Download Bibliografía - Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires

Document related concepts

Eduardo Arzt wikipedia , lookup

Hilda Herzer wikipedia , lookup

Edda Adler wikipedia , lookup

Bernardo Kliksberg wikipedia , lookup

Daniel Filmus wikipedia , lookup

Transcript
EL TRABAJO NO REGISTRADO
Convenio CONICET - Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires
BIBLIOGRAFIA

Ackerman, Mario E., (2005) Tratado de Derecho del Trabajo, Ed. Rubinzal – Culzoni Editores,
Argentina.

Altamira Gigena, Raúl E.; Bonetto, Nevy; Piña María Estela (2007), Derecho Individual del Trabajo.
Doctrina, Jurisprudencia y Legislación, Ed. La Ley, Argentina.-

Barbeito, A; (1999); Desempleo y precarización laboral en la Argentina. Una visión macroeconómica,
Documento n° 24, CIEPP, Bs As julio de 1999.

Barbeito, A; Lo Vuolo, R; Pautassi, L; Rodriguez Enriquez, C (1998); “ Pobreza y políticas de sostenimiento
del ingreso. Asistencialismo focalizado vs ingresos básicos universales”, CIEPP ( Centro interdisciplinario
parta el Estudio de Políticas Públicas), Bs As 1998.

Barbeito, Alberto (1999): Documento n° 24. Desempleo y precarización laboral en la Argentina. Una visión
macroeconómica” Buenos Aires, Julio de 1999.

Beccaria L, y Groisman, F (2007); Informalidad y pobreza en Argentina, UNGS, diciembre 2007

Beccaria, L., Groisman, F. (2007): “Informalidad y pobreza en Argentina: una relación compleja” en
Beccaria, L., Groisman, F. (eds) Argentina desigual, Buenos Aires, UNGS, (en prensa), 2007.

Béjar Héctor (1987) “Reflexiones sobre el sector informal", en Nueva Sociedad, Caracas, Núm 90, julioagosto.

Boyer, Robert y Neffa, Julio C. (Coordinadores) (2005) colaboración de Saúl Keifman, Luis Miotti, Carlos
Quenan y Mario Rapoport, La economía argentina y su crisis (1976-2001): visiones institucionalistas y
regulacionistas, Buenos Aires, CEIL-PIETTE, Trabajo y Sociedad, Miño y Dávila, CDG, 761 pág.

Boyer, Robert y Neffa, Julio César (Coordinadores) (2007), Salida de crisis y estrategias alternativas de
desarrollo. La experiencia argentina, Ed. Miño y Dávila, CEIL-PIETTE del CONICET, Trabajo y
Sociedad, Institut CDC pour la Recherche, Buenos Aires.

Bureau International du Travail (1972) Employment, Incomes and Equality.. A strategy for Increasing
Productive Emplouyment in Kenia, BIT, Ginebra.

Bureau International du Travail (1987ª) Le travail dans le monde , Vol. 3, Ginebra
243
EL TRABAJO NO REGISTRADO
Convenio CONICET - Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires

Bureau International du Travail (1987b) L´emploi dans le secteur informel. Informe general de la XIV
Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo, Ginebra, 28 de octubre 6 de noviembre.

Busso, Mariana (2004b); “Los trabajadores informales y sus formas de organización colectiva” Tesis para
obtener el grado de Magíster en Ciencias Sociales del Trabajo de la Universidad de Buenos Aires.

Busso, Mariana (2005); « Le travail informel : entre théorie et expérience ». Document LEST. Séminaire
thèse; Juin 2005. Publicación disponible en http://www.univ-aix.fr/lest/lesdocuments/index.html

Busso, Mariana (2006); “El trabajo informal en Argentina: la novedad de un fenómeno histórico”, en Neffa,
J. C. y Pérez, P, (coords.), Macroeconomía, mercado de trabajo y grupos vulnerables. Desafíos para el
diseño de políticas públicas. Asociación Trabajo y Sociedad / CEIL-PIETTE del CONICET, Buenos Aires.

Busso, Mariana y Débora Gorban (2003); “Resignificaciones identitarias en un difundido, difuso y
conflictivo espacio de trabajo. Cartoneros y feriantes en calles argentinas” Ponencia presentada en el XXIV
Congreso Latino Americano de Sociología, ALAS, Arequipa, Perú, del 4 al 7 de noviembre de 2003.
Publicación electrónica disponible en CD.

Cabezas Betty (1969), América Latina. Una y múltiple, Herder, Barcelona.

Cabrera, María Claudia (2005), Empleo y condiciones de vida. Consideraciones acerca del mundo del
trabajo desde la perspectiva de trabajadores en negro, Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos
Aires-Argentina. [http://lavboratorio.fsoc.uba.ar]

Cabrera, María Claudia (2007): Consideraciones acerca del mundo del trabajo desde la perspectiva de
trabajadores en negro. Revista Lavboratorio n° 21 Año 9. Primavera- Verano 2007

Cardoso F. H.(1971) Comentarios sobre los conceptos de sobrepoblacion relativa y maginalidad. En Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, 1-2 Junio -Diciembre.

Castel Robert (1995), La metamorfosis de la cuestión social. Versión francesa en Fayard, Paris.

Castells Manuel y Alejandro Portes, (1986), "World underneath: the origins, dynamics, and effects of the
informal economy", Conference on the comparative study of the informal sector, Harper's Ferry, West
Virginia,.

CERC (2007), Centre d´Etudes sur les Revenus et les Coûts, La Securité de l´Emploi,
face aux défis des transformations économiques, Conseil de l´emploi, des revenus et
de la cohesión sociale, Rapport Nº 5, Paris.
244
EL TRABAJO NO REGISTRADO
Convenio CONICET - Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires

Charmes, Jacques (1992), El empleo en el sector informal. Su integración a las estructuras económicas,
Pronate, PIETTE-CEIL CREDAL y Humanitas, Buenos Aires

Chayanov, A.V., La organización de la unidad económica campesina, Ed. Nueva Visión, Buenos Aires,
1974.

Cortés, Fernando (2002), Capítulo XX. La metamorfosis de los marginales: la Polémica sobre el sector
informal en América Latina, in: de la Garza, Enrique (Comp.), Tratado Latinoamericano de Sociología del
Trabajo, Fondo de Cultura Económica, México,

Cousso, C (2007); Elementos definitorios de la informalidad laboral y su incidencia en la nueva concepción
de trabajo dentro de los movimientos de desocupados en el Gran Buenos Aires. Laboratorio 20. Informe de
Coyuntura Laboral, Carrera de SociologÌa / Instituto de Investigaciones ´Gino Germaniª, Facultad de
Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina Buenos Aires, Argentina. año 8 número 20.

de Oliveira Francisco (de 1973), "La economía brasileña: crítica a la razón dualista", en Trimestre
Económico, Vol. XL(2), Núm 158, México, F.C.E. abril-junio

de Oliveira Orlandina y Bryan Roberts (1993),“La informalidad urbana en años de expansión, crisis y
reestructuración económica”, en Estudios Sociológicos, Vol. X1, Núm. 31, enero-abril de 1993, México
D.F.

de Soto Hernando (1987), El Sector informal como instrumento para el desarrollo, Centro de
Investigaciones sobre la Libre Empresa, A.C. Monterrey México,

de Soto Hernando (1987), El otro sendero: la revolución informal, Editorial La Oveja Negra, Bogotá,
1987.

Dedecca C.(1990) Dinãmica econõmica e mercado de trabalho urbano: uma abordagem da Região
Metropolitana de São Paulo. Campinas: IE - UNICAMP. São Paulo.2007.

Desal (1965.) América Latina y Desarrollo Social, Herder, Barcelona,

Desal (1969) La marginalidad en América Latina: un ensayo de diagnóstico, Herder, Barcelona, 1969.

Donaire, R ( 2007); ¿Quiénes son los «trabajadores por cuenta propia»? (Argentina, 1980/2001). Laboratorio
20. Informe de Coyuntura Laboral, Carrera de SociologÌa / Instituto de Investigaciones ´Gino Germaniª,
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina Buenos Aires, Argentina. año 8
número 20, 2007
245
EL TRABAJO NO REGISTRADO
Convenio CONICET - Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires

Etala, Carlos Alberto (1989): Medidas para afrontar dos manifestaciones de la precarización del empleo: El
trabajo en negro, y el funcionamiento desviado de las agencias de trabajo temporario, en Derecho del
Trabajo, 1989-B, 2165

Freyssinet Jacques (1976): Methodes d´analyse des structure d´emploi en économies sous developpés,
IREP, Universidad de Grenoble II.

Gallart, Maria Antonia (2007), Enfoques actuales sobre el sector informal, in:
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Estructura Productiva y empleo Un
enfoque transversal, M. de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Buenos Aires.

García Brígida, Humberto Muñoz, y Orlandina de Oliveira (1982) , Hogares y Trabajadores en la Ciudad
de México, El Colegio de México-Instituto de Investigaciones de la UNAM, D.F. México,

Gimenez, Sandra (2007): Sur, reformas estructurales y después: Más aunque peores empleos en la
Argentina de la post convertibilidad1 Revista Lavboratorio n° 21 A.ño 9 Primavera Verano .

Giosa Zuazúa, N (2005); De la marginalidad y la informalidad, como excedente de fuerza de trabajo, al
empleo precario y al desempleo como norma de crecimiento. Los debates en América Latina y sus
tendencias. Los debates en Argentina, Documento n° 7, CIEPP, Buenos Aires, Octubre.

Giosa Zuazúa, N (2007); El empleo precario en Argentina, Documento CIEPP, Mayo .

Giosa Zuazúa, N. (2007); Regular la flexibilizacion laboral. Responsabilidad compartida, CIEPP. Diario
Página 12, Suplemento Cash, domingo 1 de julio.

Grisolia, Julio A., “Derecho del Trabajo y la Seguridad Social. Doctrina, legislación, jurisprudencia,
modelos”, t. I, 2005, Ed. LexisNexis, Argentina.

Grompone Romeo (1986), Talleristas y vendedores ambulantes en Lima, DESCO, Lima

Hussmanns, Ralf (2001): “Informal sector and informal employment: elements of a conceptual framework”,
documento presentado en la Quinta Reunión del Grupo de Expertos sobre estadísticas del sector informal
(Grupo de Delhi), Nueva Delhi.

Iguíñiz Javier (1986 y 1987),, ""El manifiesto neoconservador peruano" en Quehacer,Núm 44, Desco,
Lima, Perú

INDEC (2003) La nueva Encuesta Permanente de Hogares de Argentina. Buenos Aires.

INDEC (2003) ¿Qué es el Gran Buenos Aires? Buenos Aires.
246
EL TRABAJO NO REGISTRADO
Convenio CONICET - Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires

Krotoschin, Ernesto; Ratti Jorge, (1956), Código del Trabajo comentado y concordado, Ed. Desalma,
Argentina.

Lépore, Eduardo, Roca, Emilia, Schachtel, Lila y Schleser, Diego (2006): Evolución del empleo registrado y
no registrado durante el periodo 1990-2005, Dirección General de Estudios y Estadísticas Laborales
(DGEyEL), Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales (SSPTyEL) del Ministerio de
Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS), Buenos Aires,.

Lewis A. W. (1954) Economic Development with Unlimited Supplies of Labor, Manchester School of
Economic and Social Studies, Vol. 22 Nº 2.

Lindemboim, Javier (2001), “El deterioro del mercado de trabajo y las ‘nuevas’ relaciones laborales”,
Enoikos – Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, N° 18, Junio.

Mazumdar D (1975) The theory of urban underemployment in less developed countries. World Bank,
working paper, 198

Mezzera Jaime (1987), "Notas sobre la segmentación de los mercados laborales urbanos", PREALC/289, ,
Santiago de Chile, septiembre.

Mizrahi Roberto (1987), "Economía del sector informal: la dinámica de las pequeñas unidades y su
viabilidad", Desarrollo económico: revista de ciencias sociales, Núm. 104, Vol. 26, Buenos Aires,
Argentina.

Neffa, Julio César, Osvaldo Battistini, Demián Panigo y Pablo Pérez (1999); Exclusión social en el Mercado
del Trabajo. El caso de Argentina. Documento de Trabajo 109, OIT-Fundación Ford, Chile.

Neffa, Julio C. , Panigo, Demian , Pérez, Pablo y Giner, Valeria (2005) Actividad, empleo y desempleo:
conceptos y definiciones (versión revisada y aumentada), Buenos Aires, Asociación Trabajo y Sociedad,
CEIL-PIETTE-CONICET Miño y Dávila, 95 págs.

Neffa, Julio César, con la colaboración de Biaffore, Eugenio, Cardelli, Mariano y Gioia, Sebastián (2005) :
Las principales reformes de la relacion laboral operadas durante el periodo 1989-2001 con impactos directos
e indirectos sobre el empleo, Buenos Aires, Materiales de Investigación Nº 4, CEIL-PIETTE del
CONICET, Buenos Aires, ISSN 1515-7466.

Nun, J. (2001) “Marginalidad y exclusión social”, Fondo de Cultura Económica, México D.F. 2001.

Nun, J; Marín, J.C.; Murmis, M. (1969) :Superpoblación relativa, ejército industrial de reserva y masa
marginal, Revista Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.
247
EL TRABAJO NO REGISTRADO
Convenio CONICET - Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires

O.I.T (1972)., Employment, incomes and inequality. A strategy for increasing productive employment in
Kenya, Ginebra, O.I.T.

OIT (1993), Resolución sobre las estadísticas del empleo en el sector informal, Anexo II, Informe de la
Conferencia, Decimoquinta Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo, Ginebra,.

OIT (2002), “El trabajo decente y la economía informal”, Conferencia Internacional del Trabajo, 90°
reunión, OIT.

OIT (2002), Decent work and the informal economy, Report VI, Ginebra Suiza, 2002.

OIT (2003) Directrices sobre una definición estadística de empleo informal, adoptadas por la
Decimoséptima Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo.

OIT, Oficina regional para América Latina y el Caribe, Panorama Laboral 2007 América Latina y el Caribe,
Santiago de Chile.

Palma Diego (1986 y 1987), "Porqué no transitamos por el "otro sendero", en Quehacer,Núm 44, Desco,
Lima, Perú.

Paugam, Serge (1997), Les salariés de la precarieté, Les nouvelles formes de
l´intégration professionnelle, PUF, Paris.

Persia, Juliana (2007) Informe de Investigación. Beca CONICET en el CEIL-PIETTE. Buenos Aires.

Pinto Aníbal, (1970) Naturaleza e implicaciones de la heterogeneidad estructural de la América Latina, en El
Trimestre Económico, enero marzo, Fondo de Cultura Económica, Mexico.

Pok, Cynthia (1992): “Precariedad laboral: personificaciones sociales en la frontera de la estructura del
empleo” documento presentado en el Seminario Interamericano de Medición del Sector Informal,
COM/CIE OEA/INEI noviembre.

Pok, Cynthia (1999): “La dinámica del mercado de trabajo en el marco de la vulnerabilidad de la inserción
laboral” en “Emploi et Rémunération” Groupe de Paris/ INSEE/ Commission statistique des Nations Unies,
París.

Pok, Cynthia (2001): “La medición del sector informal en Argentina”, Taller sobre Medición del Sector
Informal en Latinoamérica, OIT/MEIGO, Sgo. de Chile

Pok, Cynthia (2001): “Vulnerabilidad laboral y vulnerabilidad metodológica: desafíos del nuevo escenario”,
en “Trabajo, flexibilidad y género: tensiones de un proceso”, Ximena Díaz/ Eugenia Hola editoras- Centro
de Estudios de la Mujer (CEM)- Santiago.
248
EL TRABAJO NO REGISTRADO
Convenio CONICET - Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires

Pok, Cynthia (2002.): “Género y microempresa en Argentina”, seminario “Microempresa en América
Latina: un análisis de género”, CEM/OIT Sgo. De Chile.

Pok, C, Lorenzetti, A (2004): “Los perfiles sociales de la informalidad en Argentina” Taller Informalidad y
Género en la Argentina, Wiego (Women in informal employment, globalizing and organizing) y CIEPP
(Centro interdisciplinario para el estudio de políticas públicas) Buenos Aires.

Pok, C y Lorenzetti, A (2007), El abordaje conceptual-metodológico de la informalidad. Laboratorio 20.
Informe de Coyuntura Laboral, Carrera de SociologÌa / Instituto de Investigaciones ´Gino Germaniª,
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina Buenos Aires, Argentina. año 9
número 20, 2007.

Portes Alejandro y Lauren Benton (1987), "Desarrollo indusrial y absorción laboral: una reinterpretación",
Estudios Sociológicos, Vol 5, Núm. 13, enero-abril de 1987, El Colegio de México, México.

Portes, A. Castells, M. Benton L. (1989): The informal economy. The Johns Hopkins Iuniversity Press,
Baltimore.

Pozzo D. Juan, Derecho del Trabajo (1948) , Ediar SA Editores, Argentina.

PREALC (1978), Sector informal funcionamiento y políticas , PREALC, Santiago de Chile.

Quijano, Aníbal (1970): Polo marginal, mano de obra marginada y mercado de trabajo urbano, en Taller
Urbano Industrial, Programa de Ciencias Sociales, Universidad Católica.

Quijano Anibal (1971), "Polo marginal y mano de obra marginalizada", Cepal, Santiago de Chile.

Roca, Emilia; Moreno, J.Manuel: ¨El trabajo no registrado y la exclusión de la seguridad social¨ en Carpio, J.,
Klein, E., Novakovsky, I., comp., ¨Informalidad y exclusión social¨ OIT/Siempro/Fondo de Cultura
Económica, Buenos Aires, 2000.

Rodríguez Enríquez, C (2000); Indicadores de precariedad laboral como estimación de la zona de
vulnerabilidad social, Documento n° 27 CIEPP, Buenos Aires, Agosto de 2000

Rostow W. W. Las etapas del crecimiento económico: un manifiesto no comunista, Fondo de Cultura
Económica, México, 1960.

Saavedra, L (2004); La dinámica del trabajo desde la perspectiva de las empresas recuperadas y
autoorganizadas por los trabajadores. Laboratorio 14. Informe de Coyuntura Laboral, Carrera de SociologÌa /
Instituto de Investigaciones ´Gino Germaniª, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires,
Argentina Buenos Aires, Argentina. año 5 número 14, 2004.
249
EL TRABAJO NO REGISTRADO
Convenio CONICET - Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires

Salvia, A (2002); Segmentación de la estructura social del trabajo. El problema, debate y alternativas.
Laboratorio 8. Informe de Coyuntura Laboral, Carrera de SociologÌa / Instituto de Investigaciones ´Gino
Germaniª, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina Buenos Aires, Argentina.
año 4, número 8, 2002.

Salvia, A , Philipp, E (2002) ; Dinámica del Empleo Urbano. Mayo de 1997-Mayo de 2002. Una profunda
y prolongada crisis. Laboratorio 8. Informe de Coyuntura Laboral, Carrera de SociologÌa / Instituto de
Investigaciones ´Gino Germaniª, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina
Buenos Aires, Argentina. Año4 número 8, 2002.

Salvia, A, Fraguglia, L y Metlika, U (2005); ¿Una mejor calidad ocupacional en los mercados laborales de la
Argentina post devaluación? . Laboratorio 17. Informe de Coyuntura Laboral, Carrera de SociologÌa /
Instituto de Investigaciones ´Gino Germaniª, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires,
Argentina Buenos Aires, Argentina. año 7 número 17, 2005.

Salvia, A. (2002) Argentina: algo termina..¿qué comienza?. Laboratorio 8. Informe de Coyuntura Laboral,
Carrera de SociologÌa / Instituto de Investigaciones ´Gino Germaniª, Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Buenos Aires, Argentina Buenos Aires, Argentina. Año 4 número 8, 2002.

Sánchez, C., Palmieri, H., Ferrero, F. (1976), Desarrollo industrial urbano y empleo en la ciudad de Córdoba
(Argentina): un caso de crecimiento desequilibrado, Ginebra, WEB – OIT.

Sethuraman S.V. (1976) Le secteur urbain non structuré: concept, mesure et action”, Revue International
du Travail Nº 114.

Setton, D, Donatello, L , Giménez Beliveau, V. ( 2003); Precarización laboral, feminización de la pobreza y
presencia estatal: Un estudio de caso a partir de las trayectorias socio-laborales de preceptores de planes
sociales. Laboratorio 12. Informe de Coyuntura Laboral, Carrera de SociologÌa / Instituto de Investigaciones
´Gino Germaniª, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina Buenos Aires,
Argentina. año 4 número 12, 2003.

Sylos Labini, P.: “El empleo precario en Sicilia”. Revista Internacional del Trabajo. Vol. LXIX, No. 3, 1974.
OIT. Ginebra.

Tokman, Victor E. (2002): de la informalidad a la modernidad, OIT, Santiago de Chile, 2002.

Tokman, Victor E. (1990): Mas allá de la regulación: el sector informal en América Latina, PREALC,
Santiago de Chile.
250
EL TRABAJO NO REGISTRADO
Convenio CONICET - Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires

Tokman, Víctor, (2004.) Una voz en el camino. Empleo y Equidad en América Latina, 40 años de
búsqueda, Fondo de Cultura Económica, Santiago de Chile,.

Tomada, Carlos A.; Vazquez, Antonio, (2004), Reforma Laboral Ley 25.877, Ed. Rubinzal – Culzoni
Editores, Argentina.

World Bank (1987) “Informe sobre las perspectivas de largo plazo en Africa Sub- Sahariana”, an issues
paper, Washington.

Zipcioglu, P (2004); La fragilidad de la “cuestion social”. Precariedad laboral y vulnerabilidad social,
Laboratorio 14. Informe de Coyuntura Laboral, Carrera de SociologÌa / Instituto de Investigaciones ´Gino
Germaniª, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina Buenos Aires, Argentina.
año 5 número 14, 2004.
251