Download Apuntes tema 5. Sexenio revolucionario Archivo

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1
5.- EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874): INTENTOS
DEMOCRATIZADORES. DE LA REVOLUCIÓN AL ENSAYO
REPUBLICANO
El Sexenio democrático es el período comprendido entre el destronamiento de la reina
Isabel II, en 1868, y la restauración de la monarquía borbónica, en 1874. Entre ambas
fecha tuvo lugar el reinado de Amadeo I y la experiencia de la Primera República.
Durante esta etapa se abordaron novedosas fórmulas políticas y sociales más allá del
liberalismo, así se intentó establecer un sistema democrático y sustituir la monarquía
por una República.
En el plano social destaca la penetración de las corrientes marxistas y anarquistas que
amparadas por el nuevo régimen democrático constitucional dieron un fuerte impulso al
obrerismo.
En el plano político cabe destacar el estallido de la Guerra de los Diez Años en Cuba
y la III Guerra Carlista, así como el conflicto entre las tendencias federales y unitarias a
la hora de concebir la organización de la República y que condujo a los conflictos
cantonalistas.
La incapacidad para controlar la situación terminó conduciendo a un temprano
fracaso de la experiencia democrática. Los sectores liberales más conservadores
retomaron a partir de 1874 el control político apoyados en el ejército e impusieron un
nuevo sistema político de carácter conservador vinculado a la restauración de la dinastía
de los Borbones, personificada en Alfonso XII, hijo de Isabel II.
I.- LA REVOLUCIÓN DE 1868 (LA GLORIOSA). EL GOBIERNO
PROVISIONAL Y LA REGENCIA DEL GENERAL SERRANO (1868 - 1871)
I.1.- La Gloriosa.
“VIVA ESPAÑA CON HONRA”
" Españoles: La ciudad de Cádiz puesta en armas con toda su provincia (...) niega su obediencia al
gobierno que reside en Madrid, segura de que es leal intérprete de los ciudadanos (...) y resuelta a no
deponer las armas hasta que la Nación recobre su soberanía, manifieste su voluntad y se cumpla. (...)
Queremos que un Gobierno provisional que represente todas las fuerzas vivas del país asegure el orden,
en tanto que el sufragio universal echa los cimientos de nuestra regeneración social y política. Contamos
para realizar nuestro inquebrantable propósito con el concurso de todos los liberales, unánimes y
compactos ante el común peligro; con el apoyo de las clases acomodadas, que no querrán que el fruto de
sus sudores siga enriqueciendo la interminable serie de agiotistas y favoritos; con los amantes del orden,
si quieren ver lo establecido sobre las firmísimas bases de la moralidad y del derecho; con los ardientes
partidarios de las libertades individuales, cuyas aspiraciones pondremos bajo el amparo de la ley; con el
apoyo de los ministros del altar, interesados antes que nadie en cegar en su origen las fuentes del vicio y
del ejemplo; con el pueblo todo y con la aprobación, en fin, de la Europa entera, (...) Españoles: acudid
todos a las armas, único medio de economizar la efusión de sangre (...), no con el impulso del encono,
siempre funesto, no con la furia de la ira, sino con la solemne y poderosa serenidad con que la justicia
empuña su espada. ! Viva España con honra!
Cádiz, 19 de septiembre de 1868.- Duque de la Torre, Juan Prim, Domingo Dulce, Francisco Serrano,
Ramón Nouvillas, Rafael Primo de Rivera, Antonio Caballero de Rodas, Juan Topete
La revolución de 1868, conocida como La Gloriosa, acabó con el reinado de Isabel II
en España. El inspirador y figura más destacada de la revolución fue el general
Tema 5.- Sexenio revolucionario. De la revolución al ensayo republicano.
Colegio S. Estanislao. Dpto. de Historia. Cristóbal Gutiérrez.
2
progresista Juan Prim que había promovido el Pacto de Ostende (1866) en el que se
aliaron los progresistas con unionistas y demócratas para derribar a la reina. De este
pacto nacería un comité revolucionario presidido por Prim. El pronunciamiento se
inició en Cádiz el 18 de septiembre de 1868 al mando del almirante Topete. El
general Prim embarcará en Gibraltar rumbo a Cádiz, ciudad en la que se uniría otro
militar sublevado, el general Serrano líder de los unionistas. El manifiesto de los
sublevados titulado “España con honra” proponía un Gobierno provisional, el sufragio
universal y criticaba a la reina y en general a los Borbones. La sublevación se generalizó
por Andalucía, donde las tropas gubernamentales leales a Isabel II fueron derrotadas en
el Puente de Alcolea (Córdoba) por el general Serrano lo que dejaba el camino libre
hacia Madrid. La derrota forzó a Isabel II, que se hallaba veraneando en San Sebastián,
a refugiarse en Francia. Tenía 38 años y durante 25 había sido la reina de España.
Para el triunfo de la revolución fue muy importante el apoyo prestado por los sectores
populares. En muchas ciudades españolas se constituyeron Juntas Revolucionarias que
reclamaban libertad, la separación de la Iglesia y el Estado, la supresión de las quintas,
el sufragio universal, la abolición de los consumos, la convocatoria a Cortes
Constituyentes e incluso en muchos casos la proclamación de una República.
I.2.- Gobierno Provisional de Serrano.
Nada más producirse el destronamiento de Isabel II se constituyó un Gobierno
Provisional presidido por el general Serrano y compuesto por progresistas como Prim
que ocupó el ministerio de la guerra y unionistas como Topete, quedando fuera los
demócratas. Este gobierno tomó medidas para estabilizar la situación al disolver las
numerosas Juntas Revolucionarias surgidas en la mayoría de las ciudades para apoyar la
revolución.
En economía, Laureano Figueroa ministro de Hacienda, desarrolló una importante
labor en materia económica: intensificó las medidas liberalizadoras, estableció la
peseta como única moneda nacional (1868).En el canto de la moneda de 5 pesetas, el
duro, había una inscripción que resumía el espíritu de la revolución de 1868, “Soberanía
Nacional”. Con la Ley de Minas (diciembre de 1868) inició la llamada
“desamortización del subsuelo”, es decir, la venta de las minas, hasta entonces
monopolio de la corona, a empresas privadas; y sustituyó el impopular impuesto de
consumos por un impuesto personal directo.
El gobierno proclamó las libertades de imprenta, enseñanza y reunión y asociación, y
convocó elecciones a Cortes Constituyentes1 mediante sufragio universal para hombres
mayores de 25 años. Era la primera vez que se utilizaba este tipo de sufragio. Los
resultados dieron el poder a una coalición formada por progresistas, unionistas y parte
de los demócratas. Otros partidos políticos, como los carlistas, los republicanos y los
moderados, que pronto recibieron el nombre de alfonsinos por su apoyo al hijo de
Isabel II, tuvieron una representación minoritaria.
La Constitución de 1869.
La primera labor de las nuevas Cortes fue la de elaborar un nueva constitución.
Ésta Constitución de 1869 (inspirada en la de 1812) recoge los principios básicos del
liberalismo democrático y define un amplio régimen de libertades. En ella:
1
Cortes Constituyentes: son las convocadas para elaborar o reformar una Constitución
Tema 5.- Sexenio revolucionario. De la revolución al ensayo republicano.
Colegio S. Estanislao. Dpto. de Historia. Cristóbal Gutiérrez.
3
- Se reconocía la soberanía nacional, de la que emanan todos los poderes de la nación
y cuya voluntad general se expresa mediante sus representantes en las Cortes, elegidos
por sufragio universal masculino.
- Hacía de España una monarquía constitucional con un sistema bicameral (Congreso
y Senado).
- Se establecía la división de poderes: el legislativo residía en las Cortes (Congreso y
Senado); el ejecutivo en el rey pero ejercido por gobierno, que es responsable ante las
Cortes; y el judicial en los tribunales cuya independencia se garantiza al instituirse el
sistema de oposiciones para acceder a la carrera judicial, e implantando el juicio por
jurado.
- Recogía una amplia declaración de derechos, tanto individuales (libertad de
residencia, inviolabilidad del domicilio, libertad de expresión), como colectivos
(derechos de reunión y asociación).
- La cuestión religiosa recibió un tratamiento avanzado, al reconocerse el derecho a la
libertad de cultos junto al compromiso del Estado de mantener el culto y clero
católicos
“La Nación Española y en su nombre las Cortes Constituyentes, elegidas por sufragio universal,
deseando afianzar la justicia, la libertad y la seguridad y proveer al bien de cuantos vivan en España,
decretan y sancionan la siguiente Constitución.
Art. 2. Ningún español o extranjero podrá ser detenido ni preso sino por causa de delito.
Art. 3. Todo detenido será puesto en libertad o entregado a la autoridad judicial dentro de las 24
horas siguientes al acto de detención.
Art. 16. Ningún español que se halle en el pleno goce de sus derechos civiles podrá ser privado del
derecho de votar en las elecciones.
Art. 17. Tampoco podrá ser privado ningún español: del derecho de emitir libremente sus ideas y
opiniones, ya de palabra, ya por escrito, valiéndose de la imprenta o de otro procedimiento; del derecho
de reunirse pacíficamente; del derecho de asociarse para todos los fines de la vida humana que no sean
contrarios a la moral pública; del derecho de dirigir peticiones individual o colectivamente a las Cortes,
al rey, a las autoridades.
Art. 21. La nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica.
Art. 32. La soberanía reside esencialmente en la Nación, de la cual emanan todos los poderes.
Art. 33. La forma de gobierno de la Nación española es la monarquía”.
Constitución de 1869
I.3.- Regencia de Serrano (1869 – 1870)
Había una Constitución, pero España era una monarquía sin rey. Por ello se nombró
provisionalmente una regencia presidida por el general Serrano, mientras que Prim
era nombrado jefe del Gobierno. El principal objetivo era la búsqueda de un rey2.
2
Hubo diversos y variados candidatos como el portugués Fernando de Sajonia-Coburgo-Gotha, que rechazó el
ofrecimiento; Antonio de Orleans, duque de Montpensier, casado con la infanta Luisa Fernanda, hermana de Isabel II
e hijo del rey francés Luis Felipe de Orleans, cuya candidatura no prosperó al matar en un duelo al infante Enrique de
Borbón, hermano del esposo de Isabel II. El alemán Leopoldo de Hohenzollern Sigmaringen (al que los españoles
llamaban: Óle, óle si me eligen), contaba con el valioso apoyo del canciller Otto von Bismarck. Sin embargo,
Napoleón III lo vetó temiendo que Francia quedara entre dos monarquías Hohenzollern. En medio de este
Tema 5.- Sexenio revolucionario. De la revolución al ensayo republicano.
Colegio S. Estanislao. Dpto. de Historia. Cristóbal Gutiérrez.
4
Descartada la vuelta de Isabel II, resultaba imposible hacer rey a su hijo Alfonso de
doce años; aunque ya por entonces un joven político, Antonio Cánovas del Castillo
comenzó a formar el partido alfonsino para asegurar la defensa de los derechos del
futuro Alfonso XII.
Los problemas durante la Regencia fueron muchos, aunque merecen ser destacadas
tres:
- Los levantamientos republicanos que se produjeron inmediatamente como
consecuencia del descontento ante la política del Gobierno Provisional y de la Regencia.
Fueron destacados los sucesos de Sevilla, Cádiz, Málaga y Jerez. El Gobierno se vio
obligado a suspender las garantías constitucionales y a declarar el estado de guerra.
- Las revueltas campesinas en Andalucía.
- El estallido de las sublevaciones independentistas en Puerto Rico y Cuba con los
llamados Grito de Lares (septiembre de 1868) en Puerto Rico, de breve duración, y el
Grito de Yara que condujo a la Guerra de los Diez Años cubana (octubre de 1868).
En el caso cubano la insurrección, dirigida por Carlos Manuel Céspedes, se extendió
rápidamente por toda la isla cuando se adhirieron a ella los esclavos negros y los
propietarios de plantaciones de azúcar.
II.- EL REINADO DE AMADEO I (1870-1873).
Gracias a las gestiones llevadas a
cabo por el general Prim, el
príncipe italiano Amadeo de
Saboya, hijo del rey Víctor Manuel
II de Italia, aceptó el trono de
España. En principio cumplía todos
los requisitos, era liberal, católico y
su elección no inquietaba a ninguna de las dos potencias europeas que se encontraban
enfrentadas, Francia y Prusia. Fue aceptado por las Cortes el 30 de noviembre de 1870 y
proclamado rey el 2 de enero de 1871 después de jurar ante el Parlamento.
Resultado de las votaciones de las Cortes para la elección
de un nuevo rey. 16 de noviembre de 1870.
Amadeo de Saboya (191 votos); Duque de Montpensier (27
votos); Duquesa de Montpensier (1 voto); Alfonso de
Borbón (2 votos); Baldomero Espartero ( 8 votos);
República federal (60 votos); República (1 voto); República
Unitaria (2 votos); Blancos (19 votos)
El nuevo rey contó con el respaldo de unionistas y progresistas y desempeñó su tarea
desde el respeto a su papel constitucional, pero se encontró con una fuerte oposición que
fue creciendo con el tiempo.
El fracaso de su reinado no puede quedar reducido al hecho de que era joven y no
conocía el idioma. Las principales causas fueron que:
* Tres días antes de su llegada a España (diciembre de 1870) su principal valedor, el
general Prim había sido asesinado.
* La nobleza seguía apoyando a la derrocada Isabel II.
* El clero se oponía a la libertad de cultos recogida en la Constitución y a la
separación entre Iglesia y Estado.
enfrentamiento se presentó el Telegrama de Ems que desató la Guerra Franco-prusiana de 1870. Otro candidato fue el
General Espartero
Serrano llegó a decir: «¡Encontrar a un rey democrático en Europa es tan difícil como encontrar un ateo en el
cielo!».
Tema 5.- Sexenio revolucionario. De la revolución al ensayo republicano.
Colegio S. Estanislao. Dpto. de Historia. Cristóbal Gutiérrez.
5
* A esto se sumó la oposición de republicanos y la escisión de los progresistas en dos
partidos: el Constitucional, liderado por Sagasta, y el Radical de Ruiz Zorrilla.
* El desencadenamiento de la tercera guerra carlista, que se inició en mayo de 1872
cuando el pretendiente de los carlistas, Carlos VII, entró en España y se produjo un
nuevo levantamiento en el país vasco y Navarra.
* La agudización de la guerra de los Diez Años en Cuba (1868 – 1878) vino a
añadir un elemento más a las dificultades con que se encontró este monarca.
* El movimiento obrero con mayor presencia de anarquistas que de socialistas
aumentó su actividad con huelgas y ocupaciones de tierra. El gobierno tomó mediadas
para controlar los núcleos obreros y declaró ilegal la Internacional (mayo de 1872).
La situación de inestabilidad llevó al general Serrano a pedir al rey la suspensión de
las garantías constitucionales, a lo que este se opuso. Después de varios meses y de
repetidas crisis de gobiernos, Amadeo I entregó su acta de abdicación (11 de febrero
de 1873).
III.- LA PRIMERA REPÚBLICA (1873-1874).
Ante la renuncia de Amadeo I, las Cortes sometieron a votación el establecimiento de
un sistema republicano para España, proyecto que consiguió el voto favorable de la
mayoría de la cámara. El 11 de febrero de 1873 fue proclamada en las Cortes La
República Española. A lo largo de los once meses de vida, la Primera República
intentó, sin éxito, consolidar el sistema democrático iniciado en 1868. La República fue
contemplada con esperanza por los sectores populares de la sociedad, amplios grupos
urbanos y muchos intelectuales. Los republicanos defendían el sufragio universal, y la
necesidad de reformas sociales y económicas profundas en beneficio de las clases
populares. En las relaciones con la Iglesia los republicanos defienden un Estado laico,
aconfesional, en el que Iglesia y Estado se separan. Con frecuencia la aconfesionalidad
aparece acompañada de anticlericalismo porque los republicanos acusan a la Iglesia de
ser un obstáculo para la libertad, la modernización y el progreso de la sociedad
española.
Entre los partidarios de la República existían dos tendencias. Por una parte, los
unitarios, cuyo concepto de España es una administración unitaria y centralista,
liderados por Castelar, y por otra, los federales que conciben España como una
federación de Estados regionales históricos, estos estados gozarían de un amplio margen
de autogobierno y autonomía legislativa pero compartirían la política exterior y de
Tema 5.- Sexenio revolucionario. De la revolución al ensayo republicano.
Colegio S. Estanislao. Dpto. de Historia. Cristóbal Gutiérrez.
6
defensa y mantendrían vínculos en los aspectos económicos y fiscales. Uno de sus
máximos representantes fue Pi y Margall.
Desde el primer momento, el nuevo régimen se vio obligado a enfrentarse a graves
problemas que provocaron su inestabilidad y su fracaso, como:
* la ruptura interna entre los republicanos, divididos en centralistas y federalistas.
* una Hacienda exhausta.
* un ejército inclinado al moderantismo y donde eran frecuentes las posiciones
monárquicas.
* el recrudecimiento de la guerra carlista (tercera guerra carlista) y la insurrección
cubana.
* y el cantonalismo que defendía que cada municipio debía disfruta de una amplia
autonomía de gobierno dentro de una organización política más amplia, el Estado
federal.
En tan corta existencia como tuvo la I República se sucedieron hasta cuatro
presidentes: Estanislao Figueras; Francisco Pi y Margall; Nicolás Salmerón y Emilio
Castelar.
Figueras (presidente de 11 de febrero a 11 de junio de 1873), fue el primer
presidente de la República. Su principal cometido era convocar unas Cortes
Constituyentes para promulgar una nueva Constitución. Pese a los problemas con los
que se encontró, pudo poner en marcha algunas medidas democráticas, como la
promulgación de una amplia amnistía, la supresión de las quintas o la abolición de la
esclavitud en Puerto Rico. La república unitaria de Figueras carecía del suficiente apoyo
y en las elecciones a Cortes el triunfo fue para los republicanos federales.
Las nuevas Cortes proclamaron la República Democrática Federal siendo propuesto
como presidente a Pi y Margall. Se inicia un proyecto constitucional en el que se
recogía el sufragio universal masculino y se establecía una estructura federal del Estado,
organizándose en 17 Estados, entre los que figuraban Cuba y Puerto Rico. Esta
República federal fue desbordada por los republicanos más radicales; por movimientos
sociales como el de los campesinos andaluces que ocupaban tierras exigiendo su
reparto; y el de los obreros de Alcoy que promovieron una huelga general. Pero el
problema más serio fue el planteado por el movimiento cantonal3. Algunas regiones
españolas, al considerar demasiado lento el proceso político hacia el federalismo,
empezaron a declararse cantones independientes, con su propia política, policía e
incluso moneda. Cartagena y Alcoy fueron las primeras ciudades que se proclamaron
cantones (municipios autónomos) y la lentitud del ejército, que se encontraba
combatiendo a los carlistas, permitió que el cantonalismo se extendiera rápidamente por
la zona levantina y Andalucía, donde Sevilla, Cádiz, Málaga, Granada, Andújar,
Bailén… Entre todos los cantones destacaron el de Málaga y Cartagena, éste último
resistió hasta enero de 1874.
Pi y Margall, ante la sublevación cantonal, dimitió siendo sustituido por Salmerón
(presidente entre 18 de julio y 7 de septiembre) quien se limitó a restablecer
militarmente el orden, para lo que se apoyó en el ejército, en especial en militares
alfonsinos que habían luchado contra los carlistas. Salmerón dimitió porque su
conciencia le impedía firmar dos sentencias de muerte impuesta por la autoridad militar.
3
Cantón: Región o territorio que disfruta de autonomía de gobierno dentro de una organización política
más amplia que suele ser un Estado federal.
Tema 5.- Sexenio revolucionario. De la revolución al ensayo republicano.
Colegio S. Estanislao. Dpto. de Historia. Cristóbal Gutiérrez.
7
Fue sustituido por Castelar (presidente de 7 de septiembre de 1873 a 3 de enero de
1874).
Castelar, representante de los sectores más conservadores del republicanismo,
declaró el federalismo fuera de la ley, suspendió durante tres meses las Cortes y reforzó
el poder militar que luchaba contra el cantón de Cartagena y los carlistas. En enero de
1874 los republicanos forzaron a Castelar a reabrir las Cortes y a dimitir. Tras su
dimisión la sesión de las Cortes fue interrumpida por el general Pavía, capitán general
de Madrid, al entrar en el edificio con fuerzas de la guardia civil disolviéndolas sin
resistencia. Tras el golpe Pavía convocó a todos los partidos políticos -excepto
federalistas, cantonalistas y carlistas- para formar un gobierno de concentración
nacional, que dará el poder al general Serrano.
IV EL GOBIERNO PROVISIONAL DEL GENERAL SERRANO
El año 1874 fue un periodo de transición entre la I República y la Restauración de
los Borbones durante el cual el poder volvió a manos del general Serrano. Formalmente
continuaba existiendo un régimen republicano pero sin constitución en vigor ya que la
de 1873 no se aprobó y la de 1869 estaba en suspenso, lo mismo que las Cortes que
estaban clausuradas indefinidamente.
El general Serrano presidiría un Gobierno Provisional que tuvo como objetivos,
siguiendo la línea autoritaria de Castelar, restablecer el orden público, controlar a los
carlistas y seguir con la guerra de Cuba. Serrano para frenar el movimiento obrero
decretó la ilegalización de la AIT y de las asociaciones obreras. El anarquismo y el
socialismo se habían ido extendiendo entre los jornaleros del campo y los obreros de las
fábricas aprovechando la atmósfera democrática reinante en España durante el Sexenio
(El anarquismo había llegado a España de la mano del bakunista Giuseppe Fanelli Así
en 1870 en el congreso obrero celebrado en Barcelona se funda, bajo la orientación
anarquista, la Federación Regional Española de la AIT (Asociación Internacional de
Trabajadores). Más tarde, en 1871, había llegó a Madrid Paul Lafargue, yerno de
Marx, para difundir las ideas marxistas. Bajo su influencia se constituyó la Nueva
Federación Madrileña, en la que se encontraba el tipógrafo Pablo Iglesias futuro
fundador del Partido Socialista Obrero Español (1879) ).
Mientras, la causa alfonsina, bajo la dirección de Cánovas del Castillo, seguía
captando apoyos, presentando la restauración borbónica como la solución idónea para
una burguesía temerosa de la radicalización política y social. Para la mayoría de los
miembros de la burguesía conservadora el restablecimiento del orden se identificaba
con la restauración de la monarquía. Y tras la experiencia fallida del reinado de Amadeo
I, el mejor candidato era el príncipe Alfonso; hijo de Isabel II.
En contra del parecer de Cánovas, el general Martínez Campos se pronunció en
Sagunto (dic. de 1874) proclamando rey de España a Alfonso XII, en quien había
abdicado su madre Isabel II, acabando así con la República, marcando el fin del Sexenio
revolucionario e imponiendo la Restauración monárquica.
El general Serrano se exilió y Antonio Cánovas del Castillo fue nombrado presidente
del Ministerio de Regencia mientras el nuevo rey llegaba a España.
Tema 5.- Sexenio revolucionario. De la revolución al ensayo republicano.
Colegio S. Estanislao. Dpto. de Historia. Cristóbal Gutiérrez.
8
A pesar de su fracaso la Gloriosa dejó el poso de un espíritu laico y progresista, y el
sueño de una sociedad más justa, democrática y soberana.
DOCUMENTOS
Alegoría de La Niña Bonita sobre la I
República Española publicada en La
Flaca, revista humorística y satírica
(1873)
Caricatura publicada el 13 de marzo de 1873 en la revista satírica La Flaca.
Prim, Serrano y Topete subastan los atributos del trono español. La Flaca, abril de
1869
Tema 5.- Sexenio revolucionario. De la revolución al ensayo republicano.
Colegio S. Estanislao. Dpto. de Historia. Cristóbal Gutiérrez.
9
Composición del gobierno provisional (1868). Zorrilla, Sagasta Prim,Serrano,Topete
Amadeo ante el cadáver de Prim. Obra de Antonio Gisbert, 1870. En la mitad
izquierda del cuadro, Amadeo I, de pie, medita ante la capilla ardiente del General Juan
Prim. Al fondo, entran unos eclesiásticos que se disponen a iniciar la ceremonia. En la
Tema 5.- Sexenio revolucionario. De la revolución al ensayo republicano.
Colegio S. Estanislao. Dpto. de Historia. Cristóbal Gutiérrez.
10
mitad derecha aparece una galería de personajes, casi todos ellos vestidos con uniforme
militar. Posiblemente altas autoridades político militares entre las que se reconoce al
General Serrano, hasta ese momento Regente del país.
Caricatura de Amadeo de Saboya, «¡Ahí queda eso!». En esta parte de la caricatura
vemos en la espalda de Amadeo el número 191 que representa el número de votos
obtenidos en las Cortes. También se observa como la corona de España queda libre tras
la huida de Amadeo dejando atrás todos los problemas que no supo solucionar durante
su reinado como el conflicto de la isla de Cuba y la III Guerra Carlista, que se
representan en la imagen como un montón de documentos los cuales están siendo
pisoteados por Amadeo de forma caricaturesca. En la parte derecha de esta caricatura
podemos observar como algunos ministros le reclaman por su huida enfadados, y, más a
la derecha, vemos representadas una serie de figuras que representan a la república, la
cual triunfará más tarde.
Tema 5.- Sexenio revolucionario. De la revolución al ensayo republicano.
Colegio S. Estanislao. Dpto. de Historia. Cristóbal Gutiérrez.
11
El ATENTADO. El atentado contra el general Prim tiene lugar a su salida de la Cortes,
en la calle del Turco, en la noche del 27 de diciembre de 1870. Dos carruajes cierran el
paso del coche de Prim y dos grupos de tres hombres disparan sobre él causándole
heridas de las que morirá el 30 de diciembre. Nunca fueron hallados ni los que
ordenaron ni los que ejecutaron su muerte.
Tema 5.- Sexenio revolucionario. De la revolución al ensayo republicano.
Colegio S. Estanislao. Dpto. de Historia. Cristóbal Gutiérrez.