Download texto 6 - Tus Apuntes Para Bachillerato

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Historia de España - 2º Bachillerato
Guadalupe Calderón Seguro
I.E.S. San José
Villanueva de la Serena
TEXTO 6.- CONSTITUCIÓN DE 1869
“La Nación Española y en su nombre las Cortes Constituyentes elegidas por sufragio
universal, deseando afianzar la justicia, la libertad y la seguridad y proveer el bien de
cuantos vivan en España, decretan y sancionan (...)
Art. 2º. Ningún español ni extranjero podrá ser detenido ni preso sino por causa de
delito.
Art. 3º. Todo detenido será puesto en libertad o entregado a la autoridad judicial
dentro de las veinticuatro horas siguientes al acto de su detención (...)
Art 4º. Ningún español podrá ser preso sino en virtud de mandamiento de juez
competente (...)
Art. 21. La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica.
El ejercicio público o privado de cualquiera otro culto queda garantizado a todos los
extranjeros residentes en España, sin más limitaciones que las reglas universales de la
moral y del derecho. Si algunos españoles profesaren otra religión que la católica, es
aplicable a los mismos todo lo dispuesto en el párrafo anterior.
Art. 26. A ningún español que esté en el pleno goce de sus derechos civiles podrá
impedirse salir libremente del territorio, ni trasladar su residencia y haberes a país
extranjero, salvo las obligaciones de contribuir al servicio militar o al mantenimiento de
las cargas públicas.
Art. 32. La soberanía reside esencialmente en la nación, de la cual emanan todos los
poderes.
Art. 33. La forma de Gobierno de la Nación española es la Monarquía.
Art. 34. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes.(..)
Art. 35. El poder ejecutivo reside en el Rey, que lo ejerce por medio de sus ministros.
Art. 36. Los Tribunales ejercen el poder judicial. (Constitución de 1869)”.
Cuestiones:
1. Localiza y sitúa el texto
2. La Revolución de 1868: causas, desarrollo y consecuencias
3. La I República y el cantonalismo
4. El Sexenio Democrático en Extremadura: tensiones sociales y revueltas campesinas
6.1
Historia de España - 2º Bachillerato
Guadalupe Calderón Seguro
I.E.S. San José
Villanueva de la Serena
Cuestión 1. Localiza y sitúa el texto
1.- Clasificación y naturaleza:
Estamos ante una nueva Constitución española, fuente primaria de naturaleza jurídica. Se
trata de un texto público, va dirigido a la nación española, y cuya finalidad es establecer un nuevo
régimen basado en la Monarquía Constitucional y democrática.
2.- Autor:
Es una Constitución elaborada y promulgada por las Cortes Constituyentes convocadas por el
Gobierno Provisional liderado por el progresista Prim y el unionista Serrano tras la revolución de “La
Gloriosa”, en septiembre de 1868, que acabó con la monarquía de Isabel II. Fueron las primeras
Cortes elegidas por sufragio universal masculino (varones mayores de 25 años) que dieron la victoria
a la coalición gubernamental (progresistas, unionistas y un sector de los demócratas) y donde
aparecieron tres importantes minorías: los carlistas (que por primera vez participaron en el proceso
constitucional), los moderados (isabelinos) y los republicanos (federales y unitarios).
3.- Contexto histórico:
La revolución de septiembre de 1868, “La Gloriosa”, aglutinó a un número de generales de
talante progresista: Prim, Serrano y al general Topete, que, al mando de la escuadra concentrada en
la bahía de Cádiz, se sublevó al grito de “Viva España con honra”. La sublevación se extendió
rápidamente por muchas ciudades españolas que constituyeron Juntas Revolucionarias para
organizar la rebelión y lanzar un llamamiento al pueblo. Al gobierno y a la Corona sólo les apoyaban
una pequeña “camarilla” y una parte de tropas fieles que fueron derrotadas en Alcolea, lo que obligó
a la dimisión del gobierno y el exilio de Isabel II hacia Francia el 29 de septiembre de 1868.
Esta revolución quiso poner fin a medio siglo de dominio moderado con algún periodo
progresista, alternancia casi siempre violenta y sin ninguna mejora para el pueblo y los grupos más
desfavorecidos. La revolución del 68 inicia lo que se llama el “Sexenio Democrático”, cuya primera
consecuencia es el derrocamiento de Isabel II como reina de España. Serán seis años de experiencia
democrática, aunque de agitada vida política.
4.- Ideas principales:
Es una Constitución claramente liberal y democrática, con un régimen de libertades muy
amplio, si se la compara con otras europeas de la misma época.



En el preámbulo de la Constitución se dice que las Cortes Constituyentes actúan en nombre
de la Nación; aparece la idea fundamental del sistema: la Soberanía Nacional, defendida por
progresistas y demócratas y contraria a la soberanía compartida (Rey y Cortes) del
liberalismo doctrinario, que aparecía en la anterior Constitución moderada de 1845.
Podemos ver aquí la influencia de la Constitución de Cádiz. Fueron convocadas Cortes
extraordinarias con el fin de elaborar esta Constitución; también se expresa la naturaleza de
su convocatoria. Fueron elegidas por sufragio universal (varones mayores de 25 años, ya que
en el siglo XIX estuvieron marginadas las mujeres).
En los primeros artículos (2º, 3º y 4º, y también el 26) se garantizan los derechos de todos los
españoles; es una amplísima declaración de derechos, incluyendo derechos de tipo procesal
y penal: la presunción de inocencia, el mandamiento judicial, la libertad de residencia...
Introducen estos artículos para evitar caer en el autoritarismo de los anteriores gobiernos
moderados.
El art. 3º se refiere al ”habeas corpus”, procedimiento jurídico por el que todo detenido tiene
derecho a comparecer ante un juez en 24 horas si no es puesto antes en libertad.
6.2
Historia de España - 2º Bachillerato
Guadalupe Calderón Seguro


I.E.S. San José
Villanueva de la Serena
En el artículo 21º se soluciona unos de los debates que han marcado las constituciones
anteriores sobre la cuestión religiosa. Se satisfacen las peticiones de los sectores moderados
(mantenimiento del culto y el clero), como de los sectores más progresistas (libertad de culto
y su ejercicio público).
Los artículos 32º a 36º expresan el sistema político que emana de la Constitución:
 Se proclama la soberanía nacional y se confirma el sufragio universal masculino.
 El poder legislativo reside en las Cortes y el rey sólo las sancionaba o las promulgaba,
no puede vetarlas. El legislativo era bicameral (Congreso y Senado).
 Se establece como sistema de gobierno la Monarquía Parlamentaria. Al rey le
corresponde el poder ejecutivo y la facultad de disolver las Cortes, pero sólo ejercía
su poder por medio de sus ministros.
 Se proclama la independencia del poder judicial, creando por primera vez un sistema
de oposiciones a juez que acababa con el nombramiento de éstos por el gobierno y
se restablecía el juicio por jurado.
5.- Conclusión:
La Constitución de 1869 fue, hasta la de 1931(Segunda República), la más avanzada y
democrática de las que se hicieron en España. Fue el primer intento, fallido, de democratizar España.
Estaba inspirada en la de 1812, pero modernizada, que representaba los intereses de las clases
medias progresistas; sustituía a la de 1845, típica del liberalismo doctrinario que no defendía ni la
soberanía nacional ni el sufragio universal. La importancia del sentido democrático se refleja en la
importancia que se da a las garantías jurídicas en los primeros artículos, así como el modelo de
monarquía constitucional.
Enemigos: ni los republicanos ni sus simpatizantes estarán a gusto con esta Constitución, por
establecer la monarquía, y mucho menos los sectores situados más a la izquierda: el movimiento
obrero (socialistas y anarquistas). Tampoco gustó a la derecha, ni a los carlistas ni a los moderados,
que la considerarán muy avanzada. El modelo de sociedad quedó intacto, campesinos, jornaleros o
trabajadores de fábricas, no vieron mejorar su situación. La penetración y la expansión de las ideas
internacionalistas a partir de 1868, y la expansión del anarquismo y el socialismo, abrieron una nueva
etapa en la organización del proletariado y del campesinado.
Vigencia: Teóricamente, de 1869 a 1876, pero su vigencia no va mucho más allá de 1873,
fecha del comienzo de la Primera República, que es sustituida por el proyecto Constitucional Federal,
y luego por la Constitución de 1876, moderada (sufragio censitario, soberanía compartida), y que
desde 1890 incorpora el sufragio universal masculino.
6.3
Historia de España - 2º Bachillerato
Guadalupe Calderón Seguro
I.E.S. San José
Villanueva de la Serena
Cuestión 2. La Revolución de 1868: causas, desarrollo y consecuencias
1. LA REVOLUCIÓN DE 1868
1.1. Diversas CAUSAS confluyen a la hora de tratar de explicar el desarrollo y triunfo del movimiento
revolucionario que derribó del trono a Isabel II. Entre ellas, cabe destacar la crisis económica y el
deterioro político.
 La crisis económica de 1866: los últimos gobiernos isabelinos se encontraron ante una crisis
múltiple: financiera, industrial, de subsistencias, que provocaron revueltas campesinas,
desordenes militares y protestas estudiantiles, entre otros hechos.
 Crisis financiera: las grandes inversiones realizadas años atrás en la construcción del
ferrocarril comenzaron a no ser tan rentables como se esperaba. En consecuencia, el valor de
las acciones ferroviarias en la Bolsa cayó y, con ello, llegó la ruina de pequeños y grandes
inversores. Por otra parte, el endeudamiento del Estado obligó a aumentar la presión fiscal.
 Crisis industrial: principalmente centrada en Cataluña a causa de la Guerra de Secesión
norteamericana (1861-1865). La industria textil catalana se abastecía en gran parte con
algodón importado de E.E.U.U., pero la guerra encareció la importación y provocó un
periodo de “hambre de algodón” y el alza en los precios. Muchas fábricas tuvieron que cerrar
y despedir a sus trabajadores, el paro aumentó y el nivel de vida de las clases trabajadoras
descendió aún más. También influyó el descenso de la demanda de productos textiles.
 Crisis de subsistencias: la crisis se centró en el periodo de 1866 a 1868, y vino provocada
esencialmente por una serie de malas cosechas que dieron como resultado un aumento
considerable del precio del trigo (aumentó un 65% en un año y se duplicó en 1868), alimento
básico de la población. Esta situación provocó un profundo malestar popular y la aparición de
brotes de violencia en el campo.
 El deterioro político: hacia 1868, una gran parte de la población tenía motivos para alzarse contra
el sistema isabelino. Los grandes negociantes reclaman medidas para salvar sus inversiones en
Bolsa; los industriales exigían medidas proteccionistas; los obreros y campesinos, mejorar sus
condiciones de vida. La crisis política debida al deterioro del sistema isabelino y a unos gobiernos
en manos de los moderados, acusados de corrupción, despotismo e inmoralidad, fueron
incapaces de solucionar los problemas de España y aceptar una alternancia en el poder con los
progresistas. Comenzaron a producirse intentos de pronunciamiento contra el gobierno de
O´Donnell, como el del general Prim, que fracasó y hubo de exiliarse a Portugal. Poco después, se
intentó derrocar al gobierno mediante el levantamiento de los sargentos en el cuartel de San Gil
de Madrid, alentados por progresistas y demócratas. La respuesta de O´Donnell fue una dura
represión, el fusilamiento de 66 personas y el exilio de los principales líderes del Partido
Progresista. Estos sucesos precipitaron la caída de O´Donnell y su sustitución por el moderado
Narváez, que continuó gobernando por decreto y de forma autoritaria. En Agosto de 1866
demócratas y progresistas firmaron el Pacto de Ostende, por el que se comprometieron a
derrocar a Isabel II, tras lo cual elegirán por sufragio universal masculino una asamblea
constituyente que decidirá la forma de gobierno de España, monárquica o republicana. Los
unionistas, con el general Serrano y buena parte del ejército, se unen al pacto en 1867, si bien con
la condición del respeto por la forma monárquica.
1.2. DESARROLLO: La revolución llamada “La Gloriosa” se produjo en Septiembre de 1868,
manifiesto en el que los sublevados exponían las razones de su levantamiento, que no eran otras que
la demanda de reformas políticas. En el manifiesto se pedía que tras el exilio de la reina se fundara
un nuevo gobierno sin exclusión de partidos.
La fórmula para llevar a cabo la revolución fue el pronunciamiento de la escuadra mandada
por el almirante Topete en la bahía de Cádiz al grito de “¡Viva España con honra!”, y triunfó sin
6.4
Historia de España - 2º Bachillerato
Guadalupe Calderón Seguro
I.E.S. San José
Villanueva de la Serena
apenas derramamiento de sangre; más tarde se incorporaron a ella Prim y el general Serrano.
Después se formaron Juntas Revolucionarias en las grandes ciudades, la mayoría dirigidas por los
demócratas, que se encargaron de movilizar a la población mediante un manifiesto donde daban a
conocer los principios revolucionarios: sufragio universal, supresión de los odiados consumos y de las
quintas, libertad de imprenta, abolición de la pena de muerte, elecciones a Cortes. El gobierno
moderado y la Corona se encontraron completamente aislados y los sublevados habían dejado claro
que la desaparición de la monarquía era esencial para poder regenerar la vida pública española. Las
tropas leales a Isabel II se enfrentaron con los sublevados y fueron derrotadas en la Batalla de
Alcolea a finales de Septiembre. Así se iniciaba el Sexenio Democrático.
1.3. CONSECUENCIAS:
- El gobierno dimitió.
- El exilio y derrocamiento de la reina Isabel II, que se encontraba en San Sebastián y que marchó a
Francia, donde fue acogida por Napoleón III.
- El GOBIERNO PROVISIONAL (1868-1871)
Una vez triunfante la revolución, se hizo necesario encauzar el movimiento ante las
diferentes posturas de los grupos que habían tomado parte en la sublevación. Para unos,
Progresistas (Prim) y Unionistas (Serrano), el objetivo de derrocar a la reina se había conseguido, y
también la dimisión del gobierno; pero, para otros, los Demócratas y Republicanos y, sobre todo, las
masas populares, la revolución no había hecho más que comenzar, y exigían el cumplimiento de
ciertas promesas, como el sufragio universal, la libertad de imprenta, la supresión de las quintas, la
abolición de impuestos de consumos, etc., a través de las Juntas Revolucionarias.
Inmediatamente se estableció un Gobierno Provisional de carácter centrista, con el general
Serrano como regente y el general Prim como presidente, un gobierno integrado por progresistas y
unionistas.
Su primer trabajo se centró en convencer a las Juntas que se disolviesen a cambio de dar satisfacción
a sus peticiones.
La siguiente medida fue convocar para enero elecciones a Cortes Constituyentes mediante
sufragio universal masculino, donde obtuvo mayoría la coalición del partido progresista y unionistas,
junto a un sector del partido demócrata; pero también aparecieron otras minorías, como
republicanos, carlistas y alfonsinos. Estas Cortes elaboraron la Constitución de 1869.
La Constitución de 1869 es la más liberal de las constituciones del siglo XIX; así, se habla de
“constitución democrática” de 1869. Estas son sus principales características:
 Soberanía nacional
 Sufragio universal directo para los varones mayores de veinticinco años.
 Monarquía democrática, con una gran limitación de los poderes del rey.
 Poder ejecutivo en manos del Consejo de Ministros. El Rey reina pero no gobierna.
 Poder legislativo en unas Cortes bicamerales. Ambas cámaras, Congreso y Senado, son
elegidas por el cuerpo electoral.
 Poder judicial reservado a los Tribunales; se creó el jurado popular.
 Amplia declaración de derechos, reconociéndose por primera vez los derechos de reunión y
asociación.
 Libertad de cultos religiosos, aunque el Estado debía mantener el culto católico.
La Regencia y la búsqueda de un Rey.
Uno de los objetivos de la Gloriosa era reorientar la política económica, que se va a
caracterizar por la defensa del librecambio y la apertura del mercado español a la entrada del capital
extranjero. Hay que destacar las leyes de Figuerola, ministro de Hacienda, quien realizará una
reforma para eliminar impuestos irracionales y simplificar el sistema monetario.
6.5
Historia de España - 2º Bachillerato
Guadalupe Calderón Seguro
I.E.S. San José
Villanueva de la Serena
- En octubre de 1868 se suprimen los derechos de puertas y consumos.
- En octubre de 1868 se acuerda que únicamente el banco de España podría emitir moneda. Se
establece que la peseta es la nueva unidad monetaria.
- En enero de 1869 se aprueba la Ley de Minas, por la cual se permitía el traspaso casi a perpetuidad
de la propiedad de las minas, hasta ahora en manos de la Corona, a inversores privados. Ello
provocaría la llegada de capital extranjero a España, aumentaría la demanda de mano de obra,
estimularía el desarrollo tecnológico e impulsaría la industria de bienes de equipo, con lo cual
mejoría la balanza comercial española y sanearía la Hacienda Pública.
- En julio de 1869 se establece el Arancel Figuerola. Siguiendo su política librecambista, se establecía
disminuir progresivamente las tarifas aduaneras poniendo fin al proteccionismo de la economía
española.
Otra de las labores del gobierno provisional fue la búsqueda de un candidato a la Corona de
España, ya que la Constitución contemplaba como régimen político la monarquía parlamentaria. La
definitiva elección recaerá en el candidato propuesto por el general Prim, hombre fuerte del
momento, Amadeo de Saboya (hijo del rey de Italia). El asesinato del general Prim un día antes de
que Amadeo desembarcara en España, dejó a este rey sin su más firme defensor, apenas sin respaldo
popular, ni de la burguesía, ni de gran parte del ejército.
Cuestión 3. LA I REPÚBLICA Y EL CANTONALISMO. FEBRERO 1873-ENERO 1874
El reinado de Amadeo I se caracterizó por la permanente inestabilidad gubernamental. En sus
dos años de reinado tuvieron lugar tres elecciones generales a Cortes y se sucedieron en el poder
seis gobiernos. Comenzaron a manipularse las elecciones y la corrupción electoral fue elevada con
continuos escándalos. El reinado de Amadeo de Saboya fue un fracaso completo. En primer lugar,
por el propio carácter del Rey, hombre tímido, al que le costaba hablar en castellano y que no supo
ganarse apoyos en el país; también por la ausencia de Prim; pero la razón fundamental es que nadie
creía, en el fondo, que fuera la solución política del país. El 10 de febrero de 1873 Amadeo abdicaba
de la corona de España.
Presidentes de la I República:
Figueras: del 11/2/1873 al 10/6/1873
Pi y Margall: del 11/6/1873 al 18/7/1873
Salmerón: del 19/7/1873 al 7/9/1873
Castelar: del 8/9/1873 al 3/1/1874
El 11 de febrero de 1873, el Senado y el Congreso reunidos en la Asamblea Nacional,
proclaman la República. La Primera República estuvo marcada por la pugna entre federales y
unitarios*, cuatro presidencias, gran agitación social y el movimiento cantonal.
*federal: estado republicano conformado por entidades territoriales que tienen facultades de
autogobierno en determinadas materias, diferentes a las del gobierno del Estado. Se contrapone a
república unitaria o centralizada: un poder central extiende su acción a todo el territorio del Estado.
Figueras, uno de los líderes más moderados del republicanismo, es nombrado "jefe del poder
ejecutivo”. Durante su mandato, el desorden aumentó día a día; hubo intentos de golpe de Estado y
el movimiento obrero era cada vez más fuerte. La nueva república apenas tiene apoyos sociales, las
clases populares, en principio atraídas por el ideal republicano, no tardaron en desentenderse de
éste, porque anteponía la revolución política a un necesario cambio socioeconómico. De ahí que, en
la mayor parte de los casos, estos grupos sociales se alistaron a las filas del internacionalismo, los
campesinos y los obreros pedían reparto de tierras, reducción de la jornada laboral y eliminación del
sistema de quintas. A nivel internacional, únicamente los EE.UU. y Suiza habían reconocido al nuevo
6.6
Historia de España - 2º Bachillerato
Guadalupe Calderón Seguro
I.E.S. San José
Villanueva de la Serena
régimen; en el interior, la mayor parte de los partidos están en la oposición: carlistas, alfonsinos,
unitarios… Sólo contó con el apoyo de las profesiones liberales e intelectuales.
En los primeros días de la república, se produjeron levantamientos campesinos en Andalucía,
que fueron reprimidos por el gobierno. Aparecieron los primeros focos federalistas, partidarios de
organizar un estado federal desde abajo. En marzo se disolvieron las Cortes y se convocaron
elecciones, que dieron mayoría al partido republicano federal, pero se produjo más de un 60% de
abstención. Las nuevas Cortes se abrieron el 1 de junio y proclamaron la República Democrática
Federal. Figueras suprimió los consumos y las quintas, pero la falta de recursos y la desorganización
del ejército provocaron su dimisión.
El 11 de junio, Pi y Margall, teórico del federalismo, sustituye a Figueras en el poder
ejecutivo. Se elabora un proyecto de Constitución Federal que establecía una república federal
formada por 17 estados, incluidos Puerto Rico y Cuba, y los territorios de Ultramar; declaraba que el
poder emanaba de tres niveles: municipios, Estados regionales y Estado Federal. Cada estado podía
tener su propia constitución e, incluso, dentro de cada Estado, cada municipio se convertía en un
núcleo con su constitución y con división de poderes. Se establece el sufragio universal masculino
para mayores de 21 años. El presidente de la República tenía el "poder de relación” entre los poderes
del Estado y entre los distintos estados. Pero la constitución de 1873 no llega a entrar en vigor.
- La República se enfrenta a varios problemas:
1) Se inicia una huelga general proclamada por la A.I.T. en Alcoy, sofocada por el ejército.
2) Había estallado la 3ª guerra carlista en Cataluña, que no se consigue controlar.
3) La continuación de la guerra de Cuba, iniciada con el llamado Grito de Yara, en 1868. La revolución
se extiende al contar con el apoyo de los pequeños propietarios y, sobre todo, de los esclavos negros.
La junta revolucionaria solicita una abolición del sistema de esclavitud y participación en el sistema
político, pero la respuesta de la península llegaría tarde. Se inicia así la llamada Guerra de los Diez
Años, en la que se produce el apoyo diplomático de EEUU a los sublevados.
4) El Movimiento Cantonal. El movimiento cantonal exige establecer desde abajo y hacia arriba el
estado federal, sin esperar a que se impusiera desde las Cortes o desde el gobierno. El cantonalismo
pretende dividir las diversas zonas de la Península en estados soberanos. A principios de julio estalla
el movimiento proclamándose el cantón de Cartagena; rápidamente se extenderá por la zona del
levante y Andalucía, y se formarán juntas revolucionarias. Este movimiento será utilizado por los
detractores de la República, que identificaban a ésta con desorden y violencia. En el proceso
intervienen clases medias y populares urbanas, artesanos o tenderos, y también los obreros, algunos
relacionados con la 1ª Internacional, pero en su mayoría participaban a titulo individual. En la
mayoría de los sitios, el gobierno, con el recurso del ejército, irá controlando la situación, excepto en
Cartagena. La principal consecuencia política será la sustitución de Pi y Margall por Salmerón.
Salmerón (julio-septiembre) se convierte en el tercer presidente; supone un giro conservador
hacía una república unitaria. Su objetivo era restablecer el orden y tiene que recurrir al ejército para
controlar los conflictos existentes: Guerra de Cuba, Guerra Carlista y Movimiento Cantonal. Excepto
en Cartagena, la intervención militar terminó con el cantonalismo y se inició un progresivo
desplazamiento hacia una política de derechas. Salmerón dimitió a principios de septiembre, al
sentirse moralmente incapaz de firmar dos penas de muerte impuestas por la autoridad militar
contra activistas del cantonalismo.
A Salmerón le sucedió Castelar, que se orientó a obtener el apoyo de las clases conservadoras y,
sobre todo, del ejército. Estableció una política autoritaria recortando las libertades individuales y
suspendiendo las garantías constitucionales, gobernó con el Parlamento cerrado. Ante esta situación,
en diciembre, un sector de los diputados llegaron al acuerdo de plantear una moción de censura al
gobierno.
El 3 de enero de 1874 se abrieron las Cortes, y el gobierno de Castelar fue derrotado, por 120
votos contra 100, por los republicanos de centro-izquierda, hecho que hacía viable la implantación de
un régimen federalista puro, aunque no llegó a iniciarse. Cuando se está votando al nuevo gobierno,
el general Pavía asalta el Parlamento. Este golpe de Estado se realiza en nombre del ejército y no
6.7
Historia de España - 2º Bachillerato
Guadalupe Calderón Seguro
I.E.S. San José
Villanueva de la Serena
como hasta ahora, en nombre de algún partido. Supondrá el fin de la experiencia republicana,
apenas hubo resistencia, ni política, ni popular, lo que demuestra la debilidad de la Republica.
El poder pasó en los meses siguientes a una coalición de unionistas y progresistas con el general
Serrano a la cabeza, que intentó estabilizar un régimen republicano conservador. Durante esta etapa
se desarrolla una política anormal, no hay Constitución, las Cortes están disueltas; el general Serrano,
muy apoyado en el Ejército, intenta controlar el orden público, reprimir el movimiento obrero y el
carlismo.
Pero, en Diciembre de 1874, el pronunciamiento militar de Martínez Campos en Sagunto
proclamaba Rey de España a Alfonso XII. El general Serrano tomó el camino del exilio y quedó
constituido el Ministerio de regencia, presidido por Cánovas. Anteriormente, Isabel II había abdicado
en su hijo y Cánovas se había convertido en el dirigente e ideólogo de la causa Alfonsina. La
República había terminado.
Cuestión 4. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO EN EXTREMADURA:
TENSIONES SOCIALES Y REVUELTAS CAMPESINAS
El importante aumento demográfico experimentado durante el reinado de Isabel II también
alcanzó a Extremadura. De esta forma, se produjo un importante crecimiento de la población rural,
que presionó con fuerza sobre el único recurso productivo: la tierra. La revolución de 1868 generó
expectativas de cambio en el mundo rural. En el origen del problema figuraba la permanencia de una
población privada de la tierra, que había visto pasar a manos de particulares grandes extensiones
territoriales que habían sido comunales (Desamortización de Mendizábal y Madoz). El descontento
de las clases populares se concretaban en tres demandas: el descenso de los precios del pan, la
abolición del injusto sistema de quintas y la supresión de los consumos.
Tras el pronunciamiento de Cádiz, el ejercito de Extremadura permaneció fiel a Isabel II; sin
embargo, una vez consumada la derrota de las tropas isabelinas en Alcolea, se formaron Jutas en
todas las localidades que se hicieron con el control de la situación en los pueblos y ciudades de la
región. En cada capital de provincia se constituyó una Junta Superior, en la que se integraron
representantes de cada partido judicial. Uno de los principios más importantes de estas Juntas era la
demanda de sufragio universal masculino y una nueva Constitución. Pero, como había ocurrido en
varias ocasiones a lo largo del siglo, las expectativas de un giro político que favoreciera a las clases
populares, quedarían de nuevo frustradas.
En las elecciones de 1869 la opción monárquico-democrática triunfó en la provincia de
Cáceres; en la de Badajoz los resultados fueron menos homogéneos y la opción republicana obtuvo
tres diputados.
Durante el reinado de Amadeo I, ni las quintas ni los consumos fueron modificados en
profundidad. El incumplimiento de las expectativas con las que había comenzado la “Gloriosa” hizo
de nuevo habitual el amotinamiento (Burguillos del Cerro, Feria, Medina de las Torres…). El
campesinado amotinado, llevó a cabo acciones violentas, bien asaltando e incendiando o bien
ocupando las propiedades particulares.
Durante la 1ª República, las aspiraciones de los campesinos se concretaron en la pretensión
de alcanzar la propiedad de la tierra y en la restauración de los usos comunales en la mayor parte de
las dehesas, pero chocaron con las dificultades de gobierno en los presidentes del nuevo régimen.
El movimiento cantonal tuvo eco en el norte de Extremadura: en Plasencia, la ciudad lo
aprovechó para reivindicar la capitalidad. La división política fue más evidente cuando reapareció el
fenómeno carlista, que nunca había desaparecido del todo en la región. El militar carlista Sabariegos
realizó en este momento varias acciones con sus partidarios en la zona de Badajoz y en la comarca de
los Ibores y las Villuercas.
6.8