Download Aplicación del Índice de Ventajas Comparativas Reveladas (IVCR

Document related concepts

Ventaja comparativa wikipedia , lookup

Competitividad wikipedia , lookup

Comercio libre wikipedia , lookup

Transcript
Aplicación del
Índice de
Ventajas
Comparativas
Reveladas
(IVCR) al
Comercio entre
El Salvador y
Estados Unidos
Juan Carlos Sánchez Ruiz1
Introducción2
El
determinar
las
ventajas
comparativas tiene como propósitos
asignar de forma eficiente los
recursos escasos que dispone un
país, ampliar el intercambio comercial
en un ambiente de mayor apertura y
buscar
la
especialización
en
actividades más rentables y con
mayor valor agregado. Con todo lo
anterior, es posible evaluar el
desempeño productivo y comercial
que ha tenido el país en un período
dado, y generar estrategias en busca
de aprovechar las oportunidades con
las que se cuenta.
Los productos exportados de El
Salvador hacia los Estados Unidos
que registran mayor ingreso son los
mostrados en la Tabla No 1. Los
productos del código arancelario #09
(Café, Té, Hierba Mate y especies),
código # 17 (Azúcares y artículos de
confitería) y código # 22 (Bebidas,
Líquidos Alcohólicos y Vinagre),
representan un 49.89% de valor de
las exportaciones hacia Estados
Unidos.
I.
Comercio
Bilateral
entre El Salvador y
los Estados
Unidos
La relación comercial que ha tenido El
Salvador con los Estados Unidos ha
ido creciendo considerablemente en
Gráfico No. 1: Destino de las Exportaciones de El Salvador
100%
80%
60%
40%
20%
0%
2001
De lo anterior se desprende el
objetivo
principal
de
esta
investigación, el cual es determinar
las últimas décadas. Actualmente,
representa el mayor socio comercial a
nivel
de
exportaciones
e
importaciones, incluso mayor que con
los países de la región centroamericana. En el Gráfico No 1 puede
observarse la importancia de Estados
Unidos en los últimos años en exportaciones, manteniendo un promedio
de 60% en dicho período.
aquellos productos salvadoreños que
cuentan con una mayor ventaja
comparativa con respecto a los
productos estadounidenses, lo cual
indicaría la competitividad de estos
en el mercado estadounidense y en el
entorno mundial.
2002
Estados Unidos (USA)
Honduras
2003
Guatemala
Nicaragua
2004
2005
Otros
Costa Rica
Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador
1 Especialista del Departamento de Investigación Económica y Financiera
2 Agradezco al Dr. Oscar Ovidio Cabrera por sus comentarios y su ayuda. Sin embargo, este documento no expresa necesariamente la opinión oficial del Banco
Central de Reserva de El Salvador sino mis inquietudes
5
Tabla No 1. Principales Productos Exportados de El Salvador hacia Estados Unidos
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Reserva de El Salvador
Por el lado de las importaciones el
comportamiento es similar, Estados
Unidos representa el origen de la
mayoría
de
productos
que
incursionan
a
la
economía
salvadoreña. Dicha tendencia se
observa en el Gráfico No 2.
Actualmente la mayoría de los
productos que ingresan a la
economía salvadoreña son de origen
estadounidense, y en 2004 y 2005
decreció debido a la invasión de
productos de menor costo como los
originarios de China e India.
El saldo de la Balanza Comercial de
El Salvador con Estados Unidos
(Gráfico 3) refleja un deterioro en los
últimos
años
producto
del
decrecimiento de las exportaciones
hacia ese país.
Gráfico No. 2: Origen de las Importaciones de El Salvador
100%
80%
60%
40%
20%
0%
2001
2002
Estados Unidos (USA)
Costa Rica
2003
2004
2005
Guatemala
Nicaragua
Otros
Honduras
Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador
Gráfico No. 3: Relación Comercial entre
El Salvador y Estados Unidos
25%
20%
15%
10%
5%
0%
-5%
-10%
2001
2002
Exportaciones
2003
Importaciones
Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador
6
2004
Balanza Comercial
2005
II.
Propuesta
Metodológica
para estimar las
Ventajas
Comparativas
Reveladas
Una situación ideal de comercio
exterior para un país es exportar
aquellos bienes que le proveen mayor
valor agregado, e importar aquellos
bienes que no le generan dicho valor.
Si tomamos en cuenta que cada
región cuenta con ciertas ventajas
propias de su cultura, situación
económica o de su misma geografía,
podríamos ampliar dicha situación
ideal al exportar aquellos bienes en
los cuales se mantienen cierta ventaja
e importar aquellos en los cuales se
tienen desventaja.
Si un país en su momento, está
exportando un producto que cuenta
con una desventaja, no se está
aprovechando
un
costo
de
oportunidad. Igual sucede cuando se
importan bienes en los cuales el país
tiene ventaja. No sería lógico pensar
en países como Colombia importando
café o Panamá importando bananos.
Los primeros en concebir el concepto
de ventajas comparativas fueron
Torrens (1815) y Ricardo (1817) y lo
hacen para explicar las ganancias
resultantes en el comercio exterior
entre países. David Ricardo en un
capítulo ("Sobre el comercio
exterior") expresa que si en el
comercio internacional cada país se
especializa en la producción y
exportación de la mercancía
relativamente más barata e importa la
otra, ambos países obtienen
beneficios del comercio.
Una forma de evaluar la ventaja
comparativa, es preguntarse ¿qué
revelan las estadísticas de comercio
global sobre el desempeño de un
país?. Varios autores han usado datos
sobre comercio para medir la ventaja
comparativa (Liesner 1958, Ballassa
1965, Vollrath 1991, Scott y Vollrath
1992, entre otros); sin embargo,
Ballassa (1965) fue el primero en
llamar a este tipo de análisis ventaja
comparativa revelada.
Balassa (1965) acuñó el termino
"Ventaja Comparativa Revelada" con
el fin de indicar que, las ventajas
comparativas entre naciones pueden
ser reveladas por el flujo del comercio
de mercancías, por cuanto el
intercambio real de bienes refleja
costos relativos y también diferencias
que existen entre los países, por
factores no necesariamente de
mercado.
El índice propuesto por Balassa3 es el
siguiente:
donde:
X:
representa las exportaciones
i:
un producto identificado por su
código arancelario
a:
el país sujeto de análisis
t:
el
total
de
productos
exportados por dicho país
w: un conjunto de países, siendo
generalmente utilizado el mundo
Xia:
Xiw:
Xta:
Xtw:
por lo tanto:
las exportaciones de un
producto (i) por parte del país
(a)
las exportaciones de un
producto (i) por parte del
mundo (w)
las exportaciones totales(t) por
parte del país (a)
las exportaciones totales (t) por
parte del mundo (w)
Por ejemplo, si las exportaciones de
El Salvador de Café Oro para un
determinado año fueran de US$
162.9 millones, cuando ese mismo
año El Salvador registro a nivel
mundial exportaciones por un total de
US$ 16,644.9 millones; y tomando
en cuenta que las exportaciones mundiales de Café Oro fueron de US$
880.4 millones y las exportaciones
mundiales de todos los productos
fueran de $US 2,500,000 millones, la
aplicación del índice sería:
Xia:
US$ 162.9
(Exportaciones de El Salvador de
Café Oro)
Xiw:
US$ 880.4
(Exportaciones Mundiales de Café
Oro)
3 El Ministerio de Economía de El Salvador utiliza el IVCR calculado por el programa MAGIC, que usa la base de datos de la Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (CEPAL)
7
Xta:
US$ 16,644.9
(Exportaciones Totales de El
Salvador)
Xtw:
US$ 2,500,000
(Exportaciones Mundiales Totales)
El numerador de la fórmula (0.1850),
explica la participación del producto
del país en el mercado global,
mientras que el denominador
(0.00066) muestra la participación
de las exportaciones totales del país
en el comercio mundial; por lo tanto,
el IVCR es una relación relativa de
participaciones.
con otros bienes producidos y
comercializados en el país y, por otro
lado, muestra la competitividad de las
industrias del país para competir en
el mercado internacional de esas industrias. El índice se calcula usando
datos actuales de comercio y, por lo
tanto, incorpora la influencia de factores como ingresos relativos,
eficiencias, políticas y estructuras de
mercado (Scott y Vollrath, 1992).
Aunque el índice mostrado solo utiliza
exportaciones, la aplicación de este
también puede extenderse al análisis
de las importaciones de un país. Esto
para determinar aquellos productos
con los que se cuenta una desventaja
comparativa, siendo estos los
recomendables para importar.
Al establecer una relación entre VCE
en nuestro caso es entre El Salvador
(ESA) y Estados Unidos (USA),
tenemos:
(1)
En este caso si el índice es mayor
que 1.0 representaría una mayor
ventaja a favor de El Salvador,
mientras que si fuera menor a 1.0
explicaría una ventaja a favor de
Estados Unidos.
Si cada VCE se define como:
(2)
Por lo que si el IVCR es mayor que 1,
por ejemplo 27.79, significa que la
participación de El Salvador en las
exportaciones mundiales de Café
Oro es 26.79 veces más que su
participación
del
total
de
exportaciones mundiales de todos
los productos. En otras palabras,
cuando un IVCR da mayor que 1,
significa que El Salvador está
exportando más de este producto, en
términos relativos, al mundo, de lo
que El Salvador lo hace con el total
de productos.
Según la estructura de la demanda
doméstica e internacional de un país,
el IVCR describe, por un lado, la
forma en que los productores de un
bien específico compiten por los
recursos domésticos en comparación
8
Índice
de
Ventajas
Compa-
rativas Reveladas entre El Salvador y Estados Unidos
Una de las aplicaciones interesantes
de este índice es comparar las
ventajas entre dos países. Si un país
posee un mayor IVCR significaría que
este es más competitivo tanto para
vender al mundo como en el país con
desventaja.
En adelante se usa la siguiente
nomenclatura:
• VCE:
índice
de
ventajas
comparativas de Exportaciones
• VCI: índice de ventajas comparativas de Importaciones
• IVCR: Índice de Ventajas comparativas Reveladas (VCE - VCI)
(3)
al introducir las fórmulas (2) y (3) en
(1) podemos llegar a:
(4)
A diferencia de otras metodologías de
cálculo, ésta establece la ventaja
comparativa de un producto de un
país con respecto a otro país.
Para el establecimiento de IVCR se
usará la siguiente fórmula:
(6)
Ejemplo:
Uno de los productos más
importantes de El Salvador es el
Azúcar de caña y para el año 2005 se
cuenta con la siguiente información:
X iESA : US$ 67.017 millones
X iUSA : US$ 90.599 millones
X tESA : US$ 1,572.056 millones
X tUSA : US$ 904,379.818 millones
La incorporación del VCI sirve para
obtener el saldo neto de las ventajas
comparativas, esto es por el hecho
que un país puede ser competitivo a
nivel de exportaciones de un
producto, pero es necesario incluir las
importaciones para obtener el saldo
neto y real de su competitividad.
aplicando la fórmula:
III.
Lo anterior indica, que El Salvador
posee una mayor ventaja competitiva
que Estados Unidos (425.54 veces),
en la Exportación al mundo de Azúcar
de Caña, por lo que representa una
oportunidad tanto para exportar a
nivel mundial como dentro del
mercado estadounidense. Al mismo
tiempo, el bien en cuestión, posee
424.54 veces más participación en
las exportaciones totales, en El
Salvador que en Estados Unidos.
La fórmula (4), es la utilizada para
revelar las ventajas comparativas de
exportaciones entre El Salvador y
Estados Unidos, mientras que para
las importaciones se utiliza:
(5)
Estimación
de los Índices
de Ventajas
Comparativas
Reveladas entre El
Salvador y los
Estados Unidos en
el período 1996 a
2005
Para la realización del cálculo del
IVCR, fue necesario utilizar un
sistema de códigos el cual sea común
entre ambos países, y permitiese
hacer las comparaciones correspondientes. En el caso de El Salvador
se utiliza el Sistema Arancelario
Centroamericano (SAC) y la
información se obtiene por medio el
Banco Central de El Salvador.
Mientras que para Estados Unidos se
utiliza el Sistema Harmonizado de
Tarifas (HTS) y la información se
obtiene a través de la Comisión de
Comercio Internacional (United Status Internacional Trade Commission).
Se utilizan hasta 4 dígitos para
efectos de equiparar los dos
sistemas, pues existen distorsiones
entre ambos sistemas con códigos de
más dígitos.
Ambas bases de datos cuentan con
información histórica, y se ha
seleccionado desde el año 1996 al
año 2005, como el período de
análisis. Esto se hace por el hecho
que
existen
productos
que
históricamente han sido, en comercio
internacional, muy importantes para la
economía salvadoreña (productos
tradicionales), por lo que es necesario
ver su evolución en los últimos años.
Al mismo tiempo se utilizan los
resultados del período comprendido
entre 2003 a 2005 como aquellos de
mayor importancia, dado que son
años recientes y al mismo tiempo la
economía salvadoreña ha demostrado
estabilidad en dichos años.
Índice de Ventajas Comparativas
de Exportaciones (VCE)
Para calcular el VCE, se usa la
fórmula (4) del capitulo II. Dentro de
los resultados de la aplicación del
VCE, entre 1996 a 2005, podemos
destacar aquellos productos que
poseen una alta competitividad de
exportaciones
(Tabla
No
2),
expresada en un VCE promedio
mayor a 100.0 en los últimos años
(2003-2005).
9
Tabla No 2. Códigos SAC con mayor VCE en el período 1996 a 2005
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco Central de Reserva de El Salvador y la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos
Como se puede ver en la Tabla No 2,
los productos que resultan con alta
ventaja comparativa de exportaciones, incluyen los denominados
productos tradicionales tales como el
azúcar de caña y café. Estos
muestran altos valores de VCE, pero
en el caso del café se puede observar
un deterioro del indicador, cosa
contraria al azúcar de caña, el cual ha
visto mejorar su VCE hasta un valor
casi dos veces mayor en 2005 al
reportado en 1996.
Los
productos
textiles
que
corresponden al código 6207 y
6209, expresan altos niveles de VCE,
lo cual denota competitividad de
estos productos, aunque estos se
han visto afectados por la recesión
10
internacional que han tenido los
productos textiles.
La harina para cereales (código
1102), productos comestibles de
origen animal (código 0410), el
alcohol etílico (código 2207) y los
tejidos de yute (código 5310); han
visto como su competitividad de
exportaciones
ha
aumentado
notablemente en el período analizado.
Esto es importante para El Salvador,
pues muestra nuevos nichos de
mercado y son oportunidades para
implementar políticas económicas
para desarrollar dichos sectores.
Por otro lado, al hacer un análisis del
promedio de tres años (de 2003 a
2005) y clasificando el VCE podemos
construir la tabla No 3, en la cual
aquellos productos con VCE mayor
que 100.0 los cuales presentan una
notable ventaja (dentro de ellos están
aquellos que son tradicionales de la
economía salvadoreña), aquellos que
poseen un VCE mayor a 1.0 y menor
a 100 y aquellos que no poseen una
ventaja comparativa de exportaciones
(VCE <1.0).
Los productos con amplia ventaja
solamente representan un 15.29% de
las exportaciones. Existe al mismo
tiempo una oportunidad en aquellos
productos que poseen un VCE mayor
a 1.0 y menor a 100.0, que agrupan
un 77.57% de las exportaciones. Aquí
encontramos los productos no
tradicionales
como:
calzado,
productos de panadería, papel,
Tabla 3. Resumen de la Aplicación del VCE entre 2003 y 2005
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco Central de Reserva de El Salvador y la Comisión
de Comercio Internacional de Estados Unidos
aluminio, pescado, etc. Estos
productos son aquellos en los cuales
debemos aprovechar la oportunidad
para exportarlos, ya sea a nivel
mundial o al mismo mercado
estadounidense.
Índice de Ventajas
Comparativas de Importaciones
(VCI)
Usando la fórmula (5) del capítulo II,
se calcula el VCI para el período
1996 a 2005 y en la Tabla No 4 se
presentan aquellos códigos que
tienen los mayores VCI. Es necesario
recordar que un VCI con un valor muy
alto, índica que dicho producto posee
una mayor desventaja comparativa. El
cálculo de dicho índice busca
complementar, por el lado de las
importaciones, el cálculo total del
IVCR.
Tabla No 4. Códigos SAC con mayor VCI en el período 1996 a 2005
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco Central de Reserva de El Salvador y la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos
11
Existen productos que es necesario
importar, ya sea por que el país no
produce dicho producto o la industria
local no da el abastecimiento
adecuado o la calidad deseada por
los consumidores. Entre más alto sea
el VCI significa que el producto tiene
mayor desventaja por lo cual es
menos competitivo. Productos como
el hierro y acero sin alinear (código
7206) se justifica su alto VCI por la
falta de industria de este tipo, al
mismo tiempo que son insumos para
la industria manufacturera.
De la misma forma se explican
productos como cacahuates (código
1202), sisal y demás fibras textiles
(código 5304), algodón sin candar ni
peinar (código 5201), creta (código
2503), asbesto (código 2524) y óxido
de plomo (código 2824).
Por su parte el maíz (código 1005), el
cual es un cultivo tradicional en El
Salvador, presenta una desventaja
comparativa, la cual ha crecido en el
período analizado. En este caso se
explicaría su alto VCI ante la falta de
abastecimiento de la industria local.
En la Tabla No 5 se muestra el
promedio del VCI entre los años 2003
y 2005 y la clasificación de los
posibles resultados.
El 63.58% de las importaciones
presentan la oportunidad de mejorar
Tabla No 5. Resumen de la Aplicación del VCI entre
2003 y 2005
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco Central de Reserva de El Salvador y la Comisión de
Comercio Internacional de Estados Unidos
su competitividad, mientras que
aquellos que poseen ventaja
competitiva
de
importaciones
representan un 30.88% de las
importaciones. Pero lo anterior no
puede ser una conclusión absoluta,
sino debe complementarse con el
VCE en el cálculo total de IVCR.
Índice de Ventajas
Comparativas Revelada ( IVCR)
Para cálculo del Índice de Ventajas
Comparativas Revelas se hace a
través de la fórmula (6), la cual
establece:
Para el análisis de los resultados de
aplicar el indicador, podemos
destacar los siguientes grupos:
➣ Productos con Alta Ventaja
Competitiva
➣ Productos que han mejorado la
Ventaja Competitiva
➣ Productos que han sufrido
deterioro en la
Ventaja
Competitiva
Productos con Alta Ventaja Competitiva
Los productos con alta ventaja
Tabla No 6. Productos con Alta Ventaja Competitiva entre 1996 y 20054
-.-
-.-
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco Central de Reserva de El Salvador y la Comisión de Comercio Internacional de Estados
Unidos
4 Los valores del IVCR de estos productos se presentan en el Anexo No 1.
12
comparativa, son aquellos que en el
período estudiado muestran valores
del IVCR mayores a 15.05, lo cual
denota amplia competitividad (Tabla
No 6). Estos productos generalmente
pertenecen a los denominado
tradicionales.
Productos como el café, la miel
natural, el azúcar de caña y la melaza
proveniente del azúcar; son los que
presentan los más altos valores a lo
largo del período analizado, esto
demuestra la estabilidad de la
competitividad de estos y genera
grandes expectativas para estos
sectores. Los productos de los
textiles (códigos 6207 y 6302)
muestran la competitividad del sector,
aunque las expectativas internacionales no son favorables para
que aumente la competitividad de
este sector.
IVCR
Gráfico No. 4: Desempeño de los 5 productos con mayor IVCR,
entre 2001 y 2005
900
800
700
600
Azúcar de caña
500
Tejidos de yute
400
Café
300
Productos comestibles
de origen animal
Harina de cereales.
200
100
0
2001
2002
2003
2004
2005
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco Central de Reserva de El Salvador y la Comisión de
Comercio Internacional de Estados Unidos.
Tabla No 7. Productos que han mejorado la Ventaja Competitiva
entre 1996 y 20056
El tratamiento de barras y perfiles de
hierro, acero y aluminio (códigos
7214, 7604 y 7607) y los productos
correspondientes a palas, picos,
rastrillos, etc. (código 8201);
muestran que la industria de la metal
mecánica esta ofreciendo productos
competitivos.
En el Gráfico No 4, se presentan los
5 productos que en los últimos años
han mostrado los mejores niveles del
IVCR para un período denominado
reciente (2001 a 2005).
Existen al mismo tiempo, productos
que con los años han mejorado el
IVCR, incluso han pasado de tener un
IVCR negativo a uno positivo, o han
incrementado el índice con tasas de
crecimiento mayores a 20%; estos se
muestran en la Tabla No 7 y
representan una gran oportunidad
dentro del mercado estadounidense
o en el mundo.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco Central de Reserva de El Salvador y la Comisión de
Comercio Internacional de Estados Unidos
5 El umbral de 15.0 se obtuvo a partir del concepto de Pareto.
6 Los valores del IVCR de estos productos se presentan en el Anexo No 2.
13
Los productos mostrados en la
anterior tabla, representan el esfuerzo
que ha venido desarrollando la
industria local para competir internacionalmente, lo cual se ve reflejado
en la mejora del índice de
competitividad.
La mejora en el código 0305 correspondiente a pescado seco, se debe
principalmente a la exportación de
atún que está desarrollando en el
país.
La cerveza de malta (código 2203),
alcohol etílico (código 2207),
cemento hidráulico (código 2523),
cajas, sacos, bolsas y envases de
papel y cartón (código 4819), papel
higiénico (código 4803), agua
(código 2202) y productos de la
industria metal mecánica (códigos
7209, 7303, 7314, 7313, 7317); son
productos que cuentan en el país con
una base industrial que incluye
plantas industriales, maquinaria
adecuada y mano de obra calificada.
Esto representaría la posibilidad de
mejorar la competitividad de los
productos, aumentando como fin
último las exportaciones.
De los productos textiles de la tabla
No 7, cual los colchones, cubrepiés,
edredones, cojines y demás artículos
de cama (código 9404), tienen un
nivel de competitividad menor en
comparación con las prendas y
complementos de vestir (código
6209) que presenta un alto IVCR
para 20057. Estos sectores también
cuentan con la infraestructura
industrial adecuada para mejorar su
competitividad, pero el sector está
siendo afectado por la competencia
de China e India.
Los demás productos no poseen
infraestructuras industriales, por lo
que representan la oportunidad para
invertir en dichos sectores, dado que
sus productos son competitivos con
respecto al mercado norteamericano.
Por otra parte, existen productos que
han visto un deterioro de su IVCR
entre 1996 y 2005, pasando de
mostrar valores considerablemente
altos a valores muy bajos, o incluso
negativos, estos se muestran en la
Tabla No 8.
Es preocupante como un producto y
sus derivados como lo es el Algodón,
que en su momento fue un cultivo
tradicional, ha dejado de ser
competitivo. La pérdida de competitividad de este producto se debe
a la competencia internacional que
ofrecen países como China.
Los demás productos no representan
grandes industrias y sus deterioros se
deben a causas diversas propias de
la competencia empresarial.
Los demás códigos de productos, o
sea los que no tienen alta ventaja
competitiva, no han presentado
mejoría de ésta o no la han visto
deteriorarse; presentan en su mayoría
un IVCR negativo, y no han mostrado
cambios sustanciales entre 1996 y
2005.
En general existe una tendencia de
los productos no tradicionales a ver
como aumenta su competitividad,
especialmente a partir de la apertura
comercial con otros países que ha
tenido El Salvador. En general los
productos salvadoreños de origen
animal y vegetal poseen una gran
competitividad en el mercado
estadounidense. Al mismo tiempo se
refleja una caída en la competitividad
de los productos textiles, lo cual es
generado por factores externos y ha
afectado a la mayoría de países de
Latinoamérica.
Tabla No 8. Productos con deterioro en el IVCR entre 1996 y 20058
Código SAC
0306
Descripción
Crustáceos, incluso pelados, vivos, frescos y refrigerados
2509
Creta
4602
Artículos de cestería obtenidos directamente en su forma de
materia trenzable
5203
Algodón cardado o peinado
5205
Hilados de algodón con un contenido superior a 85% en peso
9607
Cierres de cremallera
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco Central de Reserva de El Salvador y la
Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos
7 Los valores del IVCR de estos productos se presentan en el Anexo No 2.
8 Los Valores del IVCR de estos productos se presentan en el Anexo No 3.
14
Existe una mejora en los niveles de
competitividad de la mayoría de
productos, representando esto la
oportunidad para mejorar las cuotas
de mercado en Estados Unidos y
abrir puertas en otros mercados
como el europeo.
IV.
Otros
Estudios
Relacionados
Ministerio de Economía de El
Salvador
El Ministerio de Economía de El
Salvador, a través de diferentes
investigaciones ha identificado sectores que han sido denominados
como potenciales y que han tenido
poco desarrollo, estos son:
* Exportación de Servicios
* Industria Textil y de la confección
orientada a paquete completo
* Agroindustria con valor agregado
(café de especialidad)
* Alimentos y Bebidas, identificación de nichos de especialidad (étnicos o nostálgicos)
* Biocombustibles
* Metalmecánica
* Productos Orgánicos
* Medicamentos y Suplementos
Nutricionales Naturales
Este estudio concuerda con la
investigación realizada, la cual
identifica como competitivos a
sectores como la metalmecánica,
alimentos y bebidas, y agroindustria.
considerar es que aproximadamente
1.5 millones de salvadoreños viven
en Estados Unidos (Hurtado y
Palacios, 2005), los cuales poseen
ingresos per cápita muy superiores y
representan el mercado actual para
muchos productos, y potencial para
otros. En la tabla No 9, se presentan
algunos
productos
que
son
consumidos por los salvadoreños
residentes en Estados Unidos, y que
son los denominados Productos
Nostálgicos.
Los productos representan grandes
oportunidades para desarrollarse,
dado que son productos propios de
El Salvador, por lo que no tienen
productos
iguales
como
competencia.
Centro de Comercio Internacional
(CCI)
La Organización Mundial del
Comercio a través del Centro de
Comercio Internacional, publica entre
sus análisis económicos, el Índice de
Ventajas Comparativas Reveladas
(IVCR). La evaluación del IVCR se
hace en 12 sectores productores de
bienes, que están basados en la
Clasificación Uniforme para el
Comercio Internacional.
Para el período comprendido entre
1999 y 2003, El Salvador destaca
ventaja comparativa en los sectores
de alimentos frescos, alimentos
procesados, manufacturas básicas,
productos de cuero, productos de
madera, productos químicos, ropa y
textiles. En los anteriores sectores se
posee ventaja comparativa, incluso
mayor a países de la región
centroamericana y otros como
Canadá, México y Estados Unidos9.
El Centro de Comercio Internacional
hizo para el 2005, la publicación más
reciente del IVCR para El Salvador;
en la Tabla No 10 se presentan los
productos
que
poseen
más
competitividad según dicho estudio.
Productos como el café, azúcar y
harinas siguen manteniendo altos
niveles de competitividad. Mientras
que los artículos de ropa y textiles,
aunque denotan competitividad, es
un sector con bajas expectativas. La
comida preparada de carne y
pescado, debe su competitividad a
las exportaciones particulares de
atún. Mientras que
jabones y
bebidas, destacan como nuevos
actores.
Tabla No 9. Productos Nostálgicos de Mayor Demanda
Tamal de Elote
Frijoles Rojos
Jocote Congelado
Chile Seco Chiltepe
Ensalada de Legumbres
Galletas
Pan Dulce
Chacalín Seco y Salado
Néctares de Fruta
Loroco Congelado
Mamey Congelado
Arrayán Congelado
Horchata
Nance Congelado
Mangos Encurtidos
Pacaya Encurtida
Fríjol Vigna Congelado
Pescado Seco
Boquitas Saladas
Caña de Izote
Pacaya Precocida
Pupusas
Achiote
Pimienta Gorda
Un fenómeno que es importante
Fuente: Departamento Inteligencia Competitiva, Ministerio de Economía
9 En el Anexo No 5 se presentan el IVCR en los diferentes sectores de los países de la región centroamericana, junto a Canadá, México y Estados Unidos.
15
Tabla No 10. Productos Salvadoreños
de Mayor Competitividad en 2005
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Sector
Artículo de Ropa, tejidos
Café
Azúcar
Harinas y Cereales
Comida preparada de
Carne y Pescado
Productos de Molinería
Textiles no Tejidos
Bebidas
Jabones
Fuente: Centro de Comercio Internacional
Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL)
Uno de los sectores que más
preocupa a El Salvador es el textil,
para el año 2006, CEPAL presentó el
estudio
"¿Se
erosiona
la
Competitividad de los países del DRCAFTA con el fin del acuerdo de
textiles y vestuario?", en el que se
expresa, que ante la apertura
comercial de los mercados, existirá
una competencia más intensa y es
muy probable que los países
ganadores serán los países asiáticos
en general y China y la India en
particular.
El fin del Acuerdo de Textiles y
Vestuarios (ATV) significó un fuerte
choque externo y da cuenta de la
competitividad de los textiles
asiáticos en general, y de China en
particular, en los mercados textiles y
del vestuario.
CEPAL estima que una eliminación
16
IVCR
34.8
29.6
18.8
10.2
7.0
7.7
5.9
4.7
4.0
total y de una vez de los
aranceles en los sectores
textiles y vestuario de parte de
Estados Unidos (Acuerdo de
Textiles y Vestuario), se tendría
un aumento del comercio de
más del 48% de los países
integrantes del DR-CAFTA; y
naciones como El Salvador,
Guatemala y Honduras serían
las más beneficiadas debido a
la concentración de sus
exportaciones en materia textil y
del vestido.
Por lo anterior, es necesario que
los países que gozan de acceso
preferencial deben aprovechar
esta ventaja para lograr hacer
más competitivos sus productos, así
como para concretar mayores
encadenamientos al interior de sus
sectores, potenciar sus economías de
localización y aglomeración y no
esperar a que esta ventaja temporal
se diluya y entonces se tengan que
emprender de urgencia nuevas
acciones para no perder participación
de mercado.
V.
Conclusiones
La importancia que representa para El
Salvador el comercio con los Estados
Unidos es de primer orden, pues es
su principal socio a nivel de
exportaciones e importaciones. Al
mismo tiempo, el mercado estadounidense por el tamaño de dicho
mercado y el poder adquisitivo de su
población,
representa una gran
oportunidad para los productos
salvadoreños.
La teoría de las ventajas comparativas
establece que los países obtienen
beneficios comerciales cuando se
especializan en producir y exportar la
mercancía relativamente más barata e
importar la relativamente más cara. De
no hacer esto se incurre en un costo,
para el cual el Índice de Ventajas
Comparativas Reveladas (IVCR) es
una metodología para medir las
ventajas comparativas a partir de los
flujos de comercio.
Los productos salvadoreños que
cuentan con una amplia ventaja
comparativa, la han mantenido a lo
largo de los últimos años, y son pocos
aquellos que la han visto reducida. Al
mismo tiempo, existe una gran
cantidad de productos con potencial
de ser desarrollados, lo cual es una
gran oportunidad para la economía
salvadoreña.
Desde el punto de vista de esta
investigación,
se
recomienda
dictaminar políticas encaminadas a
mejorar la producción y exportación
de productos de origen animal y
vegetal.
Es necesario recordar que el IVCR es
un indicador complementario a otros
de análisis de productos, por lo que la
información que brinda no es
absoluta, sino que sirve de insumo
para una discusión de políticas de
mejora sobre los productos y
sectores que muestran ventajas
comparativas.
VI.
Fuentes
Bibliográficas
Balassa, B. (1965), "Trade Liberalization
and
"Revelead"
Comparative
Advantage", England, Manchester School
Monge-Gonzáles, Ricardo; Claudio
Gonzáles-Vega y Francisco Monge-Ariño
(2002), "Efectos Potenciales de un
Tratado de Libre Comercio entre USA y
Centro América sobre el sector
agropecuario y agro industrial de Costa
Rica y El Salvador", San José: Academia
de Centroamérica
Jiménez, Félix; Aguilar, Giovanna y
Kapsoli, Javier (1998), "Competitividad
en la Industria Manufacturera Peruana,
1985-1995", Perú, Pontificia Universidad
Católica de Perú
Cabrera, Oscar (2001), "La Competencia
Internacional: Factores Explicativos de la
Competitividad Industrial en los Países
del Mercado Común Centroamericano",
Sevilla, Universidad de Sevilla
Revista Centroamericana en la Economía
Mundial del Siglo XXI (2004), "Impacto
del CAFTA sobre las Ventajas
Comparativas de la Región", Canadá,
Centro Internacional de Investigaciones
para el Desarrollo
Segura, Joaquín Arias; Segura, Oswaldo
(2004), "Índice de Ventaja Comparativa
Revelada: Un Indicador del Desempeño y
de la Competitividad Productivo-
Comercial de un País", Costa Rica,
Instituto Interamericano de Cooperación
para la Agricultura (IICA)
Departamento
de
Inteligencia
Competitiva (2005), "Análisis de
Sectores y Productos Potenciales,
Oportunidades DR-CAFTA", El Salvador,
Ministerio de Economía
Hernández, René; Romero, Indira;
Cordero, Martha (2006), "¿Se erosiona
la Competitividad de los países del DRCAFTA con el fin del acuerdo de textiles
y vestuario?", Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL)
Hurtado, Xiomara; Palacios Morena
(2005), "Características
de
los
Remitentes de Remesas Familiares
desde Estados Unidos", Boletín
Económico noviembre-diciembre 2005,
Banco Central de Reserva de El
Salvador.
Anexo No 1. Resultados de la Aplicación del IVCR El Salvador / Estados Unidos
Productos con Alta Ventaja Competitiva entre 1996 y 2005
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Banco Central de Reserva de El Salvador y la Comisión de Comercio
Internacional de Estados Unidos
17
Anexo No 2. Resultados de la Aplicación del IVCR El Salvador / Estados Unidos
Productos que han mejorado la Ventaja Competitiva entre 1996 y 2005
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Banco Central de Reserva de El Salvador y la Comisión de Comercio
Internacional de Estados Unidos
18
Anexo No 3. Resultados de la Aplicación del IVCR El Salvador / Estados Unidos
Productos con deterioro en el IVCR entre 1996 y 2005
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Banco Central de Reserva de El Salvador y la Comisión de Comercio
Internacional de Estados Unidos
Anexo No 4. Resultados de la Aplicación del IVCR El Salvador / Estados Unidos
Productos Salvadoreños con mayor competitividad según IVCR entre 2001 y 2005
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Banco Central de Reserva de El
Salvador y la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos
19
Anexo No 5. IVCR presentado por el Centro de Comercio Internacional
Sector Alimentos Frescos
IVCR
18.0
16.94
16.0
15.20
14.0
12.0
10.90
10.0
8.0
7.18
5.67
6.0
4.0
3.00
Ventaja Comparativa
1.52
2.0
0.80
1.17
Desventaja Comparativa
0.0
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Costa Rica
Panamá
E.U.
México
Canadá
Alimentos Procesados
IVCR
6.0
5.17
5.0
4.73
4.57
3.98
4.0
3.11
3.0
2.0
Ventaja Comparativa
1.0
0.61
0.23
Desventaja Comparativa
0.49
0.34
0.0
El Salvador Guatemala
Honduras
Nicaragua
Costa Rica
Panamá
E.U.
México
Canadá
Componentes Electrónicos
IVCR
1.8
1.53
1.6
1.4
1.33
Ventaja Comparativa
1.2
1.0
0.88
Desventaja Comparativa
0.8
0.6
0.4
0.24
0.2
N.D.
0.0
El Salvador Guatemala
N.D. : No Disponible
20
0.28
0.20
Honduras
N.D.
Nicaragua
N.D.
Costa Rica
Panamá
E.U.
México
Canadá
Manufacturas Básicas
IVCR
1.6
1.39
1.4
1.2
Ventaja Comparativa
1.0
0.95
Desventaja Comparativa
0.77
0.8
0.63
0.58
0.6
0.69
0.44
0.4
0.24
0.24
0.2
0.0
El Salvador Guatemala
Honduras
IVCR
Nicaragua
Costa Rica
Panamá
E.U.
Canadá
Manufacturas Diversas
1.38
1.4
1.2
1.0
México
Ventaja Comparativa
0.92
Desventaja Comparativa
0.84
0.77
0.8
0.51
0.6
0.37
0.31
0.4
0.23
0.2
0.10
0.0
El Salvador Guatemala
Honduras
Nicaragua
Costa Rica
Panamá
E.U.
México
Canadá
Maquinaria No Electrónica
IVCR
2.5
2.11
2.0
1.5
Ventaja Comparativa
1.0
0.75
Desventaja Comparativa
0.76
0.56
0.5
0.11
0.12
N.D.
0.0
El Salvador Guatemala
Honduras
0.07
Nicaragua
N.D.
Costa Rica
Panamá
E.U.
México
Canadá
N.D. : No Disponible
21
Minerales
IVCR
1.6
1.39
1.4
1.31
Ventaja Comparativa
1.2
1.07
1.0
Desventaja Comparativa
0.76
0.8
0.54
0.6
0.74
0.54
0.4
0.21
0.2
N.D.
0.0
El Salvador Guatemala
Honduras
Nicaragua
Costa Rica
Panamá
E.U.
México
Canadá
N.D. : No Disponible
Productos de Cuero
IVCR
2.0
1.74
1.8
1.6
1.40
1.4
Ventaja Comparativa
1.2
1.06
1.0
Desventaja Comparativa
0.79
0.87
0.8
0.66
0.60
0.6
0.35
0.4
0.2
N.D.
0.0
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Costa Rica
Panamá
E.U.
México
Canadá
Productos de Madera
IVCR
4.0
3.65
3.5
3.0
2.99
2.81
2.5
2.0
1.5
0.91
Ventaja Comparativa
1.01
0.89
0.93
1.0
0.51
Desventaja Comparativa
0.5
0.26
0.0
El Salvador
22
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Costa Rica
Panamá
E.U.
México
Canadá
Productos Químicos
IVCR
1.6
1.44
1.4
1.18
1.16
1.2
Ventaja Comparativa
1.0
Desventaja Comparativa
0.75
0.8
0.65
0.58
0.6
0.4
0.34
0.24
0.2
N.D.
0.0
El Salvador Guatemala
Honduras
Nicaragua
Costa Rica
Panamá
E.U.
México
Canadá
N.D. : No Disponible
Ropa
IVCR
2.5
1.93
2.0
1.51
1.5
Ventaja Comparativa
1.14
1.0
1.29
Desventaja Comparativa
0.74
0.5
0.39
0.23
1.22
N.D.
0.0
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Costa Rica
Panamá
E.U.
México
Canadá
N.D. : No Disponible
Textiles
IVCR
2.5
2.23
1.99
2.0
1.5
Ventaja Comparativa
1.22
1.34
1.0
Desventaja Comparativa
0.77
0.49
0.5
N.D.
0.03
N.D.
Nicaragua
Costa Rica
Panamá
0.0
El Salvador
Guatemala
Honduras
E.U.
México
Canadá
N.D. : No Disponible
23
Mercado Cambiario Internacional
Cotización de las principales monedas en relación al USDólar
2007
AL 30 DE
MARZO
Alemania
Bélgica
Brasil
Canadá
Corea
Costa Rica
El Salvador
España
Francia
Gran Bretaña
Guatemala
Holanda
Honduras
Italia
Japón
México
Nicaragua
Suecia
Suiza
Taiwan
Unión Europea
Venezuela
(Marco)
(Franco)
(Real)
(Dólar)
(Won)
(Colón)
(Colón)1/
(Peseta)
(Franco)
(Libra Esterlina)2/
(Quetzal)
(Florín)
(Lempira)
(Lira)
(Yen)
(Peso)
(Córdoba)
(Corona)
(Franco)
(Nuevo Dólar)
(Euro)
(Bolívar)
1.4672
30.2625
2.0385
1.1591
940.5000
518.7950
8.7500
124.8210
4.9209
1.9618
7.6970
1.6532
18.8950
1,452.5660
118.0300
11.0183
18.2158
6.9979
1.2177
33.1000
0.7501
2,147.3000
1/ El Dólar también es moneda de curso legal a partir de enero de 2001
2/ US$ por libra esterlina
FUENTE: Servicio de Información Financiera Bloomberg
AL 30 DE
ABRIL
1.4327
29.5504
2.0310
1.1164
929.2000
518.7400
8.7500
121.8840
4.8051
1.9976
7.6725
1.6143
18.8950
1,418.3880
119.6050
10.9205
18.2866
6.6908
1.2056
33.2850
0.7325
2,147.3000
AL 31 DE
MAYO
1.4564
30.0405
1.9405
1.0745
929.4000
518.7100
8.7500
123.9050
4.8848
1.9760
7.6650
1.6410
18.8950
1,441.9110
121.6410
10.7449
18.3674
6.9353
1.2256
32.9790
0.7447
2,147.3000