrica
simple.
La Figura 2 muestra la
trayectoria de una economía
hipotética que posee el 70%
del PIB per cápita de Estados
Unidos y que crece al 1,2%
por año. La figura muestra
tres escenarios posibles para
Chile.
Tres escenarios
posibles
Se supone que en todos
estos escenarios la población
aumenta en 0,7% por año,
mientras que el PIB de
tendencia crece a 2,7% en
el escenario bajo, 3,4% en el
bajo y 4,1% en el alto.
El crecimiento del PIB
per cápita simplemente
corresponde a la diferencia
entre el crecimiento del
PIB y el crecimiento de
la población. Esto implica
que Chile, en el mejor de
los escenarios planteados,
alcanzaría el desarrollo en el
año 2049, mientras que en
el escenario medio lo haría el
2055.
Nótese que el crecimiento
del PIB per cápita de los
EE.UU. era de alrededor de
2% antes de la crisis. Si
nuestra economía hipotética
creciera a esa tasa, nos
tomaría mucho más tiempo
Publicación de hoy: Selección de las clases 7 y 8 del curso "Macroeconomía" de los Diplomados de Ingeniería Industrial UC-la clase ejecutiva.
aviso
4x6
\\produccion5\Diario\EEMer\
SupleEEMer\Clase Ejecutiva
11 08 2015
alcanzarla.
¿Es esto posible? Veamos.
Si suponemos que la tasa
de inversión se mantiene
para siempre en 22% (la
equivalente a 2014) y que
la productividad crece en
0,8% (promedio histórico), la
tasa de crecimiento del PIB
per cápita sería del orden
de 2,13%, es decir, por
debajo del escenario llamado
medio. Por lo tanto, las
probabilidades son bajas de
alcanzar el desarrollo el 2055.
Hasta pronto.