Download informe de la situación económica - Banco Central de Reserva de El

Document related concepts

Crisis económica de 1993 en España wikipedia , lookup

Desempleo en España wikipedia , lookup

Scott Sumner wikipedia , lookup

Gran Recesión wikipedia , lookup

Economía de Vietnam wikipedia , lookup

Transcript
Cyan
Magenta
Yellow
Black
Cyan
Magenta
Yellow
Black
Cyan
Magenta
Yellow
Black
Cyan
Magenta
Yellow
Black
Cyan
Magenta
Yellow
Black
Cyan
Magenta
Yellow
Black
Cyan
Magenta
Yellow
Black
Cyan
Magenta
Yellow
Black
Cyan
Magenta
Yellow
Black
Cyan
Magenta
Yellow
Black
ISSN 1813 - 5048
INFORME DE LA SITUACIÓN
ECONÓMICA
I TRIMESTRE DE 2013
www.bcr.gob.sv
17628 BCR-PORTADA INFORME 1er Trimestre 2013.indd 1
E-mail: [email protected]
BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR
26/07/13 14:17
INFORME DE LA SITUACIÓN
ECONÓMICA DE EL SALVADOR
PRIMER TRIMESTRE 2013
Banco Central de Reserva de El Salvador
Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2013
Banco Central de Reserva de El Salvador
Situación Económica de El Salvador
Primer Trimestre 2013
Edita :
Banco Central de Reserva de El Salvador
Alameda Juan Pablo II entre 15 y 17 avenida norte
San Salvador. El Salvador
INDICE
Comité de Política Económica:
Luis Adalberto Aquino Cardona
Gerente de Estudios y Estadísticas Económicas
Oscar Ovidio Cabrera Melgar
Jefe del Departamento de Investigación Económica
y Financiera
I
Entorno Internacional ...........4
Sonia Guadalupe Gómez
Gerente del Sistema Financiero
Mario Ernesto Silva
Jefe Departamento de Estadísticas Financieras y Fiscales
Margarita Ocón
Gerente Internacional
II Economía Nacional ............16
1.
Sector Real ..................16
2.
Sector Externo .............22
3.
Sector Fiscal ................32
4.
Sector Financiero .........38
Redacción:
Carlos Alberto Sanabria
Departamento de Investigación Económica y Financiera
José Fredy López Quijada
Departamento de Administración de Reservas Internacionales
Ricardo Herrera Belloso
Departamento de Cuentas Macroeconómicas
Carlos Alberto Sierra
Departamento de Balanza de Pagos
Yolanda Dimas de García
Departamento de Estadísticas Financieras y Fiscales
Mauricio Mejía Colorado
Departamento de Estadísticas Financieras y Fiscales
Julio César Avendaño
Departamento de Estabilidad del Sistema Financiero
2
Entorno Internacional
RESUMEN EJECUTIVO
L
a economía mundial durante el primer trimestre 2013, dio signos de recuperación,
pero con menos intensidad por el deterioro en algunas regiones. La debilidad
económica alcanza a los países centrales de la zona euro, lo cual hace que la recuSHUDFLyQVHUHWUDVHKDVWD(VWDGRV8QLGRVUHVLVWHODLQFHUWLGXPEUH¿VFDOPLHQWUDV
que China se desacelera, al tiempo que aumentan los riesgos. Por su parte, los bancos
centrales continúan dando soporte al crecimiento: Japón se embarca en un masivo
programa expansivo, mientras que en Europa se recortan tasas y el BCE se prepara para
tomar nuevas medidas.
El crecimiento mundial de 2013, de acuerdo al Fondo Monetario Internacional, será
de 3.3% y se proyecta un crecimiento de 4.0% para 2014. La recuperación económica
HQIUHQWDGL¿FXOWDGHVFRPRFRQVHFXHQFLDGHORVSUREOHPDVQRUHVXHOWRVHQ(XURSDGRQGH
los últimos países protagonistas han sido Chipre e Italia. Es importante destacar que se
han diluido algunas amenazas como las que provenía de los temores del vencimiento de
PHGLGDV¿VFDOHVH[SDQVLYDVHQ(VWDGRV8QLGRV\HOURPSLPLHQWRGHOD(XUR]RQD-DSyQ
por su parte, aquejado con problemas de deuda, crecerá modestamente como respuesta
a la política monetaria expansiva. Las economías emergentes y en desarrollo son las
más dinámicas, que es lo que ha venido sucediendo en años recientes.
La economía salvadoreña, en el cuarto trimestre de 2012, registró una mejora con respecto
a los dos trimestres anteriores, siendo positivo en todas las actividades económicas,
excluyendo: Bancos, Seguros y Otras Instituciones Financieras y Construcción. El Índice
de Volumen de la Actividad Económica (IVAE) a febrero 2013 mostró una desaceleración,
REWHQLHQGRXQFUHFLPLHQWRSRVLWLYRFHUFDQRDOFHUR/DLQÀDFLyQVHKDPDQWHQLGREDMD\
estable.
(OUHVXOWDGRGHOFRPHUFLRH[WHULRUUHÀHMyXQDDPSOLDFLyQGHODEUHFKDFRPHUFLDODVRFLDGR
a la reducción registrada en las exportaciones, particularmente en las exportaciones
tradicionales, de café y azúcar. Durante el primer trimestre las remesas familiares disminuyeron en un -2.7% anual.
La captación de depósitos mejoró, los cuales combinados con otras fuentes de recursos
permitió a las Instituciones Financieras brindar préstamos tanto a empresas como a
KRJDUHVODVWDVDVGHLQWHUpVGHSUpVWDPRVFRPLHQ]DQDHOHYDUVHORTXHSXHGHGL¿FXOWDU
la recuperación económica a futuro.
/D HMHFXFLyQ ¿QDQFLHUD GHO 6HFWRU 3~EOLFR 1R )LQDQFLHUR LQGLFD DPSOLDFLyQ GHO Gp¿FLW
¿VFDOSRUXQFUHFLPLHQWRPD\RUGHJDVWRVUHVSHFWRDODXPHQWRGHORVLQJUHVRV'HVWDFD
el aumento en gastos de consumo e inversión pública.
3
Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2013
I. ENTORNO INTERNACIONAL
1. Principales Ejes Económicos Mundiales
Se mantienen las dudas sobre la recuperación europea
a. Estados Unidos
La actividad económica de Estados Unidos mostró un ritmo de
crecimiento anualizado de 2.5% en el primer trimestre de este
año después de un sombrío desempeño de 0.4% entre octubre
y diciembre, con este resultado la economía completa quince
trimestres de expansión. El PIB se vio favorecido por el aporte
positivo del gasto de los consumidores, las inversiones en
inventario, las exportaciones y las inversiones residenciales, en
tanto que la reducción del gasto gubernamental y el aumento
de las importaciones restaron puntos del PIB.
El gasto en consumo creció un 3.2%, su mayor ritmo desde
¿QDOHV GH GHVSXpV GH XQD WDVD GH HQWUH RFWXEUH
y diciembre. El retroceso del gasto del gobierno (-4.1%) y el
aumento en las importaciones (5.4%) sustrajeron puntos al
crecimiento. Los gastos gubernamentales han disminuido 10
ocasiones desde el primer trimestre de 2010. La inversión residencial, contabiliza tres trimestres consecutivos creciendo más
de dos dígitos, lo cual sería una señal de reactivación de la
construcción.
EE.UU. : Tasa de crecimiento del PIB
trimestral
7
6 %
5
4.1
4.0
4
3.1
2.5
2.5
3
2.3 2.2 2.6 2.4
2.0
1.4
2
1.3
1.3
0.4
1
0.1
0
-1
-0.3
-2
-3
-4
-5
-6 -5.3
-7
-8
I
II
III
IV
I
2009
II
III
IV
I
II
2010
III
IV
I
II
2011
III
IV
2012
I
2013
Fuente: Departamento de Comercio. EE.UU.
Por el lado de la demanda, las ventas minoristas y servicios
alimenticios subieron 0.1 por ciento en abril luego de un declive
de 0.5% en marzo y una subida de 3.7% respecto de abril de
2012. Destacan las compras de las familias en los rubros de
materiales de construcción y jardinería, ropa, mercancía general,
servicios de alimentación y bebidas y ventas a distancia.
EE.UU.: Índice de Confianza del Consumidor
80
3RU RWUD SDUWH OD FRQ¿DQ]D GHO FRQVXPLGRU PRVWUy DO]DV \D
que el índice global pasó desde 61.9 en marzo a 68.1 en abril.
Aunque el subíndice que mide la situación presente mostró
mejoras, el mayor aumento provino del incremento del subíndice que mide las percepciones futuras de corto plazo que
se incrementó desde 63.7 a 73.3 en abril. Según Conference
Board, se espera un mejor desempeño de la economía y de los
ingresos de los encuestados en los próximos meses.
4
60
40
20
E
M
2009
S
E
M
2010
Fuente: The Conference Board
S
E
2011
M
S
E
2012
M
S
E
2013
Entorno Internacional
EE.UU.: Tasa de Desempleo
10.5
%
(
9.5
8.5
7.5
6.5
5.5
E
M
S
2009
E
M
S
2010
E
M
S
2011
E
M
S
2012
E
2013
Fuente: Departamento del Trabajo
Por su parte, la tasa de desempleo que osciló entre 7.8 y 7.9 por
5 meses, entre septiembre de 2012 y enero de 2013, continuó
la tendencia moderadamente declinante y se ubicó en 7.5% en
abril. Por otra parte, los empleos generados alcanzaron 165,000
en abril ligeramente por debajo de la creación del empleo en los
últimos doce meses (173,000). El sector privado contribuyó con
176,000 empleos, mientras que el sector público los redujo en
11,000.
Creación de Empleo
Miles
500
El índice de gestión de compras del sector manufacturero
registró en abril 50.7 puntos, una reducción de 0.6 cuando se
compara con la lectura de marzo; asimismo en abril mostró su
menor ritmo de expansión de 2013. Sin embargo, es el quinto
mes de expansión del sector luego de la caída de noviembre.
Catorce de las dieciocho industrias manufactureras, se
encuentran en expansión. Mientras tanto el sector servicios
mostró su cuadragésimo avance consecutivo. Sin embargo,
el dato de abril (53.1 puntos) está 1.3 puntos debajo
del dato de marzo.
300
100
-100
-300
-500
-700
-900
E
2009
M
S
E
M
S
E
2010
M
S
2011
E
M
S
2012
E
2013
Fuente: Departamento del Trabajo
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
-1.0
-2.0
-3.0
%
Estados Unidos: Tasa de inflación global
e inflación núcleo (sin energía y alimentos)
General
b. Japón
Sin energía y alimentos
2009
2010
2011
Fuente: Departamento del Trabajo
/DLQÀDFLyQJHQHUDOFHUUyDEULOHQPLHQWUDVTXHODLQÀDFLyQ
núcleo, que no considera la variación de los elementos más
YROiWLOHV DOLPHQWRV \ HQHUJtD KD ÀXFWXDGR HQWUH desde agosto de 2012 hasta marzo de 2013 y luego declinó
levemente a 1.7% en abril, de forma que el aumento de los
precios se ha mantenido contenido a lo largo del año y la variación en los precios presenta una tendencia estable. Dentro de
ORVJUDQGHVJUXSRVDOLPHQWRV\VHUYLFLRVVRQORVTXHUHÀHMDURQ
la mayor alza interanual.
2012
2013
La economía de Japón volvió a crecer entre enero y marzo, por
segundo trimestre consecutivo, luego de dos retrocesos consecutivos entre abril y septiembre. En el primer trimestre de 2013,
la economía creció 3.5%, luego de observar un avance menor
en el último cuarto del año anterior. El dinamismo se apoya en
el comportamiento del consumo privado (3.7%) y en la inversión
pública (3.4%) a pesar de que esta inversión moderó su ritmo
de crecimiento respecto a la dinámica observada en 2012. Por
otra parte, la inversión en vivienda creció 7.9% aunque el resto
de inversión privada se redujo (-2.6%). Las exportaciones se
recuperaron luego de exhibir tres caídas consecutivas entre
abril y diciembre.
5
Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2013
Por el lado de la oferta, la producción industrial ha experimentado crecimientos interanuales negativos desde junio de 2012.
Sin embargo, el indicador de marzo de 2013 (-6.7%) podría estar
revirtiendo su tendencia negativa al compararlo con el dato de
febrero (-10.5%). Por otra parte, el valor total de las órdenes
de maquinaria recibidas por 280 empresas manufactureras se
incrementó en 27.8% intermensual en marzo. Las órdenes del
sector privado, excluyendo las compras de los astilleros y las
eléctricas, que se consideran los componentes más volátiles,
se incrementaron en 14.2%; este indicador es clave por cuanto
representa un indicador adelantado de la inversión japonesa.
Las ventas minoristas de marzo retrocedieron 1.4% luego de
dos avances en enero y febrero. En términos anuales respecto
al mismo mes del año anterior, el crecimiento fue de -0.3%.
El comercio mayorista registró una disminución de 1.5% interanual con lo cual las ventas comerciales, que contabilizan las
dos precedentes, se redujeron en 1.2%.
/DFRQ¿DQ]DGHOFRQVXPLGRUSURPHGLySXQWRVFRQHVFDVDV
variaciones en 2012. En los 4 primeros meses de 2013 el
indicador mostró un promedio de 44.2 y alcanzó en abril 44.5
puntos con lo que pareciera que el indicador ha experimentado
un salto en el nivel respecto al año pasado y seguramente una
mejora en las percepciones del consumidor japonés.
/D LQÀDFLyQ UHJLVWUy HQ PDU]R OR TXH FRQWDELOL]D GLH]
meses consecutivos con caídas en los índices de precios interanuales. Los mayores decrementos respecto a marzo de 2012
se reportan en la evolución de los precios de Muebles y Hogar
(-3.3%), Cultura y Esparcimiento (-2.7%) y Alimentos (-2.4). El
rubro de Gasto de Combustible, Luz y Agua fue el que más
subió (2.3%) seguido del de Educación (0.4%).
Mientras tanto la tasa de desempleo ajustada, cayó a 4.1 por
ciento en marzo desde 4.3 por ciento en febrero. El número
de desempleados fue de 2.7 millones en marzo, un descenso
de aproximadamente diez por ciento respecto al año pasado.
Mientras tanto, el número de personas empleadas aumentó un
0.5 por ciento.
c. Zona del Euro
El producto interno bruto de la Eurozona se contrajo 2.3%
en el último trimestre de 2012. De los países, que se tienen
disponibles datos de crecimiento, tan sólo Estonia y Eslova-
6
Japón: Tasa de crecimiento del PIB trimestral
%
10.6
7
2
7.6
6.9
5.9
2.7
4.1
0.4
0.1
-3
0.2
-0.9
-1.5
-3.4
-4.8 -4.1
-8
-3.7
-7
-13
-18
6.1
5.5
-12.4
-15.1
I
II
III IV
2008
I
II
III IV
2009
Fuente: Oficina del Gabinete
I
II
III IV
2010
I
II
III IV
2011
I
II
III IV
2012
Entorno Internacional
quia mostraron expansión en el trimestre; mientras que Italia,
Chipre, Portugal y España observaron las mayores caídas.
Francia retrocedió en el último cuarto; mientras que Alemania
y Austria experimentaron su primera caída trimestral en 2012.
Eurozona: Tasa de crecimiento
del PIB trimestral
4.0
2.0
4.1
%
2.1
2.1
1.6 1.7 1.8
1.6 1.4
2.6
0.0
-2.0
-1.2
-1.5
0.8 0.3
-1.3
-4.0
-0.3-0.6 -0.3
-2.3
-6.0
-6.7
-8.0
-10.0
-12.0
I
-11.0
II III IV I II III IV I
2008
Fuente: FED
2009
II III IV I
2010
II III IV I
2011
II III IV
2012
Desde la perspectiva de la oferta, la producción industrial
experimentó dos incrementos intermensuales en febrero (0.3%)
y marzo (1.0%); la producción de energía experimentó el mayor
avance (3.8%), otros ítem que aumentaron su producción
fueron los bienes de consumo durable y de capital; mientras
que los bienes intermedios y de consumo no durables retrocedieron en términos mensuales. Con esta mejora, el indicador
pareciera estar frenando su caída; sin embargo, en términos
interanuales, la producción disminuyó por 16 meses consecutivos y observó una variación de -1.7% en marzo, datos que
dibujan el comportamiento tendencial de este indicador.
3RUHOODGRGHODGHPDQGDODFRQ¿DQ]DGHOFRQVXPLGRUH[SHrimentó una mejora en abril (-22.3) luego de haber obtenido
-23.5 en marzo. La percepción ha venido observando mejoras
marginales desde noviembre de 2012 (-26.9). Por otra parte,
las ventas minoristas han observado caídas en febrero (-0.2%)
y marzo (-0.1%) luego de un avance de 0.9% en enero. En
términos interanuales, registra casi dos años de variaciones
negativas; en marzo observó un crecimiento de -2.4%.
/D LQÀDFLyQ PDQWLHQH XQD WHQGHQFLD GHFUHFLHQWH (Q DEULO
reportó una variación de 1.2% frente al 1.7% de marzo. En
diciembre de 2012, registró 2.2%, medio punto porcentual por
DEDMRGHODLQÀDFLyQGH1RVHYHHQHOKRUL]RQWHIDFWRUHV
que alimenten la tensión del lado de los precios, en tanto que la
demanda se mantenga deprimida.
El desempleo en la Eurozona de diciembre ha escalado desde
10.4% en diciembre de 2011 hasta 11.8% en diciembre de
2012, desde entonces ha aumentado y en marzo la tasa de
paro observó 12.1%. Esta situación modera el consumo de los
hogares y el crecimiento de la demanda interna.
d. Perspectivas Económicas
El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer el informe
de Perspectivas Mundiales en abril; según este documento,
el crecimiento mundial de 2013 será de 3.3% dos décimas
menos que lo que se tenía previsto en la revisión ínterin de
enero; y se proyecta un crecimiento de 4.0% para el próximo
7
Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2013
DxR /D UHFXSHUDFLyQ HFRQyPLFD HQIUHQWD GL¿FXOWDGHV FRPR
consecuencia de los problemas no resueltos en Europa, donde
los últimos países protagonistas han sido Chipre e Italia. Sin
embargo, el organismo reconoce que se han sorteado algunas
amenazas como las que provenía de los temores del vencimiento
GHPHGLGDV¿VFDOHVH[SDQVLYDVHQ(VWDGRV8QLGRV¿VFDOFOLII
y el rompimiento de la Eurozona. La Eurozona se contrajo
0.6% en 2012 y lo hará nuevamente en 2013 (-0.3%). Estados
Unidos crecerá 1.9% este año y 3.0% en 2014, mostrando el
fortalecimiento de la principal economía del mundo. Con estos
datos en mente, el FMI advirtió que se están dando condiciones
para una “recuperación a tres velocidades” con Estados Unidos
desacoplándose del magro desempeño que está teniendo
Europa. Japón por su parte, aquejado con problemas de deuda
crecerá modestamente –alrededor de 1.5%– como respuesta
a la política monetaria expansiva. Mientras tanto el organismo
FRQ¿UPD HO KHFKR GH TXH ODV HFRQRPtDV HPHUJHQWHV \ HQ
desarrollo son las más dinámicas, que es lo que ha venido
sucediendo en años recientes. Se espera que este grupo de
países crezca 5.3% este año y 5.7% el siguiente.
Proyecciones Económicas Mundiales FMI,
Porcentajes de Cambio Anuales
Crecimiento Mundial
Economías Desarrolladas
USA
Eurozona
Japón
Reino Unido
Canadá
Otras economías avanzadas 1/
Mercados Emergentes y Países en Desarrollo
Africa sub sahariana
América Latina y el Caribe
Comunidad de Estados Independientes
Europa Central y Oriental
Oriente Medio y Norte de África
Asia en desarrollo
de los cuales
China
1/ No incluye G7 y países zona euro
Fuente: World Economic Outlook, IMF
Abril de 2013
8
2013
3.3
1.2
1.9
-0.3
1.6
0.7
1.5
2.5
5.3
5.6
3.4
3.4
2.2
3.1
7.1
2014
4.0
2.2
3.0
1.1
1.4
1.5
2.4
3.4
5.7
6.1
3.9
4.0
2.8
3.7
7.3
8.0
8.2
Entorno Internacional
2. Mercados Financiero y de Capitales
Economía norteamericana con fundamentos sólidos y mejorando;
Europa estable, con alguna incertidumbre por Chipre;
Japón entra a una “nueva era” de política monetaria.
a. Tasas de Interés
Tras un cierre de año 2012, caracterizado algunos niveles de
agitación en los mercados e incertidumbre por el tema electoral
\HOGHQRPLQDGR³SUHFLSLFLR¿VFDO´ODFR\XQWXUDHFRQyPLFDHQ
Estados Unidos inició el año 2013 mostrando fundamentos
fuertes y en recuperación, evidenciada en un avance favorable
del mercado laboral y el sector hipotecario, lo cual a su vez
LQFLGLy PX\ IDYRUDEOHPHQWH HQ OD FRQ¿DQ]D GH ORV FRQVXPLdores y en el consumo.
No obstante la mejora, las estadísticas fueron vistas con cierto
recelo en vista de su notoria estacionalidad durante los cuatro
años que lleva la recuperación, en cada uno de los cuales, se
ha observado un fuerte repunte de la actividad económica a
inicios del año, para luego caer en un bache preocupante a
PHGLRDxRTXHKDSURYRFDGRKDFLD¿QDOHVGHODxRUHDFFLRQHV
importantes por parte de las autoridades monetarias.
En este contexto, el Federal Open Market Committee (FOMC)
mantuvo sin cambios la política monetaria y mantuvo su
compromiso de mantener dicha política mientras fuera apropiado; no obstante ello, en su comunicado de marzo hizo notar
la mejora en las condiciones del mercado laboral y el mercado
hipotecario.
En tal sentido se mantiene la expectativa de que habrá muy
poco cambio en la postura de las autoridades por lo menos
para el 2013, aunque ya es perceptible la expectativa de que
estaría cada vez más cerca el momento en que las autoridades
monetarias se decidirán por tomar las primeras acciones encaminadas a normalizar la política monetaria, siendo la reducción
en los programas de compra de activos uno de los primeros
pasos en esa ruta, con lo que sería Estados Unidos sería el
primer país desarrollado que entraría en una fase contracción
de su política monetaria.
9
Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2013
Durante el primer trimestre 2013, el mercado laboral en
general continuó avanzando de forma favorable: los reclamos
LQLFLDOHV GH EHQH¿FLRV SRU VHJXUR GH GHVHPSOHR PDQWXYLHURQ
su tendencia a la baja, mientras que la creación de nuevos
empleos estuvo en un nivel bastante favorable, incluso sorprendieron al alza en febrero con un nivel superior a los 300,000
empleos creados. Como consecuencia, la tasa de desempleo
se mantuvo a la baja, hasta alcanzar un 7.6% hacia el cierre
del trimestre; aunque algunos han cuestionado este avance
teniendo en cuenta que puede ser producto de una caída en la
participación laboral.
El sector hipotecario por su parte también continuó fortaleciénGRVH\D¿DQ]iQGRVHHQWHUUHQRVyOLGRLPSXOVDGRSRUODVWDVDV
hipotecarias en sus niveles más bajos en la historia y las mejoras
en el mercado laboral. Este avance del sector ha sido muy
alentador, ya que después de muchos años estaría tomando
el papel que le corresponde como una fuente de expansión
económica, y como una de las principales fuerzas que inciden
en las dinámicas del círculo virtuoso del crecimiento a través de
una mayor riqueza de los hogares, que redunda en una mejora
HQODFRQ¿DQ]DGHORVFRQVXPLGRUHV\SRUWDQWRHQXQDPD\RU
fortaleza de la economía.
Entre los indicadores favorables del sector hipotecario se señala
el aumento en el mes de febrero en los precios de las viviendas,
los cuales se incrementaron un 9.3% con relación al mismo
mes del año 2012 en lo que ha sido su mayor incremento anual
desde el año 2006; mientras que los inicios de nuevas viviendas
también se incrementaron 7% en marzo, el mayor incremento
desde junio del 2008. De manera similar, las ventas de casas
nuevas y usadas mantuvieron su tendencia al alza.
Por su parte, el desempeño del consumo también fue favorable,
ORTXHVHUHÀHMyHQXQDPHMRUDHQODFRQ¿DQ]DGHORVFRQVXmidores, la que estaría siendo impulsada por las mejoras en el
sector hipotecario y el alza en los precios de las acciones, lo
que a su vez estaría ayudando a reparar las hojas de balance
de los hogares norteamericanos y a sostener el gasto.
$ODFRQ¿JXUDFLyQIDYRUDEOHGHYDULDEOHVGHOWULPHVWUHVHDJUHJy
HOGHXQDLQÀDFLyQEDMD\FRQWURODGDTXHHVWDUtDSHUPLWLHQGRD
la Reserva Federal mantener en vigor su estímulo monetario
récord sin poner en riesgo su meta de estabilidad de precios.
10
Entorno Internacional
En medio de la coyuntura antes descrita, la Reserva Federal
PDQWXYRVLQQLQJ~QFDPELRVXSROtWLFDPRQHWDULD\UDWL¿FyVX
compromiso de mantener la política de bajas tasas de interés,
y por tanto sus programas de estímulo monetario, hasta que el
GHVHPSOHRFDLJDSRUGHEDMRGHSURYLVWRTXHODLQÀDFLyQ
se mantenga por debajo de 2.5%.
En cuanto a las perspectivas para la economía y las tasas de
interés, conviene hacer notar que no obstante el buen desempeño del primer trimestre, no se puede descartar el riesgo de
alguna moderación del crecimiento en los siguientes trimestres. Esto debido a la expectativa de que el incremento en los
impuestos a la renta y la reducción en el gasto del gobierno
federal, podría ya estar incidiendo de forma negativa en el
sector manufacturero, lo que está restringiendo el crecimiento,
aunque eventualmente este sector debería empezar a mejorar
hacia la segunda mitad del año en la medida que el efecto de
ORV DMXVWHV ¿VFDOHV HPSLHFHQ D GHVYDQHFHUVH $ OR DQWHULRU
se agregaría la posibilidad de que en los próximos meses se
produzca una moderación en el crecimiento, dada la estacionalidad de las estadísticas en los últimos años.
No obstante lo apuntado, pareciera haber un mayor consenso
GHTXHHOVLJQL¿FDWLYRFDPELRGHWRQRHQODFR\XQWXUDHFRQymica, aunado a unas condiciones estables en los mercados
¿QDQFLHURVHVWDUtDQDFHUFDQGRHOPRPHQWRHQHOTXHODVDXWRULdades monetarias pudiesen dar los primeros pasos para retraer
el inmenso estímulo monetario. Esta expectativa se ve reforzada por el hecho que la economía norteamericana ya avanza
en su cuarto año de recuperación, tiempo en el cual se habrían
desvanecido muchos de los problemas de mayor magnitud que
la arrastraron a la “Gran Recesión”, lo que alimenta la expectativa de mejoras adicionales hacia el futuro.
En este sentido parece innegable el hecho que los tiempos
de la “Gran Expansión Monetaria” se están acortando y que
quizá sea la Reserva Federal el primer banco central de las
economías desarrolladas que empezará a deshacer su política
monetaria ultra acomodaticia. En este camino, se habla que
a partir del cuarto trimestre de 2013 se podrían ver acciones
para reducir el paso del QE, que eventualmente conducirían
al primer incremento en la tasa de los fondos federales para
inicios del año 2015.
No obstante lo anterior, no debe perderse de vista el compromiso y reglas explícitas anunciadas por la Reserva Federal
11
Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2013
para guiar su política monetaria, que a la vez dejan ver una
PD\RUDFHSWDFLyQ\SHUPLVLYLGDGGHOULHVJRLQÀDFLRQDULRHQVX
propósito por reactivar el crecimiento y reducir el desempleo. Si
mediara la premisa de que la acción de la Reserva Federal, se
suscitara hasta tener una mayor certeza de que la economía
ha entrado en una fase irreversible de crecimiento, entonces
se puede esperar que las tasas se mantendrían bajas por un
tiempo mayor del que el mercado supone, cuando menos hasta
el año 2015. El reto será asegurar una transición ordenada la
economía desde su actual condición a una economía en plena
expansión.
FED: Tasa de referencia de los fondos federales
BCE: Operaciones principales de financiación
6.0%
5.0%
4.0%
3.0%
2.0%
Fondos Federales
Tasa de operaciones
principales de
financiación
1.0%
0.0%
Ene./07 Jul./07 Ene./08 Jul./08 Ene./09 Jul./09 Ene./10 Jul./10 Ene./11 Jul./11 Ene./12 Jul./12 Ene./13
Mientras tanto, en Europa, a pesar de la crisis en Chipre, existe
una percepción, cada vez más arraigada, de que las preocupaciones sistémicas están contenidas, lo que no implica que las
economías de la región no continuarán sufriendo las secuelas
de la crisis por unos años más. En esta coyuntura, el mercado
se enfocó en el desempeño de la economía de la región, a la
cual se le vio aún deprimida y sumida en recesión; ello a pesar
del reconocimiento de contrastes y divergencias notables en el
desempeño económico de los países europeos.
En medio de esta coyuntura de estabilidad, acaparó la atención la crisis bancaria en Chipre, luego que el parlamento de
este país aprobara un impuesto a los depósitos bancarios. Las
medidas generaron una fuerte turbulencia interna y también dio
paso a cierto nerviosismo en los mercados mundiales, debido
a que sentaba un precedente negativo al trasladar parte de la
FDUJD¿QDQFLHUDGHORVUHVFDWHVDORVDKRUUDQWHVORTXHLQFUHmentaba el riesgo de corridas de depósitos en otros países
bajo estrés. Tras el acuerdo de rescate por parte de la Unión
Europea, el evento de Chipre probó ser sólo “ruido distractor” y
no un “evento fundamental” y no tuvo mayores repercusiones.
En medio de la coyuntura antes apuntada, el Banco Central
Europeo (BCE) mantuvo sin cambios las tasas de interés,
aunque no se descarta a futuro que frente a una coyuntura de
mayor estabilidad y menores riesgos de escalada en la crisis de
deuda, las autoridades podrían inclinarse por explorar nuevas
medidas de estímulo monetario para reavivar la economía,
aprovechando la ventana que se abre ante una cada vez más
probable contracción monetaria en Estados Unidos.
Mientras tanto en Japón, la coyuntura continuó siendo afectada
por la expectativa de fuertes medidas de reactivación económica de parte de las nuevas autoridades. El mercado dio gran
12
Fuente: Bloomberg
Entorno Internacional
credibilidad a las intenciones expresadas por el Primer Ministro
en el marco de su campaña electoral, lo cual propició un quiebre
en el ánimo y en las expectativas tras su llegada al poder.
(VWDH[SHFWDWLYD¿QDOPHQWHVHPDWHULDOL]yHOGHDEULOFXDQGR
el Banco de Japón (BoJ) sorprendió al mercado con el anuncio
de un paquete de medidas para impulsar el crecimiento y dar
sostenibilidad al ratio deuda pública/PIB, en lo que algunos
han denominado la “nueva era” del programa de expansión
monetaria del Banco de Japón. Entre las medidas sobresalía
el compromiso de duplicar en dos años el balance del banco
FHQWUDOD¿QGHLQFUHPHQWDUODVH[SHFWDWLYDVGHLQÀDFLyQKDVWD
una meta de 2%.
El anuncio tuvo un fuerte impacto en el mercado, el cual se
ajustó de forma rápida al nuevo contexto, en especial tras el
aval implícito por parte de los países que conforman el G7, los
cuales se limitaron a recomendar a Japón que enfocara sus
medidas en el contexto de un plan de reactivación económica,
D¿QGHHYLWDUTXHODVPHGLGDVIXHUDQYLVWDVFRPRXQSODQGHOLberado de impactar el valor del yen para ganar competitividad y
así evitar alguna fricción en los mercados de divisas.
Indudablemente el tamaño y la composición del programa
de expansión monetaria de Japón es masivo bajo cualquier
PHGLGD\HVWDVDFFLRQHVSHUIHFWDPHQWHHVWDUiQLQÀXHQFLDQGR
los mercados de deuda y de divisas, así como las políticas
monetarias de otros países. Con este contexto, y tras muchos
años de críticas hacia el Banco de Japón por su timidez y su
falta de decisión, la perspectiva hacia el futuro claramente ha
experimentado un quiebre importante, lo que haría esperar que
la tasa de interés de referencia se mantenga entre 0% y 0.10%
por un período considerable.
Mercado de Divisas
Dólar se aprecia por perspectivas favorable en Estados Unidos;
Yen a la baja por “decreto”.
b.Tipos de cambio
Durante el primer trimestre, el tema que de nuevo acaparó la
atención en el mercado de divisas fue la continuación de la
caída en la cotización del yen, motivada por la expectativa de la
13
Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2013
implementación de fuertes medidas para reactivar la economía
por parte de las autoridades del Japón. El yen perdió un 7.93%
durante el período, que sumado a la pérdida de 10.13% del
cuarto trimestre del 2012, ya acumula una caída de 17.13%
desde el pasado mes de octubre.
Sin embargo, la apreciación del dólar contra el yen no sólo
sería por efecto del “decreto” de las autoridades japonesas,
sino también por propios méritos del dólar, aunque esto no haya
acaparado las primeras planas de los medios de información
¿QDQFLHUD /DV FDGD YH] PiV RSWLPLVWDV H[SHFWDWLYDV SDUD OD
economía norteamericana y la moderación en la demanda de
divisas líquidas como activo de refugio por la moderación de
la crisis en Europa empujaron al dólar al alza, el cual también
se apreció frente a casi todas las divisas del G-10, entre estas
un 6.47% frente a la libra esterlina, 4.86% frente a la corona
noruega, y 3.55% frente al franco suizo; frente al euro, el dólar
acumuló una ganancia de 2.91%.
La fuerte caída del yen como era de esperar, dio paso a una
variedad de comentarios, en especial, sobre la posibilidad de
una escalada en la “guerra de divisas” luego que en el discurso
de campaña, las ahora autoridades de Japón revelaran sus
intenciones de devaluar el yen como una herramienta para estimular su economía. Sin embargo, los líderes de las principales
economías desarrolladas del G-7 y del G-20 hicieron llamados
para desincentivar cualquier manipulación directa o indirecta del
tipo de cambio que pudieran dar paso a una “guerra de divisas”.
En sus declaraciones los líderes del G7 y G8 prácticamente
dieron una vía libre al Japón para tomar las medidas necesarias para estimular su economía, siempre que las mismas no
WXYLHUDQ HO SURSyVLWR GHOLEHUDGR GH GHSUHFLDU HO \HQ FRQ ¿QHV
competitivos.
Con este antecedente, el mercado básicamente tiene allanado
el camino para continuar vendiendo el yen, por lo que con mucha
certeza habría que esperar mayores caídas de la moneda en el
corto plazo, con la posibilidad que estas se extiendan al largo
plazo, esto a la luz de la tendencia histórica de la cotización
del yen frente al dólar. De igual manera, se esperaría que el
dólar continúe un tanto fuerte frente al euro, ya que a pesar de
ODPHMRUDHQODVFRQGLFLRQHV¿QDQFLHUDVHQODUHJLyQHXURSHD
prevalecería una perspectiva cada vez más favorable para la
economía de Estados Unidos, que conlleva la posibilidad de
acciones por parte de la Reserva Federal para normalizar la
política monetaria.
Cotización del dólar
115
110
Yen/Dólar
(eje izquierdo)
105
100
1.7
1.6
1.5
95
1.4
90
1.3
85
80
75
70
Ene/08 Jul/08 Ene/09 Jul/09 Ene/10 Jul/10 Ene/11 Jul/11 Ene/12 Jul/12 Ene/13
Fuente: Bloomberg
14
USD/EUR
(eje derecho)
1.2
1.1
1.0
Entorno Internacional
Acciones en Estados Unidos en niveles record;
Mercado japonés con alzas aún mayores motivadas
por el Banco de Japón.
c. Mercados bursátiles
Los mercados accionarios globales cerraron el primer trimestre
con una fuerte ganancia, luego de superar muchas presiones
al cierre del año anterior, empujado por la política altamente
expansiva y por estadísticas que apuntaban hacia una mejora
ostensible en el desempeño y en las perspectivas para la
economía norteamericana. El Índice S&P´s 500 cerró con la
mayor ganancia trimestral en un año de 10.03%; el Dow Jones
ganó 11.3%, mientras que el Índice Nasdaq ganó 8.2%.
Mercado accionario en EE.UU.
4,000
Mercado accionario en EE.UU.
Nasdaq
(Eje izquierdo)
Dow Jones
(Eje Derecho)
3,500
15,000
14,000
Las acciones se mantuvieron en una fuerte tendencia al alza
durante la mayor parte del trimestre, tendencia que en marzo 5
llevó al Dow Jones a superar su marca histórica alcanzada en
el año 2007, nivel a partir del cual continuó su avance estableciendo nuevos récords diarios hasta cerrar en 14,578.54. De
manera similar, el S&P´s 500 en marzo estuvo merodeando su
alto histórico de octubre de 2007. Sin embargo, el mercado hizo
XQDOHYHSDXVDD¿QDOHVGHPDU]RHQODPHGLGDTXHWUDVFHQGtDQ
los rumores sobre la crisis en Chipre, el cual se aproximaba a
una situación de insolvencia, abriendo con ello la posibilidad de
una salida del bloque europeo.
13,000
3,000
2,500
12,000
11,000
10,000
2,000
1,500
9,000
8,000
7,000
1,000
Ene./08 Jul./08 Ene./09 Jul./09 Ene./10 Jul./10 Ene./11 Jul./11 Ene./12 Jul./12 Ene./13
Fuente: Bloomberg
6,000
Con las ganancias del primer trimestre, el índice S&P´s ha más
que duplicado su bajo nivel alcanzado en 2009, con lo que ha
UHFXSHUDGRODVSpUGLGDVLQFXUULGDVGXUDQWHODFULVLV¿QDQFLHUD
que causó pérdidas estimadas en unos 10 trillones de dólares,
y aún se prevé mayores ganancias, en especial en la medida
TXHFRQWLQ~HQVXUJLHQGRHVWDGtVWLFDVTXHFRQ¿UPHQODVROLGH]
del avance de la economía norteamericana.
En Japón, el mercado accionario también cerró el trimestre
con una impresionante ganancia de 19.3%, su mejor ganancia
trimestral en casi cuatro años, con lo que superó el retorno de
los índices más importantes de mercado en lo que va del año.
El positivo avance de las acciones en Japón estuvo apoyado
en el pujante paso del mercado en Estados Unidos, y las esperanzas de que las promesas de las autoridades japonesas de
tomar medidas agresivas para revitalizar la economía se materializarían en los próximos meses.
15
Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2013
Las acciones continuaron su fuerte avance durante abril, luego
que el Banco de Japón efectivamente anunciara un paquete
VLQ SUHFHGHQWHV GH PHGLGDV GH H[SDQVLyQ PRQHWDULD \ ¿VFDO
las cuales se dice tendrían altas posibilidades de mejorar las
perspectivas de la economía y por ende mejorar la valoración
de las acciones.
Mercado accionario Japón
16,000
15,000
14,000
13,000
12,000
11,000
10,000
9,000
8,000
7,000
Ene./08 Jul./08 Ene./09 Jul./09 Ene./10 Jul./10 Ene./11 Jul./11 Ene./12 Jul./12 Ene./13
Fuente: Bloomberg
II. ECONOMIA NACIONAL*
1. Sector Real
En el cuarto trimestre de 2012 el crecimiento anual
del PIB fue de 1.7%, menor en 0.8 puntos porcentuales
al obtenido el año anterior (2.5%).
El PIB del cuarto trimestre de 2012 presentó un comportamiento
menor al acontecido el año anterior, si bien en el transcurso del
año los crecimientos fueron positivos, mostraron una posición
estacionaria. Preliminarmente se estimó que la economía salvadoreña creció 1.6% en el 2012, menor a la variación de 2011
/D IUDJLOLGDG HFRQyPLFD VH UHÀHMD HQ HO FUHFLPLHQWR
promedio de los últimos 14 años 1999-2011 que ronda el 2.0%,
en este período la economía experimentó un crecimiento de
HQSURGXFWRGHODFULVLV¿QDQFLHUDLQWHUQDFLRQDO
(OSDQRUDPDVDOYDGRUHxRKDHVWDGRLQÀXHQFLDGRSRUHOHQWRUQR
internacional poco propicio, éste incluye el comportamiento
económico de su principal socio comercial, Estados Unidos,
que ha atravesado un período de recuperación no exento de
GL¿FXOWDGHV,JXDOPHQWHORVSDtVHVGHOD(XUR]RQDKDQHQIUHQtado turbulencias económicas recurrentes y experimentado
PHGLGDVGHDMXVWH¿QDQFLHUDV\¿VFDOHVSDUDVRUWHDUODFULVLV
Producto Interno Bruto cuarto trimestre de 2012.
*
16
Elaborado con información disponible hasta el 15 de mayo de
2013.
Economía Nacional
PIB Real: Cuarto Trimestre de 2012
Variaciones anuales
%
3.0
2.5%
1.7%
2.0
1.0
0.0
-1.0
-2.0
-3.0
-4.0
I
II
III IV
I
II
2009
III IV
I
II
2010
III IV
I
II
2011
III IV
2012
Fuente: Banco Central de Reserva
El PIB del cuarto trimestre de 2012 registró una variación anual
de 1.7%, menor al año anterior para el mismo trimestre (2.5%),
este resultado respondió al comportamiento de las actividades
de: Comercio, Restaurantes y Hoteles (3.1%); Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas (2.9%); Servicios del
Gobierno (2.8%); Servicios Comunales, Sociales, Personales
y Domésticos (1.9%); Industria Manufacturera y Minas (1.8%);
Agricultura, caza, silvicultura y pesca (1.5%); Electricidad,
Gas y Agua (0.8%); Alquileres de Vivienda (0.5%); Transporte,
Almacenaje y Comunicaciones (0.1%); mientras que las actividades con decrecimientos fueron Bancos, Seguros y Otras
Instituciones Financieras (-3.5%); y Construcción (-1.4%).
La variaciones anuales del PIB se mantuvieron en el transcurso
de 2012 por debajo de 2%, excepto en el primer trimestre
(2.1%), en el cuarto trimestre el comportamiento fue positivo
en todas las actividades económicas, excluyendo Bancos,
Seguros y Otras Instituciones Financieras y Construcción.
La actividad de Comercio, Restaurantes y Hoteles mostró en
el cuarto trimestre de 2012 una variación anual de 3.1%, que
supera a la de 2011 para el mismo período (0.9%). Por su parte,
en el primer trimestre de 2013, el nivel de las importaciones de
bienes de consumo y remesas familiares fueron los siguientes:
a) Las importaciones de bienes de consumo sumaron US$894.0
millones, levemente mayor al 2012 en US$2.8 millones. b) El
ÀXMRGHODVUHPHVDVIDPLOLDUHVDFXPXOyXQPRQWRGH86
millones, menor al registrado en el 2012 (US$25.4 millones).
PIB Real: Cuarto Trimestre de 2012,
Principales Actividades.
Variaciones anuales
%
19
15
11
7
3
-1
-5
-9
-13
Construcción
I
II
III IV I
2009
Industria
y Minas
II
III IV I
2010
Fuente: Banco Central de Reserva
Agropecuario
II
III IV I
2011
Comercio,
Rest y Hot
II
III IV
2012
Mientras que la Industria Manufacturera y Minas experimentaron una variación anual en el cuarto trimestre de 2012 de
1.8%, inferior al 2.9% alcanzado en el 2011. Mientras que la
evolución del empleo manufacturero, según los cotizantes al
Seguro Social, presentó una variación anual en tendencia ciclo
a febrero de 2013 de 2.5%, mientras que en el 2012, para el
mismo período fue de -1.0%. Otra variable vinculada con la
industria son las exportaciones no tradicionales, a marzo de
2013 reportaron un monto de US$944.6 millones menor al de
2012 (US$956.1). Por su parte, la maquila creció en US$31.9
millones y las exportaciones tradicionales decrecieron en
US$60.8 millones. En resumen, el desempeño de la manufactura en el cuarto trimestre fue favorable y los niveles exportados
en el primer trimestre de 2013 fueron menores a los del año
precedente.
17
Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2013
Por otra parte, la actividad de construcción registró una variación anual de -1.4% en el cuarto trimestre de 2012; el año
anterior para el mismo trimestre la tasa anual fue de 12.2%.
En el primer trimestre de 2013, el principal indicador de la
actividad “Consumo Aparente de Cemento” (CAC) indicó una
tasa anual en tendencia ciclo de -10.8%, menor al resultado
de 2012 (0.1%), desde abril de 2012 este indicador evidencia
crecimientos negativos.
PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL
Actividades Económicas
A precios constantes de 1990. Porcentajes de variación anual
Principales divisiones
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca
Industria Manufacturera y Minas
Electricidad Gas y Agua
Construcción
Comercio, Restaurantes y Hoteles
Transporte, Almacenaje y Comunicaciones
Establecimientos Financieros y Seguros
Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas
Alquileres de Vivienda
Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos
Servicios del Gobierno
Menos: Servicios Bancarios Imputados
Más: Otros Elementos del PIB
Producto Interno Bruto Trimestral
2007
2008
4
1
2011
2012
1
2
3
4
1
1
2
3
4
3.6
1.2
-1.0
-4.1
1.3
-2.3
3.8
4.5
0.5
1.3
1.3
6.4
2.7
3.4
2.1
0.4
-7.7
1.9
-0.8
5.1
3.1
0.5
2.1
1.9
6.1
0.9
3.0
2.0
-0.4
-8.9
1.5
0.7
4.7
1.5
0.6
1.5
2.2
4.9
0.7
2.5
1.8
-1.6
0.8
1.2
1.5
4.0
1.4
0.4
1.2
3.0
4.2
1.2
-2.0
2.3
-0.4
4.7
1.8
4.4
3.7
2.5
1.0
1.2
6.2
4.0
1.4
-3.7 -5.0 0.9
3.0 3.2 2.9
0.3 0.2 1.1
8.0 10.9 12.2
1.5 0.9 0.9
5.1 5.0 3.8
3.2 3.1 2.0
1.9 2.5 1.5
0.9 0.9 0.9
1.3 1.2 3.1
5.4 4.5 4.3
3.3 2.8 2.7
1.6 1.7 3.4
3.6
2.1
0.7
3.6
2.2
-0.2
-0.8
3.4
0.6
4.5
2.1
0.2
1.6
3.4
1.7
0.1
2.5
2.3
-2.4
-3.0
2.8
0.5
2.5
2.3
-0.6
1.1
2.0
1.4
-0.1
1.0
3.1
-3.0
-4.0
2.0
0.6
2.1
3.2
-1.5
1.3
1.5
1.8
0.8
-1.4
3.1
0.1
-3.5
2.9
0.5
1.9
2.8
-1.8
2.3
1.0 -1.2 -3.6 -4.0 -3.2 -1.7 1.2
1.4
1.3
1.5
1.9
1.9
2.1
1.5
1.3
1.7
3
9.1
2.3
2.4
-8.7
4.0
4.5
2.2
4.8
2.7
4.9
2.7
-0.8
3.6
9.1 5.8 3.9 2.3 0.3 -2.5 -3.3 -3.0
2.9 3.2 3.0 2.2 0.4 -1.7 -3.8 -4.0
2.6 3.7 2.9 1.8 0.8 0.9 0.6 -2.8
-9.0 -10.2 -5.4 -4.5 -8.7 -7.8 -1.9 0.4
3.2 5.7 2.6 -0.2 -4.0 -7.6 -7.4 -5.0
3.9 2.2 0.4 -1.1 -4.5 -6.7 -6.3 -6.2
1.8 1.0 -0.9 -2.8 -3.6 -4.8 -6.8 -5.8
3.9 0.9 4.6 2.7 0.2 0.6 -4.0 -1.3
2.9 1.7 1.6 1.6 1.7 0.3 0.1 0.2
5.4 0.5 1.6 2.3 2.1 2.6 2.5 0.4
2.6 2.3 2.4 2.1 2.3 1.8 1.3 1.4
-1.1 -1.2 -2.2 -2.7 -3.5 -3.2 -2.9 -2.9
3.4 3.4 2.4 1.1 -1.6 -6.4 -5.0 -2.1
4.1
3.9
3.7
3.6
2.3
2010
4
-2.7
-3.2
-2.8
-1.6
-1.4
-4.2
-4.2
4.1
0.1
0.1
0.7
-1.4
1.1
2
8.3
2.0
2.5
-6.4
4.5
5.3
2.9
5.9
2.3
4.6
2.9
-0.2
4.0
3.1
2
2009
1
7.3
2.4
3.3
-3.7
5.6
5.6
3.6
5.7
1.7
4.1
3.0
0.6
4.3
3
4
1
2
3
2
4
3
1.7
2.5
Fuente: Banco Central de Reserva
b. Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE):
Febrero 2013.
El Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE), en
febrero de 2013 registró un aumento anual en Tendencia Ciclo
de 0.4%; inferior a la variación anual de 1.7% obtenida en
febrero del año anterior. Este indicador en tendencia ciclo media
móvil 12 meses, mostró un aumento anual de 0.9% (2.5% en
febrero de 2012). Dentro de las actividades que exhibieron un
comportamiento positivo se encuentran:
18
Variaciones anuales
IVAE PM12
TC
2009
Fuente: Banco Central de Reserva
2011
2012
dic
Feb
jun
sept
dic
mzo
sep
jun
dic
2010
mzo
jun
sept
dic
mzo
0.9%
jun
9.0
7.0
5.0
3.0
1.0
-1.0
-3.0
-5.0
-7.0
-9.0
-11.0
sept
Mientras que, las ramas que presentaron variaciones negativas
fueron:
‡ &RQVWUXFFLyQ
‡ ([SORWDFLyQGH0LQDV\&DQWHUDV
‡ 6HUYLFLRV&RPXQDOHVVRFLDOHV\3HUVRQDOHV\
‡ 7UDQVSRUWH$OPDFHQDPLHQWR\&RPXQLFDFLRQHV
IVAE: Febrero de 2013
%
mzo
‡ %LHQHV ,QPXHEOHV \ VHUYLFLRV SUHVWDGRV D ODV HPSUHVDV
(4.8%);
‡ $JULFXOWXUD&D]D\6LOYLFXOWXUD
‡ 6HUYLFLRVGH*RELHUQR
‡ (OHFWULFLGDG*DV\$JXD
‡ ,QGXVWULD0DQXIDFWXUHUD
2013
Economía Nacional
c. Consumo, Inversión y Exportaciones
/DV UHPHVDV IDPLOLDUHV ÀXMR ¿QDQFLHUR H[yJHQR HQ QXHVWUD
economía, representan para los hogares un importante recurso
para el consumo; para 2012 constituyeron una cifra equivalente
al 16.4% del PIB. Por otra parte, la inversión real se fortalece
con la ejecución de proyectos de inversión en construcción y
bienes de capital.
La evolución del ingreso de remesas familiares mejoró desde
2010, después de contraerse en 2009 como efecto de la crisis
en los Estados Unidos; en el primer trimestre de 2013 el total
recibido fue de US$920.7 millones y para el mismo período en
el 2012 alcanzó US$946.1 millones con un diferencial menor de
US$25.4 millones.
Bienes de Consumo Importados:
Primer trimestre de 2013
2009
2010
2011
2012
La variación anual, en tendencia ciclo, de los bienes importados
de consumo (duraderos y no duraderos) en el primer trimestre
de 2013 fue de 3.8% menor al 10.3% de 2012 para el mismo
período. El monto de los bienes importados, para el período en
referencia, totalizó US$894.0 millones, del total, los no duraderos participaron con el 87.6% y los duraderos con el 12.4%.
Del total de bienes importados en el primer trimestre de 2013 la
participación de los bienes de consumo fue de 35.2%.
mzo
sep
Dic
jun
mzo
sep
Dic
jun
mzo
sep
Dic
jun
dic
mzo
sep
jun
3.8%
mzo
22.0
18.0
14.0
10.0
6.0
2.0
-2.0
-6.0
-10.0
-14.0
-18.0
-22.0
Variaciones anuales en tendencia ciclo
%
2013
Fuente: Banco Central de Reserva
Exportaciones: Primer trimestre de 2013
Variaciones anuales en tendencia ciclo
%
26.0
Por su parte, la importación de bienes de capital en el primer
trimestre de 2013 sumó US$318.4 millones y en 2012 fueron
US$303.1 millones, reportando US $15.3 millones de aumento.
Los principales sectores importadores de este tipo de bienes
fueron: Industria Manufacturera (US$113.8 millones); Transporte y Comunicaciones (US$112.8 millones); Comercio
(US$33.9 millones) Construcción (US$20.7 millones) y Electricidad y Agua (US$18.4 millones).
20.0
14.0
8.0
2.8%
2.0
-4.0
-10.0
2009
2010
Fuente: Banco Central de Reserva
2011
2012
dic
mzo
sep
jun
mzo
dic
sep
jun
mzo
dic
sep
jun
mzo
dic
sep
jun
-22.0
mzo
-16.0
2013
En cuanto a las exportaciones, en el primer trimestre de 2013
presentó una variación anual en tendencia ciclo de 2.8%, superando el 0.9% del año anterior; esta variable participó con el
19.2% en la demanda global de 2012. El valor exportado en el
primer trimestre de 2013 fue de US$1,362.1 millones, menor al
año anterior US$1,402.5 millones. Las exportaciones tradicionales decrecieron en US$60.8 millones y las no tradicionales
también en menos US$11.5 millones; mientras que la maquila
experimentó un crecimiento favorable de US$31.9 millones.
19
Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2013
Estados Unidos y Centroamérica siguen representando los principales mercados para las exportaciones salvadoreñas, entre
enero y marzo de 2013, las destinadas a los Estados Unidos
crecieron en 0.2 puntos. La demanda del mercado centroamericano (incluyendo Panamá y República Dominicana) creció en
0.1 puntos porcentuales, alcanzando el 41.3%. En el período
analizado, los principales destinos de exportación fueron:
(Millones de US dólares)
R América: Canadá (US$26.3); México (US$19.9); Chile
(US$6.4); Puerto Rico (US$5.6).
R Resto de países: Alemania (US$30.0); Taiwán (US$26.1);
España (US$17.2); Japón (US$11.0); Bélgica (US$6.3 y
Suecia (US$6.1 millones).
EXPORTACIÓN POR REGIONES: Enero - Marzo 1/
Miles de US dólares
REGIÓN
2012
2013
Saldo
Participación %
2012
2013
Variación %
Estados Unidos (U.S.A.)
609,541
594,056
-15,485
43.5
43.6
0.15
Centro América 2/
578,988
563,124
-15,863
41.3
41.3
0.06
Sub-total
1,188,529
1,157,180
-31,348
84.7
85.0
0.21
Resto del mundo
213,960
204,946
Total
1,402,489
1,362,127
1/ Incluye maquila
2/ Comprende Panamá y R. dominicana
-9,014
-40,362
15.3
100.0
15.0
100.0
-0.21
0.00
d. Evolución del Empleo: Febrero de 2013.
Empleo Formal, Cotizantes al ISSS: Febrero de 2013
Variaciones anuales en tendencia ciclo
1
20
Con base a los cotizantes al Instituto Salvadoreño del Seguro
Social, reportado hasta febrero de 2013.
2009
2010
Fuente: Elaboración con datos ISSS
2012
Dic
feb
jun
sept
mzo
sep
2011
Dic
mzo
junio
sep
Dic
junio
dic
marzo
sep
3.7%
mzo
Los cotizantes al ISSS permiten evaluar el comportamiento del
empleo formal, a febrero de 2013 se registró un crecimiento
anual de 17,979 plazas de trabajo, resultado que proviene
de las actividades: Establecimientos Financieros (Bancos,
Seguros y Otras Instituciones Financieras), que incluye además
la actividad de Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las
9.0
7.0
5.0
3.0
1.0
-1.0
-3.0
-5.0
-7.0
junio
El empleo formal mostró en febrero de 2013 una tasa de variación anual en tendencia ciclo de 3.7%, superior a la registrada
en el mismo período de 2012 (2.7%1), cabe señalar que fue
la treinta y cuatro observación consecutiva con cifras positivas
desde mayo de 2010.
%
2013
Economía Nacional
Empresas (5,424); Industria manufacturera (3,862), Comercio
(3,698), Servicios Personales (3,279), Transporte, Almacenaje
y Comunicaciones (1,739) y hubo un sector que presentó caída:
Construcción (-1,071).
En el primer trimestre de 2013 continuó
la evolución descendente de los precios.
e. Evolución de los Precios: Enero – marzo de 2013
En el primer trimestre de 2013 los indicadores de precios
registraron crecimiento menores al dos por ciento: Índices de
Precios: Industriales, IPRI, (0.1%); al por Mayor, IPM2 (-1.8%) y
al Consumidor, IPC, (1.3%).
Según el IPC, en los tres primeros meses de 2013, los precios
mostraron variaciones anuales alrededor del uno por ciento. La
tasa anual de marzo de 2013 fue de 1.3%. A continuación se
muestran los grupos con mayores variaciones.
Aumentos de Precios:
R
R
R
R
R
R
R
Bebidas alcohólicas, Tabaco (6.0%);
Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (3.7%);
Transporte (1.8%);
Educación (1.7%)
Restaurantes y Hoteles (1.5%).
Salud (1.2%);
Bienes y Servicios Diversos (1.1%);
Reducciones de Precios:
R Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y otros Combustibles
(-1.8%)
R Recreación y Cultura (-1.3%);
R Comunicaciones (-0.6%);
R Prendas de vestir y calzado (-0.3%);
Por su parte, el Índice de Precios al Por Mayor (IPM excluyendo
café) registró en febrero de 2013 una variación anual de -1.8%
por abajo del 3.3% reportado el año pasado, para el mismo
período. Este indicador presentó tasas de crecimiento anual
negativas a partir de abril de 2012.
2
A febrero de 2013
21
Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2013
Primer trimestre de 2013
%
IPC
IPRI
IPM
0.1%
1.3%
2010
2011
dic
sep
jun
dic
mzo
sep
jun
dic
mzo
-1.8% (Feb/13)
sep
19.0
17.0
15.0
13.0
11.0
9.0
7.0
5.0
3.0
1.0
-1.0
-3.0
-5.0
jun
R Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco (5.1%);
R Fabricación de Productos Minerales no Metálicos,
Exceptuando los Derivados del Petróleo y del carbón (3.2%);
R Textiles, Prendas de Vestir e Industrias del Cuero (0.3%)
Evolución de precios: IPRI - IPM - IPC
mzo
Por su parte, el Índice Precios Industriales (IPRI) experimentó
una variación anual de 0.1% en marzo de 2013, superando al
4.7% para el mismo período del año precedente. El comportamiento del indicador fue determinado, principalmente, por las
variaciones de los grupos siguientes:
Aumentos de Precios:
2012
Fuente: BCR, con datos de DIGESTYC.
Reducciones de Precios:
R Fabricación de Sustancias Químicas y Productos Químicos
Derivados del Petróleo y del Carbón, de Caucho y de Plástico
(-2.5%);
R Industrias Metálicas Básicas (-0.7%);
2WUR LQGLFDGRU GH SUHFLRV HQ OD HFRQRPtD HV HO GHÀDFWRU
implícito del PIB; en el cuarto trimestre de 2012 registró una
variación anual de 0.9%, menor al de 2011 para en el mismo
período (5.0%). La evolución del indicador estuvo conforme al
comportamiento de los otros tres indicadores de precios que
mantuvieron tasas cercanas al uno por ciento.
Índice Deflactor del PIB
Cuarto Trimestre de 2012
8.0 %
7.0
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
-1.0
-2.0
I
Variaciones anuales
0.9%
II III IV I
II III IV I
2009
II III IV I
2010
II III IV
2011
2012
Fuente: Banco Central de Reserva
2. Sector Externo
a. Balanza de Pagos 2012
Se incrementa dinamismo de exportaciones de servicios
y remesas de trabajadores
La falta de solidez en la recuperación de la economía mundial, la
continua incertidumbre en algunos países de Europa, el moderado crecimiento de las economías emergentes, el desempleo
22
0
-50
-100
-150
-200
-250
-300
-350
-400
-450
0.0
-1.0
-2.0
-3.0
-4.0
-5.0
-6.0
-7.0
I
II
III
2009
IV
I
II
III
2010
Fuente: Banco Central de Reserva
IV
I
II
III
IV
I
2011
II
III
IV
-8.0
2012
Cuenta Corriente
Cuenta Corriente como proporción
del PIB (Eje derecho)
Porcentajes
Al cierre del año 2012 la cuenta corriente de balanza de pagos
UHJLVWUy XQ Gp¿FLW GH 86 PLOORQHV HTXLYDOHQWH D XQ
variación interanual del 17.5% y a una proporción respecto al
PIB de 5.3%, superando al valor mostrado durante 2011 que
fue 4.6%.
Millones de Dólares US$
i. Cuenta Corriente
Saldo en cuenta corriente y su proporción respecto al PIB
(en millones de dólares y porcentajes)
Economía Nacional
Composición de la Cuenta Corriente
Millondes de US$
( Saldos en Millones de dólares)
5,000
3841 4003.9
3598.6
4,000
3,000
2,000
1,000
135.4
0
-32.9 -550.6
-93.9
-1,000
-632.2 -932.1
-2,000
-3,000
-4,000 -3530
2010
2011
2012
-4246 -4464.6
-5,000
Bienes
Servicios
Renta
Transferencias
Fuente: Banco Central de Reserva
Estructura de la cuenta corriente
(en porcentajes del total)
90.0
Porcentajes
49.8
37.6
12.1
10.0
9.7
8.1
0.5
0.8
-10.0 Ingresos Egresos Ingresos Egresos Ingresos Egresos Ingresos Egresos
Bienes
Servicios
Renta
Transferencias
2010
2011
2012
Fuente: Banco Central de Reserva
Cuenta de Bienes
2600
-800
1600
-900
1100
-1000
-1100
600
-1200
100
-1300
II
III IV
2009
I
II
III IV
I
2010
II
III IV
I
2011
Créditos
II
III IV
Saldo en Millones US$
-700
2100
I
-1400
2012
Débitos
Saldo
Fuente: Banco Central de Reserva
Balanza de Servicios
Saldo en millones de dolares (2012)
-74.5
Otros servicios empresariales
Los ingresos en concepto de exportaciones de bienes y servicios durante el año 2012 registraron un valor de US$6,766.7
millones, superior en US$292.4 millones sobre el valor acumulado en 2011, equivalente a un aumento del 4.5%, dicho resultado muestra un ascenso moderado de los ingresos por exportaciones de bienes y servicios. De igual forma los egresos de
la cuenta bienes y servicios durante el año 2012 totalizaron los
US$11,095.9 millones y representan un incremento del 3.2% en
relación a las salidas registradas el año anterior.
Bienes
(valores trimestrales)
Créditos y Débitos en Mil. US$
La estructura de los ingresos de la cuenta corriente presenta
una proporción de la balanza de bienes y servicios de 61.9%,
las transferencias con 37.6% y la renta con el 0.5%. Asimismo
la composición de egresos muestra una participación de la
balanza de bienes y servicios del 91.1%, de la renta del 8.1% y
de las transferencias del 0.8%
Balanza de bienes y servicios
30.0
-400
Análisis de los componentes de la cuenta corriente
81.3
70.0
50.0
hispano en Estados Unidos así como también la caída generalizada de las exportaciones de café condicionaron el desempeño
de la cuenta corriente.
Durante 2012 la cuenta de bienes registró ingresos por un
valor de US$5,447.2 millones, con un incremento en niveles
de US$46.0 millones, lo cual representa una variación de 0.9%
en relación al monto registrado durante 2011. La estructura de
los ingresos de la cuenta de bienes presentó una participación
de las mercancías generales del 76.9% y el de los bienes para
transformación (maquila) de 20.3%. Por el lado de los egresos
por importaciones de bienes se registró una variación del 2.7%
alcanzando un monto de US$9,911.8 millones y en cuanto a su
estructura destaca la participación de las mercancías generales
con 91.6% y de las importaciones de maquila con 6.9%.
25.4
Servicios Gubernamentales
Personales,Culturales y Recreativos
Regalías
Servicios de información
Financieros
Seguros
Construcción
162.5
Comunicaciones
Viajes
Transportes
Servicios
-0.6
-35.4
-7.0
-3.9
-89.3
-4.6
-120.2
-150 -100 -50 0
Fuente: Banco Central de Reserva
282.9
50 100 150 200 250 300 350
Al cierre del año 2012 la cuenta de servicios registró un supeUiYLWGH86PLOORQHVUHVXOWDGRTXHGL¿HUHFRQHOGp¿FLW
de US$32.9 millones mostrado por esta cuenta durante el año
2011. El resultado favorable de esta cuenta está asociado principalmente por el crecimiento de las entradas netas de recursos
23
Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2013
de las cuentas viajes y comunicaciones, que ascendieron a
US$282.9 y US$162.5 millones, respectivamente.
Saldo trimestral y resultado de los principales
componentes de la Cuenta Renta
(En millones de dólares)
Renta
Durante 2012 las transacciones vinculadas a servicios de
IDFWRUHV SURGXFWLYRV FRQ HO H[WHULRU DFXPXODURQ XQ Gp¿FLW GH
US$932.1 superior en US$299.9 millones más que el resultado
QHWRGHODxRFRQXQDYDULDFLyQGH(VWHGp¿FLWVH
explica por las salidas netas de renta de inversión directa por
US$514.5 millones, de cartera por US$183.2 y de otra inversión
por US$225.5 millones.
Saldo Millones de US$
30.0
-20.0
-70.0
-120.0
-170.0
-220.0
-270.0
I
II
III IV
I
II
2009
III IV
I
II
2010
III IV
I
II
2011
III IV
2012
Otra Inversión
Inversión directa
Inversión de cartera
Saldo
Fuente: Banco Central de Reserva
Remesas de trabajadores hacia El Salvador
y Empleo Hispano en Estados Unidos
Transferencias corrientes
(Variación trimestral Interanual en Porcentajes)
Las transferencias corrientes durante 2012 registraron un saldo
neto US$4,003.9 millones, mostrando una variación positiva
de 4.2% en relación al valor registrado durante 2011. Este
aumento está ligado principalmente a mayores entradas netas
de remesas de trabajadores, para las cuales se contabilizó un
aumento del 7.2% relacionado con las mejoras en la actividad
económica de los Estados Unidos y por un mejor desempeño
en su mercado laboral hispano.
10
3.0
2.0
5
0
1.0
0.0
I
II
III
IV
I
2009
-5
II
III
IV
I
II
2010
III
IV
I
II
2011
III
IV
2012
-1.0
-2.0
-3.0
-4.0
-10
Remesas
Empleo Hispano
-5.0
-6.0
-15
Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador y Bureau
of Economic Analysis
ii. Cuenta de Capital y Financiera
$XPHQWD¿QDQFLDPLHQWRH[WHUQRDOVHFWRUSULYDGR
Saldo en Cuenta Capital y Financiera
&XHQWD¿QDQFLHUD
/D FXHQWD ¿QDQFLHUD GXUDQWH DFXPXOy XQ VDOGR SRVLWLYR
de US$1,241.9 millones mayor en US$167.7 millones al regisWUDGRGXUDQWHHODxRDQWHULRUORTXHVLJQL¿FyXQLQFUHPHQWRGHO
24
(Saldos en millones de dólares)
1,956.6
2,050
1,550
Millones de US$
$OFLHUUHGHODxRODFXHQWDFDSLWDO\¿QDQFLHUDGHEDODQ]DGH
pagos acumuló un saldo positivo de US$1,443.3 millones, lo que
representa un aumento del 7.7% en relación al valor mostrado
durante el año anterior. Dicho superávit está relacionado con los
ingresos netos registrados en la cuenta de capital que asciende
a US$201.4 millones y un comportamiento similar de la cuenta
¿QDQFLHUD FX\R VXSHUiYLW IXH GH PDJQLWXG GH 86
millones. Por su parte, el superávit de la cuenta de capital se
explica por los ingresos por transferencias captadas por gobierno
central y otros sectores. Mientras que el superávit de la cuenta
¿QDQFLHUDVHH[SOLFDIXQGDPHQWDOPHQWHSRUXQDXPHQWRGHORV
pasivos externos, compensado parcialmente por un incremento
de los activos externos.
1,074.2
1,050
550
50
1,241.9
671.0
232 266.4 201.4 132.9
286.1
403.2
-153.3
-450
-950
Cuenta Capital
-714.7
Activos
Cuenta Financiera
2010
2011
Pasivos
2012
Fuente: Banco Central de Reserva
NOTA: Signo menos en los activos significa aumento de
activos en el exterior y en los pasivos significa disminución
Economía Nacional
15.6%. Por su parte los activos externos (incluye de reserva)
UHJLVWUDURQ XQ Gp¿FLW GH 86 PLOORQHV FLIUD TXH GL¿HUH
con el superávit registrado en 2011 por US$403.2 millones.
(VWHGp¿FLWUHVSRQGHDVDOLGDVGHFDSLWDOTXHVHWUDGXMHURQHQ
incrementos de los activos externos netos en el exterior, principalmente de otra inversión en US$112.4 millones y activos de
reserva netos en US$649.3 millones.
Cuenta Financiera. Activos y Pasivos
(En Millones de dólares)
Total pasivos
Otra Inversión
Inversión de Cartera
1
515.8
385.5
Inversión Directa
Total activos -714.7
403.2
Activos de reserva -649.3
Otra Inversión
1956.6
671.1
604.5
284.6
836.3
414.2
-112.4
-110.4
2012
47
99.4
0
0
Inversión de Cartera
Inversión Directa
-1000 -500
0
2011
500 1000 1500 2000 2500
NOTA: Signo menos en los activos significa aumento de activos en el exterior
y en los pasivos significa disminución de los pasivos con el exterior.
Fuente: Banco Central de Reserva
Posición de Inversión Internacional
(En millones de dólares)
-9000
-9500
-10000
-10500
-11000
-11500
-12000
-12500
-13000
-13500
-14000
-14500
16,000
12,000
8,000
4,000
0
IV I
2009
Posición de Inversión Internacional
Millones de US$
Millones de US$
20,000
El superávit de los pasivos externos netos ascendió a US$1,956.6
millones el cual representa un crecimiento interanual de más del
100%. Este resultado se explica por el incremento de pasivos de
inversión de cartera por US$836.3 millones, ligado fundamentalmente a la colocación de bonos del sector público; a las entradas
netas en concepto de otra inversión por US$604.5 millones,
constituidas principalmente por préstamos del sector público de
mediano y largo plazo; y a las entradas netas de inversión directa
que ascendieron a US$515.8 millones.
II III IV I II III IV I II III IV
2010
2011
2012
Activos
Pasivos
Posición de Inversión Internacional Neta (eje secundario)
Fuente: Banco Central de Reserva
Durante 2012 la Posición de Inversión Internacional (PII)3
acumuló un saldo deudor de US$13,797.4 millones y representa
una variación positiva del 12.1% en relación al saldo registrado
en 2011. Esto se tradujo en un incremento de US$1,492.0
millones en la posición deudora del país. Lo anterior se explica
principalmente por un aumento de pasivos de US$2,201.8
millones y por un aumento de menor proporción en los activos
de US$709.8 millones, equivalentes a variaciones del 11.6% y
10.6% respectivamente.
b. Comercio Exterior de Bienes durante enero-marzo de
2013
i. Exportaciones
Exportaciones Según Rubro
Exportaciones no tradicionales y de maquila se incrementan
Millones US$
Enero- marzo
956.1
944.6
970
879.7
870
731.9
770
670
570
470
370
274.9
260.0
254.9
242.9
270
218.0
203.5
142.6
139.9
170
70
-30
2010
2011
2012
2013
Tradicional
Fuente: Banco Central de Reserva
No Trad.
Maquila
Las exportaciones de bienes durante el primer trimestre de
2013 totalizaron un monto de US$1,362.1 millones, equivalente
a una reducción del 2.9% con respecto al primer trimestre delo
año 2012, dicha variación asciende a US$40.4 millones. Ese
comportamiento está asociado principalmente con la caída
simultánea de las exportaciones tradicionales y no tradicio 3DUDXQDH[SOLFDFLyQ GHVXVLJQL¿FDGR YpDVH)RQGR0RQHWDULR
Internacional, 2009, Manual de Balanza de Pagos y Posición de
Inversión Internacional, Capitulo 7.
25
Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2013
nales, las cuales se explican por problemas de producción
tanto para el café como para el azúcar y una contracción de
la demanda de exportaciones no tradicionales en Guatemala
y Costa Rica. Asimismo, inciden en dicho resultado, el escaso
dinamismo de la economía mundial y la continua incertidumbre
HQORVPHUFDGRV¿QDQFLHURVLQWHUQDFLRQDOHV
Tradicionales
Al mes de marzo de 2013 las exportaciones tradicionales
UHJLVWUDURQ XQ PRQWR GH 86 PLOORQHV OR FXDO VLJQL¿Fy
una reducción interanual del 29.9% exportándose US$60.9
millones menos respecto al mismo periodo del año anterior.
Dicho comportamiento está ligado fundamentalmente a las
caídas generalizadas de las exportaciones de café y del azúcar.
Durante el primer trimestre de 2013 el café registró un monto de
US$93.6 millones, cifra que mostró un caída del 31.9% respecto
al año anterior reduciéndose en US$43.9 millones. Los daños
causados por el brote de roya en el parque cafetalero son el
factor interno determinante en el comportamiento del café. Por
su parte, el factor externo condicionante fue la tendencia generalizada decreciente de los precios internacionales, los cuales
presentaron una variación mensual interanual promedio de
-26.0% y pasó de un precio promedio por quintal entre eneromarzo de 2012 de US$179.7 a uno de US$132.8 durante los
mismos meses del año 2013. Por su parte las exportaciones de
azúcar agravaron el deterioro de las exportaciones tradicionales
al contraerse en 25.6% en relación al año 2012 y registraron
un valor de US$49.0 millones, explicado en gran parte por la
reducción del volumen exportado cuya tasa ascendió a -21.7%.
No tradicionales
Durante el primer trimestre de 2013 las exportaciones no tradiFLRQDOHVUHJLVWUDURQXQPRQWRGH86PLOORQHVUHÀHMDQGR
una reducción de 1.2%, equivalente a US$11.5 millones menos
que el año 2012. Dicho resultado se explica por el comportaPLHQWRVLJQL¿FDWLYDPHQWHGHFUHFLHQWHGHTXHSUHVHQWDURQ
las exportaciones hacia el Mercado Común Centroamericano
(MCCA), las cuales registraron un valor de US$501.7 millones.
Por su parte las exportaciones no tradicionales destinadas al
UHVWRGHOPXQGRUHÀHMDURQXQDWDVDSRVLWLYDGH
Al cierre del primer trimestre de 2013 las exportaciones de
PDTXLOD FRQWDELOL]DURQ XQ YDORU GH 86 PLOORQHV UHÀHjando un incremento de 13.1% con respecto a 2012.
26
Economía Nacional
En cuanto a las exportaciones hacia los mercados con los
cuales existe tratados comerciales, para el Mercado Común
Centroamericano (MCCA) se registró una reducción de 3.6%
en su valor exportado, el cual ascendió a US$513.2 millones,
y de -13.2% en su volumen. Por otra parte las exportaciones
hacia otros países con tratados comerciales mostraron una
variación negativa de 0.6%.
ii. Importaciones (CIF)
Importaciones de aceites de petróleo
explican incremento de las importaciones totales
Durante enero a marzo de 2013 las importaciones de bienes
totalizaron un monto de US$2,541.5 millones, equivalente a
XQLQFUHPHQWRGHUHVSHFWRDODxRDQWHULRUUHÀHMDQGRXQ
aumento de US$4.5 millones. Este resultado estuvo asociado
fundamentalmente al dinamismo que presentaron las importaciones de maquila, las cuales contribuyen en su crecimiento en
2.1%, seguido de las importaciones de bienes de capital y de
consumo que presentaron una contribuciones de 0.6% y 0.1%
respectivamente, dicho dinamismo estuvo mermado de forma
VLJQL¿FDWLYD SRU HO FRPSRUWDPLHQWR GH ORV ELHQHV GH LQWHUPHdios al presentar una contribución negativa de -2.6%
Las importaciones cuyo origen son los países con los que se tiene
tratados comerciales totalizaron un valor de US$1,770.2 millones lo
que equivale al 69.7% de las importaciones totales y mostraron la
siguiente composición: Estados Unidos con el 39.0%, Centroamérica con el 19.1%, México 6.4% y otros países con tratado comercial participaron con el 5.2%. Por otra parte, las importaciones más
dinámicas son las que provienen de Honduras con un incremento
de 27.1%, Panamá 21.7%, Chile 16.8%, Taiwán 12.7%; y Colombia
5.0%; todas con respecto al primer trimestre de 2012.
Importaciones según Categoría Económica
Enero- marzo
1,400
MIllones US$
1,200
1200.2
1118.6
1,000
853.3
800
1134.6
894
891.2
824
702.7
600
400
200
0
253.6
142.6
2010
296.6
2011
Intermedios
Fuente: Banco Central de Reserva
318.4
303.1
155.9
194.5
142.5
2012
Consumo
2013
Capital
Maquila
La composición según el uso o destino económico de los
productos importados durante el primer trimestre de 2013 mostró
que los bienes de consumo constituyeron el 35.2%, los bienes
intermedios 44.6%, los de capital 12.5% y los bienes para transformación (maquila) el 7.7%. Los bienes de capital, de consumo y
para transformación incrementaron su importancia en 0.6%, 1.0%
y 2.0% respectivamente, mientras que se registró descenso en
la importancia de los bienes intermedios en 2.7%. Asimismo las
importaciones de maquila mostraron mayor dinamismo, al crecer
en 36.5% con relación al mismo periodo de 2012 seguida por los
bienes capital con el 5.0%; por el contrario los bienes intermedios
registraron una reducción de sus importaciones en 5.5%.
27
Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2013
La factura petrolera a marzo de 2013 acumuló un monto de
$520.3 millones registrando un descenso de 6.4% sobre el monto
registrado el mismo periodo de 2012. Dicha reducción está ligada
principalmente a la ausencia de importaciones de petróleo crudo
desde septiembre de 2012, la cual está siendo compensada
parcialmente por el aumento de 37.5% de las importaciones de
aceites de petróleo que se utiliza como insumos de la industria
manufacturera equivalente a US$78.5 millones y por el incremento de 18.5% en los hidrocarburos destinados al consumo.
La estructura de la factura petrolera muestra que el 44.7% se
GHVWLQyDOFRQVXPR¿QDOFRQXQYDORUGH86PLOORQHV\HO
55.3% se demandó como materia prima de la industria manufacturera con un monto de US$287.6 millones.
Durante los primeros tres meses de 2013 el índice de tipo de
cambio efectivo real promedio fue de 98.1, cifra que representa
un crecimiento de 0.9% respecto al primer trimestre de 2013, lo
cual equivale a una depreciación real que se habría traducido
en una mejora de la competitividad en el intercambio comercial.
Dicha ganancia se deriva por la depreciación real bilateral con
Centroamérica, México, Estados Unidos, Alemania y Chile.
Base 2000 (Promedio a diciembre de cada año)
0.04
Variación Interanual
c. Tipo de Cambio Efectivo Real
Variación Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real
0.03
2.2%
0.02
0.9%
0.01
0.7%
0.0%
0
-0.01
-0.02
-1.7%
2012
-1.7%
2013
Global
C.A.
USA
Signo menos significa apreciación del índice
Fuente: Banco Central de Reserva
d. Términos de Intercambio
El índice de términos de intercambio durante enero-marzo de 2013
mostró una tasa de variación promedio negativa de 3.4% con un
valor de 72.1, relacionado a un descenso del índice de precios
promedio de las exportaciones de 3.1% y con una variación positiva del índice de precios promedio de las importaciones de 0.2%.
28
Indice de Términos de Intercambio
20%
(variación interanual del índice mensual)
Base 1995
15%
10%
5%
0%
-5%
-10%
-15%
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
ene
feb
mar
Variación Interanual
El índice de precio promedio de las importaciones fue 166.0,
PD\RU DO SURPHGLR UHJLVWUDGR HO DxR DQWHULRU GH LQÀXHQ
ciado por las alzas en la evolución de precios promedio principalmente de alimentos y bebidas (1.7%), combustibles y lubricantes
(1.6%) equipo de transporte y sus piezas y accesorios (2.0%), y
ELHQHV QR FODVL¿FDGRV HQ RWUDV SDUWLGDV 3RU HO ODGR GH
las exportaciones, el índice mostro un valor promedio de 119.7
menor al del mismo periodo de 2012 que fue de 123.6, del cual
el índice de productos tradicionales mostro un descenso de
23.1%, mientras que los productos no tradicionales presentaron
un ascenso mensual interanual promedio de 0.9%, derivado por
el desempeño en los precios de los siguientes productos: preparación alimenticias diversas 100%, preparaciones a base de
cereales (7.1%), productos farmacéuticos, papel y cartón (5.7%),
¿EUDVVLQWpWLFDV\HODOXPLQLRXVXVPDQXIDFWXUDV
2010
Precios Export
2011
Precios import
Fuente: Banco Central de Reserva
2012
2013
términos de intercambio
Economía Nacional
RECUADRO No. 1
Diferencias en la competitividad del sector externo
de El Salvador y Guatemala
En el actual escenario del comercio internacional resulta relevante evaluar las ventajas comparativas de los
intercambios comerciales de un país con sus socios comerciales. Es importante, conocer sobre las posibles
ventajas comparativas que dos países tienen con respecto a un socio comercial común, sobre todo cuando
GLFKRVRFLRUHSUHVHQWDXQQLYHODOWDPHQWHVLJQL¿FDWLYRGHOFRPHUFLRH[WHULRUGHDPERVSDtVHV
En ese sentido, el Índice de Ventajas Comparativas Reveladas de Balassa (IVCR o IB) nos da una cuanWL¿FDFLyQ DSUR[LPDGD GH GLFKDV YHQWDMDV HO FXDO ³PLGH HO JUDGR GH LPSRUWDQFLD GH XQ SURGXFWR GHQWUR GH
las exportaciones de un mercado a otro mercado, versus la importancia de las exportaciones del mismo
producto hacia el mundo”4, es decir, este indicador toma las variables por separado, las exportaciones o las
LPSRUWDFLRQHV\PLGHODLPSRUWDQFLDGHXQSURGXFWRHVSHFt¿FRVDOYDGRUHxRFRQGHVWLQRD(VWDGRV8QLGRV
por ejemplo, en relación a las exportaciones totales de El Salvador hacia ese país, versus las exportaciones
del mismo producto hacia el mundo en relación a las exportaciones totales de El Salvador hacia el mundo.
Formalmente se expresa de la siguiente forma:
IBkij
Donde:
Xk ij
XT ij
Xkiw
XT
"
k
x/
ij xtij
k
x/
iw xtiw
Exportaciones del producto k realizadas por el país i hacia el país j.
Exportaciones totales del país i al país j
Exportaciones del producto k realizadas por el país i hacia el mundo (w)
Exportaciones totales del país i al mundo (w)
Para su interpretación se utilizan los siguientes parámetros:
Un IVCR >=0.33 indica que existe ventaja para el país
Un IVCR <= -0.33 indica que existe desventaja para el país
Un -0.33 < IVCR < 0.33 indica que existe tendencia hacia un comercio intraproducto
Para mejorar el trabajo y el análisis del IVCR, se puede normalizar a un máximo de 1 y un mínimo de 1, de la
siguiente forma:
IVCR – 1
–––––––––
IVCR + 1
1LYHOHVDOWRVGHOtQGLFHUHÀHMDODLPSRUWDQFLDTXHWLHQHQODVH[SRUWDFLRQHVGHXQSURGXFWRHQXQDUDPDLQGXVWULDOHVSHFt¿FDUHVSHFWRDOFRPHUFLRWRWDOGHOSDtVTXHVHHVWiDQDOL]DQGRFRQHOUHVWRGHOPXQGRHQODPLVPD
rama. Mediante la forma normalizada del índice, éste puede tomar valores positivos o negativos. Un índice
QHJDWLYRLQIHULRUDQRVHVWDUiUHÀHMDQGRXQDSRVLFLyQGHGHVYHQWDMDFRQUHVSHFWRDOSDtVFRQHOTXHVH
'XUiQ/LPD-RVH\$OYDUH]0DULDQR0DQXDOGH&RPHUFLR([WHULRU\3ROtWLFD&RPHUFLDO1RFLRQHVEiVLFDVFODVL¿caciones e indicadores de posición y dinamismo. CEPAL 2011. Páginas 75-77
29
Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2013
HVWiFRPSDUDQGRHOFRPHUFLRHQXQVHFWRULQGXVWULDOHVSHFt¿FR3RUHOFRQWUDULRXQYDORUSRVLWLYRGHOtQGLFH
VXSHULRUDUHÀHMDUiXQDVLWXDFLyQIDYRUDEOHFRQYHQWDMDFRPSDUDWLYDHQUHODFLyQDOPLVPRSDtV\VHFWRU
En otras palabras, un índice de VCR mayor que 0.33 será indicativo de que el país tiene un sector exportador
competitivo con respecto a la economía del país que se esté comparando y con potencial para incrementar
VXSUHVHQFLDHQHOPHUFDGRGHFRPSDUDFLyQ(QFDPELRXQtQGLFHPHQRUDVHUiXQUHÀHMRGHXQVHFWRU
carente de competitividad frente al mercado con quien se está comparando. Por otra parte si el valor del índice
se ubica en el rango de -033 hasta 0.33, estaría en una situación neutral en donde no sería posible distinguir
entre ventaja o desventaja comparativa y normalmente a ese resultado le denomina comercio intraproducto.
Con el objetivo de evaluar comparativamente la competitividad en el mercado de los Estados Unidos tanto del
sector externo de El Salvador como el de Guatemala, se han tomado sus respectivos Índices de Balassa a nivel
de industrias, con respecto al comercio que cada uno de esos países tiene con el mencionado país. Los resultados demuestran que ambas economías centroamericanas tienen índices que en su mayoría son negativos,
lo cual es el resultado de presentar mayor número de industrias con productos para los cuales la proporción de
sus exportaciones hacia Estados Unidos, respecto a sus exportaciones totales a ese mismo socio, es menor que
la proporción de las exportaciones del mismo producto al mundo respecto de las exportaciones totales. Dichas
LQGXVWULDVPXHVWUDQTXHWLHQHQXQEDMRQLYHOH[SRUWDGRU\DGHPiVVRQXQUHÀHMRGHODVFDUHQFLDVGHLQVHUFLyQ
en relación al mercado de los Estados Unidos.
Un análisis más detallado nos estaría indicando que en promedio para El Salvador durante 2008-2012 el 5.1%
de las industrias exportadoras han mostrado ventajas comparativas, mientras que el 74.2% presentan desventaja comparativa y el restante 20.7% muestran tendencia de comercio intraproducto. Por su parte Guatemala
presenta cifras mínimamente mejores en cuanto a las industrias con ventaja comparativa al situarse en el
5.3%; sin embargo, en cuanto a las industrias con desventaja comparativa, la cifra es desfavorable para
Guatemala, siendo mayor en 5.8% a la mostrada por El Salvador. Finalmente, el comercio intraproducto de
Guatemala presento una participación menor en 6.0% que el valor registrado por su El Salvador.
Importancia de las Industrias Exportadoras de
El Salvador y Guatemala con Ventaja Comparativa
Revelada en el Mercado de Estados Unidos*
2008
5.5%
Guatemala
5.2%
4.7%
2009
2010
2011
Guatemala
El Salvador
Guatemala
3.9%
Guatemala
El Salvador
4.3%
El Salvador
5.1%
Guatemala
4.4%
5.6%
El Salvador
7.2%
6.0%
El Salvador
7.5%
6.5%
5.5%
4.5%
3.5%
2.5%
1.5%
0.5%
-0.5%
2012
Partidas con Ventaja Comparativa
*Porcentaje de las partidas CUCI Rev. 3 a 3 dígitos
Fuente: elaboración propia sobre la base de información del Observatorio
Económico Regional (CEPAL, DESCA/GIZ)
Cabe destacar que en los últimos dos años de análisis, El Salvador mostró los mayores porcentajes de industrias con ventaja comparativa revelada. Se puede observar que de 2011 a 2012 la proporción paso del 5.6%
al 7.2%, en contraste, Guatemala vio reducirse dicha cuantía del 5.5% al 5.2%. En cuanto a 14 industrias de
ventaja comparativa para El Salvador durante 2012, es decir aquellas que tienen un índice mayor o igual a
30
Economía Nacional
0.33; en cinco de ellas Guatemala mostró desventaja comparativa (índice menor a -0.33), además en cuatro
HVDV LQGXVWULDV *XDWHPDOD PRVWUy PHMRUHV UHVXOWDGRV ¿QDOPHQWH HQ FXDWUR GH ODV LQGXVWULDV FRQ YHQWDMDV
para El Salvador el comercio de Guatemala es de tipo intraproducto. Por lo tanto se puede decir que de 14
industrias de mayor IVCR en 10 de ellas Guatemala no representa competencia en el intercambio comercial
con Estados Unidos.
El Salvador y Guatemala. IVCR Normalizado,
en el Mercado de Los Estados Unidos
(Industrias con IVCR >=0.33, Índice de Balassa, 2012)
Código CUCI
Descripción
El Salvador Guatemala
Rev. 3
681
Plata, platino y otros metales del grupo del platino
0.364
0.371
Minerales de metales preciosos y sus concentrados; desperdicios, desechos y barreduras de metales
289
preciosos (excepto oro)
0.364
0.418
245
Leña (excepto desperdicios de madera) y carbón vegetal
0.364
0.319
Semillas y frutos oleaginosos enteros o partidos, del tipo utilizado para la extracción de otros aceites
223
vegetales fijos (incluso las harinas de semillas o frutos oleaginosos, n.e.p.)
0.363
0.152
512
Alcoholes, fenoles, fenol-alcoholes y sus derivados halogenado, sulfonados, nitrados o nitrosados
0.363
-0.391
Crustáceos, moluscos e invertebrados acuáticos, pelados o sin pelar, frescos (vivos o muertos),
036
refrigerados, congelados, secos, salados o en salmuera; crustáceos sin pelar, cocidos al vapor o en agua
0.358
-0.065
Semillas y frutos oleaginosos del tipo utilizado para la extracción de aceites vegetales fijos
"blandos" (excepto harinas)
0.349
-0.557
222
Abrigos, capas, chaquetas, trajes, pantalones, pantalones cortos, camisas, vestidos y faldas, ropa
interior, ropa de domir y artículos análogos para mujeres y niñas, de tejidos que no sean de punto
842
o ganchillo (excepto prendas de los rubros 845.2 u 845.6)
0.348
0.380
0.343
0.400
034
Pescado, fresco (vivo o muerto), refrigerado o congelado
Abrigos, chaquetas, trajes, chaquetas sport, pantalones, pantalones cortos, ropa interior, ropa de
dormir y artículos análogos para hombres y niños, de tejidos que no sean de punto o ganchillo
841
(excepto prendas de los rubros 845.2 u 845.6)
0.342
0.317
Legumbres frescas, refrigeradas, congeladas o simplemente conservadas (incluso leguminosas
0.337
0.267
054
secas); raíces, tubérculos y otros productos vegetales comestibles, n.e.p, frescos o secos
511
Hidrocarburos, n.e.p., y sus derivados halogenados, sulfonados, nitrados o nitrosados
0.336
-0.999
Fibras textiles vegetales (excepto algodón y yute), en rama o elaboradas, pero sin hilar; desperdicios
265
de estas fibras
0.335
-1.000
778
Máquinas y aparatos eléctricos, n.e.p.
0.331
-0.948
31
Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2013
3. Sector Fiscal
A pesar de cierta desaceleración del gasto público,
el menor dinamismo de la recaudación tributaria
repercutióHQXQGHWHULRURGHOGp¿FLW¿VFDO
a. Ingresos Totales
$O FRQFOXLU HO SULPHU WULPHVWUH GH HO GHVHPSHxR ¿QDQ
ciero del SPNF se caracterizó por un menor dinamismo de los
ingresos tributarios y no obstante cierta desaceleración del
gasto público, se registró un deterioro en el resultado global.
El comportamiento de los ingresos tributarios está correlacionado con el desempeño de la actividad económica medida a
través del IVAE en tendencia ciclo que registró un crecimiento
de 0.4% a febrero de 2013, de esto puede inferirse que el menor
dinamismo de la economía estaría repercutiendo en menores
niveles de recaudación tributaria.
Ingresos Tributarios
900
Millones de US$
Al primer trimestre de cada año
800
700
Los ingresos5 \ GRQDFLRQHV GHO 631) UHJLVWUDURQ XQ ÀXMR
acumulado de US$1,152.1 millones, mostrando un crecimiento
de 1.4% con respecto a los ingresos obtenido al primer trimestre
GHODxRDQWHULRUUHÀHMDQGRHOHIHFWRFRPSHQVDGRGHOFUHFLPLHQWR
en los ingresos tributarios y no tributarios y la reducción del
VXSHUiYLWGHRSHUDFLyQGHODVHPSUHVDVS~EOLFDVQR¿QDQFLHUDV
y las donaciones.
600
500
400
300
200
100
0
I-08
I-09
I-10
IVA
I-11
Renta
I-12
I-13
Otros
Dentro de los ingresos tributarios, los recursos derivados del
impuesto sobre la renta crecieron anualmente en 14.2% y los
ingresos generados por los derechos arancelarios de importación
crecieron 14.1%, pero los fondos provenientes del impuesto al
YDORUDJUHJDGR,9$FD\HURQHQ\ORVLPSXHVWRVHVSHFt¿FRV
al consumo también cayeron pero en 4.6%, en términos anuales.
Dentro de los ingresos tributarios, los recursos provenientes
del impuesto al valor agregado (IVA) generaron un monto de
recaudación neto de US$437.9 millones mostrando una reducción anual de 1.3%. La recaudación del impuesto al valor agregado (IVA), considerado uno de los pilares de los ingresos del
gobierno, se ha deteriorado en los primeros meses del año; sin
embargo, su contribución relativa con respecto a los ingresos
5
32
Netos de devoluciones de IVA y renta.
Ingresos Tributarios
(tasas de crecimiento al primer trimestre de cada año)
14.0%
12.0%
10.0%
8.0%
6.0%
4.0%
2.0%
0.0%
-2.0%
-4.0%
-6.0%
-8.0%
-10.0%
-12.0%
13.6%
11.6%
10.3%
8.3%
4.4%
-10.7%
I-08
I-09
I-10
I-11
I-12
I-13
Economía Nacional
tributarios continuó siendo alta ya que fue de casi la mitad de
los ingresos tributarios, 49.4%.
Ingresos Tributarios
(tasas de crecimiento trimestrales punto a punto)
18.0%
14.0%
10.0%
6.0%
Al interior de los ingresos por IVA puede observarse que el IVA
importación cayó en 4.8% y el IVA declaración lo hizo en 0.2%,
SRU OR TXH VH LQ¿HUH TXH HO FRPSRUWDPLHQWR GH ORV UHFXUVRV
captados a través de este impuesto indirecto fue afectado por el
menor crecimiento en el valor de importaciones totales por 0.2%
y además por el menor dinamismo en la actividad comercial.
2.0%
-2.0%
-6.0%
-10.0%
-14.0%
1T-08 2T-08 3T-08 4T-08 1T-09 2T-09 3T-09 4T-09 1T-10 2T-10 3T-10 4T-10 1T-11 2T-11 3T-11 4T-11 1T-12 2T-12 3T-12 4T-12 1T-13
El impuesto sobre la renta aportó a las arcas del erario público
XQ ÀXMR QHWR DFXPXODGR GH 86 PLOORQHV PRVWUDQGR
un crecimiento anual de 14.2%. La contribución relativa del
impuesto sobre la renta fue del 36.2% del total de los ingresos
tributarios, ubicándose como el segundo tributo en importancia
después del IVA.
Otro de los impuestos indirectos que fue afectado por la ralentización de la actividad económica fue el impuesto sobre el
consumo de productos, que incluye impuestos a los licores,
cervezas, bebidas gaseosas y cigarrillos, el cual experimentó
XQDUHGXFFLyQDQXDOGHDSRUWDQGRDO¿VFRXQPRQWRGH
recaudación de US$34.9 millones. Por su parte, a través de
los aranceles a la importación el GOES recaudó un monto de
US$45.8 millones mostrando un crecimiento anual de 14.1%,
equivalente a US$5.7 millones.
El impuesto para el subsidio del transporte público, vigente
desde diciembre de 2007, registró un monto de US$9.2
millones mostrando un descenso anual de 2.0%. Los recursos
provenientes del FOVIAL ascendieron a US$18.4 millones,
mostrando una reducción anual de 2.0%, equivalente a US$0.4
millones. Por su parte, el impuesto a la transferencia de propiedades redituó un monto de US$5.0 millones, mostrando una
disminución anual de 3.8%.
Los ingresos no tributarios registraron un monto de US$174.8
mostrando un crecimiento anual de 18.1%, equivalente a
US$26.7 millones.
Además del menor dinamismo de los ingresos tributarios, otro
IDFWRU TXH FRQWULEX\y DO GHWHULRUR GH ODV ¿QDQ]DV S~EOLFDV
por el lado de los ingresos, fue el desempeño adverso de las
Empresas Públicas No Financieras, que registraron un superávit de operación de US$28.6 millones, mostrando una reducción anual de 41.9% equivalente a US$20.6 millones, debido
principalmente al descenso del superávit de operación de CEL,
33
Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2013
CEPA y LONAB. En el caso de la primera institución por efecto
del incremento en sus gastos de operación por compras de
energía y en el caso de las otras dos instituciones por aumento
de sus gastos de operación.
Dentro de los ingresos y donaciones se incorporan los Ingresos
por Transferencias de las Instituciones Financieras Públicas,
que corresponden a recursos entregados por el Fideicomiso
de Obligaciones Previsionales (FOP) al SPNF, los cuales han
VLGRREWHQLGRVPHGLDQWHODHPLVLyQGH&HUWL¿FDGRVGH,QYHUVLyQ
Previsional (CIP), y que por ende constituyen en la práctica un
¿QDQFLDPLHQWR
Las donaciones percibidas por el SPNF durante 2012, registraron un descenso anual de 69.0%, equivalente a US$29.5
PLOORQHVGRQGHVHGHVWDFDOD¿QDOL]DFLyQGHOSUR\HFWR)20,
LENIO como uno de los causantes en la disminución de los
recursos provenientes de donaciones del exterior.
b. Gastos Totales
Gastos Totales
Al primer trimestre de cada año
Millones de US$
$O ¿QDOL]DU HO SULPHU WULPHVWUH GH ORV JDVWRV \ FRQFH
sión neta de préstamos del SPNF ascendieron a US$1,279.4
millones, mostrando un crecimiento anual de 2.3% equivalente
a US$28.9 millones, este crecimiento resulto inferior al crecimiento registrado al primer trimestre del anterior cuando alcanzó
una tasa de 4.6%. El comportamiento positivo del gasto público
fue determinado por el dinamismo de los gastos corrientes y de
los gastos de capital.
1,400
1,195.2
1,200
1,000
1,016.2
1,049.7
I-09
I-10
1,250.5
1,279.4
I-12
I-13
800
600
604.4
400
200
0
I-08
I-11
Gastos Corrientes
/RV JDVWRV FRUULHQWHV UHJLVWUDURQ XQ ÀXMR DFXPXODGR GH
US$1,076.7 millones registrando un incremento anual de 1.4%,
equivalente a US$15.0 millones, y con respecto al PIB regisWUDURQXQFRH¿FLHQWHGH'HQWURGHORVJDVWRVFRUULHQWHV
los salarios registraron un crecimiento anual de 11.5% y las
compras de bienes y servicios aumentaron en 5.5%. Por su
SDUWHODVWUDQVIHUHQFLDVFRUULHQWHVUHJLVWUDURQXQÀXMRDFXPX
lado de US$206.7 millones mostrando un descenso anual de
10.5%, equivalente a US$24.2 millones.
Gastos de Capital
Al concluir el primer trimestre de 2013, los gastos de capital
UHÀHMDURQ XQ FRPSRUWDPLHQWR FUHFLHQWH LQGXFLGR SULQFLSDO
PHQWHSRUHOPD\RUQLYHOGHHMHFXFLyQ¿QDQFLHUDGHODLQYHUVLyQ
34
Gastos Corrientes
Al primer trimestre de cada año
Como porcentaje del PIB
5.0%
4.3%
4.0%
4.4%
4.5%
4.3%
I-11
I-12
I-13
4.1%
3.6%
3.0%
2.0%
1.0%
0.0%
I-08
I-09
I-10
Economía Nacional
Inversión Pública
Al primer trimestre de cada año
Millones de US$
200
Reconstrucción
Inversión
180
160
2.5
140
120
100
14.6
7.3
80
60
40
93.6
99.4
I-08
I-09
143.8
144.6
I-10
I-11
168.5
192.5
20
0
I-12
I-13
pública. El Sector Público No Financiero registró un nivel de
HMHFXFLyQ ¿QDQFLHUD GH OD LQYHUVLyQ GH 86 PLOORQHV
mostrando un crecimiento 14.3%, equivalente a US$24.0
millones. El incremento de la inversión pública se atribuye
principalmente a las Empresas Públicas No Financieras que
registraron un crecimiento anual de 497.0%, equivalente a
US$56.0 millones.
Por el contrario, las transferencias de capital fueron de US$10.3
millones, reduciéndose en US$10.0 millones (-49.4%) con
respecto a las transferencias realizadas al primer trimestre del
año anterior.
c. Ahorro Corriente
El Ahorro Corriente del Sector Público No Financiero registró
un monto de US$62.2 millones, resultando superior en 96.8%
(US$30.6 millones) respecto al ahorro obtenido a marzo de
2012. En términos del PIB, el ahorro corriente representó el
0.3%. El saldo del superávit primario (excluyendo pago de intereses) representó el 0.8%, en términos del PIB y registró un
ÀXMRDFXPXODGRDPDU]RGHGH86PLOORQHV
Ahorro Corriente del SPNF
Al primer trimestre de cada año
200
140
Millones de US$
132.6
Ahorro Cte. Sin Fideicomisos
Ahorro Cte. con fideicomisos
80
62.2
20
31.6
9.9
-40
-36.3
-50.1
Sobre la base de los resultados al primer trimestre de 2013, de
variables como el ahorro primario y corriente puede señalarse
TXHHO6HFWRU3~EOLFR1R)LQDQFLHURPXHVWUDXQDSRVLFLyQ¿QDQ
ciera favorable con respecto a los resultados del año anterior,
ya que se tiene ahorro primario y corriente positivos.
-100
-160
I-08
I-09
I-10
I-11
I-12
I-13
d. Resultado Global del Sector Público No Financiero
Superávit/Déficit del SPNF 1/
Al primer trimestre de cada año
Como % del PIB
0.4%
0.3%
0.2%
0.1%
0.0%
-0.1%
-0.2%
-0.3%
-0.4%
-0.4%
-0.5%
-0.6%
-0.7%
-0.8%
-0.9%
-1.0%
-1.1%
-1.2%
-1.3%
-1.4%
I-08
FOSEDU
FOP
-1.0%
sin fideicomisos
-0.9%
-0.9%
I-12
I-13
-1.1%
-1.3%
I-09
I-10
I-11
1/ Incluye el Fondo de Obligaciones Previsionales (FOP) y los fideicomisos (CEFES-FOSEDU
durante 2008-2009
(ODKRUURFRUULHQWHLQFOX\HQGRHOJDVWRGHULYDGRGHORV¿GHLFR
misos, ascendió a -US$40.9 millones, con lo cual se observa
FLHUWD WHQGHQFLD D UHGXFLU OD YXOQHUDELOLGDG ¿VFDO HYLGHQFLDGD
desde el año de la crisis mundial de 2009.
En el primer trimestre de 2013, la ralentización de la actividad
económica repercutió en un menor dinamismo de la recaudación tributaria y pese a la desaceleración del gasto público, el
VHFWRU ¿VFDO UHJLVWUy XQ GHWHULRUR HQ VX UHVXOWDGR JOREDO 'H
KHFKRHO6HFWRU3~EOLFR1R)LQDQFLHURUHJLVWUyXQGp¿FLWJOREDO
(sin pensiones) de US$127.2 millones, equivalente a 0.5% del
PIB y al incluir el pago obligaciones previsionales (FOP), el
Gp¿FLWFUHFLyDXQPRQWRGH86PLOORQHVGHO3,%
DPSOLiQGRVH OD EUHFKD ¿VFDO DO UHVXOWDU PiV QHJDWLYR HQ
86PLOORQHVUHVSHFWRDOGp¿FLWDOSULPHUWULPHVWUHGH
que fue de US$212.7 millones (0.9% del PIB).
35
Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2013
e. Financiamiento del Resultado Global del Sector Público
No Financiero
$O ¿QDOL]DU HO SULPHU WULPHVWUH GH HO ÀXMR GH ¿QDQFLDmiento externo neto fue de US$18.1 millones registrando un
crecimiento anual de 213.9% equivalente a US$33.9 millones,
debido principalmente a mayores montos de desembolsos de
préstamos externos.
Los desembolsos de préstamos externos ascendieron a
US$70.0 millones, mostrando un incremento anual de 65.3%
equivalente a US$27.7 millones determinado principalmente por
los desembolsos de préstamos externos del BCIE por US$48.2
millones, del KFW por US$17.3 millones, y del BIRF por US$3.3
millones.
Por su parte, las amortizaciones de préstamos externos regisWUDURQ XQ ÀXMR DFXPXODGR GH 86 PLOORQHV UHVXOWDQGR
inferiores en 10.8% (US$6.3 millones) a las pagos realizados
a primer trimestre de 2012, destacando los pagos al BID por
US$33.3 millones, al BCIE por US$20.8 millones y al BIRF por
US$5.9 millones.
'XUDQWH HO SHUtRGR GH DQiOLVLV HO ¿QDQFLDPLHQWR LQWHUQR QHWR
fue de US$109.2 millones, mostrando una reducción anual de
16.1% equivalente a US$21.0 millones con respecto al monto
GH¿QDQFLDPLHQWRUHFLELGRHQHOPLVPRSHUtRGRGHGHELGR
principalmente a la acumulación de depósitos en los Bancos
Comerciales por instituciones del Gobierno Central y a la reducFLyQ GHO ¿QDQFLDPLHQWR DO JRELHUQR SRU SDUWH GH LQVWLWXFLRQHV
fuera del sistema bancario.
Los recursos destinados para el pago de la Deuda Previsional
UHJLVWUDURQXQÀXMRDFXPXODGRGH86PLOORQHVPRVWUDQGR
un crecimiento anual de 4.8%, equivalente a US$4.7 millones
con relación a lo pagado en el mismo período de 2012. Estos
recursos fueron destinados para pagar pensiones del Instituto
Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) por US$49.9 millones y
del Instituto de Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP)
por US$53.2 millones.
f. Saldos de la Deuda del Sector Público No Financiero
Al 31 de marzo de 2013, el saldo de la deuda del SPNF
ascendió a US$11,270.8 millones y como porcentaje del PIB
representó el 45.4%. Este stock de deuda es mayor al saldo de
36
SPNF: Financiamiento Neto Externo e Interno
Al primer trimestre de cada año
Millones de US$
700
620
540
460
Superávit/Déficit
380
300
220
140
60
-20
-100
-180
-260
-340
-420
-500
I-08
I-09
FIN
FEX
I-10
I-11
I-12
I-13
Economía Nacional
Saldos de Deuda del SPNF
deuda registrado al primer trimestre de 2012 que ascendió a
US$10,326.2 millones.
Al primer trimestre de cada año
(como porcentaje del PIB)
46.0%
40.0%
44.9%
42.3%
43.4%
45.4%
La participación relativa de la deuda externa del SPNF respecto
al PIB se incrementó de 28.1% a 31.0% del PIB entre marzo de
2012 y 2013 y por el contrario el ratio de deuda interna a PIB se
redujo de 15.4% a 14.4% durante el periodo analizado.
38.5%
35.4%
34.0%
28.0%
22.0%
16.0%
10.0%
4.0%
I-08
I-09
DEUDA SPNF
I-10
I-11
Deuda Externa
I-12
I-13
Deuda Interna
$O LQFRUSRUDU HO VDOGR GH GHXGD SRU FRQFHSWR GH &HUWL¿FDGRV
de Inversión Provisional (CIP) emitidos por el Fideicomiso de
Obligaciones Provisionales (FOP) por US$2,289.5 millones el
saldo de la Deuda Pública alcanzó los US$13,560.3 millones,
con lo cual representó el 54.6% en términos del PIB.
Los eurobonos registraron un saldo de US$4,840.0 millones
(19.5% del PIB). Además el saldo deuda de corto plazo del
GOES por medio de LETES registró un saldo de US$701.0
millones mostrando una reducción anual de 1.4% equivalente
a US$9.9 millones con respecto al saldo obtenido al primer
trimestre de 2012 (US$711.0 millones).
g. Servicio de la Deuda6 del SPNF
Al cierre del primer trimestre de 2013, el servicio de la deuda
total (interna y externa) del SPNF registró un saldo de US$605.5
millones, registrando un crecimiento anual de 88.5%, equivalente a US$284.3 millones, llegando a representar el 2.4% en
términos del PIB.
Dentro del servicio de la deuda, las amortizaciones de la deuda
fueron de US$462.1 millones, representando mostrando un
crecimiento anual de 199.7%, equivalente a US$308.0 millones
explicado por la redención anticipada de LETES por un monto
de US$400.0 millones. Con esto el saldo de amortizaciones
representó el 4.1% del stock de deuda del SPNF.
Por el contrario, el pago de intereses registró un monto de
US$143.4 millones mostrando una reducción anual de 14.2%,
equivalente a US$11.2 millones. Así el monto correspondiente a
los intereses de la deuda, representó el 23.7% del servicio de la
deuda y el 16.2% de los ingresos tributarios. Al primer trimestre
de 2012, los intereses representaron el 52.0% del servicio de la
deuda y el 19.7% de los ingresos tributarios.
6
Comprende amortizaciones e intereses de la deuda pública.
37
Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2013
4. Sector Financiero
a. Panorama de las Sociedades Financieras
El Panorama de las Sociedades Financieras, que muestra la
generación de ahorro de la economía y la aplicación de estos a
ORVVHFWRUHVGHPDQGDQWHVGHODOLTXLGH]UHÀHMyDPDU]RXQ
incremento de los depósitos totales que favoreció la liquidez total,
permitiendo un aumento del crédito concedido al sector privado.
El sector de las OSD (Otras Sociedades de Depósitos), conformado por los Bancos y Bancos Cooperativos, mostró en el
primer trimestre 2013 una recuperación en las operaciones de
intermediación, particularmente en la colocación de recursos,
la captación de fondos con mejor desempeño, revirtiendo las
variaciones negativas de períodos anteriores. La calidad de la
FDUWHUDFRQWLQXyFRQVLJQRVGHPHMRUDLQÀXHQFLDGDSRUHOLQFUHmento en la cartera de créditos, el saneamiento de la misma y
la reducción de préstamos vencidos.
Durante el primer trimestre 2013, se destaca que el Consejo
Directivo de la Superintendencia del Sistema Financiero, en
cumplimiento al Art. 36 de la Ley de Bancos, acordó el 9 de
diciembre de 2012, actualizar el monto mínimo del capital social
pagado de los bancos del Sistema Salvadoreño, pasando de
86PLOORQHVD86PLOORQHV¿MDQGRXQSOD]RGH
días a partir de enero de 2013, para que los bancos puedan
ajustar dicho capital.
i. Liquidez
El dinero en Sentido Amplio que equivale al Agregado Monetario
M3 de las Sociedades de Depósitos –Banco Central y Otras
Sociedades de Depósito – mostró un saldo a marzo de 2013
de US$10,775.2 millones, aumentando US$133.6 millones con
respecto a marzo de 2012, con una tasa anual de crecimiento
de 1.3%.
Por su parte, el Cuasidinero registró un saldo al primer trimestre
2013 de US$7,058.9 millones, con un incremento anual de
1.9%. Como resultado, el Agregado Monetario M2 alcanzó un
saldo de US$9,990.0 millones que comparado a marzo de 2012,
arrojó un incremento anual de 2.1%, equivalentes a US$201.2
millones.
38
Economía Nacional
Agregados Monetarios
Millones de dólares y porcentajes
Marzo
2012
Marzo
2013
Var. Anual
%
M3'
10,641.6
10,775.2
1.3
M2'
9,788.8
9,990.0
2.1
M1
2,859.9
2,931.1
2.5
En lo que respecta a los medios de pago más líquidos M1,
registró un crecimiento de 2.5% al mostrar un saldo de
US$2,931.1 millones y en marzo 2012 fue de US$2,859.9
millones. La composición de los depósitos continúa mostrando
ODSUHIHUHQFLDSRUORVLQVWUXPHQWRV¿QDQFLHURVPiVOtTXLGRVHQ
detrimento de los de mayor plazo.
ii. Depósitos
Los depósitos retomaron el ritmo de crecimiento durante el
primer trimestre de 2013, alcanzando los niveles que tenía
SDUD ¿QDOHV GHO SULPHU VHPHVWUH GH DVLPLVPR VLJXHQ
constituyendo la principal fuente de fondeo de las instituciones
¿QDQFLHUDV
Otras Sociedades de Depósito
Depósitos Totales y Privados
Tasas de crecimiento anual
4.0
2.1
2.0
0.0
Privados
–4.0
Total
E09
M
M
J
S
N
E10
M
M
J
S
N
E11
M
M
J
S
N
E12
M
M
J
S
N
E13
M
Porcentaje
8.0
Los depósitos totales registraron un saldo de US$10,068.4
millones en el primer trimestre 2013, con un incremento
anual de US$194.3 millones (2.0%). De este total, US$691.6
millones correspondieron al Sector Público No Financiero,
US$122.7 millones a Instituciones Financieras No Monetarias
y US$9,254.1 millones al Sector Privado.
En efecto, al cierre de marzo 2013 el total de depósitos del
Sector Privado, se registró un saldo de US$9,254.1 millones
TXHVLJQL¿FyXQLQFUHPHQWRDQXDOGH86PLOORQHVGDGR
que el saldo de marzo 2012 fue de US$9,009.4 millones.
Depósitos del Sector Privado
Millones de dólares y porcentajes
A la vista
Marzo
2013
2,463.4
Marzo
2013
2,624.4
Var. Anual
%
6.5
Ahorro y a Plazo
6,546.0
6,629.7
1.3
Total
9,009.4
9,254.1
2.7
39
Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2013
iii. Préstamos
La Cartera de Préstamos, mostró un comportamiento de recuperación estable, advirtiéndose desde mediados del 2011 una
WHQGHQFLD DO DO]D OR TXH KD VLJQL¿FDGR YDULDFLRQHV SRVLWLYDV
en términos anuales. Durante el primer trimestre del año,
la economía recibió en concepto de préstamos un total de
US$74.2 millones, siendo el saldo al cierre de marzo 2013 de
US$9,297.2 millones (6.4%).
'HDFXHUGRDOD&ODVL¿FDFLyQGHO&UpGLWRSRU6HFWRUHVODFDUWHUD
GHSUpVWDPRVGHORVEDQFRVUHÀHMyXQDPD\RUFRQFHQWUDFLyQHQ
los recursos concedidos al Sector Empresas (crecimiento anual
de 5.30%), seguido de Consumo (crecimiento anual de 11.77%)
\9LYLHQGDFUHFLPLHQWRDQXDOGH/RVWUHVVHFWRUHVUHÀHjaron mayores crecimientos anuales que los del cierre de 2012.
Sector Económico
Vivienda
Saldos Mar/12
Saldos Mar/13
Var. Interanual Mar/13
$
%
2,155.9
2,209.2
53.2
2.47%
274.6
278.4
3.9
1.41%
Agropecuario
4.3
5.7
1.4
33.18%
Industria Manuf.
871.9
1,032.4
160.5
18.40%
Construcción
400.7
370.0
-30.6
-7.64%
Elect. Gas y Agua
152.4
140.0
-12.4
-8.15%
1,306.9
1,341.2
34.4
2.63%
Tran Almac. y Com.
151.0
149.1
-1.9
-1.26%
Servicios
698.9
699.2
0.3
0.04%
Minería y Canteras
Comercio
96.6
141.9
45.3
46.91%
106.6
121.4
14.8
13.92%
2,512.9
2,808.7
295.8
11.77%
InsƟt. Financieras
Act. no ClasiĮcadas
Consumo
Asimismo, dentro de los préstamos concedidos al sector
productivo, destaca el recibido por el Comercio que creció a
una tasa interanual de 2.63%; Industria Manufacturera 18.4% y
el Sector Agropecuario 1.41%.
b. Sistema Bancario
i. Tasas de interés
Las tasas de referencia internacional, han mantenido un
tendencia muy estable a partir del 2009, como efecto de la crisis
bancaria internacional surgida en 2008, observándose el mismo
comportamiento hasta marzo de 2013. Para marzo de 2012, la
tasa de los Fed Funds alcanzó 0.10%, la cual se incrementó
40
Economía Nacional
Tasas de Interés de Referencia
Domésticas e Internacionales
12.0%
a 0.16% en marzo de 2013. Por su parte, la tasa LIBOR 12
meses mostró 1.05% para marzo de 2012, la cual se redujo a
0.73% para marzo de 2013.
10.0%
8.0%
6.0%
4.0%
0.0%
E-2004
M
M
JL
S
N
E-2005
M
M
JL
S
N
E-2006
M
M
J
S
N
E-2007
M
M
J
S
N
E-2008
M
M
J
S
N
E-2009
M
M
J
S
N
E-2010
M
M
J
S
N
E-2011
M
M
J
S
N
E-2012
M
M
J
S
N
E
M
2.0%
Dep.a 180 días
Ptmo h/1 año
Fed Funds
LIBOR 12M
Fuente: Tasas locales: Elaboración en base a reportes enviados por los Bancos.
Tasas Internacionales: Consulta Bloomberg
Por su parte, entre las tasas de referencia a nivel doméstico,
se observa que la tasa de referencia activa, en promedio ha
estabilizado su comportamiento a lo largo del 2012 y el primer
trimestre del 2013; la tasa de referencia pasiva, por el contrario,
ha mostrado una tendencia al alza durante el mismo período, con
la excepción que durante el primer trimestre del año ha mostrado
una tendencia más estable; esto ha contribuido que para marzo
de 2013 se logre apreciar una reducción de la brecha entre ambas
tasas, en comparación al mismo período del año anterior.
La tasa básica activa promedio anual a marzo de 2013 alcanzó
5.64%, superando el 5.53% que presentara para el mismo
período del 2012. Mientras que por el lado de la tasa básica
SDVLYDSDUDPDU]RGHUHÀHMyPD\RUDOTXH
se observara en marzo del año anterior.
LL,QWHUPHGLDFLyQ¿QDQFLHUD7
/D UHFXSHUDFLyQ GH OD LQWHUPHGLDFLyQ ¿QDQFLHUD GHO VLVWHPD
EDQFDULR VH YH UHÀHMDGD HQ XQD PD\RU UHODFLyQ GHO WRWDO GH
ingresos de intermediación; no obstante, el total de costos de
intermediación superó dicho incremento, con lo que el margen
de intermediación bruto8 del sistema bancario a marzo de 2013,
resultó menor al de marzo de 2012, tal y como se puede apreciar en el siguiente cuadro:
MARGEN DE INTERMEDIACION
SOBRE ACTIVOS PRODUCTIVOS BRUTOS PROMEDIO
(Sin Intereses), EN PORCENTAJES, ANUALIZADOS
m ar-11 m ar-12 m ar-13
Total ingresos de operaciones de intermediación
8.61%
8.66%
8.89%
Total costos de operaciones de intermediación
1.88%
1.83%
2.20%
Margen de Intermediación Bruto
6.73%
6.83%
6.69%
Gastos de Operación
3.82%
3.79%
3.69%
Margen de Operación Bruto
2.91%
3.04%
3.00%
Saneamiento Neto de Activos
-0.34%
-0.35%
0.00%
2.69%
3.00%
Margen después de Saneamiento
Otros Gastos y Productos Netos
2.57%
-0.25%
-0.18% -0.48%
Margen Antes de Im puestos
2.32%
2.51%
2.52%
Impuesto sobre la Renta
0.59%
0.69%
0.69%
Margen Neto después de Impuestos
1.73%
1.82%
1.83%
Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.
(ODERUDFLyQGHLQGLFDGRUHVFRQEDVHHQHVWDGRV¿QDQFLHURVSUHOL
minares de los bancos a marzo de 2013, proporcionados por la SSF.
8 / Con respecto a los activos productivos brutos promedio.
41
Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2013
Por otra parte, la relación de los Gastos de Operación han
mostrado un cambio a la baja, traducido en un menor nivel de
los mismos con respecto al período anterior. El mismo caso se
DSUHFLDHQHOVDQHDPLHQWRQHWRGH$FWLYRVHOFXDOIXHLQÀXHQ
ciado en mayor medida por el saneamiento que las instituciones
efectúan9, situación que es ejecutada con mayor frecuencia,
especialmente por las instituciones de mayor tamaño. Estos
HIHFWRVOOHYDURQDTXHHO0DUJHQ1HWR¿QDOORJUDUDVXSHUDUDDO
de marzo de los dos años anteriores.
El otorgamiento de crédito ya ha revertido los efectos negativos que sobre su desempeño había provocado la crisis
¿QDQFLHUDFRQORTXHDSDUWLUGHODxRHOVLVWHPDEDQFDULR
está mostrando variaciones anuales positivas, las cuales se
observan hasta la fecha con un crecimiento anual positivo de
6.53% para marzo de 2013.
A nivel de concentración, la cartera de crédito continúa destinándose en mayor proporción (79.5%) a cuatro sectores económicos: Consumo, Adquisición de Vivienda, Comercio e Industria
Manufacturera.
La cobertura de reservas de saneamiento con respecto a los
préstamos vencidos, alcanza a marzo de 2013 una relación
de 115.73%. Este indicador ha mostrado a lo largo de 2012 un
comportamiento con tendencia al alza, la cual ha mantenido
para el primer trimestre de 2013. En promedio el saldo de las
provisiones de préstamos ha estado por arriba del saldo de la
cartera con problemas de pago.
En cuanto a los Activos Extraordinarios, el saldo de este rubro
para marzo de 2012 era de US$175.6MM, el cual se redujo
en US$44.9MM en marzo de 2013, comportamiento que se
ha observado a lo largo del año anterior y durante el primer
9
42
/Traslado de Cartera de Créditos a Cuentas de Orden
5.0%
180%
4.0%
150%
120%
3.0%
90%
2.0%
60%
30%
0.0%
0%
ene-2002
abr
jul
oct
ene-2003
abr
jul
oct
ene-2004
abr
jul
oct
ene-2005
abr
jul
oct
ene-2006
abr
jul
oct
ene-2007
abr
jul
oct
ene-2008
abr
jul
oct
ene-2009
abr
jul
oct
ene-2010
abr
jul
oct
ene-2011
abr
jul
oct
ene-2012
abr
jul
oct
ene-13
1.0%
Prest.Vencidos/Prest.Brutos (eje izq)
cobertura de Rvas (eje derecho)
Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.
Sistema Bancario: Exposición Patrimonal por
Activos Extraordinarios
35%
30%
Reforma
Ley de Bancos
25%
20%
15%
10%
5%
0%
ene-2002
may
sept
ene-2003
may
sept
ene-2004
may
sept
ene-2005
may
sept
ene-2006
may
sept
ene-2007
may
sept
ene-2008
may
sep
ene-2009
may
sep
ene-2010
may
sep
ene-2011
may
sep
ene-2012
may
sep
ene-13
En cuanto a la calidad de dicha cartera, medida a través de
la proporción de préstamos vencidos con respecto a la cartera
bruta total, se observa una importante recuperación con relación
a la mostrada en marzo de 2012. Para marzo de 2013, dicha
SURSRUFLyQDOFDQ]yPHQRUDOTXHUHÀHMDUDHQHO
mismo mes de 2012. En ese sentido, la creciente recuperación
del otorgamiento de crédito y un mayor saneamiento de cartera
para el período de análisis, han tenido su impacto positivo en el
indicador de calidad cartera.
Sistema Bancario: Relación Cartera Vencida a
Préstamos Brutos y Cobertura de Reservas
Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros porporcionados por SSF.
Economía Nacional
trimestre del 2013. El nivel de provisiones constituidas para
GLFKRV DFWLYRV UHÀHMD TXH OD H[SRVLFLyQ SDWULPRQLDO SRU SDUWH
del referido rubro es relativamente baja; así, para marzo 2012
ODH[SRVLFLyQSDWULPRQLDOHQHVWHFRQFHSWRUHÀHMDEDQLYHOHVGHO
2.71%, reduciéndose a 2.40% para marzo de 2013; en términos
promedios, la relación ha mostrado una tendencia estable en
los dos últimos años.
c. Indicadores del Sistema Bancario10
L(¿FLHQFLDGHOVLVWHPD¿QDQFLHUR
Depreciac.y Amort
sep
ene-13
may
sep
ene-12
may
sep
Gastos Generales
ene-11
may
sep
ene-10
may
sep
ene-09
may
ene-08
mar-2007
mar-2006
mar-2005
mar-2004
mar-2003
4.5%
4.0%
3.5%
3.0%
2.5%
2.0%
1.5%
1.0%
0.5%
0.0%
mar-2002
Eficiencia: Gastos de Operación como porcentaje
de los Activos Productivos Brutos Promedio
Funcionarios y Emp
Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros porporcionados por SSF.
El sistema bancario, ha logrado mantener a lo largo de 2012
\ HQ OR TXH YD GHO QLYHOHV SURPHGLR GH H¿FLHQFLD11 por
debajo del 4%.
A dichos resultados ha contribuido el hecho que las instituciones
del sistema de bancos están haciendo esfuerzos por mantener
EDMRHOQLYHOGHJDVWRVRSHUDWLYRVFRQOD¿QDOLGDGGHSUHVLRQDU
HQ PHQRU PHGLGD ORV UHVXOWDGRV ¿QDQFLHURV$GLFLRQDOPHQWH
el gasto por constitución de Provisiones de préstamos también
VHKDUHGXFLGRDPDU]RGHHOQLYHOGHH¿FLHQFLDDOFDQ]y
3.67% (3.76% a marzo de 2012).
ii. Rentabilidad
La rentabilidad patrimonial promedio del sistema bancario
alcanzó a marzo de 2013 una relación de 12.53%, la cual es
levemente inferior a la registrada a la misma fecha de 2012
(12.63%). Por parte de los Ingresos, destacan la contribución a
los resultados los incrementos que se observaron en cuentas
como Intereses de la Cartera de Préstamos, Liberación de
Reservas de Saneamiento y Venta de Títulos Valores. ConsideUDQGRHOGHLQÀDFLyQTXHVHREWXYRDPDU]RGLFKRVUHVXOWDGRV
QRVHYHQPX\DIHFWDGRVHQWpUPLQRVUHDOHVDXQTXHHOIDFWRULQÀDcionario ha venido en aumento durante el primer trimestre de 2013.
En términos absolutos, la utilidad de los bancos a marzo de
2013 asciende a US$57.7MM, resultado levemente superior a
los US$55.8MM generados en el mismo mes del año anterior.
10 &DOFXODGRVFRQEDVHHQHVWDGRV¿QDQFLHURVSUHOLPLQDUHVGHORV
bancos, a marzo de 2013, remitidos por la SSF.
11 Medido por la relación Gastos de Operación con respecto a los
Activos Productivos Brutos Promedio.
43
Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2013
iii. Solvencia patrimonial
Solvencia Patrimonial
19.00%
Por su parte, el Patrimonio global del sistema bancario alcanzó
US$1,819.2 millones a marzo 2013, traducido en un incremento
anual de US$79.9 millones, donde ha predominado un incremento en los Resultados de Ejercicios anteriores y las Reservas
de Capital.
d. Reservas Internacionales Netas
17.00%
Legal
SB
17.22%
15.00%
13.00%
11.00%
11.50%
12.00%
11.00% 10.50%
9.00%
7.00%
ene-2002
may
sept
ene-2003
may
sept
ene-2004
may
sept
ene-2005
may
sept
ene-2006
may
sept
ene-2007
may
sept
ene-2008
may
sep
ene-2009
may
sep
ene-2010
may
sep
ene-2011
may
sep
ene-2012
may
sep
ene-13
La solvencia patrimonial del sistema bancario continúa con
niveles por arriba del 12% legal vigente. Dicho nivel alcanza
17.22% a marzo de 2013. Estos niveles podrían comenzar a
afectarse de continuar con la recuperación de la colocación de
créditos que antes se ha mencionado; para marzo de 2013 el
VLVWHPDHQVXFRQMXQWRUHÀHMDXQVDOGRGH8600HQ
capacidad de crecimiento en activos ponderados.
Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.
Reservas Internacionales Netas
Millones de Dólares
3,500.0
3,000.0
2,500.0
Las Reservas Internacionales Netas alcanzaron un nivel de
86 PLOORQHV DO ¿QDOL]DU PDU]R UHJLVWUDQGR XQD
desacumulación de US$145.8 millones, originado por la utilización de depósitos por parte del Gobierno. Con respecto al saldo
observado en marzo de 2012, se registró una acumulación de
US$377.2 millones, cuando el saldo fue de US$2,618.3 millones.
44
2,000.0
1,500.0
1,000.0
500.0
–
I*!
II III IV I
2008
II III IV I
2009
II III IV I
2010
II III IV
2011
I
II III IV I
2012
2013
Cyan
Magenta
Yellow
Black
Cyan
Magenta
Yellow
Black
Cyan
Magenta
Yellow
Black
Cyan
Magenta
Yellow
Black
Cyan
Magenta
Yellow
Black
Cyan
Magenta
Yellow
Black
Cyan
Magenta
Yellow
Black
Cyan
Magenta
Yellow
Black
Cyan
Magenta
Yellow
Black
Cyan
Magenta
Yellow
Black
ISSN 1813 - 5048
INFORME DE LA SITUACIÓN
ECONÓMICA
I TRIMESTRE DE 2013
www.bcr.gob.sv
17628 BCR-PORTADA INFORME 1er Trimestre 2013.indd 1
E-mail: [email protected]
BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR
26/07/13 14:17